Page 983 of 995
1 981 982 983 984 985 995

México: Lanza SEP cursos para maestros

Profelandia/04-06-2016/Por: Redacción Profelandia

cpacitación docente_optAunque se desconoce cuáles serán las  instituciones que fueron seleccionadas por la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de contratos “por invitación” –y no por concurso de licitación– como públicamente reveló su titular Aurelio Nuño Mayer, a partir del día de hoy, los maestros que resultaron “insuficientes” en la evaluación del desempeño, ya podrán consultar el catálogo de programas y cursos, así como crear su esquema de formación continua.

A través del portal formación continua los maestros deben crear una cuenta oficial y acceder a la consulta el catálogo de programas y cursos con los cuales van a crear su programa de formación a cuatro años.

Se trata precisa la SEP, de ofrecer a los docentes programas y cursos para fortalecer su formación y mejorar los círculos y resultados de su trabajo en el aula.

Cabe señalar que debido a la necesidad de contar con una oferta inmediata para los maestros con resultado insuficiente, la SEP decidió poner en marcha un proceso de asignación de 72 cursos cursos “por invitación” a instituciones de educación superior, en tanto se concreta el proceso de licitación de los demás cursos que componen la Estrategia de Formación Continua de Maestros de Educación básica y Media superior (550 cursos).

Fuente: http://profelandia.com/lanza-sep-cursos-para-maestros/

Comparte este contenido:

México: Alumnos de prepa y universidad enseñarán inglés y computación en primarias

El gobernador EAV dio a conocer un programa de becas

México/ 06 de Abril de 2016/El Sol de Coluca

356f2360-7fca-4d84-a77d-96b5e55611c2

 ECATEPEC, Méx.- El gobernador Eruviel Ávila Villegas anunció un programa en el que 10 mil estudiantes de nivel preparatoria, carreras técnicas y Universidad, serán becados para capacitarse como instructores de inglés y computación para 230 mil alumnos de primarias públicas de tiempo completo, con lo que además liberarán su servicio social.

Comunidad de Inglés y Computación para Todos (CIC) es el nombre de este programa, que tiene el objetivo de involucrar a las generaciones del futuro con las tecnologías de la información y el conocimiento del idioma inglés, para tener mexiquenses mejor preparados; las becas que se contemplan son de mil 400 pesos mensuales para alumnos de nivel medio superior; mil 600 pesos mensuales para los de carrera técnica y mil 700 pesos para universitarios.

«Quiero pedirles de favor que corran la voz, que informen a los estudiantes, que se inscriban. Este equipo, este gran ejército de la enseñanza de la computación y el inglés, estará trascendiendo y marcando la vida de nuestras niñas y de nuestros niños del nivel primaria», afirmó.

En Ecatepec, durante la entrega de apoyos de las Acciones para la Mujer, Eruviel Ávila expuso que la convocatoria estará abierta de abril a julio y quienes resulten seleccionados serán capacitados entre agosto y octubre.

Los interesados pueden consultar la convocatoria en la página web del Gobierno del Estado de México www.edomex.gob.mx, y entre los requisitos se considera que los alumnos tengan acreditado un 50 por ciento de su carrera y conocimientos avalados en computación o inglés, entre otros.

Acompañado por el rector de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Jorge Olvera García, el gobernador mexiquense agregó que también se abrirá una bolsa de trabajo en coordinación con el sector empresarial, para que los estudiantes con mejor desempeño logren colocarse en un empleo, o bien, ser contratados formalmente para impartir estas clases.

Eruviel Ávila destacó  que en materia de computación, el gobierno estatal ha entregado más de 880 mil equipos, entre tabletas electrónicas, laptops, computadoras de escritorio y tiflotécnicas, con lo que el Estado de México se distingue por ser la entidad que más computadoras ha distribuido en el país.

También refirió que el sector educativo estatal ha estimulado a los alumnos de excelencia con más de 77 mil tabletas electrónicas y laptops, además, en coordinación con el Gobierno de la República, se han habilitado más de 25 mil sitios con banda ancha gratuita, para que los estudiantes tengan una herramienta a su alcance, que les permita elaborar su tareas e investigaciones escolares, y se han construido, reconstruido, adaptado o remodelado más de 4 mil espacios o aulas informáticas, de computación y digitales debidamente equipadas con todo lo que se necesita.(C)

Fuente: http://www.oem.com.mx/elsoldetoluca/notas/n4126727.htm

Comparte este contenido:

México: Acribillan a hijos de vocera de magisterio opositor a reforma educativa en Veracruz

Fuente: revoluciontrespuntocero / Abril 2016

La tarde de este martes pasado, dos jóvenes fueron acribillados en el municipio de Las Choapas, Veracruz. Ambos eran hijos de Rosario Rojas Aragón,   vocera estatal del Movimiento Magisterial Popular Veracruzano (MMPV) y del fallecido maestro Miguel Ángel Castillo Duque.

El MMPV ha manifestado su oposición a las reformas educativas y  en distintas ocasiones, a acusado el cacicazgo de Juan Nicolás Callejas Arroyo, también profesor.

Según el diario Presencia, cerca de la una de la tarde, los atacantes llegaron directamente a la casa de la vocera y dispararon contra Miguel Ángel Castillo Rojas, su hermano Moisés, al salir tras ellos , fue herido de bala.

Enlace original: http://revoluciontrespuntocero.com/acribillan-a-hijos-de-vocera-de-magisterio-opositor-a-reforma-educativa-en-veracruz/

Comparte este contenido:

Invisten a investigador del Tec del Valle de Oaxaca México con Doctor Honoris Causa en Panamá

  • El docente, también recibió el premio Doctor Félix Adam, por su contribución a las técnicas de enseñanza a personas adultas
  • La Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá (UNIEDPA), otorgó el título de Doctor Honoris Causa al doctor Flavio de Jesús Castillo Silva, docente investigador del Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, del TecNM

Ciudad de México, 7 abril de 2016. TecNM/DCD. En la ceremonia de investidura, celebrada el pasado 1 de abril en Panamá, Castillo Silva también recibió el premio “Doctor Félix Adam”, por los aportes que ha realizado a la andragogía, disciplina orientada a educar a personas adultas.

Su obra “Andragogía, procesos formativos entre adultos”, publicada en 2014, en la que compartió créditos con el rector de la Universidad Nacional Abierta (UNA) de Venezuela, Manuel Castro Pereira y el doctor Adolfo Alcalá, docente de posgrado de esta institución, fue la que lo hizo acreedor a este Doctorado Honoris Causa.

El libro ha sido presentado en conferencias y talleres, llevadas a cabo en distintos países de América Latina como son México, Guatemala, El Salvador, Perú y Venezuela.

El doctor Flavio de Jesús Castillo Silva, de 52 años de edad, es coordinador Institucional de Tutorías en el Tec del Valle de Oaxaca desde hace 16 años y es miembro activo de la Red Mundial de Escritores (REMES) y de la Asociación de Educadores de Latinoamérica y el Caribe en Español (AELAC).

A través de talleres y conferencias, Castillo Silva ha difundido su conocimiento sobre las técnicas y estrategias de enseñanza a personas adultas, a más de tres mil personas; además diseñó un modelo para la praxis andragógica y un instrumento para identificar el perfil del estudiante de posgrado bajo la óptica de la andragogía.

Asimismo es autor de un sinnúmero de libros, entre los que destacan, en 2015 “Didaxia universitaria”, “¿Te cuenteo?”, “Técnicas de estudios: recopilación basada en la experiencia docente”.

En 2014, “De profesionista a profesor en 12 horas”;  mientras que en 2011, fue autor de “Aprender a aprender eficazmente”; en 2010 publicó “Andragogía: base para la formación del recurso humano”.

Anteriormente, en 2007 publicó “Padres de familia bienvenidos al movimiento scout” y en 2004, “Algoritmia”, entre otras obras orientadas a las estrategias y técnicas de enseñanza.

 

  

  

 Fuente original: http://www.tecnm.mx/academicas/invisten-a-investigador-del-tec-del-valle-de-oaxaca-con-doctor-honoris-causa-en-panama

Comparte este contenido:

Jóvenes mexicanos realizan investigación en la NASA

Ciudad de México/ 5 de abril de 2016  /Autora: Tania Robles/ Fuente: (Agencia Informativa Conacyt) http://conacytprensa.mx/

Gracias a la convocatoria que la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) lanzaron el año pasado, dos estudiantes mexicanos tuvieron la oportunidad de realizar una estancia de investigación en el Ames Research Center en California, Estados Unidos.

Durante quince semanas, Sonia Gamboa Vázquez y Mario Gurrola Morga, estudiantes de licenciatura, realizaron trabajo de investigación a la par con estudiantes de distintas nacionalidades y con expertos de la NASA.

Con esfuerzo y dedicación, todo es posible

Sonia Gamboa Vázquez es estudiante de octavo semestre de la carrera de ingeniería industrial en la Universidad Veracruzana, institución educativa que financió su estancia gracias a su gran desempeño y hsonia-gamboa03abilidades.

Para la estudiante, esta experiencia cambió su punto de vista, «fue muy emocionante poder convivir con gente con todo tipo de estudios de todo el mundo, porque no tienen un tipo específico de persona que esté ahí en NASA siendo científico, ahí hay mucha diversidad y es un ambiente de multiculturalidad. Siento que eso es muy importante para todos los avances tecnológicos», platica para la AEM.

Su primer acercamiento a la NASA fue en 2014 cuando participó en una excursión educativa a Houston y en donde visitó el Johnson Space Center de NASA, «ahí me empecé a interesar en los temas del espacio y la tecnología de la NASA. Nunca pensé que pudiera ir a otro centro de investigación y menos estar en una estancia», comenta.

Su decisión de participar en la convocatoria que más tarde la llevaría a la NASA, fue a través del consejo de un amigo. Para esto, tuvo que escoger entre 25 temas tres que más llamaran su atención. Sonia tenía la mirada puesta en la temática de reciclaje de agua porque siempre ha sido de su interés el reciclaje y cuidado del medio ambiente. Para ser seleccionado en esta temática, en el perfil requerido figuraba contar con estudios de ingeniería, a lo que ella perfectamente acertaba.

Finalmente, fue seleccionada para la estancia y para trabajar en un proyecto en el tema de reciclaje de agua, en colaboración multidisciplinaria con compañeros estudiantes de otras partes del mundo con el fin de resolver el problema de la optimización del reciclaje del agua a través de ósmosis. Esta investigación tiene aplicaciones espaciales y terrestres.

Este proyecto tiene como fin aplicarlo en futuras misiones espaciales, “en la estación espacial internacional tienen su sistema de reciclaje de agua pero lo que se busca es hacer un sistema más ligero y eficiente para que en misiones largas no falle el sistema, que sea seguro y compacto. Entonces en lo que yo participé fue en optimizar el reciclaje por el proceso de ósmosis; probamos diferentes membranas para esto”, explica.

Sonia Gamboa continuará su carrera en México y, al concluirla, pretende realizar su posgrado en ingeniería mecánica en Estados Unidos. “Esta experiencia hizo que me interesara más por aspectos mecánicos para diversificar mi conocimiento”.

La estudiante veracruzana que gusta de actividades comunes como bailar danzón, correr con sus mascotas, convivir con sus amigos, demuestra que los sueños no son imposibles de alcanzar, pues para ella el trabajo constante abre caminos, y esta experiencia la ha hecho madurar y crecer personal e intelectualmente.

Oportunidades sí hay, solo hay que buscarlas

Mario Gurrola MMario-Gurrola02orga, con poco más de dos décadas de vida, también visitó y realizó una estancia de investigación en el Ames Research Center. Él es estudiante de octavo semestre en ingeniería en sistemas computacionales en el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan en Jalisco.

No fue sino por medio de redes sociales que Gurrola se enteró de la oportunidad y, sin dudarlo, participó. Debido a que el costo de la estancia ascendía a cientos de pesos, Mario y su universidad buscaron patrocinio por otros medios, a lo que el gobierno del estado de Jalisco apoyó a que el destacado estudiante pudiera concretar esta gran oportunidad. “México está muy concentrado en la parte de manufactura pero nos falta involucrarnos más con la investigación y qué mejor que aprender de los que ya tienen todo establecido. Es una muy buena oportunidad”, comenta.

El proyecto de investigación en que participó estuvo basado en el análisis de información estadístico. “Nosotros intentábamos predecir el comportamiento de un sistema inteligente, que en este caso era un edificio. Por ejemplo, si queríamos controlar la temperatura, debíamos conocer la humedad y otros aspectos”, explica.

Para esto, cuenta que necesitó de muchos conocimientos matemáticos que tuvo que volver a aprender en el camino, o bien conocer desde cero. El trabajo que realizó se trató de investigación formal y del más alto nivel acompañado de investigadores expertos de la NASA.

Su trabajo está centrado en un edificio inteligente de la NASA, el Sustainability Base, “la NASA no solo realiza investigación del espacio, sino de todos los ámbitos. Luego lo aplican al ámbito aeroespacial”, agrega.

Su participación en el Sustainability Base es importante puesto que las características inteligentes de este edificio son un antecedente para lo que se pretende sea una base lunar habitable. “Esto me cambió la perspectiva y ahora tengo ganas de involucrarme en el terreno aeroespacial”, dice.

Una vez que concluya su licenciatura este año, tiene como objetivo estudiar la maestría en el área de la inteligencia artificial en una universidad en Japón.

Gracias a esta estancia, señala que tuvo un aprendizaje sobre el trabajo en equipo y la convivencia con otras culturas, pues en la estancia también había estudiantes de distintos continentes.

Para los estudiantes interesados en este tipo de convocatorias, Mario concluye y les aconseja «que es muy importante estudiar inglés, tener conocimientos del área en la que se busca participar y estudiar mucho».

Fuente de la Noticia y las Fotos:

http://conacytprensa.mx/index.php/sociedad/personajes/6392-mexicanos-desarrollan-investigacion-en-la-nasa

Comparte este contenido:

Reportan otro desaparecido cercano al caso de Ayotzinapa

En los últimos reportes del caso se sumó una persona desaparecida en Ayotzinapa, hecho que sucedió cercano al caso de los normalistas

México/05 de Abril de 2016/economiahoy.mx

Ayotzinapa-Reuters_635

Un nuevo desaparecido se sumaría a la investigación del caso de los 43 normalistas de Ayotzinapa, de acuerdo a una investigación del equipo de Ciro Gómez Leyva.

El reporte de un hojalatero de 28 años desaparecido horas antes de la noche del 26 de septiembre del 2014 estaría ligado al caso de los estudiantes. Esta información ha surgido tras el hallazgo de un rastro de una mancha de sangre en una casa de Cocula hecho por los peritos de la Procuraduría General de la República.

El rastro de sangre ha llevado a identificar a una persona no fue un estudiante, sino un hojalatero de nombre Joel Mauro Galicia, desaparecido cerca de la medianoche del 25 de septiembre de 2014, se reportó en el programa de Grupo Fórmula.

Miriam Moreno, colaboradora del noticiero «Ciro Gómez Leyva por la mañana», agregó que además de las denuncias de los padres de los normalistas existen casos abiertos de otros desaparecidos horas antes de la noche del 26 de septiembre de 2014.

Fuente: http://www.economiahoy.mx/nacional-eAm-mx/noticias/7469304/04/16/Reportan-otro-desaparecido-cercano-al-caso-de-Ayotzinapa.html

 

 

Comparte este contenido:

El Adulto en situación de aprendizaje

Resumen

El presente artículo precisa lo que para la Andragogía es un adulto, asimismo, se especifican las etapas de la adultez y características en cada una de ellas. Cualquier facilitador universitario o de posgrado podrá apreciar al ser humano a quien tiene que promover su aprendizaje.

Palabras Clave

Andragogía, Adulto, Ciclo vital, etapas de adultez, Facilitador.

Abstract

ThisarticlespecifieswhatAndragogyforanadultisalsothestages of adulthood and features in eachspecified. Anyundergraduateorgraduatefacilitatorwillappreciatethe human beingwho has to promotelearning.

Keywords

Andragogy, adult, lifecyclestages of adulthood, Facilitator.

Introducción

A través de la evolución de la educación y de la misma humanidad, día a día van surgiendo nuevas situaciones laborales que para el adulto se puede convertir en oportunidades de desarrollo profesional o por el hecho de querer estar permanentemente a la vanguardia retornan al aula para continuar perfeccionando o ampliando sus conocimientos. Los facilitadores que atiendan la oferta educativa formal o no formal deberán considerar el explorar acerca de cómo es el adulto, sobre todo, en situación de aprendizaje.

Desarrollo

Según su raíz etimológica, adulto proviene de adultus cuyo significado es «a» = sin y «adultus» crecimiento, entonces, se entiende que es una persona que ha llegado a su mayor crecimiento o desarrollo, con respecto a la edad con que empieza esta etapa de vida del ser humano los diversos autores no se ponen de acuerdo, algunos indican que empieza a partir de los 18 años, algunos otros a partir de los 21.

 

a etapas

Figura 1. Ciclo vital del hombre. Fuente internet, 2012

Para el caso de la Andragogía, el adulto tiene que cumplir con cuatro dimensiones, una de ellos es el aspecto biológico, que es cuando todos los órganos del ser humano llegan a su desarrollo pleno y que al mismo tiempo a partir de ahí comienza su proceso degenerativo. Otra dimensión es el aspecto psicológico en donde el ser humano se concibe como adulto, la dimensión social tiene que ver con el hecho que el individuo lo reconoce la sociedad como adulto y por ende, él o ella están insertados en el sector productivo. La dimensión legal sucede con el cumplimiento de la mayoría de edad cuando adquiere sus derechos y obligaciones como ciudadano.

Un joven universitario que en varios países latinoamericanos a pesar que tiene ya la mayoría de edad pero sigue estudiando no es un adulto pleno, de igual manera, un señor de más de cuarenta años que vive con sus padres, trabaja en la empresa familiar y que percibe dinero ocasionalmente como si fuera hijo de familia en lugar de tener un sueldo y que por el hecho de vivir en casa de sus padres les cede el derecho de poder tomar decisiones que a su vez las acepta a pie juntillas, casos como éste último, para el Dr. Kelly este comportamiento lo denomina como el síndrome de Peter Pan, ya que a pesar que crecen biológicamente, no logran desarrollarse plenamente para que puedan asumir lo que les corresponde de acuerdo a la etapa que viven.

Como un caso contrario, en donde la Andragogía reconoce que es un adulto puede ser el obrero o un profesionista que tiene un trabajo fijo con un horario y condiciones laborales a la que aceptó estar sujeto, ellos tienen la edad (dimensión biológica), tiene claro que debe responder responsablemente en sus actividades (dimensión psicológica) y que tiene una participación productiva (dimensión social), percibe un sueldo y por ello paga impuestos (dimensión legal).

Adam (1977), definió la adultez aplicada al ser humano como «plenitud vital […], debe entenderse como su capacidad de procrear, de participar en el trabajo productivo y de asumir responsabilidades inherentes a su vida social, para actuar con independencia y tomar sus propias decisiones con entera libertad».

La adultez a su vez según Erikson (1982) citado por Undurraga (2007, p.32) dividió en tres las etapas de la adultez:

Tabla 1.

Tipos y características de la adultez. Fuente: Undurraga, 2007.

Adultez temprana Adultez madura Adultez avanzada
Rango de edad 18 a 40 años 41 a 65 años Más de 65 años
Características ·         Aprendizaje con un compañero de vida.

·         Empezar a trabajar.

·         Ser un ciudadano responsable.

·         Encontrar un grupo de pertenencia.

·         Ser un ciudadano adulto socialmente responsable.

·         Establecer y mantener un cierto nivel de vida.

·         Ayudar a sus hijos a ser adultos responsables.

·         Entrar en relación con su cónyuge como una persona total y única.

·         Aceptar el cambio fisiológico que trae la mitad de la vida.

·         Adaptarse a una salud física que declina.

·         Adaptarse a la jubilación y disminución de ingresos.

·         Adaptarse a la muerte del cónyuge o pareja.

·         Crear lazos explícitos con la gente de su grupo de edad.

·         Enfrentar obligaciones civiles y sociales.

·         Instalarse físicamente en un emplazamiento satisfactorio.

·         Está en edad de haber egresado de la universidad, o que ya insertado en el ámbito laboral adquiere bienes que denoten el estatus que desea tener. Quizá ya está pensando en casarse. ·         Consigue asentarse en alguna organización para desarrollarse profesional y económicamente. ·         Sucede el síndrome del nido vacío.

·         Sucede el encuentro entre tres generaciones: abuelo, padre e hijo.

·         Asiste a funerales de sus amistades.

Asimismo, Alcalá (2000) definió las situaciones que con el paso de tiempo el ser humano va teniendo de acuerdo a la calidad de vida mantenida y que se refleja en la adultez avanzada, senectud o vejez (ver tabla 2).

Tabla 2.

Deficiencias en la edad avanzada. Fuente: Alcalá, 2000.

Visión •       Presbicia e hipermetropía.

•       Niveles de profundidad y colores.

•       Menos adaptación a cambios de luz.

Audición •       Niveles de audición.
Fortaleza •       Realizan actividades pero con mayor lentitud.
Esqueleto y Músculos •       Encorvamiento de la columna vertebral.

•       Disminución de altura.

•       Las funciones musculares disminuyen en función a lo ejercitado en edades anteriores.

Sistema nervioso •       A partir de los 35 mueren miles de neuronas.

•       Disminuyen los reflejos.

•       Se vuelven torpes con algunos movimientos corporales.

•       Pérdida de oxigenación cerebral.

Memoria •       Pérdida de memoria a corto plazo.

•       Incrementa la capacidad de juicio.

•       Incrementa su actitud serena.

 

Según Castillo (2014), cabe hacer mención que en un proceso formativo y en él participa uno o más adultos mayores, es conveniente conocer un poco más acerca de ellos, para evitar situaciones que puedan abochornar a alguien, por ejemplo, si uno de ellos tiene diabetes, quizá sea más conveniente ubicarlo en sillas cercanas a la puerta por si tiene que ir a miccionar frecuentemente, o si sufre alguna cardiopatía o lesión osteomuscular por si se tienen consideradas algunas actividades que requieran movimiento.

Otra consideración importante para que se promueva adecuadamente el aprendizaje en los participantes es el hecho que en la adultez el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, (hoy TDAH únicamente) puede estar presente ya sea que es la consecuencia de un niño con TDAH y que ahora como adulto continua con el síndrome o se manifiesta hasta en esta parte del ciclo vital del individuo (Antoni, Bosch y Casas, 2009).

Por lo que no puede uno ignorar esta circunstancia en los procesos formativos donde uno participe como facilitador. Los síntomas que tienen mayor peso y que se enlistan descendentemente en porcentaje de influencia son: inatención, impulsividad e hiperactividad. Mismos que tienen según Antoni y otros (2009), un origen multifactorial, en donde las causas biológicas pueden ser de hasta un 80% o que se dieron algunos problemas ambientales durante el embarazo por el consumo de la madre gestante de drogas o tabaco o en el momento del parto.

Tabla 3.

Síntomas manifestados por adultos con TDAH. Fuente: Antoni y otros, 2009.

Inatención Hiperactividad Impulsividad
•          Cometer errores por inatención.

•          Dificultad para mantener la atención sostenida (películas, libros o conferencias).

•          No escuchar cuando les hablan directamente.

•          Tendencia a dejar cosas para más adelante.

•          Dificultades de organización y planificación.

•          No realizar tareas que requieran un esfuerzo mental.

•          Pérdida de objetos.

•          Distraerse con facilidad.

•          Despistarse con frecuencia.

•          Movimiento constante cuando está sentado.

•          Dificultad para estar sentado durante algún tiempo.

•          Inquietud subjetiva interior.

•          Hablar permanentemente.

•          Sensación de “motor interior”.

•          Dificultad para estar tan tranquilo como los demás.

•          Precipitar las respuestas ante las preguntas.

•          Dificultad para esperar su turno.

•          Entrometerse en las conversaciones de otros.

 

 

Bien, considerando lo antes mencionado, cual fuese el interés que mueva al adulto a incorporarse a un proceso formativo, es conveniente que el facilitador (el andragogo) considere los siguientes factores basados en la psicología educativa:

  1. El adulto trae al proceso formativo un cúmulo de conocimientos o de experiencias o de ambos. Su experiencia puede ser profesional o de la vida, por lo tanto y en palabras de Adam (1977, p. 67) “la enseñanza del adulto debe orientarse a proporcionarle nuevos contenidos vitales a su anterior desenvolvimiento”.
  2. El hecho de que el adulto asista a un proceso formativo, es apreciado como un acto voluntario basado en una toma de decisión consciente y que por lo tanto sus expectativas son claras, por lo que, si lo que se promueve en el proceso formativo no satisface sus aspiraciones, abandona fácilmente dicho proceso formativo. Por lo que a los adultos se le debe de presentar “experiencias y contenidos que mantengan su interés” en el proceso formativo (Adam, 1977, pp. 67-68).
  3. En el proceso formativo es conveniente considerar que a diferencia del niño, el adulto mantiene un conjunto de situaciones en su vida diaria que pueden alterar su estado anímico y que puede repercutir en su disposición al aprendizaje aun teniendo en cuenta que estudiar puede ser el medio para mejorar sus condiciones humanas. Otro factor que también incide en el rendimiento del adulto en su estudio pueden ser la deficiencia en su descanso, alimento y su salud.
  4. El contenido programático del proceso formativo de los adultos debe estar directamente atendiendo las necesidades de los participantes, ajustado a sus capacidades intelectuales y cognitivas, para que puedan en poco tiempo completar lo que al principio del proceso fuese su déficit cultural o técnico.
  5. El facilitador debe comprender que durante el proceso formativo se halla frente a un individuo, con coincidencias tales como ser adulto sin importar el momento de su ciclo vital, el pleno goce de sus derechos ciudadanos, con responsabilidades dentro de la sociedad, incorporado a la vida productiva generalmente, algunos son jefes de familia y en general, a quienes debe tratar con tacto y delicadeza estimulando su interés y preocupación para promover el alcance de sus objetivos de aprendizaje.

Asimismo, son cuatro los motivadores principales para el aprendizaje de los adultos:

  1. Los adultos quieren ser estudiantes exitosos.
  2. Los adultos quieren sentir que ejercen su voluntad en su aprendizaje.
  3. Los adultos desean aprender algo de valor para ellos.
  4. Los adultos desean experimentar el aprendizaje como algo placentero (Knowles, 2006, 166).

Por otra parte, Castillo (2014) mencionó que es necesario considerar que los participantes traen una mezcla de factores que los hacen únicos e irrepetibles:

  1. Tiene algún deterioro o deficiencia fisiológica que impida alguna actividad.
  2. Deficiente alimentación que no le permita una permanencia en el curso.
  3. Poco descanso y mucho desgaste físico o intelectual.
  4. Falta de confianza en sí mismo.
  5. Resistencia al cambio.
  6. Poca atención a las exposiciones e instrucciones.
  7. Se niega las diferentes aplicaciones de lo que está por aprender.
  8. Dificultad para expresar sus ideas.
  9. Temor de introspección.
  10. No desea enfrentar su nivel de aprendizaje.
  11. Temor a la crítica.
  12. Poca capacidad de memoria.
  13. Actitud individualista.
  14. Deficientes hábitos de estudio.
  15. Desorganización.

Otras consideraciones en los adultos que ingresan a diversos procesos formativos es tener en cuenta la manera en que Knowles (2006) tipificó a los estudiantes:

  1. Aprendices orientados a una meta. Recurren a la educación para cumplir objetivos bien trazados.
  2. Alumnos orientados a una actividad. Participan porque encuentran en las circunstancias del aprendizaje un significado que no tiene que ver con los contenidos, por ejemplo, en un curso se logran relacionar para ampliar las acciones de la empresa donde labora.
  3. Aprendices orientados al aprendizaje. Estudian por el amor al conocimiento.

Adam (1977) determinó que los adultos aprenden con base en cuatro intereses fundamentales:

  1. Económico. El adulto comprende que a mayor preparación, mayores posibilidades tendrá de obtener un mejor trabajo o aspirar a estar en posibilidad de un ascenso.
  2. Capacitación profesional. En la actualidad, para el caso de medicina ya no es suficiente ser médico general y según la tendencia, tampoco ser especialista. Lo de hoy es que posean subespecialidades. Eso hace que en algunas profesiones se sepa mucho en un campo muy específico de conocimiento, en otras profesiones la certificación de sus conocimientos son un manera de ofertarle a la sociedad servicios profesionales de calidad.
  3. Estudios superiores. Algún sector de adultos consideran la posibilidad de estudiar con la finalidad de continuar con sus estudios profesionales, por ejemplo, aquel que terminó su licenciatura y que ahora ya está considerando la posibilidad de continuar su preparación con un posgrado.
  4. Extender la sociabilidad y relaciones humanas. Algunos adultos consideran que el incorporarse a un proceso formativo (formal o no formal) puede ser el medio para extender sus relaciones sociales y humanas, provocando que se motive continuamente su interés por aprender de acuerdo a sus expectativas.

Conclusión

Para los que participamos como facilitadores entre adultos en procesos formativos basados en la Andragogía, éste no puede ser considerado únicamente por el hecho de la edad, sino desde las cuatro dimensiones: biológica, psicológica, social y legal. Asimismo, sus intereses y metas irán siendo modificados de acuerdo al momento del ciclo vital donde se encuentre el adulto en ese momento.

Con respecto a su aprendizaje denota una serie de situaciones que en primer lugar le permite motivarse a someterse a un proceso formativo, cuyo contenido temático tiene que estar acorde a las expectativas de los participantes debido a que de no ser así desertará o perderá interés, asimismo, el participante por su condición y etapa de adultez,  estilo y ritmo de aprendizaje y las consideraciones como de estado de salud y nivel de estrés deberá ser atendido tanto en lo general como en lo particular.

 

Referencias

Adam, F. (1977). Andragogía. Caracas: FIDEA.

Alcalá, A. (2000). La praxis andragógica en la edad avanzada. Caracas: UNA.

Antoni, J., Bosch, R. y Casas, M. (2009). Comprender el TDAH en adultos. Barcelona: Amat.

Castillo, F. (2014). Andragogía. Procesos formativos entre adultos. Oaxaca: Carteles Editores.

Undurraga, C. (2004). ¿Cómo aprenden los adultos? Una mirada psicoeducativa. Chile: Universidad Católica de Chile.

 

Comparte este contenido:
Page 983 of 995
1 981 982 983 984 985 995