Page 370 of 392
1 368 369 370 371 372 392

India: How UoH and JNU Have Taken Us From Public Protest to Public Pedagogy

Fuente: thewire.in/ Por Pramod K. Nayar/ 27 de Abril de 2016

In the public debates around key concepts raised by the students, democracy finds its greatest strength: the right to speak, the right to be heard and the right to plurality

Fotografia: Two spaces in India have been radically transformed since January 18, 2016: the educational institution and the public space of the town/city.

January 18, 2016 saw the first protests over the suicide of the Dalit student-scholar, Rohit Vemula, at the University of Hyderabad (UoH), driven to despair over his suspension from residential areas of the educational institution by a university order, allegedly at the behest of a ruling party’s local member of parliament, and unfairly tried before being convicted. On February 12, 2016, Kanhaiya Kumar, president of the Jawaharlal Nehru University Students’ Union (JNUSU) was arrested on sedition charges for allegedly raising anti-India slogans at a student gathering. Widespread protests across the country resulted, and we saw a merger of both ‘causes’ in the protests.

Numerous public intellectuals, activists, jurists, educationists, and politicians gave interviews, wrote opinion pieces, joined campaigns and signed petitions. Processions and protests also included, expectedly, shut-downs of educational institutions, street protests and online campaigns across Indian cities. Heated debates on television were accompanied by letters to respected newspapers from parents, former teachers, alumni of these institutions and others. Worldwide coverage came in the form of BBC and CNN reportage and signature campaigns by academics, submitted to the Indian government, the president and others.

What do the protests congealing around Rohit/UoH and Kanhaiya/JNU mean for the landscape of ‘public pedagogy’ and how might they transform the scene of education itself, if followed through?

Public pedagogy, as theorists such as Henry Giroux have defined it, is an essential system of education that works outside institutions:

learning and education happening outside of formal schooling systems and position informal spaces of learning such as popular culture, the Internet, public spaces such as museums and parks, and other civic and commercial spaces, including both old and new social movements, as sites of pedagogy containing possibilities for both reproduction and resistance.

The protests around Rohit/UoH and Kanhaiya/JNU moved out of public educational institutions to public spaces: the streets. The streets and open spaces outside public offices, government buildings in the campaigns such as ‘Chalo UGC’become, I propose, spaces of education.

There is, in other words, an educative force and appeal in the protests. Pedagogy, said Henry Giroux, ‘is not simply about the social construction of knowledge, values, and experiences; it is also a performative practice embodied in the lived interactions among educators, audiences, texts, and institutional formations’. We saw these interactions in the above protests.

Public pedagogy as embodied in the protests is essential to India’s democracy for several reasons.

First, it takes theories and ideas, ideologies and ideologies from the classroom to the public space of debate. Point-counterpoint, the clash of ideologies (SFI/ABVP, Congress/BJP, Marxist/Neoliberal) were embodied in the speeches and discussions outside the institution and thus explicated in real-time in a real-life situation. This is a pedagogy that emerges from outside the institution as well, when thinkers and commentators as diverse as protesting mothers and lawyers (Teesta Setalvad) inform the public of what wrongs have been perpetrated and, more importantly, what is at stake.   This is therefore a pedagogy of the public, emerging from outside the licensed scholarly world of academia and is more akin to cultural work around social justice and ideas of democracy.

Second, ideas of nationalism, continuing discrimination, identity, patriotism, freedoms (of various kinds) were articulated in ways that these became, at least for the duration of the protests, a public lingua franca. Here protests that debated key concepts were pedagogic for the public (okay, the public that cared to listen, exactly as in a class room). It brought to public attention issues of academic freedoms, the right to protest, the modes of social integration, the subtleties of discrimination and the education policies around, say research programs in universities. This pedagogy for the public is an important development in Indian democracy because it is not a set of state-governed instructions as to what to think or how to think. Public pedagogy cohering around Rohit/Kanhaiya and concepts of discrimination or freedoms mobilizes public sentiment through the instruction generated by the protests.

Third, the protests around identity and concepts such as freedom or nationalism altered the polis. The polis, wrote Hannah Arendt, ‘is the organisation of the people as it arises out of acting and speaking together’. Thus, the polis was a pluralised space, with arguments and counterarguments around abstract ideas of nationhood and identity being articulated in a blurring of advocacy, education and activism.

Fourth, it expanded the public educational institution to encompass the street at a time when the space of public institutions is shrinking. Judith Butler writing about the Occupy movement: by “performatively laying claim to public education … precisely at a historical moment in which that access is being shut down”, through budget cuts, censorship and fee-hike, the protests symbolically lay claim to “buildings that ought properly, now and in the future, to belong to public education.” The public institution where debates around abstract concepts and concrete social inequities may be debated extends into the public space of the city when these protests move out of the walls. The public institution is then projected as a space where these inequities are institutionalised, even as they are spaces segregated from the surrounding city or context. The protests in these two cases demonstrated how the institution only reflects its surrounding social realities, as the nation yet again learnt what it meant to be inside places of higher learning devoted, ostensibly, to ideas of equality, freedom and justice. The protests also underlined the need for public institutions to be truly public and not subject to ideological regimentation, to be truly public and plural.

Fifth, the direction in which protests such as these move is not determined by an agenda from the outside or from within an educational regime. It emerges from within the very recognition of what is at stake: freedom from discrimination, freedom to access equality and social justice, etc. We can see the protests as public pedagogy for the political learning they disseminate about what it means to be a part of the Indian public. These protests took a crisis within public institutions into the public outside the institution so that they fed off each other.

Sixth, the public pedagogy the protests embody is about publicness, about being a concerned public. By drawing attention to structures and regimes of exclusion – including censorship, which is a process of excluding words – the protests educate us on what is at stake in being a public, a polis. This is not to say that politics replaces education. Rather, from a theoretical standpoint, education for the public is drawn from a political campaign and thereby it, the public, understands itself better as a public.

The Rohit/Kanhaiya protests are important because of these pedagogic effects they can potentially generate, for the ideas around which they cohered and for the political learning they offer to the ones who heard them. In the public debates around key concepts, democracy finds its greatest strength: the right to speak, the right to be heard and the right to plurality.

Pramod K. Nayar is a Professor at the University of Hyderabad

 

Enlace original:  http://thewire.in/

Comparte este contenido:

EEUU/ Nancy Fraser: Clinton defiende un tipo de feminismo neoliberal, solo para mujeres privilegiadas

Fuente: ctxt España/ 27 de Abril de 2016

ÁLVARO GUZMÁN BASTIDA / TRADUCCIÓN: ADRIANA M. ANDRADE

Nancy Fraser (Baltimore, 1947) milita al frente de la lucha feminista y la teoría crítica desde finales de los años 60. Crítica de lo que ella denomina “feminismo neoliberal”, sus teorías sobre el reconocimiento y redistribución como términos para entender las desigualdades sociales son muy influyentes. Fraser recibe a CTXT en su oficina del departamento de filosofía de la New School for Social Research, en el East Village de Manhattan, para hablar de la preeminencia de las políticas de identidad, la importancia de Bernie Sanders, Donald Trump y Hillary Clinton, y las razones por las cuales sintió la necesidad de introducir un tercer concepto — el de ‘representación’ en su último libro Fortunas del feminismo(Traficantes de sueños,  2012) para explicar los males de la sociedad contemporánea y dónde debería centrarse la lucha para arreglarlo.

Hace veinticinco años escribió sobre el término “reconocimiento”, que tomó prestado de Hegel, explicando que fue la palabra clave de aquella época a la hora de entender cuestiones de diferencia e identidad. ¿Cómo lo entendía Hegel y por qué es importante para entender el presente?

En Hegel tenemos, esencialmente, dos actores que se encuentran y que son sujetos; pero para ser un sujeto completo, cada uno de ellos debe ser reconocido por el otro. Cada uno reafirma al otro como sujeto en su propio derecho, que es a la vez igual y diferente de mí mismo. Si los dos pueden afirmar eso, entonces hay un proceso de reconocimiento recíproco, igualitario y simétrico. Pero, como es sabido, en la dialéctica amo-esclavo se encuentran el uno al otro en términos desiguales y asimétricos, en términos de dominación y subordinación. Entonces hay un reconocimiento no recíproco.

¿Por qué está tan en boga desde el principio de los años 2000?

Tiene que ver con lo que en ese momento llamé la condición postsocialista. Fue el momento de la historia de las sociedades de posguerra en el cual la problemática de la justicia distributiva había perdido la capacidad hegemónica de articular la lucha y el conflicto social de las mayorías. Hasta ese momento, durante la posguerra, el paradigma de la redistribución había sido hegemónico, y casi todo el discurso social y el conflicto se organizaban en esos términos. Esto significaba que era difícil que muchos problemas salieran a la superficie. Muchas reivindicaciones fueron relegadas a los márgenes porque no encajaban con la gramática distributiva. Básicamente, lo que vemos ahora al mirar atrás es que las políticas del reconocimiento coinciden con el auge del neoliberalismo. El neoliberalismo está, de hecho, desplazando el imaginario socialdemócrata y su ataque contra la justicia distributiva igualitaria está destruyendo el modelo socialdemócrata; si no completamente, al menos se está deteriorando y perdiendo su influencia, su habilidad para organizar el espacio político y el discurso; y de alguna manera esto abre un espacio a las diversas reivindicaciones y luchas del reconocimiento.

¿Se le ocurre algún ejemplo de esto?

Después de 1989*, tras el colapso del comunismo y el bloque soviético. ¿Qué pasó? Muy rápidamente hubo un aumento del antagonismo religioso, del antagonismo nacionalista – y ahí entramos en el terreno del reconocimiento. Antes, esas reivindicaciones se reprimían –se excluían. Por tanto, existía una versión comunista del discurso distributivo, que quedó destruida. En Occidente, supone la derrota de la hegemonía socialdemócrata. Aparte del ascenso del neoliberalismo, parte de esto tiene que ver con los nuevos movimientos sociales que estallan en los años sesenta. La Nueva Izquierda tenía un ethos radical, o mejor dicho anticapitalista; ponía énfasis en la redistribución y el reconocimiento de manera muy radical. Pero cuando el tiempo pasó y el espíritu radical anticapitalista de la nueva izquierda empezó a desvanecerse, los movimientos sucesivos –un nuevo tipo de feminismo, un nuevo anti racismo, las políticas sexuales del movimiento LGTB– tendieron a ignorar la visión política económica y a centrarse en las cuestiones que yo definiría en términos de status o reconocimiento.

Usted conecta estas cuestiones con las políticas de identidad. ¿Hasta qué punto es un término peyorativo?

Una parte de lo que intento hacer en mi análisis es evitar una identificación rápida entre las políticas de identidad y las de reconocimiento. Lo que he tratado de explicar es que las políticas de reconocimiento son una dimensión legítima de la justicia, y que las reivindicaciones para superar las injusticias del reconocimiento son importantes; y que simplemente no se pueden reducir a reivindicaciones de redistribución como lo haría el marxismo común, de brocha gorda. Quería defender la importancia, la legitimidad, la autonomía relativa de las reivindicaciones del reconocimiento. Intento sugerir que hay más de una manera de entenderlas – que no tienen por qué adoptar la forma de políticas de identidad. Es cierto que, con frecuencia, las reivindicaciones de reconocimiento adquieren formas de políticas de identidad. Y esto, desde mi punto de vista, es desafortunado. Crea todo tipo de problemas, y normalmente es mejor si se puede encontrar una visión no identitaria de lo que significa la lucha por el reconocimiento.

¿Y qué debería significar?

Un movimiento como el feminismo no debería luchar por la idea de que hay una identidad o ethos feminista diferente, que requiere de un reconocimiento afirmativo para equipararse con la masculinidad. No; diría que las políticas del reconocimiento en un movimiento feminista deberían ser las luchas contra las formas del estatus de desigualdad ligadas a los términos de género. Y eso deja muy abierta la posibilidad de revalorizar “lo femenino”, sea lo que fuere. Por eso intento desligar las políticas de reconocimiento de las políticas de identidad.

Mirando atrás, me da la sensación –corríjame si es un análisis equivocado-  de que en Estados Unidos ha habido un gran avance en términos de reconocimiento, como el matrimonio homosexual, e incluso en temas de visibilidad, como tener un presidente negro. ¿Ha habido demasiado de eso y muy poco énfasis en la redistribución? Sigue habiendo mucha desigualdad, y no parece que esté mejorando…

No es una cuestión de demasiado o muy poco, sino de que no ha habido un equilibrio. Ha habido un desequilibrio y mucha parcialidad. Por ejemplo, el movimiento homosexual y el movimiento LGTB se centran en la igualdad en el matrimonio y en el acceso al servicio militar. No me parecen las mejores opciones para enfocar la lucha. En cualquier caso, las dos tienen, y eso es interesante, un elemento distributivo. El Ejército es una de las pocas vías que tienen los trabajadores para pagar las matrículas universitarias, por ejemplo, o sea que genera beneficios económicos. Y tener el derecho a casarse conlleva derechos económicos y sociales, además de los simbólicos, de reconocimiento…

¿Cuáles habrían sido las rutas alternativas? 

Hubiera preferido luchar para conseguir que los derechos sociales básicos fueran simplemente derechos individuales, independientemente del estado civil; hubiera preferido una sociedad que no enfatizara el hecho de estar o no casado. En vez de decir “¡nosotros también queremos casarnos!”, ¿por qué no decir, “te damos derechos sanitarios, fiscales y todos los demás beneficios por ser simplemente una persona, un ciudadano, un residente en el país?”.

Entiendo que se refiere a que esos derechos están en pie de igualdad en términos de redistribución, pero ponen el acento en el estatus. ¿Es por eso por los que los prefiere? 

Sí. Porque la cuestión igualdad en el matrimonio introduce odiosas comparaciones de estatus entre los que están casados y los que no. No debiéramos reforzar eso…   

A principio de los años 2000 escribió sobre el problema del “desplazamiento”, en el cual “las cuestiones de reconocimiento se usan para marginalizar y ‘exclusivizar’ las luchas redistributivas”. Han pasado ya casi dos décadas. ¿Qué balance hace de este periodo?

El paisaje del conflicto social y de las reivindicaciones, al menos en Estados Unidos, es muy diferente de cuando escribí aquello. El ejemplo más espectacular es la campaña electoral de las primarias presidenciales, donde por un lado está Bernie Sanders, que se presenta como un “socialista democrático”, y está lanzando un discurso de clase abrumadoramente centrado en la desigualdad. También apoya todas las buenas causas progresistas de reconocimiento, pero el verdadero centro de gravedad lo pone en la cuestión de la clase billonaria, el uno por ciento y todo eso…

¿Le sorprende que Sanders haya llegado tan lejos en las primarias enfatizando su discurso sobre las clases sociales?

Si. Es una sorpresa fantástica. Estoy muy contenta; nunca lo hubiera pensado, y demuestra lo lejos que hemos llegado desde el final de la Guerra Fría. El hecho de que puedas usar el término socialismo y que eso ya no implique o inspire la locura y la estigmatizacion de los ‘rojos’ que imperaba entonces es muy interesante. En el otro lado, está Donald Trump, que presenta un cierto tipo de populismo autoritario, nacionalista de derechas que evoca también una problemática de clase pero la colorea de una manera excluyente, cuasi racista, y ciertamente nacionalista. Es como si estas dos figuras difirieran considerablemente sobre las políticas de reconocimiento –así como en sus propuestas programáticas– pero los dos expresan la relevancia de la distribución. Esto es nuevo. Cuando escribía a mediados de los noventa la distribución estaba en los márgenes, y todo era reconocimiento, reconocimiento, reconocimiento. Esto ya no es así. El reconocimiento no desaparece, y no debería hacerlo, pero creo que ahora estamos ante un equilibrio muy diferente.

Ya que ha hablado de las elecciones, ¿qué hay de la otra candidata demócrata, Hillary Clinton? Varias feministas de la ‘segunda ola’ como Gloria Steinem han declarado que las mujeres deben votarla porque es una mujer y la candidata feminista. ¿Lo es?

Yo no diría que es la candidata feminista. Pero está pasando algo muy interesante. Clinton lleva décadas presumiendo de ser una feminista de carné. Empezó su carrera abogando por las mujeres y los niños; es famosa por su discurso en el que equiparaba los derechos de las mujeres y los derechos humanos ante la ONU; y ha defendido con consistencia el derecho al aborto. Entonces, si eso encaja con la parte del reconocimiento, ella ha estado en eso de una manera más explícita y central que Sanders. Pero, por otro lado, ¿qué tipo de feminismo es ese? Clinton representa un tipo de feminismo neoliberal centrado en romper el techo de cristal. Eso significa eliminar los obstáculos que impiden a mujeres más bien privilegiadas, con buena formación, y que ya poseen grandes cantidades de capital cultural y de otro tipo, subir en los escalafones de gobiernos y empresas. Las principales beneficiarias de este feminismo son mayoritariamente mujeres privilegiadas, cuya posibilidad de ascender depende en buena medida del enorme grupo que se encarga del servicio doméstico y el cuidado familiar, también muy feminizado, además de muy mal pagado, muy precario y racializado. Y a la vez, Hillary Clinton, como su marido, está muy implicada con Wall Street, con la desregulación financiera y la neoliberalización de la economía. Así que el tipo de feminismo que Sanders representa tiene más posibilidades de ser un feminismo para todas las mujeres, para las mujeres pobres, para las mujeres negras, para las mujeres de la clase obrera… Y esto se acerca más a mi tipo de feminismo.

En su libro Fortunas del feminismo introduce un tercer término; ya no solo habla de reconocimiento y redistribución sino también de representación. ¿Por qué sintió esa necesidad?

Porque conceptualiza, de una manera explícita, la idea de que más allá de las cuestiones de la distribución, estatus y reconocimiento, hay una serie de cuestiones que tienen que ver con lo político como dimensión fundamental de la sociedad. Creo que en este momento la cuestión de quién tiene standing político en un mundo de refugiados, solicitantes de asilo, inmigrantes sin papeles se convierte en una cuestión muy importante. Esto no es específico del reconocimiento o la redistribución, aunque esté interrelacionado. También tiene que ver con tener voz política.

¿Hasta qué punto trascienden fronteras esas ideas?

Cuando pensamos sobre la voz política, sobre quién la tiene y quién no, creo que deberíamos pensar en una comunidad política acotada a un determinado estado- nación, como Estados Unidos u otros, pero también en un contexto más amplio, internacional, transnacional y global. Vivimos en un mundo en el que los estados están empoderados muy desigualmente. Imagina que eres un ciudadano de Somalia, y que tienes, si no un estado fallido, un estado muy frágil sometido al yugo de los poderes y las instituciones financieras globales, como el FMI –hay cuestiones sobre la voz política que tienen que ver con un nivel más alto, no solo en tu propio estado sino en el sistema mundial. Creo que la única manera de atacar eso es a través del concepto de representación. Ahora habría que pensar en las tres dimensiones de la justicia — o tres formas diferentes de injusticia, si prefieres: una pobre redistribución, el des-reconocimiento y la mala o inexistente representación. No hacerlo supone afrontar los problemas políticos desde el marco equivocado.

¿Y cómo se articula esto en términos de movimientos sociales o políticos? Estoy pensando en Europa, por ejemplo, dónde hay un debate sobre cómo articular las subjetividades políticas, sobre si esto puede pasar sin que las políticas de identidad se afiancen, o incluso se impongan. Usted introduce el concepto de representación o transnacionalización. ¿Se puede construir poder político en un mundo globalizado sin enfatizar la identidad y poniendo de relieve, por ejemplo, la representación? ¿Cómo cree que se podría hacer?

Creo que de alguna manera la estructura y el problema de la Unión Europea es en parte una cuestión de representación. Me refiero al hecho de que el Banco Central Europeo y las instituciones financieras globales, en conexión con lo que comúnmente se llama Troika, tienen en sus manos una gran cantidad de poder, tanto que tienen la capacidad, a través de la imposición de medidas de austeridad, de invalidar elecciones. Pueden decirle a los griegos: “¡No nos importa a quién votasteis, no podéis poner en marcha esas políticas!”. Hay cuestiones básicas sobre dónde  reside el poder y la voz política en la Unión Europea, ya que interactúa con el orden financiero global. Todo esto está por encima, o al menos se cruza con problemas de reconocimiento y redistribución. Hay un tipo de problema de reconocimiento en Europa dónde los países ricos del norte miran por encima del hombro a los llamados PIGS — los países del sur– por ser vagos y evasores de impuestos. Esta es una vieja historia familiar de reconocimiento. Pero se convierte en letal cuando interactúa con el problema estructural –que por supuesto tiene que ver con la misma creación del euro– en el que se impone la austeridad sobre la voz democrática.

——————-

English version

1.En la entrevista original Fraser dice «leaning in», en referencia al libro Lean In (Vayamos Adelante: Las Mujeres, el Trabajo y la Voluntad de Liderarde Sheryl Sandberg, directora operativa de Facebook y Nell Scovell, escritora y directora de televisión.

*En la primera versión, se decía 1999. La fecha correcta es 1989.

Enlace original: http://ctxt.es/es/20160420/Politica/5507/Nancy-Fraser-feminismo-Hillary-Clinton-Bernie-Sanders-reconocimiento-Hegel-redistribucion-representacion-Estados-Unidos-Entrevistas-Elecciones-en-Estados-Unidos.htm#.Vxz3_3f1a9Q.facebook

Comparte este contenido:

Venezuela: Realizarán I feria virtual para estudiar con becas en el exterior

Venezuela/ 25 de Abril de 2016/El Nacional

La nueva tendencia de las ferias virtuales se trasladó al sector de educación a través de cursos de inglés para complementar la formación universitaria, técnica, prácticas profesionales o programas que combinan trabajo y estudio al mismo tiempo.Esta feria es organizada y promovida en Venezuela por LAE Estudios Internacionales con el apoyo de más de 40 universidades australianas.

Australia, Canadá, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Inglaterra y Malta son los destinos favoritos de los jóvenes venezolanos que han solicitado información relacionada con el ámbito educativo.

LAE Estudios Internacionales dispone de vínculos con más de 500 instituciones en el mundo, muchas de ellas presentes en esta Feria Virtual, a la que por primera vez se podrán conectar en línea desde cualquier punto de Venezuela y aprovechar una gran promoción de becas con 25% de descuento en cursos de inglés.

Durante la jornada los interesados podrán hacer sus preguntas y recibir la asesoría gratuita de los consultores estudiantiles de LAE en Caracas, Valencia, Barquisimeto y Maracaibo.También se ofrecen importantes oportunidades en carreras cortas de dos años para una rápida incorporación al mercado de trabajo.

Fuente: http://www.el-nacional.com/economia/contacto_empresarial/Realizaran-feria-virtual-estudiar-exterior_0_836316510.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos : Más de 5 millones de niños estadounidenses tienen un padre en la cárcel.

América del Norte/Estados Unidos/26.04.2016/Autor y Fuente:  Jim Young / Reuters
Un nuevo informe que examina el efecto devastador de los padres encarcelados en niños, familias y su comunidad ha encontrado que más de cinco millones de niños tienen un padre en la cárcel, lo que lleva a los resultados educativos deficientes, dificultades económicas y problemas psicológicos.

«La palabra es demasiado familiar: Hacer el crimen, hacer el tiempo. Pero en edad de encarcelamiento masivo de los Estados Unidos, millones de niños sufren las consecuencias de las sentencias y las prácticas duras contra la delincuencia de nuestro país de sus padres «, según el informe, una sentencia de la residencia lanzado  el lunes por la Fundación Annie E. Casey.

Durante un período de cuatro décadas, el informe encontró que el número de niños con un padre en prisión o cárcel en algún momento de su infancia se incrementó en un 500 por ciento. El fuerte aumento de vino junto con la aparición de las leyes y reglamentos que ordenan largas condenas por posesión de drogas, así como tres huelgas leyes y encarcelamientos por delitos de bajo nivel.

Para los niños, la mayoría menores de 10 años, estas circunstancias crean una gran inestabilidad. Cuando están en la cárcel padres, los ingresos familiares puede caer en un promedio del 22 por ciento, según el informe. Muchas de las familias ya que dependen de los programas públicos, tales como cupones de alimentos tuvieron problemas con la pérdida de ingresos y se hizo más dependiente.

«Las madres … informe de no poder pagar por necesidades como alimentos, servicios públicos, alquiler y asistencia médica para sus hijos», según el informe.

Una encuesta reciente encontró que el 65 por ciento de las familias con un miembro en la cárcel no podía satisfacer las necesidades básicas, y «miles de dólares en multas y cargos relacionados con los juzgados, junto con visitas costosas de mantener el contacto con sus seres queridos, aterrizó casi uno de cada deuda, » según el informe.

Los resultados también notaron que los niños con un padre encarcelado se movieron con más frecuencia que sus pares, y los niños afroamericanos en particular, estaban en mayor riesgo de la falta de vivienda.

«Inestabilidad Vivienda interrumpe conexiones con la familia, amigos, escuelas y otras redes de apoyo», según el informe.

El informe encontró que el porcentaje de niños con padres encarcelados variaron entre los estados de un mínimo de 3 por ciento en Nueva Jersey y un máximo de 13 por ciento en Kentucky. De los 5 millones de niños con un padre encarcelado, 503.000 estaban en California, 477,000 en Texas, 312,000 en la Florida.

Los investigadores encontraron que alrededor del 45 por ciento de los hombres de 24 años o menores en prisiones federales y estatales eran padres. Por el mismo grupo de edad, aproximadamente el 48 por ciento de las mujeres en una prisión federal y 55 por ciento en instalaciones estatales eran madres.

Hay 2,2 millones de personas encarceladas en los EE.UU., y el 91 por ciento de ellos son adultos, de acuerdo con el Proyecto de Sentencia. De ellos, 60 por ciento son hombres minoritarios, 858,000 y 464,000 negro latino. En su mayoría son menores de 40 años y con poca educación.

Otra consideración es los enormes costos de correcciones anuales a cargo de los contribuyentes y el Estado, en detrimento de otros programas públicos. El Cap tiempos calcula correcciones anuales en Wisconsin cuesta $ 1,5 mil millones.

«No hay duda de que la práctica del encarcelamiento en masa de nuestro país es deficiente, costoso y en la necesidad de cambio. Los políticos de ambos lados del pasillo han presionado por mejores soluciones, y varios estados han revisado sus sistemas de corrección «, según el informe. » [Pero] la política de los debates sobre el encarcelamiento rara vez se centran en la carga soportada por los niños y sus familias «.

Entre las recomendaciones de la Fundación es hacer frente a los efectos traumáticos en los niños de tener un padre encarcelado y hacer de la salud mental y asesoría programas disponibles para los cuidadores y los niños. Otra propuesta es la preservación de la relación entre el niño y el padre preso demostrado reducir la ansiedad de un niño, y para reducir las tasas de reincidencia de los delincuentes. Una tercera recomendación es dirigir los jueces para considerar el impacto en un niño al condenar a una matriz.

El informe también aboga por que las escuelas ofrecen programas que se centran en el bienestar mental y emocional de los niños y para los estados para dar acceso a los cuidadores apoyo financiero, cuidado de niños, asistencia legal, y la salud y la asistencia para la vivienda. los padres Por otra parte, el informe insta recluido el tener acceso a la formación profesional, para que puedan adquirir un trabajo sobre la liberación. Por último, se admite que se deroga límites al acceso de los delincuentes a la asistencia pública, tales como cupones de alimentos y el levantamiento de las restricciones a las personas con antecedentes penales cuando se trata de la solicitud de empleo.

Fuente: https://www.rt.com/usa/340921-5-million-kids-incarcerated-parent/

Imagen : https://cdn.rt.com/files/2016.04/original/571eb05bc36188511d8b45e9.jpg

Comparte este contenido:

Texas: Rompe récord al obtener 10 becas Gates Millennium

Estados Unidos/Texas/26 de Abril de 2016/ El Diario de «El Paso»

Yo no tenía fe. Pero si tú no ves lo grandioso que eres, otra gente a lo mejor sí lo hará”

Felipe Palacios II

Respecto a la invitación que le hizo su consejera para que aplicara

El Distrito Escolar Independiente de Socorro (SISD) rompió un récord interno este año, 10 de sus alumnos recibieron la prestigiosa beca Gates Millennium.

La beca fue establecida mediante un fondo de 1.6 billones de dólares de la fundación Bill y Melinda Gates Foundation en 1999, y cada año se otorga el premio a mil estudiantes del país.

El propósito de la beca es brindar la oportunidad de obtener una carrera universitaria a estudiantes destacados de origen infrarrepresentados, como hispanoamericanos, afroamericanos, de aborigen de América del Norte, y asiático-americanos y de las Islas Pacíficas Americanas.

“En El Paso las minorías son la mayoría, pero cuando sales a las afueras de la ciudad o de Texas, la gente subestima tu inteligencia y tu trabajo duro. Lidias con muchos estereotipos”, dijo Patricia Cuevas, la directora de la preparatoria Americas High School.

Este año, Julián Franco y Felipe Palacios II, fueron los ganadores de la beca en la preparatoria Americas High School.

Los otros ocho estudiantes de SISD pertenecen a las preparatorias Socorro High School, Eastlake High School, Mission Early College High School, Americas High School, y El Dorado High School.

Requisitos para obtenerla

Entre los requisitos para aplicar a la beca los alumnos deben de tener un promedio general mínimo de 3.3 de 4, prueba de desventaja financiera, y un récord de servicio social y actividades que promuevan el liderazgo en sus escuelas y en su comunidad.

“Intentamos usar lo que nosotros sabemos para ayudar a la comunidad. Hacemos mucho servicio comunitario alrededor de nosotros y alrededor en El Paso”, dijo Palacios respecto a los tres años en los que participó en la organización nacional de liderazgo National Honors Society.

Palacios planea estudiar ingeniería electrónica en la universidades de UTEP o la Universidad de Texas en Austin, y ahora está seguro que podrá estudiar lo que él quiera hasta llegar a su doctorado.

Antes de que su consejera Elizabeth Terrazas lo animara a aplicar, dijo, él solo planeaba ir a UTEP cuatro años y después ponerse a trabajar.

“Yo no tenía fe. Pero si tú no ves lo grandioso que eres, otra gente a lo mejor sí lo hará”, dijo Palacios sobre lo que aprendió de Terrazas.

Franco planea terminar la preparatoria comenzar sus estudios en la Universidad de Texas en El Paso (UTEP) y donde trabajará en investigaciones de la enfermedad de Párkinson, para un día ir a la escuela de medicina.

Su interés en la medicina lo obtuvo en su segundo empleo de medio tiempo en una clínica de fisioterapia.

“Son estudiantes con un corazón noble y que decidan que en sus vidas van a ayudar a los demás”, dijo Cuevas de los alumnos.

Agregó que aunque no le pareció bien que éste es apenas el segundo año en que estudiantes de Americas High School reciban esta beca, ahora se ha vuelto algo de importancia el  promover que los alumnos apliquen y tomen ventaja.
¿De cuáles escuelas quedaron?

• Americas High School

• Socorro High School

• Eastlake High School

• Mission Early College HS

• Americas High School

• El Dorado High School

Fuente: http://diario.mx/El_Paso/2016-04-25_fa015258/rompe-record-al-obtener-10-becas-gates-millennium-/

Comparte este contenido:
Page 370 of 392
1 368 369 370 371 372 392