Page 748 of 991
1 746 747 748 749 750 991

PISA 2015 y el “nuevo aliento” del oxidado discurso

Por: Mauro Jarquin

A partir de la presentación y discusión de los resultados de México en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2015, ejecutada por la OCDE, la problemática educativa en nuestro país ha sido nuevamente objeto de interés, principalmente por aquellos fervientes militantes de la —llamada—Reforma Educativa en curso. Distintas voces oficiales y oficialistas han salido a la palestra para, aprovechando los pésimos resultados nacionales, argüir la urgencia de implementar con “eficacia” y “contundencia” cada uno de los puntos de la Reforma, desde la profesionalización del magisterio (dígase evaluación punitiva) hasta la aplicación del Modelo Educativo 2016, el cual, dicho sea de paso, ha sido ampliamente criticado por su falta de coherencia, su nula articulación con la política implementada por el Gobierno Federal y por supuesto, el autoritarismo con el que se ha impuesto a la comunidad escolar.

Posiblemente el más extasiado con PISA 2015 sea Claudio Xavier González, el líder moral y presidente de la asociación civil-patronal Mexicanos Primero, quien, para no perder la gran oportunidad, ha hecho gala de sus profundos conocimientos teóricos sobre educación, así como de la realidad que nuestros estudiantes y profesores viven cotidianamente al llevar a cabo sus prácticas pedagógicas y labores docentes. El ya mencionado empresario, expresidente de Fundación Televisa y promotor de los planteamientos educativos de la OCDE, publicó unas reflexiones generales a propósito de los resultados internacionales que México obtuvo, las cuales pueden encontrarse en la web con el título “ PISA: ¡Adelante la Reforma!”[1]. Después de leer la masa compacta de enunciados ideológicos que expone González, he considerado pertinente realizar algunos comentarios.

En primer lugar, creo que el título por el que ha optado el líder de Mexicanos Primero no es fortuito, en absoluto. Los resultados internacionales en pruebas estandarizadas se han convertido en algo más que un referente del estado de la educación en nuestro país, pasando a ser un auténtico fetiche en la discusión pública sobre la educación; para el bloque de la reforma, los números de PISA tienen la capacidad intrínseca de explicarnos el qué y el por qué de los problemas en nuestro sistema educativo. Tal vez por ello la burocracia educativa construya sus políticas más enfocadas a las necesidades y propuestas de la OCDE que a las de nuestro propio pueblo.

Los números y el ranking publicado por la OCDE se han convertido en el leitmotiv del discurso empresarial y del oficialismo. En este sentido, aumentar el puntaje mexicano en PISA se torna el objetivo fundamental de la transformación educativa, y no así la atención integral de la amplia gama de problemas que tiene nuestro sistema educativo nacional. En pocas palabras, parece que para los empresarios y el Gobierno Federal, el problema educativo mexicano se resume a elevar el puntaje en un ranking internacional.

Anteponer los resultados de PISA a una lectura sensata de las necesidades concretas de la educación mexicana ha sido una jugada constante de los líderes de Mexicanos Primero. Ellos  saben que su discurso globalizante no tiene los pies en la tierra, y por ende, tampoco en los espacios escolares. Más aún, comprenden que la Reforma Educativa, que en gran medida ellos impulsaron, está herida de muerte, al construirse sobre el aire, y de arriba para abajo. Es menester para ellos, pues, recurrir a lo que se ha convertido su principal ariete para intervenir en el futuro de nuestra educación pública.

Llama la atención que, aquellos que toman los resultados de PISA como un fundamento que la política educativa debería tener, intenten culpar de todos los males al sistema educativo nacional, a las escuelas y principalmente a los docentes. La misma prueba indica que: “ Si un país puntúa más que otro no se puede inferir que sus escuelas sean más efectivas, pues el aprendizaje comienza antes de la escuela y tiene lugar en una diversidad de contextos institucionales…” Es decir, las “aptitudes” que mide PISA, no se enmarcan en una dinámica escolar, sino también se refieren a las posibilidades de desarrollo cultural, cognoscitivo y académico que un contexto social determinado permite.

En un país con índices tan altos de marginación y pobreza, y por ende con una disponibilidad tan precaria de capital cultural entre la población —la cual encuentra entre sus más importantes “educadores” a un duopolio televiso de contenidos francamente aberrantes— es, cuando menos, un descaro culpar a las escuelas y a los docentes del “desastre educativo” nacional.

No obstante lo anterior, los promotores de la Reforma siguen pretendiendo tratar al tema educativo como si fuera una variable independiente de la vida social, buscando encontrar en la educación el motor del desarrollo económico y la prosperidad. De esta forma, González afirma que, con respecto a los países y provincias de oriente lejano, “su eficacia educativa les asegura seguir gozando de niveles superiores de vida y de actividad económica.” En el mismo sentido, afirma que “La falta de preparación de la juventud latinoamericana […] explica en parte su altísimo nivel de desigualdad y su falta de movilidad social. La carencia de educación de calidad es el Talon de Aquiles de nuestra región”.

A la luz de lo anterior me pregunto… ¿es realmente la calidad educativa ese “Talón de Aquiles” la condicionante que no permite el desarrollo regional? ¿O acaso la educación es el chivo expiatorio con el cual, aquellos beneficiados por el capitalismo dependiente latinoamericano, buscan evitar discutir en serio las limitantes estructurales de nuestra sociedad? Personalmente opto por lo segundo. Si a estas personas (y a los grupos de élite de la burguesía nacional que representan) les interesara en verdad el desarrollo social en nuestro país, podrían comenzar por remunerar la fuerza de trabajo local de una manera digna, para así poder tener acceso a servicios y contenidos culturales que ahora le son prácticamente imposibles a un gran porcentaje de la población nacional. Digo, posiblemente también podrían dejar de presionar al Estado para que éste disminuya cada vez más su gasto público en salud, educación, etc., destinando esos montos, por ejemplo, al pago de la deuda externa.

Quizás, si les interesara realmente la falta de desarrollo en nuestra sociedad, podrían desistir de achacar cierto subdesarrollo cognitivo a nuestros jóvenes, y entender por qué las “competencias propias del siglo XXI” no han sido aprehendidas en nuestra sociedad. Creo que de hacer un examen más consciente de ello, podrían encontrar la respuesta ya no en la culpade los docentes mexicanos —de los cuales más del 80% ha sido catalogado como “apto”—,  sino en el contexto social, político y económico tan violento y permeado de miseria que nuestras escuelas enfrentan día con día. No obstante, sé que no lo harán, porque lo que buscan no es conocer, es imponer; en sus formas no se encuentra el escuchar, ellos señalan y persiguen, para después condenar a quienes representan una resistencia a su proyecto político.

Al final de su texto, “el mentor” Claudio X. dice que: “la batalla para transformar nuestro sistema educativo apenas comienza”, lo cual es del todo una mentira[2]. Esta lucha no es nueva, porque la lucha por la educación en México siempre ha estado vinculada a una correlación de fuerzas específica en un momento específico, y es de recordar que en este momento, aún con la violencia estatal y la campaña negra de los medios de comunicación en contra del magisterio, la comunidad escolar está avanzando y los maestros organizándose.

Sigue tú, Claudio, con tus rankings internacionales y tus dogmas neoclásicos sobre “economía de la educación”. Continúa venerando al fetiche de los números en cuantos espacios pueda tu organización gestionar… total, al final de cuentas, tanta demagogia tiene su propio “Talón de Aquiles”, y para encontrarlo, basta con mirar a la ventana.

[1] PISA: ¡Adelante la Reforma!, disponible en: http://www.educacionfutura.org/pisa-adelante-la-reforma/

[2] Véase: La lucha por la hegemonía educativa en México. Una lectura, en: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/153295

 

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/pisa-2015-y-el-nuevo-aliento-del-oxidado-discurso/

 

Comparte este contenido:

México: La importancia del saber indígena, por su enorme conocimiento del ecosistema

México/15 diciembre 2016/Fuente: EFEverde

El estudio “Perspectivas sobre la biodiversidad local” realizado en zonas tan distantes como Australia, Panamá y Rusia, se ha presentado en la COP13 que se celebra en México.

Un estudio publicado hoy en la COP13 de México prueba el enorme papel que juegan los pueblos indígenas en la conservación de la biodiversidad, por ser conocedores sobre el terreno de las características de cada ecosistema.

Los pueblos indígenas tienen conocimiento de primera mano sobre el estado de la biodiversidad, sobre el terreno: como usuarios y administradores, o como actores contra las amenazas de la tierra“, señaló la coordinadora del grupo de trabajo del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), Joji Carino.
Presentado en el marco de la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (COP13), que se celebra en el balneario mexicano de Cancún hasta el 17 de diciembre, el informe lleva por nombre “Perspectivas sobre la biodiversidad local”.

Los pueblos indígenas conocen de primera mano el estado de la biodiversidad, como usuarios o como actores contra las amenazas de la tierra.

Los pueblos indígenas conocen de primera mano el estado de la biodiversidad, como usuarios o como actores contra las amenazas de la tierra. EFE/Alonso Cupul

El documento busca reflejar iniciativas lideradas por comunidades indígenas para preservar el medioambiente e implementar un plan estratégico entre 2011 y 2020.

“Recopila informes de la línea de frente de la biodiversidad y es un complemento necesario a los datos nacionales y globales” y otros estudios, dijo Carino.

Contribución de las comunidades locales

Para el coordinador de gobernanza ambiental del Forest Peoples Programme, Maurizio Farhan Ferrari, hay “muchos estudios” que ilustran “las contribuciones vitales de los pueblos indígenas y comunidades locales a la biodiversidad local y global“.

Esta aportación -continuó- es solo “una pequeña muestra de las muchas y diversas formas en que los pueblos indígenas y las comunidades locales utilizan y protegen sus tierras y recursos de manera sostenible”, por lo que instó a “reconocer y apoyar sus acciones“.

Ejemplos de Australia, Panamá y Rusia

La publicación se basa en estudios de casos de pueblos indígenas que viven en países tan geográficamente diversos como Australia, Panamá y Rusia.
Comparte historias de éxito y desafíos que enfrentan los pueblos indígenas y comunidades locales en relación con la biodiversidad, la conservación y el uso y desarrollo sostenible de la misma.

Las mujeres en la preservación

La tribu Kirant de Nepal conserva el hábitat de los pandas rojos, mientras en el resto del mundo están en peligro de extinción.

La tribu Kirant de Nepal conserva el hábitat de los pandas rojos, mientras en el resto del mundo están en peligro de extinción. EFE/Gerry Penny

Florina López, coordinadora de la Red de Mujeres Indígenas sobre Biodiversidad de América Latina y el Caribe (RMIB LAC), dijo que el estudio “es una ventana importante a través de la cual las mujeres indígenas pueden ilustrar sus propios conocimientosabs, experiencias e iniciativas que contribuyen a los objetivos de la convención”.
Otro colaborador, Kamal Kumar Rai, de la tribu Kirant, de Nepal, contó una experiencia que ejemplifica esta relevante relación entre indígenas y la preservación de la biodiversidad.
En su entorno, dijo, los pandas rojos, que siempre les han traído buena suerte, han aumentado en número de ejemplares porque conservan su hábitat, mientras que en el mundo se encuentran en peligro de extinción. Efeverde

Fuente:http://www.efeverde.com/noticias/importancia-saber-indigena-enorme-conocimiento-ecosistema/

 

Comparte este contenido:

Lo que cambia para no cambiar: La contradicción de la Reforma Educativa y el derecho a la educación

Por: 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticas del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente. 

Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie…y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está.

Guisseppe di Lampedusa, El Gatopardo. 

Ahora que finalmente nuestro país cuenta con una serie de documentos que pretenden establecer el rumbo de la educación para los próximos años (Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, El Modelo Educativo 2016 y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria) saltan a la vista múltiples interrogantes que van más allá de estar de acuerdo o en desacuerdo con las propuestas, enfoques y énfasis de lo que el propio gobierno, a través del Secretario de Educación Pública, ha definido como “el planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa”.

¿A qué nos referimos? Pareciera existir una brecha abismal entre lo que se pretende lograr y la realidad de la que se parte, pues el trasfondo del problema sigue siendo el mismo: la terrible inequidad que produce y reproduce la pobreza en la que viven más de 55.3 millones de mexicanos (CONEVAL, 2014; OCDE, 2015). Según la OCDE, “En los últimos 20 años los niveles de pobreza en México no han cambiado debido a la reducida tasa de crecimiento de la economía y la desigual distribución de los ingresos”, así como la tendencia regresiva en materia de reducción de pobreza, constituyéndose México en la segunda nación más desigual de las 34 que pertenecen a la OCDE

Ante este escenario, cabe preguntarse cómo se podrá alcanzar la pretensión establecida en el Artículo 3° de la Constitución que establece que el sistema educativo deberá desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano dado que “todo individuo tiene derecho a recibir educación”. Y más lejos todavía, la reforma educativa reciente, ha determinado que esta educación obligatoria que se supone habrá de impartir el Estado, deberá ser de calidad, entendiendo por ello “…que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos” (CPEUM). Así pues, cuándo se dice “todos los individuos” ¿verdaderamente se está pensando en incluir a todos o es simple retórica? ¿el derecho a la educación de calidad es una realidad?

Durante el 2015 se aplicó la recién instaurada prueba PLANEA (Plan Nacional para la Evaluación del Aprendizaje) con el propósito de “conocer la medida en que los estudiantes logran el dominio de un conjunto de aprendizajes esenciales en diferentes momentos de la educación obligatoria ofreciendo información sobre el grado de cumplimiento del derecho a una educación de calidad, el cual debe ser garantizado por el Estado”. Dicha prueba, en la modalidad llamada Evaluación del Logro referida al Sistema Educativo Nacional (ELSEN) arrojó los siguientes resultados:

  • Al término de sus estudios, 5 de cada 10 estudiantes de primaria y 3 de cada 10 estudiantes de secundaria no han logrado adquirir los aprendizajes clave de Lenguaje y Comunicación, lo que refleja carencias fundamentales para seguir aprendiendo (puesto que se ubican en el nivel I: logro insuficiente).
  • En contraparte, sólo 17 de cada 100 estudiantes (en primaria) y 24 de cada 100 (en secundaria), alcanzan los aprendizajes clave de manera satisfactoria o sobresaliente (niveles III y IV).

En lo que corresponde al área de Matemáticas, el panorama es aún más desalentador:

  • Al término de sus estudios, 6 de cada 10 estudiantes de primaria y 2 de cada 3 estudiantes de secundaria no han logrado adquirir los aprendizajes clave.
  • En contraparte, sólo 6.8% de los estudiantes de 6° de primaria y el 3.1% de los de 3° de secundaria se ubicaron en el nivel IV (sobresaliente).

Estos datos también coinciden con los resultados de la Prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes) en su aplicación del 2015, puesto que sólo el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel de competencia básico en matemáticas, lo mismo ocurre con el 41% en lectura y el 47% en ciencias. Por lo que México sigue ocupando de manera consecutiva el último lugar entre los países miembros de la OCDE.

A esto se añade que la desigualdad y la injusticia social de la proporción de estudiantes que se ubican en los niveles de logro más bajos es mucho mayor en las escuelas indígenas, comunitarias y las generales públicas con respecto a las privadas. Para Lenguaje y Comunicación, la cantidad de alumnos que obtuvieron un nivel de logro insuficiente (nivel I) es 6 veces mayor en las escuelas indígenas que en las privadas. De las escuelas indígenas el 80% de estudiantes se ubica en el nivel insuficiente, mientras que sólo el 13.3% de los estudiantes de escuelas privadas se ubica en ese rango. Para Matemáticas la cantidad de alumnos que obtuvieron un nivel de logro insuficiente (nivel I) es 3 veces mayor en las escuelas indígenas que en las privadas. En este caso, de las escuelas indígenas el 83.3% de estudiantes se ubica en el nivel insuficiente, mientras el 25.9% de los estudiantes de escuelas privadas se encuentra en ese nivel.

Esto en parte se entiende porque son precisamente las escuelas indígenas las que cuentan con carencias e insuficiencia de infraestructura, mobiliario, materiales de apoyo educativo y otras condiciones esenciales, según reportó la reciente Evaluación de Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA). Ante tales resultados la conclusión del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación es clara: “cuanto más alto es el nivel de marginación y menor el tamaño de la localidad en donde se ubica la escuela, los resultados educativos son menos favorables, lo que corrobora que las condiciones sociales y económicas de los estudiantes inciden fuertemente en el logro de sus aprendizajes” (INEE, 2014).

De acuerdo con Pablo Latapí (2009), la educación potencia el desarrollo de la persona y por ello es condición esencial para el disfrute de todos los demás derechos; siendo por ello, un derecho clave (key right) o derecho bisagra. Lo reitera también el propio INEE en su informe sobre el Derecho a una Educación de Calidad: “de su cumplimiento depende que se puedan ejercer mejor todos los otros derechos. Por ejemplo, una persona con alta escolaridad podrá cuidar mejor de su salud y de la de sus hijos; disfrutar en mayor medida de la libertad de pensamiento y de expresión; y ejercer su derecho al voto libre de forma más informada y responsable. De este modo, se afirma que el derecho a la educación —que no es sino el derecho a aprender— está en el centro de la vida de la persona y de la sociedad.”

Sin embargo, como hemos visto, lo anterior está lejos de ser una realidad. Ahora, con la presentación del Modelo Educativo 2016 se habla de formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados que se adapten a estas sociedades y se desempeñen en ellas exitosamente. Así pues, se señala que todo egresado de la Educación Básica y Media Superior debe ser una persona que “se expresa y comunica correctamente, oralmente y por escrito, con confianza y eficacia, tanto en español como en otra lengua materna; es capaz de comunicarse en inglés y emplea el pensamiento hipotético, lógico y matemático.” Del mismo modo, se espera que el egresado “sea competente y responsable en el uso de las tecnologías de información y comunicación (TIC), utilizándolas para “obtener, procesar, interpretar información y comunicarse con eficacia.”

Ante esto, surge el interrogante de cómo y cuándo estos objetivos se transformarán en una realidad, ya los datos arrojados continún siendo alarmantes. La Encuesta Nacional sobre la Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) reportó que 55.2% de los hogares no cuentan con conexión a la red, seguido de un 15% que detalló la inexistencia de proveedores o infraestructura en su localidad. Se advierte claramente también un problema de equidad. Chiapas, Oaxaca y Guerrero reportaron cifras de dos de cada 10 hogares con acceso a este tipo de tecnología. En suma, no se cuenta con la infraestructura ni los recursos suficientes para generar las plataformas que permitan equidad en el uso y acceso a los medios de comunicación e información y al desarrollo de los conocimientos especializados que se requieren para participar efectivamente en este tipo de sociedades.

Ante lo anterior queda claro que, si realmente existe la preocupación y la intención por cumplir el derecho a una educación de calidad, primero debe trabajarse en superar la inequidad y la exclusión del sistema educativo mexicano. Es más que evidente que la asistencia y permanencia en la escuela está intrínsecamente asociada a la condición socioeconómica de los estudiantes. Todo ello nos grita que seguimos muy, pero muy lejos de lograr este derecho indispensable y vital pues sólo quien tiene a su alcance las condiciones para aprender, potenciar su talento y desarrollo, podrá vivir una vida más plena.

En este sentido, poco ayudan los documentos que presentan una serie de buenos deseos, si de antemano se sabe que son letra muerta, dado que el propio Estado no es capaz de garantizar que los derechos plasmados en los documentos puedan cumplirse y ser una realidad. Lo que deja entrever claramente la poca capacidad de respuesta del Estado frente a la pobreza y la inequidad que lejos de subsanarse, aumenta, impidiendo sentar las bases mínimas para garantizar que la educación obligatoria y de calidad sea un derecho para todos.

A esto se suma la gestión inadecuada de un sistema educativo complejo y de gran magnitud en el que la burocracia, las prácticas opacas, la carencia de líneas de comunicación fluidas y más horizontales y los modos de administrar lo educativo, dificultan enormemente una operación eficiente, así como el uso inapropiado de los recursos, de por sí insuficientes. Otros problemas radican en la anteposición que se hace, en materia de política educativa, de los intereses particulares y partidistas usando a la educación como moneda de cambio para negocios corruptos, así también el conflicto sin resolver entre la balanza de mayor participación social vs. privatización. “El debate acerca de si la participación social ha significado una privatización o una democratización se extiende a todos los niveles, desde la pequeña escuela rural que depende de los recursos que aportan los padres de familia, hasta la interferencia de grupos poderosos de la sociedad civil en las grandes decisiones de política educativa” (Ibarrola, 2012). Ello deja espacios poco claros y responsabilidades confusas para que otros grupos (padres de familia, asociaciones civiles o la sociedad en general) puedan intervenir en la mejora educativa.

En suma, para que el cambio educativo verdaderamente sea posible y el derecho a la educación de calidad comience a cumplirse como se expresa en la ley, hace falta mucho más. En palabras de Muñoz Izquierdo (1996), la igualad en la distribución de las oportunidades educativas no sólo implica garantizar a todos el acceso a la educación. Además de ello, debe lograrse la igualdad en las condiciones o medios de aprendizaje de manera que todas las personas tengan los mismos recursos para acceder y participar de la educación . Pero también, debe cumplirse la igualdad en la realización social de estos logros, esto es que todas las personas, independientemente de su origen socioeconómico puedan obtener los mismos resultados luego de su paso por la escuela y que el impacto social de la educación sea el mismo para todos, sin diferenciar los escenarios sociales en que se desenvuelvan.

No obstante lo anterior, el actual Modelo Educativo 2016 pareciera estar totalmente descontextualizado pues habla de una educación para una realidad muy diferente, por lo que sólo servirá para ampliar más la brecha, si no se acompaña de otras acciones que busquen dar solución a las problemáticas planteadas. Mientras las políticas públicas en materia educativa no se acompañen de una estrategia para el combate a la desigualdad social y siga prevaleciendo una disociación del binomio “educación de calidad” y “equidad”, se seguirá negando el derecho a la educación de calidad a un gran porcentaje de la población.

De esta manera, volvemos a vivir el cambio para que no haya ningún cambio, como dijo en su momento, Guisseppe di Lampedusa en su novela Gatopardo.

Referencias

CONEVAL (2014) “Informe sobre los resultados de la medición de la Pobreza”. COMUNICADO DE PRENSA No. 005 México, D.F. http://www.coneval.org.mx

CPEUM. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 2014. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/ LeyesBiblio/pdf/1.pdf

De Ibarrola Nicolín, María (2012). “Los grandes problemas del Sistema Educativo Mexicano”, en Perfiles Educativos, vol. XXXIV, número especial. México: IISUE-UNAM

INEE (2016) “La educación obligatoria en México: Informe 2016”. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/publicaciones/agosto/Informe2016-290816.pdf

INEE (2014) “El derecho a una educación de calidad: Informe 2014”, México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/239/P1D239.pdf

INEE (2016) Comunicado de Prensa No. 70. Disponible en: http://www.inee.edu.mx/images/stories/2016/boletines/Comunicado_70.pdf

INEGI (2015) Encuesta Nacional sobre disponibilidad y uso de tecnologías de la información en los hogares (2015), boletín de prensa núm. 131/16 14 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/especiales/especiales2016_03_01.pdf

Latapí Sarre, Pablo (2009). “El derecho a la educación: su alcance, exigibilidad y relevancia para la política educativa” en Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 14, núm. 40, enero-marzo,, pp. 255-287. México: Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C.

Muñoz Izquierdo, Carlos (1996) Origen y Consecuencias de las desigualdades educativas. México: Fondo de Cultura Económica.

OCDE (2015) “Diagnóstico de desarrollo territorial de México”, Estudios Económicos de la OCDE-México. Disponible en: http://www.oecd.org/economy/surveys/Mexico-Overview-2015%20Spanish.pdf

Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) (2015). Fascículos 1, 7 y 8. Publicación digital del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Disponibles en: http://www.planea.sep.gob.mx/

Secretaría de Educación Pública (2016) Los Fines de la Educación en el Siglo XXI, El Modelo Educativo 2016 y Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/lo-que-cambia-para-no-cambiar-la-contradiccion-de-la-reforma-educativa-y-el-derecho-a-la-educacion/

Comparte este contenido:

Reforma fracasada

Por: Hugo Aboites

Pésimo fin de año para la reforma educativa. Uno más sin que haya al menos una perspectiva clara para ésta, pues incluso su existencia misma es incierta, ahora que comienza de lleno la carrera por la Presidencia. Por otra parte, los maestros en Michoacán, Chiapas y Oaxaca anuncian más protestas para el próximo año y el nuevo gobernador de esta última entidad capta bien que no tiene otra alternativa que sentarse a negociar. Además, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se encuentra hoy en el dilema de volver a aplicar o no las evaluaciones obligatorias, y cualquier decisión que tome le será muy problemática.

Asimismo, no se pudo dar un solo paso en la discusión de la reforma a nivel de educación superior y, algo inusitado, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) piden a la SEP que piense bien su propuesta de transportar a millones de niños fuera de sus comunidades. Y la estocada final con que cierra este año son los resultados de la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) de la OCDE.

México, como se informa ( La Jornada, 6/12/16, página 40), no sólo continúa teniendo el más bajo puntaje a escala mundial en las, por otro lado, discutibles pruebas PISA, sino además es uno de los más decepcionantes casos de América Latina, considerando la importancia económica y educativa de México. Tal vez algunas reformas no producen efectos fulminantes y generalizados, pero cuatro largos años algo deberían haber generado. Y se explica la ausencia, porque ni siquiera se ha concluido lo que se pensaba sería una breve etapa preliminar: la de imponer un nuevo modelo de relación laboral.

De hecho, ahora se prevé que será en 2018 cuando se aplique finalmente algo propiamente educativo. El nuevo modelo educativo, sin embargo, es una propuesta que amenaza con no ser ni nueva ni con aliento transformador, porque en un envase llamativo recicla mucho del modelo educativo actual. Lo más importante, además, es que no es una reforma que tenga en cuenta un contexto sumamente adverso.

¿Es posible pensar que un México con casi 30 mil desaparecidos, más de 100 mil muertos y cientos de miles de víctimas de una guerra puede generar una dinámica de aséptica reforma educativa? El hecho de que cientos de escuelas deban cerrar porque los maestros son víctimas de secuestros y extorsiones, ¿no tiene un impacto negativo en un sistema complejo que requiere, además de normas y autoridad, inspiración y propósitos capaces de entusiasmar a niños, niñas y jóvenes, a maestros, padres de familia, comunidades? ¿Acaso los niños que en las escuelas deben aprender a tirarse al suelo y a protegerse con mochilas blindadas son inmunes a las tensiones y preocupaciones fundamentales de una guerra? ¿Pueden apreciar en esa hostil intemperie lo que ha sido la historia de su país, de la ciencia, la poesía, el placer de leer y escribir y el conocimiento de por qué, cómo y cuándo surgieron los números y los cálculos fundamentales? ¿Pueden conocer lo que es su pueblo y región y el significado que tiene en la vida de la nación, más allá de los estereotipos y las distorsiones de la televisión comercial y enajenante? ¿Es posible pensar que podrán tener una infancia y adolescencia normales y disfrutar el conocimiento? Una reforma abstraída del contexto, de la circunstancia real de los estudiantes, ¿puede responder a los miedos e inquietudes de los niños y jóvenes? Peor aún, cuando esta idea de combate, de persecución se lleva al terreno educativo.

La mejora de la educación necesita de una reforma que no declare, junto a la guerra contra los narcos, la guerra a los maestros; una guerra ya prolongada que hace que haya caído precipitadamente el interés de muchas y muchos jóvenes por dedicar su vida al magisterio. Para quienes tenemos más de cuatro décadas en esta siempre apasionante carrera llena de desafíos y satisfacciones, esa es una muy triste noticia y síntoma de una enfermedad deliberadamente inducida en lo fundamental del sistema educativo.

La experiencia de este fracaso monumental de la educación mexicana aparece afortunadamente entremezclada con la sólida y creciente determinación de muchos maestros por rescatar su profesión y escuela, a pesar del contexto tan adverso, y luchar no sólo por sus derechos laborales, sino por una reforma sobre necesidades y bases reales, propuestas educativas distintas. Estas deberían ser capaces de combinar lo local, pero también el problemático contexto nacional e internacional, cada vez más determinante de lo que ocurre en cada región; combinar el conocimiento y sabidurías locales y ancestrales con otros conocimientos, culturas y con la dinámica científica. Responder a los desafíos de la inmediatez violenta, pero armar también una mirada más amplia, a mediano y largo plazos, hacia la formación de ciudadanos comprometidos con sus comunidades y sus derechos y legítimos intereses. Instaurar una pedagogía para la libertad y la creatividad, que interactúe con la necesidad de una formación fincada sólidamente en las ciencias y humanidades. Un proceso educativo basado en la libertad creativa del pensamiento para darles dinamismo –ahí mismo en el salón de clase– a las verdades sociales, políticas y científicas y evitar verlas como absolutas. Todo esto para que sea realmente distinta a lo que ahora tenemos.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/reforma-fracasada/

Comparte este contenido:

México: Sancionarán a quienes violen derechos de los adultos mayores

México/15 diciembre 2016/Fuente: Critica

Mayores atribuciones y herramientas jurídicas para evitar la violación de los derechos de las personas adultas mayores tendrá la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, que podrá sancionar a quienes violen esos derechos, aprobó mediante Decreto el Pleno del Congreso del Estado, en sesión en la que se aprobaron dictámenes que reforman y adicionan las leyes de Salud, de Educación y de Prevención, Atención y Combate a los problemas de Obesidad para el Estado de Sonora.

La Comisión de Atención a Grupos Vulnerables de la Sociedad presentó a la asamblea el dictamen con proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de los Adultos Mayores del Estado de Sonora, el cual se fundamenta en la iniciativa enviada a esta Soberanía por la titular del Poder Ejecutivo estatal.

“Lamentablemente los adultos mayores, después de los niños y los adolescentes, han constituido un sector de la sociedad muy desprotegido, ya que existen tristemente casos en que son víctimas de abandono por parte de sus familiares, sufren maltrato, marginación y en algunos casos llegan a la indigencia”, leyó el diputado David Homero Palafox Celaya.

Agregó que Gobierno y sociedad tienen la obligación de conjuntar acciones para evitar lesionar la dignidad de estas personas, por eso es de vital importancia que se denuncien los casos en que los adultos mayores son maltratados física y mentalmente por cualquier persona o institución pública, social o privada.

Palafox Celaya recordó que mediante Decreto publicado el 9 de enero de 2014, este Poder aprobó la adición de un capítulo XIII a la Ley de los Adultos Mayores del Estado de Sonora, con el fin de crear la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor como un órgano desconcentrado del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia, cuyo objetivo principal es velar por la protección del respeto y otorgar la protección debida a las personas adultas mayores.

Con la propuesta de la Gobernadora del Estado, dijo, se puede advertir que el contenido de la misma complementa y refuerza más el trabajo que hasta hoy ha realizado la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor, dotándolo de mayores atribuciones y otorgándole mayores herramientas jurídicas para evitar la violación de los derechos de las personas adultas mayores y, por otro lado, para sancionar a todas aquellas personas que violen esos derechos.

Entre los principales puntos destacan los siguientes:

Se precisa en la Ley que será la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor el conducto por el cual el DIF Sonora ejercerá las atribuciones que la Ley le confiere; la Procuraduría formará parte del Consejo de los Adultos Mayores del Estado de Sonora; las denuncias por violación a los derechos de los adultos mayores se deberán presentar ante la citada Procuraduría.

Deberá precisarse también la responsabilidad que tendrán los directores y personal médico de las instituciones de salud pública o privada para denunciar cualquier indicio de violencia o abuso cometido; ampliar los requisitos para la formulación de denuncias con el fin de otorgar más elementos para la investigación de violaciones a los derechos de los adultos mayores; establecer las medidas de protección que podrá decretar la Procuraduría de la Defensa del Adulto Mayor.

Precisar las infracciones en las que podrán incurrir todas aquellas personas con motivo de la violación de los derechos de las personas adultas mayores, así como la consecuencia jurídica que conllevaría para todo tipo de infracción, e incrementar las penas para todos aquellos delitos en los cuales las víctimas u ofendidos sean personas adultas mayores.

A favor del dictamen hablaron los diputados Lina Acosta Cid, Karmen Aída Díaz Brown Ojeda y Fermín Trujillo Fuentes. Acosta Cid informó que el grupo parlamentario del PAN procurará hacer una modificación en el presupuesto de egresos de 2017 que beneficie a los adultos mayores.

Díaz Brown Ojeda dijo que como Legislatura debían felicitarse por el análisis de asuntos que benefician a la sociedad, en tanto Trujillo Fuentes hizo una reflexión en el sentido de que hace 40 años no se hubiera pensado en la necesidad de tener que regular en una Ley la atención y protección de los adultos mayores, lo que indica el desgaste de valores morales y familiares que se vive hoy en día.

Y para condenar la agresión sufrida por la senadora Ana Gabriela Guevara, el diputado José Luis Castillo Godínez subió a la tribuna y reprobó los hechos suscitados en el Estado de México, los que calificó como inaceptables.

Es reprobable que ocurran este tipo de actos de violencia que atentan contra la dignidad de las personas, por lo que hizo un llamado a redoblar esfuerzos para sensibilizar a la ciudadanía, así como privilegiar la paz, la dignidad y el respeto a las garantías individuales.

Reforman diversas leyes

Al continuar con el desarrollo de la sesión, el Pleno aprobó el dictamen con proyecto de Decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley de Salud para el Estado de Sonora, con base a escritos de diversos ciudadanos durante los foros de consulta ciudadana en materia de prevención, realizados en los municipios de Cajeme y de Nogales, para que se implementen programas para la detección, control y erradicación de casos de rickettsiosis.

En el mismo Decreto se incluye la propuesta hecha por la diputada María Cristina Gutiérrez Mazón, con el objeto de que la Secretaría de Salud realice acciones de prevención y concientización de la enfermedad de Lyme o borreliosis.

De acuerdo a la exposición de motivos, no debe pasar desapercibido el hecho de que, como lo han establecido las autoridades sanitarias, Sonora es la segunda entidad con mayor número de personas que tienen la enfermedad de rickettsiosis, la cual se duplica cada año, por lo que es indispensable que los habitantes del Estado sean corresponsables y se unan a la solución de esta problemática.

Otra enfermedad también transmitida por vectores es la conocida como Enfermedad de Lyme, la cual se transmite por la picadura de garrapatas que viven en el campo, la cual presenta síntomas muy similares a la rickettsia, característica que resulta trascendente para efecto de que las autoridades sanitarias realicen las acciones adecuadas de prevención y combate de la enfermedad, expuso la diputada Gutiérrez Mazón.

El Decreto establece que la Secretaría de Salud y los municipios llevarán a cabo programas permanentes de prevención, concientización y control en contra de las enfermedades referidas, con el objeto de evitar que la salud de los sonorenses se vea mermada por la rickettsia y el Lyme, evitando así un problema de salud en todo el Estado.

Enseguida se aprobó el Acuerdo propuesto por las comisiones de Salud y Especial contra las Adicciones, en forma unida, para que este Poder Legislativo resuelva exhortar a los ayuntamientos del Estado, con excepción de San Luis Río Colorado, Nogales, Benito Juárez, Benjamín Hill, Cajeme, Guaymas, Navojoa y Agua Prieta, para que lleven a cabo la instalación de los Consejos Municipales Contra las Adicciones, COMCA.

A nombre de ambas comisiones, la diputada Rosario Carolina Lara Moreno dio lectura al Acuerdo que establece: “contar con un Consejo Municipal Contra las Adicciones en cada municipio del Estado vendrá a favorecer a las comunidades sonorenses que requieren de sus servicios, puesto que dichos consejos, una vez formalmente constituidos, se integran de conocedores de las problemáticas en materia de adicciones, que pueden ayudar, en gran medida, a combatir este tipo de enfermedades”.

En esta ordinaria se aprobaron dos dictámenes con decretos que reforman y adicionan, el primero de éstos, diversas disposiciones de las leyes de Educación y de Salud para el Estado de Sonora, y el segundo que adiciona diversas disposiciones a la Ley de Prevención, Atención y Combate a los Problemas de Obesidad para el Estado de Sonora.

La diputada Sandra Mercedes Hernández Barajas dio lectura, a nombre de las comisiones de Salud y de Educación, al primero de los decretos, que con base a una iniciativa del diputado Ramón Antonio Díaz Nieblas, establece que dentro del proceso educativo en materia sexual que se imparta a los estudiantes, se cuente con la participación de sus padres o tutores, toda vez que son los principales responsables de que sus hijos conozcan este tipo de temas.

“La inclusión de programas de desarrollo emocional, reforzamiento de autoestima, habilidades y plan de vida, en los planes educativos que se impartan en la entidad, constituyen herramientas que vendrán a abonar en la solución del problema que hoy nos aqueja como entidad federativa y pueden llegar a poner en riesgo el futuro de las y los jóvenes sonorenses”, agregó.

En materia de salud se establece la prevención y control de la salud sexual y de los embarazos en las niñas y adolescentes en el Estado, así como acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil.

El segundo Decreto presentado por las comisiones de Salud y de Educación y Cultura, que fue leído por la diputada Teresa María Olivares Ochoa, tiene por objeto establecer una coordinación entre la Secretaría de Salud Pública y la Secretaría de Educación y Cultura, a efecto de que se implementen en el Estado programas tendientes a reducir los índices de obesidad entre los estudiantes de educación básica.

Pero no sólo eso, agregó, sino que se cree un padrón para dar seguimiento a aquellos estudiantes que estén sometidos a un tratamiento contra la obesidad.

Asimismo fue aprobado un Acuerdo con exhorto dirigido a los 72 ayuntamientos del Estado, presentado por el diputado Ramón Antonio Díaz Nieblas, para que cumplan con los criterios y lineamientos de transparencia impulsados por el Instituto Mexicano para la Competitividad, IMCO, en los que destacan la publicación de la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos en páginas electrónicas, situación de deuda pública e información de gastos.

 Lo que se busca, expuso, es eliminar las condiciones de opacidad y de esta manera se cumpla con la Ley General de Contabilidad Gubernamental, además de que se fomente la transparencia y el gobierno abierto a través de la participación ciudadana.

 “Me queda claro que en Sonora es posible cumplir al 100 por ciento con los criterios evaluados por los organismos no gubernamentales, así como por los ciudadanos que día a día se interesan en saber qué hacemos los gobiernos con sus impuestos”, aseveró.

 El Pleno también aprobó el Acuerdo presentado por la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, que actualiza la figura de caducidad legislativa de diversos folios que le fueron turnados y que corresponden a la LX Legislatura. El Acuerdo fue leído por el diputado Omar Guillén Partida.

 El diputado Emeterio Ochoa Bazúa dio lectura a un posicionamiento en relación con la suscripción de un convenio entre el Poder Legislativo y el Sistema de Distribuidoras Conasupo, DICONSA, el cual permita sumar esfuerzos y recursos, además de coordinar acciones para que esta Legislatura esté en condiciones de fortalecer y apoyar en beneficio de los que menos tienen.

 Antes de clausurar la plenaria, la asamblea aprobó una propuesta de la mesa directiva, con base a una solicitud de la Comisión de Régimen Interno y Concertación Política, CRICP, a fin de que se habilite este miércoles 14 de diciembre, a las 10:00 horas, para llevar a cabo una sesión del Pleno.

Fuente: http://www.critica.com.mx/vernoticias.php?artid=70691&mas=1

Comparte este contenido:

México: Sindicato de la Normal Veracruzana emite posicionamiento ante gobierno de Yunes

México/15 dciembre 2016/Fuente: Insurgencia Magisterial

El Sindicato de Trabajadores de la Normal Veracruzana hizo público el día de hoy una Carta dirigida al Gobernador de Veracruz Miguel Ángel Yunes Linares. A continuación reproducimos el documento.

stenv1

stenv2

 

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/sindicato-de-la-normal-veracruzana-emite-posicionamiento-ante-gobierno-de-yunes/

Comparte este contenido:

Aprendizaje activo en ambientes enriquecidos con tecnología

15 diciembre 2016/Autor:Leonardo David Glasserman Morales/Fuente: oyejuanjo

El objetivo de esta investigación educativa consistió en indagar la comprensión de los procesos de enseñanza-aprendizaje mediados por tecnología digital, en la disciplina de las matemáticas a nivel primaria. La pregunta de investigación fue la siguiente: ¿En qué medida se relaciona el nivel de desempeño académico para el cálculo de perímetro de polígonos regulares en alumnos de quinto grado de primaria y la implementación del aprendizaje activo cuando se usan recursos y tabletas digitales? Conforme al paradigma de investigación sociocultural y cognitivo, se realizó un estudio mixto de tipo convergente paralelo donde la parte cuantitativa se abordó mediante un estudio experimental con grupos de control y la parte cualitativa mediante un estudio de casos con orientación etnográfica. Los datos cuantitativos se analizaron mediante pruebas de estadística descriptiva e inferencial.

Por su parte, los datos cualitativos se analizaron mediante la matriz de datos informada del paradigma sociocultural donde se identificaron categorías analíticas que emanaron de los participantes las cuáles sirvieron para construir los casos culturales de estudio. Con los datos obtenidos se rechaza la hipótesis alterna, la cual indicaba que el aprendizaje activo y los recursos tecnológicos incidían en un mejor desempeño académico sobre el aprendizaje del cálculo de perímetro. La medida en la que se relaciona el nivel de desempeño académico para el cálculo de perímetro de polígonos regulares en alumnos de quinto grado de primaria cuando se implementa el aprendizaje activo y recursos tecnológicos está en función de:

  • Cuando se utiliza el modelo de aprendizaje activo junto con recursos tecnológicos los alumnos pueden corroborar la importancia de los lados en la identificación de figuras.
  • El uso del modelo de aprendizaje activo junto con recursos tecnológicos sirve para apoyar en el proceso de asociación visual del contorno y superficie de polígonos para identificar y diferenciar las medidas de área y perímetro.
  • La experiencia de utilizar un modelo de aprendizaje activo junto con tabletas y recursos tecnológicos permite tener un fundamento para asesorar a docentes en la identificación del potencial de un modelo pedagógico centrado en el alumno.
  • Cuando se utilizan recursos tecnológicos en el aula en conjunto con el modelo de aprendizaje activo se tienen componentes pedagógicos y tecnológicos adicionales en los alumnos y docent

Para leer , descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/aprendizaje-activo-en-ambientes-enriquecidos-con-tecnologia

Fuente:https://openlibra.com/es/book/aprendizaje-activo-en-ambientes-enriquecidos-con-tecnologia

Comparte este contenido:
Page 748 of 991
1 746 747 748 749 750 991