Page 865 of 999
1 863 864 865 866 867 999

Mexico: Entre lamentos y exigencias de justicia sepultan a niña indígena ultrajada

Por: Mariana Chávez. La Jornada. 20/08/2016

Querétaro, Qro. Una niña de 12 años fue violada, golpeada y abandonada en un barranco por sus presuntos agresores. Falleció nueve días después por traumatismo craneoencefálico. Familiares y pobladores de la comunidad indígena San Ildefonso Tultepec, exigen a las autoridades que investiguen y que ese caso no quede impone porque las acciones violentas en esa localidad ya son constantes.

El pasado 31 de julio, la menor salió entre cuatro y cinco de la tarde de su domicilio para encontrarse bajo engaños con sus presuntos agresores. La abuela de la niña y algunos lugareños narraron que el supuesto violador de unos 25 años de edad, usó el teléfono celular de un amigo de la infante para citarla en un lugar.

Al provenir el mensaje del celular del amigo, la menor acudió donde presuntamente fue ultrajada y golpeada.

Narraron que algunos vecinos al caminar por el lugar, vieron al presunto violador “todo lleno de sangre”, además que “un señor que se cruzó con la persona esa (el supuesto que la violó) entonces ya bajó (al barranco)” y dieron parte que la niña requería atención médica.

Al filo de las 19 horas la niña fue trasladada al hospital en la cabecera municipal de Amealco de Bonfil a donde llegó con vida pero inconsciente. Falleció el pasado martes 9 de agosto.

La abuela de la menor, Plácida Pascual Bartolo que solo habla la lengua indígena otomí, señaló que al encontrarse con el presunto agresor, le cuestionó sobre lo suscitado. La respuesta fue “no sabemos nada”.

Aunque la Fiscalía General del estado dio a conocer que por el caso de la niña, detuvo a un presunto agresor, los lugareños señalan que en la violencia física y sexual participaron dos personas.

La tarde de este jueves, la niña fue sepultada en medio de una manifestación de pobladores del lugar. Con diversas pancartas con frases para exigir justicia y que el caso no quede impune, niños, mujeres y hombres, algunos con vestimenta típica indígena, acompañaron el féretro blanco con el cuerpo de la menor hasta el panteón de la localidad

Los vecinos denunciaron que las agresiones y asesinatos en la localidad ya son una constante, la señora, Cecilia González Vázquez señaló que hace más de tres años, su hija de 16 años, fue localizada “colgada y toda moreteada” en un barranco, el presunto agresor no fue detenido, pues la autoridad determinó que se trató de un suicidio.

De igual forma, Patricia Ventura Calderón, narró que hace dos años mataron a su hijo, el presunto agresor fue puesto en libertad.

Los familiares de la niña y vecinos del lugar, exigieron la intervención inmediata de las autoridades correspondientes, pues la comunidad, perteneciente al municipio de Amealco de Bonfil requiere de seguridad y presencia constante de la policía, así como programas preventivos y de atención a las adicciones, pues en la localidad hay alto consumo de alcohol y de drogas.

Advirtieron que de no quedar resuelto el caso de la niña de 12 años de edad, los lugareños harán justicia por propia mano.

La Fiscalía General de la entidad dio a conocer a través de un comunicado de prensa, que inició la carpeta de investigación por los presuntos delitos de violación y homicidio en grado de tentativa.

El presunto agresor fue detenido y se encuentra en prisión preventiva. El juez de control determinó un plazo de cinco meses para el cierre de la investigación. Al fallecer la menor a consecuencia de las lesiones, la Fiscalía solicitará audiencia para que el mismo imputado sea vinculado por homicidio calificado.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2016/08/11/entre-lamentos-y-exigencias-de-justicia-sepultan-a-nina-indigena-ultrajada

Fotografía: jornada.unam

Comparte este contenido:

Mexico: Aurelio Nuño «Ya estan los reemplazos para los maestros reprobados»

Por: Búsqueda. 20/08/2016

El Secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, informó que ya “hay remplazos suficientes de maestros” en caso de que quienes reprueban la evaluación sean transferidos a espacios administrativos.

Ante diputados federales informó y presentó el nuevo modelo educativo, el funcionario refirió que quienes ya hicieron su examen de ingreso al servicio profesional docente y resultaron idóneos, pero no alcanzaron una plaza, si lo quieren tienen una vacante.

“Quienes están en esa condición nada más en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, son casi tres mil”, explicó.

Los legisladores criticaron al funcionario y al gobierno federal pues mientras uno dice alguna cosa, la Secretaría de Gobernación está negociando todo el proceso educativo con la CNTE.

“De qué sirve que usted presente su modelo educativo, si no va a ver clases por los paros de la CNTE, el gobierno está complentamente rebasado por los maestros.

Los partidos de izquierda la exigieron a Aurelio Nuño de que en los foros para la construcción del nuevo modelo educativo tome en cuenta a todas las voces incluyendo a los maestros de los docentes.

Fuente: http://revistabusqueda.com.mx/aurelio-nuno-ya-estan-los-reemplazos-los-maestros-reprobados/

Fotografía: despertardeoaxaca

Comparte este contenido:

Ser indio en tiempos neoliberales. Entrevistas a Mardonio Carballo y Francisco López Bárcenas.

www.desinformemonos.org.mx/ Por: Eliana Gilet/

¿Qué es ser indio en México? ¿Quiénes lo son y quiénes pretenden decidirlo? ¿Cuándo la reivindicación de la identidad indígena sirve para la defensa jurídica del territorio? Mardonio Carballo, escritor, actor y poeta náhuatl, y el abogado mixteco Francisco López Bárcenas, reflexionan sobre algunos aspectos culturales y jurídicos de la identidad de más de 60 pueblos, naciones y tribus indígenas en México, quienes protagonizan una lucha cotidiana frente a diversos megaproyectos que se pretenden imponerse sobre sus tierras.

La auto-adscripción y el amor a la tierra pesan más que la lengua. Los símbolos y la fiesta brindan el hilo que permite llegar al origen. ¿Qué hace que un pueblo sea indígena?, fue la pregunta que se le trasladó al multifacético artista Mardonio Carballo, de la que resultó esta entrevista.

¿Cuál es el elemento central que distingue a un pueblo indígena?

Son varias cosas. Una es la auto-adscripción. En este país esa discusión está zanjada: un pueblo que se auto-adscribe como pueblo indígena, lo es automáticamente. La segunda sería estar presente siempre en la discusión de los postulados zapatistas, de Emilio Zapata. La tercera es el amor a la tierra y su territorio. Su defensa está estrechamente ligada a este amor que tienen los pueblos indígenas y campesinos por la tierra.

El cultivo del maíz no se nos tendría que olvidar, que es la base alimenticia de este país y que tiene que ver con la domesticación del grano desde Centroamérica. Eso le da base a un pueblo y ya lo dirá López Bárcenas, pero también le da sustento jurídico.

Otra cosa más brutal es el color de piel y el denuesto que provocan. Vayamos a Atenco. Los macheteros de Atenco, ¿quiénes lo usan? ¿por qué los usan? Ese símbolo que han usado a lo largo de su lucha contra el aeropuerto, quienes lo usan para la subsistencia, el trabajo, incluso utilizarlo como símbolo en una lucha reivindicativa por el derecho en su tierra

¿Por qué no has nombrado a la lengua?

El asunto con Atenco es que no hablan la lengua, pero en este caso con la auto-adscripción nos es suficiente. Atenco quiere decir “a la orilla del agua” o “a la ribera del río”, desde la toponimia estamos sabiendo a qué lengua y pueblo pertenece. Pero tampoco se puede censurar la pérdida de la lengua porque en un país como el nuestro se ha impulsado desde el Estado; desde el racismo y el clasismo. Aprender a leer también los motivos por los cuales hay una comunidad o un grupo de ellas que han perdido su lengua.

Con respecto a las formas de organización de las comunidades, ¿hay elementos particulares en eso?

El asunto de la asamblea y la colectividad tienen que ver con la identidad de los pueblos indígenas. No hay que olvidar que no todos los pueblos campesinos son indígenas pero sí todos los pueblos indígenas son campesinos. Eso da otras formas de organización, que también se repite a lo largo del país. Que no hables la lengua no significa algo tajante, puedes tener formas organizativas que delaten tu raigambre.

La fiesta es otro elemento. Cuáles son, donde están colocadas las imágenes católicas, a que pertenecían cuando antes que este país se llamara como se llama en la intervención española en México; son elementos que también hacen a la cultura. Para no caer en el romance triste de un pueblo oprimido, hay que acudir a la fiesta para poder nombrarle y jalar el hilo para saber de dónde viene.

¿Hay una forma de relacionamiento interpersonal particular de los pueblos indígenas?

Por supuesto. Si hablamos de una gran población olvidada, oprimida, no incluida, a la que se le reparte dádivas como políticas públicas es claro que una de las formas para sobrevivir es el asunto colectivo. La colectividad también deviene de un asunto de sobreviviencia ante el embate económica, neoliberal, de la conformación de un país sin consulta a los que antes estaban aquí, deviene en la necesidad de tomarnos de los brazos y buscar la lucha juntos. En el caso de Atenco cabe ese ejemplo. En un país en que las cosas parece que nos pasan por arriba una y otra vez, ¿por qué ellos sí pudieron?

¿Por qué ellos sí pudieron?

Alguien a quien ya le quitaron su lengua, a quien le quieren quitar el sustento de su vida que es el maíz, a quien le quieren quitar sus panteones, es decir, su memoria donde están enterrados sus huesos, sus muertos, hace que brote la indignación y te lleva a organizarte.

¿Te resulta paradójico que la apelación al “ser indígena” sea una de las herramientas fundamentales de la defensa del territorio?

Tiene que ver con el desplazamiento, porque no es sólo en México, sino en el mundo. Una sola idea de vida, economía e ideología está siendo ponderada en detrimento de los que no son como los otros. Atenco: fueron por ellos cuando se necesitó un nuevo aeropuerto. El desplazamiento tiene que ver con los recursos naturales, la tierra, el aire. Hasta que no necesitan lo que los pueblos indígenas conservamos con ahínco, van a por nosotros. Esa es la situación que se repite a lo largo de la historia, del territoriomexicano y del mundo. Eso tiene que ver con que quienes cuidan la tierra, el agua y los bosques se han vuelto imprescindibles para la vida y para el negocio.

Y también estar en el territorio

Es el asunto del agua con los yaquis, la madera en Cherán, de Ostula con la tierra, todo está vinculado al binomio pueblos indígenas – conservación de los recursos naturales porque hay otra lógica de relacionarse con la naturaleza, con el otro, que hace que esa preservación sea un asunto codiciable. A partir de eso se desatan campañas en contra, o dinero entre las personas para crear una división entre las personas para generar división.

Has dicho anteriormente que México es un lugar súper diverso pero que siempre ha estado de espaldas a esa diversidad, ¿la resistencia ha sido el camino por el que los pueblos han tomado la primera plana tras haber sido ignorados?

Esta patraña que es México se creó a sus espaldas, los integrantes de los pueblos siempre han sido carne de cañón. La metáfora es que empiezas viviendo a las faldas del Cerro, quieren lo que hay ahí te subes otro poquito y otro y cuando llegas a la punta, está el vacío. Entonces tienes que decidir si te avientas al vacío, lo que sería un suicidio o empiezas a bajar. A pelear por lo que es tuyo. No en balde tenemos en el Zapatismo y en el Sup Marcos el símbolo del Anti neoliberalismo; y no hablo románticamente a nivel local, sino mundial. La reivindicación de ciertos preceptos ante la vida y los otros, que la mayoría de la gente había olvidado.

¿Adelantó las resistencias 20 años?

No sé si las adelantó o las puso en la palestra pública. Si hablemos de una cronología de la resistencia, este es un pináculo, pero fue porque ya no se podía más. El “ya basta”, “nunca más un México sin nosotros”, “por un mundo en que quepan todos los mundos” terminó aglutinando el pensamiento de mucha gente. Después de los zapatistas habemos mucho más indígenas en México. Y a muchos otros les indicó la ruta.

¿El arte es un ámbito que permite identificar lo indígena?

Hay tres niveles: la primera tarea del artista es hacer su trabajo bien, la segunda es pronunciarse por los más desprotegidos y la tercera, es el activismo. El artista tiene que hacerse responsable de la sociedad que lo consume, que lo hace artista. El artista no es el que se encierra en su cuarto a escribir y no le importa más nada. Tiene que hacerse responsable de la ciudadanización de la sociedad que lo encumbra.

¿Existe un arte indígena?

Existen artistas indígenas, los reconocidos a nivel público y los reconocidos desde la comunidad que tienen otro tipo de encargos: los contadores de historias, los músicos, los que acompañan la danza, el rito, los pedidos de lluvia. Existen indígenas, no muchos, metidos en el mainstream: Francisco Toledo, Demian Flores, Lyla Downs, y otros varios que han asumido una identidad a partir de la que generan conciencia hacia los pueblos originarios.

Que no hay lucha jurídica que no sea política es lo primero que este abogado, uno de los principales intelectuales indígenas mexicanos quiere dejar en claro. Y como en toda lucha, se precisa una estrategia: quién es el sujeto que la lleva adelante, contra quién pelea y qué estrategia va a emplear, son elementos previos al derecho. De cómo las luchas por el territorio están cambiando al ámbito jurídico también se habla en esta entrevista.

¿Qué papel juega el derecho en la defensa del territorio?

Veo al derecho como un instrumento como puede haber muchos, no único. No lo veo como la institucionalidad que nos enseñan en la escuela. No lo centro en la ley descarnada, ni en las instituciones encargadas de operarla: hay que ver que esto es una lucha de pueblos contra grupos que los quieren despojar. Como en toda lucha, hay que ver quién mueve ese instrumento. No tiene sentido que un pueblo desorganizado vaya a un tribunal porque puede ser que gane el juicio pero no lo pueda ejecutar. La presa de El Zapotillo (en Jalisco) es un caso típico de cómo han ganado cerca de diez juicios pero la presa sigue.

¿Qué fallo en ese caso?

Que no hay un sujeto político que mueva ese instrumento jurídico.

¿Qué necesita ese quién? ¿Cómo es?

Las luchas jurídicas en tribunales necesitan de una estrategia política. No hay juicios que no sean políticos. No centro la importancia o la estrategia en qué prueba voy a ofrecer, sino en cómo voy a llevar el juicio político: entonces la prueba pasa a ser accesoria. Es el caso cuando detuvieron a Nacho del Valle – dirigente de Atenco – y lo recluyeron. Si uno lee la sentencia, es política. No tiene ningún argumento jurídico en ella que diga por qué lo detuvieron y por qué lo soltaron, y la hizo la Suprema Corte, el máximo órgano jurídico. La estrategia es política aunque la forma sea jurídica.

¿Crees que han sido las amenazas las que han hecho que los pueblos echen mano al reconocimiento indígena como estrategia? ¿Por qué?

Hay una falta de entendimiento de cómo lo indígena se ve desde fuera y cómo se ve desde dentro de una comunidad. Yo soy mixteco, pero soy de un pueblo indígena visto desde fuera. Si voy a la mixteca y le pregunto a la gente si son indígenas me van a decir que no, que son mixtecos. Lo indígena está construido en relación con el otro. Internamente, lo indígena no existe como algo material, sino como un concepto que engloba muchas diferencias culturales. No se consideran indígenas porque no están frente al otro. Cuando éste viene a molestarlos, se asumen, porque los elementos jurídicos están construidos a partir del otro y por el otro. ¿Cuándo comenzó Atenco a reivindicar lo indígena? Después de lo del aeropuerto. ¿Por qué? Porque ven que esos son los instrumentos.

Hay pueblos que mueven el derecho de manera tradicional, por ejemplo: Tila. Como su juicio viene de hace décadas, ellos no usaron el argumento indígena, sino el agrario, el comunal. Ganaron. Y ahora la Corte discute si la comunidad agraria Tila tiene derecho a que la restituyan o a que los indemnicen. Sí importa cómo argumentas. No basta tener el machete y saber usarlo, hay que afilarlo también, diría mi padre.

Entonces, el primer paso es el sujeto, el quien; a continuación reconocer contra quién se está peleando, ¿y luego?

Los abogados necesitamos tener mucha inventiva de cómo hacerlo, de qué interpretaciones podemos darle a la ley de manera que acorrale al juez, que no le quede otra que decir: ¿ahora por donde me salgo? Finalmente, la estrategia tiene que plantearse así: ¿está uno peleando contra el que tiene en frente, la empresa constructora o minera, o está uno peleando contra el Estado que apoyó esa obra? La diferencia es grande.

¿Qué hace esa diferencia?

Si le pegas al que tienes en frente, puede que lo derrotes pero que el Estado busque a otro y lo ponga a terminar el proyecto. Atenco: en la primera etapa de la lucha vencieron la idea de construir el aeropuerto pero no acabó ahí. Históricamente el caso que ilustra esto es el del Movimiento 26 de Julio. Cuando descubren en Cuba el Asalto al Cuartel Moncada y los apresan, está claro que son guerrilleros. Una defensa tradicional se hubiera enfocado a quitar lo político y atenuar la pena que les tocaba. ¿Qué hizo Fidel Castro? Asumir la responsabilidad y dar sus razones políticas. ¿Qué hizo eso? Le creó un problema político al Estado, al que no le quedó otra alternativa que sacarlo de ahí. Eso es estrategia. O le pegas al que tienes en frente o le pegas al Estado. Si lo vences, ya no puede volver.

¿Qué estrategias jurídicas te han sorprendido por lo novedosas?

Por el 2005, la relación de la Policía Comunitaria con el gobierno se puso muy difícil. Nos pidieron que los ayudáramos a armar un argumento de que eran legales, pero en aquel tiempo no había ley indígena en Guerrero. Tuvimos que forzar las disposiciones generales de la Constitución, el artículo 2, en dónde dice que como parte de la autonomía tienen derecho a regirse por sus propias normas e instituciones. Entonces, la CRAC es una institución aunque no haya una disposición específica, como ahora hay. Fue una interpretación novedosa.

Es sencillo, primero el sujeto, luego el enemigo, en un tercer paso la estrategia y después como la vas a instrumentar. Ahí recién entra el derecho. Si tienes el sujeto ves qué capacidad tiene, de acuerdo a sus características, su tamaño, su nivel de organización, su historia, su trayectoria de resistencia, sus símbolos, sus apoyos. De la capacidad que tenga cada pueblo, va a surgir la estrategia y en base a sus características, va a medir la respuesta obtenida.

Así como el “ser indígena” es una construcción, ¿se está construyendo una forma indígena del derecho?

Creo que sí. Hubo en la Corte un ministro, Juventino Castro y Castro, a quien le preguntaron porque la corte no se ocupaba de asuntos indígenas, por 1995 o 1996. Dijo una cosa que jurídicamente era correcta, pero políticamente no: que no se ocupaba de esos casos porque los indígenas no los presentaban. En los últimos diez años, los indígenas han ido mucho a los tribunales: a los agrarios, civiles, a los federales, de amparo. Tiene que ver con que hay profesionistas que les interesan sus derechos y han hecho una promoción interesante. ¿En qué sentido se ha ido creando esta idea de derechos indígenas? En la interpretación novedosa de instrumentos. Cuando comencé a hablar de derechos indígenas, en el 95, en los tribunales se sorprendían que invocara tratados internacionales aunque fuera jurídicamente correcto. Con el paso del tiempo los tribunales y abogados se han visto en la necesidad de prepararse.

Los principales cambios en el derecho ante la presentación de casos indígenas se ha visto en lo siguiente:

– en la legitimidad de los pueblos para reclamar sus derechos por ellos mismos, a través de sus propias autoridades, que hace diez años era inconcebible. ¿Cómo que el gobernador tradicional de los Rarámuris va a venir acá? Ahora eso está claro.

– sobre los tipos específicos de derechos que reclaman: ya no están reclamando derechos individuales ni como comunidades agrarias, sino reclamando derechos específicos como comunidades indígenas. El derecho a ser autónomos, a tener territorio, su propio gobierno, a su propio desarrollo y todos los que puedan entender como derechos colectivos de pueblos.

Foto: Heriberto Rodríguez

Desinformémonos

http://desinformemonos.org.mx/

Comparte este contenido:

México: Arranca nuevo modelo pedagógico de Conafe para simplificar aprendizaje

América del Norte/México/20 Agosto 2016/Fuente: Terra

Materias como Lenguaje y Comunicación, Pensamiento Matemático, Exploración y Comprensión del Mundo Natural, Exploración y Comprensión del Mundo Social y Participación Comunitaria forman parte del nuevo modelo pedagógica del Conafe, que se implementa en esta región montañosa de la entidad.

El Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) reparte en el país más de siete millones de paquetes escolares para alumnos de educación básica de preprimaria, primaria y secundaria, las cuales contienen el Libro Único para Aprender a Leer, Escribir y Contar y cinco guías llamadas Unidades de Aprendizaje Autónomo.

Esta iniciativa es para reducir los libros y materiales de trabajo que anteriormente utilizaban los alumnos y promueve el acercamiento a una bibliografía académica multidisciplinaria, como parte de un enfoque de aprendizaje autónomo que cambia el concepto de éxito personal por desarrollo comunitario.

Este cambio en la cultura escolar privilegia la solidaridad, no sólo en los alumnos, sino en una cadena social que involucra a padres de familia, tutores, asesores comunitarios, alumnos multinivel, y a la comunidad en sí, afirmó en entrevista la lideresa educativa, Sissianeli García.

Originaria de Teofani, localidad ubicada en el municipio de San Salvador, la «Miss Sissi», como le dicen sus alumnos, actualmente habita en la pequeña comunidad de Paraje, en Actopan, donde imparte clase a ocho alumnos de la secundaria «Benito Juárez».

La escuela está enclavada en la parte montañosa de Actopan, donde los alumnos llegan a sus cursos de preprimaria, primaria y secundaria, en grupos de hermanos y amigos, tras caminatas de hasta 45 minutos por veredas que cruzan lo alto de los valles.

Al hablar de su experiencia de cuatro años como Líder Educativa Comunitaria, Miss Sissi reflexiona sobre lo afortunada que fue en ir a una escuela cerca de su casa, tener una banca apropiada en el colegio, y adquirir con relativa facilidad infinidad de cosas, porque en Paraje «veo que son un lujo más que una necesidad».

«Que padre que podamos venir a compartir lo que sabemos con los demás, es una forma de ayudar a los alumnos, de enseñarles cosas que se van transmitiendo incluso a los papás, quienes en ocasiones no cuentan con estudios y eso es una oportunidad», expuso.

El compromiso de Sissi es representativo del esfuerzo y dedicación de los 72 mil instructores y promotores educativos que atienden a más de 320 mil niñas y niños de poblaciones mestizas, indígenas o migrantes, así como a los más de 460 mil menores de 4 años de educación inicial.

En la primera semana del ciclo escolar 2016-2017 ya se implementó el Modelo Pedagógico Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD), diferente a «Dialogar y Descubrir», el anterior programa de aprendizaje del Conafe.

Cuestionadas sobre las diferencias, las alumnas del centro educativo «Benito Juárez», Alma Areli Moreno y Abigail Acosta, de 13 y 12 años, respectivamente, señalan que con el ABCD ya no llevan tantas materias, pero que las que toman las profundizan.

Esto se debe a que este modelo pretende romper los paradigmas del aprendizaje, y fija el fin de cada ciclo pedagógico a la comprensión cabal de cada tema, nivel y unidad, con mayor relevancia en los temas de lectura y comprensión, escritura, investigación y lógica matemática.

La belleza natural de Paraje contrasta con las condiciones de austeridad de una veintena de familias que habitan en el lugar, y suplen la carencia de agua potable con acarreo de agua de manantial, y la falta de tendido eléctrico con celdas solares.

La escuela «Benito Juárez» cuenta con dos aulas, cada una equipada con celdas fotovoltaicas que producen energía hasta para cinco horas cada día, con las que se enciende un par de veces por semana una computadora y una impresora que auxilian en las labores de aprendizaje.

También hay una cancha rústica que se inunda en temporada de lluvias y un huerto con papas, chiles, frijol, maíz y lenteja que son sembrados por los alumnos como parte del estudio de la guía «Exploración y Comprensión del Mundo Natural», que permite el aprendizaje autónomo (no instruccional).

Una vez que el huerto da fruto los alumnos se llevan la cosecha a casa, con lo que aportan diversidad a las viandas familiares, y ello, en opinión de los padres de familia, también forma parte de un aprendizaje con enfoque social.

Fuente: https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/arranca-nuevo-modelo-pedagogico-de-conafe-para-simplificar-aprendizaje,d9b9bffa51d808f24f9f75629b3d542afvkjgcm1.html

Comparte este contenido:

La “racionalidad” de la economía capitalista en México y América Latina

Por: Ramón César González Ortiz

Desde el término de la Segunda Guerra Mundial, cada vez más el Estado capitalista se ha dedicado a garantizar de manera directa o indirecta las ganancias privadas, mediante métodos como las concesiones para el capital privado o la nacionalización de las pérdidas. A esto mismo le ha sumado gradualmente técnicas de “planeación” en la economía, que le han servido para “racionalizar” las inversiones de capital.

Pero tal planeación, no ha significado planear en favor de un crecimiento armonioso, ni “en el interese de la nación”, sino en favor de la racionalización de las inversiones de los oligopolios, en defensa de la ganancia privada. Razones por las cuales todo será encaminado hacia una meta central: la protección, defensa y garantía de la ganancia privada en las áreas centrales estratégicas del capital monopolista, para lo cual en algunas ocasiones, los intereses seccionales de otros grupos burgueses también son implacablemente sacrificados en el proceso [1].

Respecto a las concesiones, en días resientes en México el líder de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala (CNPA), José Narro Céspedes, ha señalado que la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), ha entregado de manera masiva e ilegítima semillas de cebada, trigo y girasol a productores que tienen convenios con la cervecera Grupo Modelo, grupo Bimbo y compañías aceiteras. Asimismo, ha dicho que a Bimbo y Modelo, la Sagarpa también le asigno 130 técnicos agrónomos para darles asesoría, siendo que a ambas empresas le sobran recursos para contratarlos.

También se viene indicando que Jorge Armando Narváez, subsecretario de Agricultura, ha sido el responsable de distribuir costales de semillas para sembrar 10 mil hectáreas de cebada en Zacatecas a miles de campesinos, con la condición de que la cosecha completa sea vendida a la cervecera Moctezuma. Practica que también se repitió con las semillas de girasol para las aceiteras y con el trigo para Bimbo. Además, la Sagarpa se asegura asigno 120 técnicos a Corona y 10 más a fundación Produce. De tal manera, las semillas que deberían ser para programas sociales son usadas para subsidiar la producción de empresas que cuentan con miles de millones de ganancias, ocurriendo a costa de millones de campesinos que sobreviven en la miseria [2].

Mientras que por otra parte, la Sagarpa adeuda más de la mitad del presupuesto del Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (Pimaf) a los campesinos de nueve estados. Padeciendo el mayor rezago los estados de Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Nayarit y Morelos. Debido a que de las más de 500 mil hectáreas programadas, sólo se han entregado recursos para 58 mil en beneficio de 45 mil productores, de un total de 216 mil 311 en dichas entidades, así como en Puebla, Michoacán, estado de México y Tlaxcala [3].

Y dentro del mismo esquema “racional” se circunscriben las “administradoras” de fondos o pensiones, aquí conocidos como Afore. Negocio privado en la que los trabajadores ponen el dinero y el capital se lleva la ganancia, una vez que éste último decide – sin consultar a los dueños de los recursos que son los trabajadores – en que invertir el dinero y el riesgo existente.

Más aun, la “racionalización capitalista” en México, tal como lo anhelara Richard Lansing, ha venido siendo implementada por una “élite” política que abrevando de los principios del capitalismo neoliberal, después de una estadía académica en la metrópoli estadounidense. Hoy ocupan puestos importantes dentro de la administración como el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, entre otras secretarias de Estado donde se incluye la de Educación Pública, para convertir a estas en “empresas productivas del Estado”, siendo aleccionados en los Estados Unidos y en nuestro mismo país en instituciones como el ITAM, el CIDE, Colmex, Mora y el Flacso.

Así, las llamadas reformas estructurales emanadas de individuos que fueron aleccionados en dichas instituciones, hoy en día han ayudado a que en nuestro país se de una mayor concentración del ingreso en los sectores empresariales, a la vez que se ha incrementado la precarización laboral. De acuerdo con el INEGI, tan sólo en un año el número de trabajadores ocupados en el sector informal de la economía – aquellos que carecen de los beneficios de la seguridad social – , han aumentado en más de 300 mil personas.

Mientras que la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) correspondiente al segundo trimestre de éste año indica que, 29 millones 412 mil 185 mexicanos laboran en el sector informal, cifra superior en 312 mil 355 personas que las registradas en el mismo periodo en 2015, la cual fue de 29 millones 99 mil 830 trabajadores informales [4].

Y para que se haya podido concretar tal “racionalidad” en el país, se ha venido recurriendo a nuevos instrumentos policiacos, como el llamado mando único. Éste cuerpo policiaco viene sirviendo para que se pueda continuar con proyectos que benefician al sector privado como los trabajos del acueducto de San Pedro Apatlaco, en el estado de Morelos.

Dicho proyecto forma parte del llamado Proyecto Integral Morelos (PIM) y se encuentra a cargo de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con la intención de que el acueducto en cuestión lleve agua del rio Cuautla hacia las turbinas de las termoeléctricas. Pero ante la oposición de ejidatarios de comunidades de Ayala, Anenecuilco, Abelardo, Moyotepec, Ahuhueyo y Tenextepango. Comunidades de las cuales, no obstante los ejidatarios de Anenecuilco hayan ganado un amparo, el cual concluye que el vital líquido no puede ser utilizado en las termoeléctricas, debido a que es prioritario su uso humano. El Estado ha recurrido al uso de al menos unos 80 efectivos antimotines, pertenecientes al mando único, para que “resguarden” a la maquinaria y a los trabajadores que continúan con los trabajos para la construcción del acueducto [5].

Más todavía, dentro de tal “racionalidad” también se ha circunscrito a Argentina bajo el gobierno de Mauricio Macri. De acuerdo con un informe del Barómetro de la Deuda Social, realizado por la Universidad Católica de Argentina (UCA), se ha agravado la pobreza y la indigencia en dicho país. Indicando que en los últimos ocho meses, más de la mitad de la población económicamente activa se encuentra en situación de vulnerabilidad laboral. Siendo que entre 2010 y 2015 se había registrado una mejora en el llamado “empleo decente”, pero hoy en día conforme han avanzado las reformas de Macri, 57% de la población vive con condiciones laborales “problemáticas”, a causa de despidos, suspensiones, cesantías, recortes de horas y de días laborales, así como ante la caída de la producción.

Todo lo cual ocurre al mismo tiempo en el que no se ha logrado avanzar en las pesquisas que investigan a Macri por sus cuentas en paraísos fiscales, derivadas de los Papeles de Panamá sacados a la luz en abril de éste año, ni se logra avanzar en las investigaciones de otros tantos funcionarios gubernamentales ligados también a dichos desvíos que hacen referencia a millones de dólares.

Mientras que en contra parte, se mantiene detenida en Jojoy a Milagro Salas, quien es dirigente social de la organización Tupac Amaru y es diputada del Parlamento del Mercado Común del Sur (Mercosur). Detenida en enero del año en curso sin pruebas. Además de que las autoridades del penal le han prohibido recibir visitas por supuesta “mala conducta”, al haber exigido mejores condiciones de prisión y protestar por los maltratos hacia otras reclusas [6].

Suerte de desprotección laboral “racional” que también vienen corriendo en los últimos años, los países de la región centroamericana, mismos que se han visto colocado dentro de una promoción del turismo por sus gobernantes. Éstos han promocionado las bellezas naturales y culturales del país hacia el exterior, promoviendo una falsa imagen, espejismo para captar divisas y multiplicar la inversión extranjera. Pero tras el cual se oculta una realidad muy diferente. Una realidad donde la lucha en defensa de los territorios y los bienes comunes de la naturaleza es criminalizada y reprimida, y los derechos laborales y sindicales son sistemáticamente pisoteados.

En tal dinámica, en 2014 la región recibió 9,6 millones de visitantes, con un aumento del 5,6% –más de medio millón de visitantes– respecto al 2015. Siendo Guatemala el país que tuvo el mayor crecimiento con un (+9,3%), seguido por Belice (+9,2%), Nicaragua (+8,2%) y Panamá (+5,2%). Mientras que Costa Rica continúa atrayendo la mayor cantidad de turistas que llegan a la región centroamericana con más del 26% del mercado, seguido de Panamá con un 18% y Guatemala con otro 15% [7].

Todo lo cual le ha permitido a Centroamérica captar cerca de 10.200 millones de dólares en divisas por turismo, con un crecimiento del 9,2% respecto al 2013. Liderando la lista Panamá, Costa Rica y Guatemala, países con mayor captación de divisa, mientras que El Salvador destaca por el alto crecimiento logrado en tan sólo un año (+32,4%).

En tal contexto, de acuerdo con el director del Instituto Hondureño de Turismo (IHT), Emilio Silvestri, Honduras tiene muy claros sus objetivos para este 2016, entre los que destacan el impulsar nuevos proyectos de promoción turística para incrementar la llegada de visitantes al país, posicionando a Honduras como uno de los mejores destinos turísticos del área centroamericana.

Además, de acuerdo con el último informe oficial del IHT, durante el año 2014 Honduras recibió un poco más de 2 millones de visitantes, con un crecimiento del 12,1% respecto al 2013. Aumentando el ingreso de divisas por turismo en casi 15%, alcanzando los 710,4 millones de dólares, lo que representó un 7,8% del total de las exportaciones de bienes y servicios. De manera que el turismo se posicionó como la cuarta fuente de ingresos de divisas después de las remesas familiares, la maquila y la exportación del café. Las actividades relacionadas con este sector aportaron el 6,5% del Producto Interno Bruto (PIB) [8].

A estos datos se le pueden sumar los de la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (EPHPM), los cuales estiman que en 2014 el número de personas empleadas en actividades de turismo fueron unas 210 mil (52% mujeres), el 58,4% de las cuales en restaurantes y similares y el 27% en transporte de pasajeros. Siendo la actividad que registró mayor crecimiento en el número de personas empleadas la de hoteles y similares. Captando Honduras el 9,1% de los turistas extranjeros que visitaron la región centroamericana y ocupó el quinto lugar en captación de divisa (6,8% del total).

Sin embargo, los promotores de tal auge turístico no hablan sobre el uso que se está haciendo de los contratos temporales por horas o media jornada. Ni de que los gerentes de los hoteles nunca definen las horas exactas que un trabajador “eventual” va a trabajar, ni cuánto le van a pagar o cómo se maneja el tema de las propinas. Dándoles al final siempre lo que quieren.

En general los trabajadores eventuales son camareros o ayudantes de cocina, a los cuales se les contrata cuando en los hoteles se desarrollan eventos de cierta magnitud y se necesita de más personal. Hay hoteles donde se llegan a contratar a unos 120 o 130 trabajadores bajo esta modalidad. Además de que hay muchos lugares donde el trabajador “eventual” es contratado para suplir al permanente. No cuentan con derecho a ningún tipo de prestación social y hay niveles bastante elevados de explotación laboral.

Siendo que en la inmensa mayoría de hoteles no existe organización sindical, lo cual favorece la explotación laboral. De forma que en la mayoría de los países donde se viene impulsando el turismo no hay protección social para las y los trabajadores. Existe en Honduras una Ley de Empleo por Hora que genera nuevas plazas, particularmente en el sector servicios y turismo, pero de lo que realmente se trata es de trabajo precario que deja al trabajador desprotegido. De manera tal que hay mujeres que entran a laborar desde las 8 de la mañana y salen hasta las 7 de la noche porque tienen que terminar de arreglar una cantidad exagerada de habitaciones. Existiendo una excesiva carga de trabajo y muy poco personal. Ante los cual las trabajadoras se frustran y se van, y las que se quedan porque no pueden perder el empleo muchas se enferman física y psicológicamente [9].

A la par de que esto ocurre en el sector turístico, en países como Costa Rica durante las últimas décadas, se ha venido impulsando un modelo agroindustrial basado en la expansión de monocultivos a gran escala, intensificado de forma alarmante la presión sobre recursos como la tierra, el agua y la fuerza de trabajo.

En Costa Rica la superficie sembrada de cultivos permanentes es de 558 mil hectáreas, de las cuales 354 mil corresponden a los principales cultivos, en los que destacan el café con el 23,8 por ciento, seguido por la palma aceitera 18,8 por ciento, la caña de azúcar 18,4 por ciento, el banano 14,6 por ciento y la piña con el 10,6 por ciento, según ha indicado el VI Censo Nacional Agropecuario (2015) de ese país.

Pero según datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (Sepsa) de ese país, el área sembrada de piña se triplicó entre 2000 y 2014, hasta tener en la actualidad una extensión un poco inferior a las 40 mil hectáreas. Y durante el mismo período, el valor de las exportaciones de la fruta se incrementó en un 715 por ciento, pasando de 121 millones de dólares en el año 2000 hasta 865 millones en 2014.

Siendo que el sector se encuentra en manos de unos 550 productores y el 91 por ciento del área total sembrada se concentra en 108 fincas con más de 100 hectáreas. De las cuales las 1.120 restantes tienen extensiones menores. Generando la producción de piña unos 28 mil empleos directos [10].

Pero ante tal auge, la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep) de Costa Rica, siempre ha minimizado el impacto negativo de la expansión de la piña sobre el medio ambiente y el ser humano. No obstante que, organizaciones sociales y sindicales aseguran que la producción de piña va de la mano con la pérdida de derechos laborales y la contaminación ambiental.

Según indica Maikol Hernández, secretario general del Sindicato Industrial de Trabajadores Costarricenses del Banano y Afines Libre (SINTRACOBAL) y de la Federación Nacional de Trabajadores de la Agroindustria y Afines (FENTRAG). En los últimos años, las grandes transnacionales productoras y comercializadoras han acaparado en Costa Rica tierra y cuotas de exportación, a expensas de cientos de productores independientes que se han visto obligados ha salir del mercado.

Concentrándose el grueso de la producción en el norte del país, en la zona fronteriza con Nicaragua, donde el 90 por ciento de la mano de obra es migrante y la presencia de mujeres es muy elevada. Destacando el hecho de que ya en Costa Rica el sector agrícola es donde se pagan los peores salarios y las condiciones en que viven y trabajan las personas migrantes han generado grandes anillos de pobreza alrededor de las plantaciones de piña.

Asimismo, las y los trabajadores están expuestos a una serie infinita de violaciones de sus derechos, más aún si se trata de mujeres. Bajos salarios, jornadas extenuantes de más de 8 horas, contratos laborales temporales, muchas veces sin reconocimiento de derechos como vacaciones, seguridad social, seguro de riesgos del trabajo, aguinaldo, maternidad. A lo cual se le suman casos de maltrato por jefes y administradores, persecución laboral a quienes reclaman derechos, acoso sexual e irrespeto a los derechos de la mujer trabajadora.

De manera que mientras por un lado las grandes transnacionales hacen sus inversiones y obtienen grandes ganancias, por la otra parte los trabajadores no llegan ni siquiera a cubrir sus necesidades básicas. Debido a contrataciones temporales que generan una rotación constante en las fincas. Estrategia implementada por las empresas que les permite obviar el pago de cualquier tipo de prestación social y les facilita la creación de “listas negras”. Si un trabajador intentó afiliarse o conformar un sindicato ya nadie lo va a contratar.

Hechos a los cuales se les suman acciones como el llamado comercio justo, utilizado por las transnacionales como elemento para reforzar falsos mecanismos de organización de los trabajadores, vendiéndoles la idea que de esta manera mejorará la situación de la finca y sus condiciones de trabajo. Pero que en realidad se trata de herramientas patronales para contrarrestar la sindicalización. Las empresas despiden, chantajean, ofrecen dinero y gozan de un apoyo mediático importante para garantizar el control absoluto en sus fincas. De suerte que en toda Costa Rica aún no existe una sola convención colectiva que regule las relaciones laborales y las condiciones de empleo en el sector de la piña [11].

Y a los cual se le agregan fuertes impactos ambientales adversos, tanto por el uso masivo de agrotóxicos para el control de plagas, como por la destrucción de bosques. Debido a que las plantaciones de piña necesitan luz brillante o pleno sol. Más toda vía, hay comunidades de la región de Siquirres, Limón, cuyos acuíferos fueron contaminados por empresas dedicadas al cultivo de piña. Unas 30 mil personas desde hace años reciben agua por medio de cisternas, porque el uso excesivo y descontrolado de agrotóxicos han contaminado manantiales y aguas subterráneas. Así, la expansión desmedida de la producción de piña ha venido ocasionando daños al suelo, deforestación, matanza de especies, desvío de ríos y riachuelos [12].

A tal racionalidad capitalista no ha escapado Brasil, país que a cuatro meses de la destitución de la presidenta electa Dilma Rousseff y bajo el gobierno de Temer se han acentuado las recetas de las grandes empresas transnacionales. Que al igual que en los países ya indicados, consisten en acelerar la explotación de los recursos naturales, especialmente los energéticos, y reducir al máximo los derechos de los trabajadores. Y dentro de tal “racionalidad” que apela a la reducción de los precios de las materias primas y el ‘coste’ de los derechos laborales y sociales, el capital espera recuperar el equilibrio ante la caída de la tasa de ganancia. No importando que esto implique la acentuación de la crisis ambiental y social.

Así en el tema de la agricultura familiar, al igual que en otros ministerios dedicados a asuntos sociales, el Ministerio de Desarrollo Agrario fue eliminado. Transfiriendo las políticas que se desarrollaban en ese ministerio al Ministerio de Desarrollo Social y agrario o distribuidas en otras carteras ministeriales, como el Gabinete de Presidencia. De forma que desaparecido el Ministerio de Desarrollo Agrario, la agricultura familiar también fue excluida de la Cámara de Comercio Exterior, retirando ese sector de cualquier negociación internacional que pudiera promover o perjudicar a los pequeños agricultores [13].

Afectando la eliminación y la reorganización del Ministerio directamente a la agricultura familiar ante la retirada de 160 millones de reales de los recursos del Programa de Adquisición de Alimentos, que adquiría productos de los pequeños agricultores para escuelas, guarderías, asistencia social, etc. Por lo que con tal media fueron excluidos 40 mil agricultores y 2 mil cooperativas. A lo cual se le suma que el gobierno golpista de Temer, también revocó el llamamiento público para la selección de entidades prestadoras de servicios para la asistencia técnica, dejando desasistidas 188 mil familias de agricultores.

Mientras que respecto a la vivienda, la primera media del ministro de Ciudades, Bruno Araújo, fue abandonar la meta del gobierno Dilma de contratar dos millones de viviendas para el programa Minha Casa Minha Vida para los dos próximos años. Decisión con la cual, el gobierno perjudica a 6,1 millones de personas afectadas por el déficit habitacional, dejando de generar además 1,3 millones de puestos de trabajo, de los cuales 660 mil eran directamente en las obras y otros 682 mil indirectos, según la Fundação Getúlio Vargas (FGV). Lo que en la práctica, son 70 mil millones de reales que dejan de ser generados en el Produto Interior Bruto (PIB) [14].

En el sector salud, Ricardo Barros anunció que está negociando con el ‘mercadp’ –no con la sociedad-, las modificaciones que va a introducir en el Sistema Único de Saúde. Para lo cual el Ministerio creó un grupo de trabajo con la finalidad de crear ‘Planes de salud populares’, cuyo nombre pretende ocultar que en la práctica se pretende excluir el principio constitucional de gratuidad de la salud y obliga a los trabajadores a contratar planes de salud con escasa cobertura y pésima calidad.

Y para concretar tales medidas, al igual que en México se viene echando mano del mando único, así como de otros instrumentos policiacos, militares y paramilitares, en Brasil fue designado ministro Alexandre de Mora, quien fuera responsable de desalojar a los adolescentes que ocupaban escuelas públicas en São Paulo, sin mandato judicial. Mismo que al igual que sus pares, Mora tiene poco aprecio por la Constitución y por los derechos. Manifiesto en que su primera media fue la suspensión de todas las acciones vinculadas con los derechos humanos, siendo las áreas policiales las únicas que casi siguen funcionando en el ministerio [15].

En materia de educación, cuatro grandes programas en el área de la educación fueron recortados en estos meses: Pronatec, ProUni, Fies y Ciencias Sin Fronteras. Medidas que en la práctica afectan a más de dos millones de estudiantes. A parte de lo cual el gobierno destituyó a los miembros del Consejo Nacional de Educación, escogidos anteriormente por consulta a la sociedad.

En tanto que respecto al motor del golpe, que es la explotación de las reservas del presal brasileño. Según documentos filtrados por Wikileaks, el senador José Serra, actual ministro golpista de Asuntos Exteriores, se comprometió con la petrolera norteamericana Chevron a modificar las reglas de explotación del presal. Por lo que la propuesta sobrevuela el congreso y ya fue aprobado en el Senado, mientras que se encuentra en régimen de urgencia en la Cámara. Siendo que al eliminar la exclusividad de Petrobras sobre el presal, el proyecto promovido por los golpistas se atraerá recursos procedentes de la explotación que estaban destinados al Fondo social, que destinaban el 25% para sanidad y el 75% para educación, además de reducir inversiones en la industria naval y petrolera nacional [16].

Finalmente, ante tal panorámica es importante destacar el hecho de que para que tal racionalización capitalista haya avanzado, los modelos econométricos han brindado un gran apoyo, mediante instrumentos como el riesgo país. Indicador que se pretende ser financiero para medir la probabilidad de pérdida que puede sufrir un inversionista al invertir en deuda emitida por un país en los mercados internacionales de capital.

Sin embargo los análisis de riesgo país se encuentran relacionados con hechos políticos determinantes. Por ejemplo, en Venezuela el riesgo país bajó mucho justo después de las elecciones de diciembre de 2015, cuando la oposición de corte derechista, contra Nicolás Maduro venció. Y a la inversa, en agosto de 2015, cuando el mismo Maduro decide el cierre de fronteras con Colombia, por incursiones de grupos de narco-paramilitares hacia Venezuela, con la anuencia de derechista de Venezuela y Colombia, sube el riesgo país.

Asimismo, cuando Maduro anuncio el sacudón [17], también subió el riesgo país e igual ocurrió a principios de 2016, con el cambio de gabinete económico. Subiendo de igual forma el riesgo país tras la salida del vicepresidente económico Miguel Pérez Abad. Exfuncionario que conforme a los intereses de los grandes oligopolios estadounidenses había propuesto la unificación cambiaria, privatizar las empresas expropiadas y flexibilizar los controles económicos [18].

Toda vez que el riesgo país tiene la función de encarecer la deuda emitida por un país. Es decir, aquellas instancias financieras y los Estados a los que responden como los EE.UU., tienen el monopolio de decidir lo que es el riesgo país, y por ende, endurecer las posibilidades de que otro Estado, non grato para los intereses económicos en los EE.UU., tenga para acceder a un crédito financiero internacional.

Por lo cual el denominado riesgo país, en realidad ha sido incapaz de anticipar realmente si un país entra en riesgo financiero y eclosionar. Así, ha sido incapaz de anticipar crisis como la ocurrida en los Estados Unidos ante la quiebra de Bear Stearns, Fannie Mae, Freddie Mac y Lehman Brothers. Ni tampoco ha podido prever las crisis bancarias de Grecia, España, Portugal, Finlandia, Irlanda o la crisis asiática de 1997.

Ni Credit Suisse, Bank of America, JP Morgan, Morgan Stanley o Deutsche Bank, con sus cálculos de riesgo han logrado alertar en verdad sobre el riesgo de que un determinado país incurra en la suspensión de pagos para la deuda externa. Pero si le permite extorsionar mediante el riesgo país a una nación como la venezolana, que se opone a las políticas de “desarrollo capitalista”, considerándosele como país en riego, pese a pagar puntualmente los compromisos de pago de la deuda externa [19].

Notas

[1] Mandel Ernest. Ensayos sobre el capitalismo. Ediciones Era, 1979. Pág. 24

[2] La Jornada. Sábado 13 de agosto de 2016.

[3] La Jornada. Lunes 15 de agosto de 2016.

[4] La Jornada. Sábado 13 de agosto de 2016.

[5] Ibíd.

[6] La Jornada. Sábado 13 de agosto de 2016.

[7] Rebelión. La otra cara del crecimiento turístico. Turismo en Honduras: empleo precario, mal pagado y temporal. Por: Giorgio Turcchi, 04-08-2016.

[8] Rebelión. Ibíd.

[9] Rebelión. Ibíd.

[10] Rebelión. Costa Rica: Precarización laboral, contaminación ambiental y deforestación. Expansión del monocultivo de piña y la pérdida de derechos. Por: Giorgio Trucchi, 13-08-2016.

[11] Rebelión. Ibíd.

[12] Rebelión. Ibíd.

[13] Rebelión. El saldo del golpe: menos derechos para los trabajadores, más ventajas para el Capital. Por: Miguel Enrique Stédile, 16-08-2016.

[14] Ibíd.

[15] Rebelión. Ibíd.

[16] Ibíd.

[17] Se hace alusión al Caracazo o Sacudón que fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas.

[18] https://informe21.com/…/salida-de-perezabad-levanta-el-radicalismo-en-…

[19] La Jornada. Estimado riesgo país. Por: Alfredo Serrano Mancilla. Sábado 13 de agosto de 2016.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215695&titular=la-%93racionalidad%94-de-la-econom%EDa-capitalista-en-m%E9xico-y-am%E9rica-latina-

Comparte este contenido:

México: ¡Maestro aguanta, el pueblo se levanta!

Por: OLEP 

Como ya hemos denunciado en los últimos volantes de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), este gobierno se ensaña contra el pueblo que día a día vende parte de su vida a un patrón por un mísero salario. Actualmente, ya volvió a subir la gasolina, la luz y el gas y eso que habían dicho que con las reformas todo eso iba a ser más barato. Hoy, en otro campo de lucha del pueblo trabajador, se encuentran los maestros luchando por condiciones laborales dignas, por el derecho a la educación y vida digna para todo el pueblo.

Lo que a continuación contaremos ocurrió una mañana muy temprano en la colonia Santo Domingo de la delegación Coyoacán en la Ciudad de México (CDMX).

Es lunes 11 de julio, la lluvia había caído a las cuatro de la madrugada por esta zona, así que el ambiente matutino era frío, muy frío, el ciclo escolar continuaba con normalidad, pues restaban cuatro días más para el fin de clases oficial en la educación básica. A las siete de la mañana comenzamos a reunirnos frente al DIF “Margarita Maza de Juárez”, a esa hora fue la cita para comenzar una marcha que se proponía bloquear el Eje 10 “Pedro Henríquez Ureña”. Los padres de familia que organizaron aquella marcha estaban angustiados y nerviosos.

No era la primera vez que iban a una marcha, pero sí la primera que organizaban y se sentían preocupados; de las escuelas vecinas, una telesecundaria, un jardín de niños y dos primarias que están justo detrás del DIF, pocos padres se sumaron, sólo dos niños de padres jóvenes nos acompañaban aún con su uniforme puesto.

La marcha se retrasó, parecía no haber un plan pensado y, en el primer momento, reinaba la confusión pues no sabíamos a qué hora saldría la movilización, ya eran cuarto para las ocho y nada que salíamos. De pronto, un compañero se aventó un mitin fugaz para animar a los padres que se habían juntado, no más de 30, y sólo entonces fue que se decidió ir a visitar en marcha las escuelas cercanas.

El día seguía nublado y frío, además de los padres de familia se encontraban los compañeros que mantienen un plantón indefinido en Av. Aztecas 215, en defensa del agua de los Pedregales, y algunos compañeros de la OLEP. Todos nos dispusimos a marchar, con un carro de sonido que falló de último momento, empezamos dirigiéndonos a una escuela que se encontraba a pocas cuadras, la primaria “Emilio Portes Gil”, en el camino encontramos pocas personas, el frio arreciaba y sólo quien salía a barrer su banqueta recibía nuestro volante.

Cuando estábamos afuera de la primaria el sonido funcionó después de cierto arreglo “hechizo”. En la escuela ya no había padres de familia, los niños tenían ya 20 minutos en clases, pero con el sonido pudieron escucharnos algunos y un suceso que animó a los padres que marchaban fue escuchar a los niños desde los salones asomarse y gritar con sus profesores “¡De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora!”. Cuando proseguimos la marcha en la esquina de la escuela tuvimos que parar, pues de la escuela salían profesores que valientemente se sumaron a la marcha, que salieron a protestar sin importar que los supervisores escolares pudieran sancionarlos.

Continuamos marchando rumbo al Jardín de Niños “Josefa Durán” donde apenas era la hora de la entrada, ahí se aprovechó también para llevar a cabo otro pequeño mitin y repartir volantes que explican la situación de la lucha contra la Reforma educativa, así como consignas para animar a los profesores a luchar por sus derechos que, como muchos padres de familia han descubierto durante los últimos días y jornadas de lucha, son los de todo el pueblo.

Los padres de familia han llegado a entender claramente que con la Reforma educativa les quieren “cargar” todo el peso del mantenimiento de las escuelas públicas a sus ya de por sí miserables salarios. Durante la marcha también fuimos testigos de cierta confusión y hasta un poco de indignación por parte de algunos padres de familia que no comprendían porqué algunos de los profesores de sus hijos no entendían la necesidad de hacer paro de actividades escolares como parte de la lucha contra la Reforma educativa. Algunos de quienes íbamos en la marcha seguimos arengando y repartiendo volantes, lo que de alguna manera contribuyó a que más padres de familia se sumaran a la marcha, la cual tomó rumbo a la primaria “Alfonso Sierra Partida”, a un lado del jardín de niños.

Esta primaria, como la anterior ya estaba en clases, pero aun así dos grupos de niños con sus profesoras salieron a motivar, aplaudir y a sumarse con consignas. Una de las profesoras dio también un mensaje de agradecimiento por la marcha, por la motivación que le producía y porque le parecía muy bien que los niños vieran a la gente movilizada por la defensa de su educación. También, aprovechó para expresar su enojo ante el desprecio del gobierno hacia los maestros.

Después de tres escuelas, nos faltaba por visitar la primaria de tiempo completo “José Jesús Aguilera Palomino”. Ésta era la única en paro, pero había mucha gente afuera de la misma, pero sin protestar ni nada parecido: la gente estaba formada a la espera de la entrega de uno de los muchos “beneficios sociales” de Mancera. Los padres con los niños estaban formados con copias de sus credenciales de elector para recoger su tarjeta, con todo y paro exigieron se hiciera la entrega, aunque fuera en la banqueta y con la escuela cerrada, pero que el gobierno cumpliera con su obligación. Aun así, los padres de familia que se encontraban formados fueron muy receptivos y hasta los niños que los acompañaban nos preguntaban sobre la Reforma educativa.

Cuando vimos que ya éramos más de 50 personas, decidimos que ahora sí iríamos a bloquear Eje 10. Algo que se nos olvidó decir al principio de este relato es que desde el inicio de la movilización algunos policías estuvieron “monitoreando” y pasando información a sus superiores por radio; en cuanto uno de ellos se percató que íbamos a irnos a bloquear, otro tomó su moto rápidamente e intentó persuadirnos de que no se hiciera el cierre (mandado por “los de más arriba”, dijo), nos escoltó hasta la avenida y ahí la gente decidió que sólo se hicieran semáforos informativos. Cuando los semáforos marcaban el alto, en ambos sentidos, algunos compañeros repartían volantes a los conductores, otros gritaban consignas y algunos más sostenían mantas y pancartas. Al pasar media hora se decidió finalizar la actividad.

Al final, quienes participamos en la protesta acordamos llevar a cabo brigadas en las rutas de los camiones de la zona y más visitas a escuelas posteriormente, sin importar que empiecen las vacaciones la lucha sigue. La información y la organización deben crecer para dar la lucha con más fuerza e inteligencia. Los padres de familia han empezado a darse cuenta de que la Reforma educativa no sólo afecta a los maestros, sino que sólo es la punta del iceberg de las varias reformas neoliberales que, como siempre, afectarán a los que menos tenemos. En decenas de escuelas por toda la CDMX, los padres de familia comienzan a organizarse, aún de manera de rudimentaria y con mucho esfuerzo, algunas veces cuentan con la ayuda de algunos otros que ya están organizados en cada colonia, pueblo o barrio. Desde la OLEP insistimos: hay que organizar nuestra indignación para luchar.

¡Alto a la represión contra el movimiento magisterial-popular!

¡Contra el despojo, la represión y la explotación; resistencia, organización y lucha por el socialismo!

Nota: Este artículo fue publicado como parte de la sección LUCHA POPULAR del No. 19 deFRAGUA, órgano de prensa de la Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP), en circulación desde el 25 de julio de 2016.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=215675&titular=el-apoyo-popular-pilar-de-la-lucha-organizada-

Comparte este contenido:

México: PRD apoya educación sexual en educación básica

América del Norte/México/20 Agosto 2016/Autor: Héctor romero Toledo/Fuente: OEM

Jesús Druk González, presidente del Partido de la Revolución Democrática en BCS, opinó estar de acuerdo con la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Unión, después de que esta expresara su apoyo a la Secretaría de Educación Pública para fortalecer el contenido de educación sexual en libros de texto de educación básica.

Señaló que se trata de fortalecer la información y dar elementos a los jóvenes que les permitan un desarrollo integral, ya que la sexualidad es parte fundamental del individuo, de niños y adolescentes, además de promoverse la disminución de embarazos en adolescentes de 12 a 15 años. «La realidad no se remedia escondiéndola», dijo.

Declaró que el Artículo 3ro Constitucional fue elaborado, como el mismo artículo manifiesta, para luchar en contra de la ignorancia, del fanatismo, del prejuicio y que ir en contra de las leyes establecidas en materia de educación es regresar a los tiempos de la inquisición cuando se decía que los libros eran profanos, pues el articulo no fue redactado por moda u ocurrencia, sino por necesidad de derechos.

«Que se mantenga la educación sexual y que no se retrase el progreso del país… Los partidos tienen que apoyar», señaló.

Asimismo, ante el tema de la diversidad de preferencias sexuales que se desprende de este contexto expresó que esta no se ha podido ocultar, en este caso, a la población infantil y adolescente, y que no se debe pretender que así sea, mucho menos a través de ideas que generan discriminación o exclusión.

Finalmente, recalcó que es un derecho de los menores recibir educación sexual libre de conceptos prejuicios, un derecho acotado por la Constitución y que está explicito en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

Fuente: http://www.oem.com.mx/Elsudcaliforniano/notas/n4255198.htm

Comparte este contenido:
Page 865 of 999
1 863 864 865 866 867 999