Page 985 of 995
1 983 984 985 986 987 995

México: Llamado del Congreso Social

México/03 marzo 16/ Kaosenlared/Por Pedro Echeverría V.

Si no encontramos la unidad política en la acción, la clase dominante nos destruirá.

1. Los compañeros del “Congreso Social México”, siempre muy preocupados buscando la unidad de los trabajadores en la lucha social, no han descansado en hacer reuniones y asambleas de análisis, así como en coordinación de acciones, que lleven al fortalecimiento de las batallas contra la explotación, el engaño, la opresión que ejercen los capitalistas contra los trabajadores. Han acordado realizar una intensa jornada nacional en todo el país, del 24 de abril al 1º de mayo, para exigir: a) la prórroga para la permanencia del GIEI, b) la presentación con vida de los 43 normalistas y de  todos los desaparecidos por este régimen de terror, c) libertad inmediata e incondicional de todos los presos políticos del país, y d) la abrogación de todas las reformas estructurales.

2. Cuatro demandas básicas innegables que fácilmente podrían aglutinar a muchas organizaciones y luchadores sociales. El Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), desde que denunció la tramposa investigación gubernamental acerca de la desaparición de los 43 estudiantes, ha sufrido una intensa campaña en contra, de parte del gobierno, el empresariado y los medios de información, con el fin de expulsarlos del país. Ello ha intensificado la participación y elevado la conciencia de la población en la batalla por casi 18 meses exigiendo la aparición con vida de los estudiantes. Sin duda, la demanda por los 43, ha sido un despertar de la población que el gobierno y sus apoyadores han querido reprimir para enterrar y esconder.

3. Las demandas de la libertad de los presos políticos ha sido histórica y la de “abrogación de las reformas estructurales”, sólo se podrán lograrse con un gran movimiento de masas, con un paro o huelga general realmente generalizado (a) que tome aeropuertos y paralice ciudades. Sin embargo, lo que hoy nos parece difícil y casi imposible, es realizable si se logra lo que los compañeros del Congreso Social han venido madurando, esto es, hablando y coordinando con otras corrientes y grupos sociales. Recuerdo con cariño e indignación que a fines de agosto de 2014 se reunió en la Normal de Ayotzinapa el Congreso Social y a los 26 días, en septiembre, el gobierno y sus delincuentes desaparecieron a los 43 estudiantes que nos dieron de su comida en su comedor de parte de lo que les correspondía.

4. En su llamamiento los jóvenes del Congreso Social hablan de diferentes acciones políticas de fondo, tales como participar en las reuniones regionales preparatorias de la Comisión Nacional Provisional de la  Asamblea Nacional Popular para el día:  a) sábado 2 de abril de 2016, de la zona Norte en la ciudad de Guadalajara Jalisco, en la sede de SEPSIAPA esperando la asistencia de representaciones de Chihuahua, Durango, Zacatecas, San Luis potosí, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Querétaro, Guanajuato, Aguascalientes y Colima.  b) La región Sur se reunirá en las instalaciones de la Normal Rural de Mactumactza, en Tuxtla Gutiérrez Chiapas, asistirán representaciones de Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Tlaxcala; c) culminando con la Asamblea Nacional Popular del 09 de Abril en la Normal de Ayotzinapa.

5. Ello permitirá enfrentar organizadamente los procesos de resistencia, como por ejemplo a) las caravanas campesinas del Frente Indígena y Campesino de México (FICAM)  que recorren  gran parte del territorio nacional, b) participar el 09 de Abril por la tarde en Cuautla y así mismo recibirlas por la tarde del 10 de abril en la Ciudad de México;  y c) todos los sectores que hoy tenemos que enfrentar de manera conjunta, como los miles de despedidos de manera injustificada de los trabajadores de PEMEX, la defensa del sector público de salud,  la amenaza del despojo de sus territorios y recursos.

6. Los compañeros del Congreso Social toman en cuenta –en primerísimo lugar- que la Coordinadora de maestros (la CNTE) se reunirá el domingo 10 de abril y definirá la fecha del Paro Magisterial, que a más tardar estallará el 1º o 15 de mayo, con rumbo a la Huelga General, convocando a un evento nacional unitario que defina y fortalezca el plan de acción para el segundo semestre del año. Donde ante la amenaza de despido de miles de trabajadores de la educación será necesaria la solidaridad en la acción, de todos los sectores, en coordinación estricta con los padres de familia para contrarrestar las amenazas del estado, sin desatender todas las demandas del pueblo mexicano, por el contrario caminar juntos.

7. Terminan su manifiesto los compañeros (que me ha hecho llegar mi amigo activista Tulio Morales) haciendo un llamado fraterno para hacer a un lado nuestras diferencias como organizaciones y militantes de izquierda, socialistas, progresistas de profesores, telefonistas, electricistas, petroleros, trabajadores de la salud, estudiantes normalistas y universitarios,  jornaleros agrícolas, amas de casa, padres y madres de familia, desempleados, todos construyamos la más amplia lucha de resistencia para detener los efectos negativos de las contrarreformas estructurales impuestas por el imperio y ejecutadas por el mal gobierno.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-llamado-del-congreso-social/

Comparte este contenido:

Buscan dar seguimiento a las políticas públicas educativas

México, Morelia, Michoacán.–/ 05 abril 2016/Autora: María Yedid Zapién/ Fuente: http://www.lavozdemichoacan.com.mx/

Arranca la instalación del consejo Estatal de Participación Social de la Educación presidida por los gobernadores de Michoacán y Morelos, Silvano Aureoles y Graco Ramírez, respectivamente.

En el evento la secretaria de Educación, Silvia Figueroa Zamudio, expuso que este consejo servirá para elaborar propuestas de seguimiento a las políticas públicas educativas.

Respecto a la conformación del consejo, será Alejandra Gallegos , perteneciente a la Primaria Rector Hidalgo de Morelia quien será la presidenta del Consejo.

En este tenor el gobernador de Morelos, Graco Ramírez expuso que sí este consejo es plural y que lo que ha plantea do en el modelo educativa,  la Escuela como Centro si hoy se trabaja con el liderazgo de las escuelas tendrán mejores resultados.

Refirió que en Michoacán sí incrementaron los recursos para 800 planteles con 700 millones de pesos al año. Asimismo dijo que este evento es un gran paso para la paz y la reconciliación en Michoacán, la educación es la vía.

Por su parte el gobernador de Michoacán dijo que este Consejo es el inicio de un modelo en Michoacán, Silvano Aureoles Conejo,  aunque el tema educativo es complejo dijo, sí no arreglamos el sistema seguiremos con retraso en el estado, ante ello solo la educación es la única herramienta que puede transformar.

Silvano Aureoles, recordó que el gobernador de Michoacán aprendió a leer tarde y en Conafe.

Asimismo Aureoles comentó que el gobierno no puede permitir que una de las tareas centrales que le toca tener la rectoría se le vaya de las manos o que se deje en segundo plano.

“Eso no va a pasar la educación  será de calidad y este gran reto recae en todos y todas” enfatizó.

Aureoles Conejo expuso que le propuso a la CNTE abrir un espacio de discusión para ver el modelo educativo, “porque no estamos bien en educación básica porque el nivel de deserción y rezago es muy delicado” ello por el  terrible porcentaje de deserción en secundaria, en el cual Michoacán ocupa el primer lugar en el país.

Fuente de la Noticia y la Foto:

Buscan dar seguimiento a las políticas públicas educativas

Comparte este contenido:

“Ayotzinapa. Horas eternas”: un documento desde la voz de las víctimas. Entrevista a Paula Mónaco Felipe

Source: “Ayotzinapa. Horas eternas”: un documento desde la voz de las víctimas. Entrevista a Paula Mónaco Felipe

Paula Mónaco Felipe es cordobesa y vive en México desde hace doce años, donde ejerce la profesión de periodista. En estos días se encuentra en Córdoba realizando diversas presentaciones de su primer libro Ayotzinapa. Horas eternas, sobre la desaparición de los 43 estudiantes normalistas mexicanos  ocurrida durante los días 26 y 27 de septiembre de 2014 en el estado de Guerrero. En el programa Enredando las mañanas del 22 de marzo, compartimos su testimonio.

Descargar audio.

Su actividad la llevó a involucrarse primero profesionalmente y luego de manera personal y comprometida, con las familias que buscan a los 43 estudiantes normalistas desaparecidos en Ayotzinapa.  Es que su historia la retrotrae a la propia. Paula es además hija de desaparecidos durante la última dictadura. En estos días, cuando recordamos los 40 años del golpe de estado, afirma sin dudar que el círculo con la desaparición de los normalistas no tiene que ver sólo con su historia personal, sino también con la dolorosa seguridad de que “las mismas cosas siguen ocurriendo”.

Luego de presentar su trabajo en la Escuela Superior de Comercio Manuel Belgrano y brindar una profunda descripción del narcoestado mexicano y del contexto en el que se da la desaparición de los estudiantes, conversó con Enredando las Mañanas, acerca de su aproximación al caso, el rol de lxs comunicadorxs y de la solidaridad internacional ante las violaciones de los derechos humanos.

“A Ayotzinapa me acerca mi propia historia y mi humanidad”

Paula viajó en septiembre de 2014 a Guerrero como periodista corresponsal de  “El Telégrafo” de Ecuador. Sin embargo, recuerda, “una vez que llego al lugar, me topo enseguida con una situación que me golpea, que me sacude muy fuerte por mi propia historia, de que tengo a mis dos padres desaparecidos acá durante la última dictadura cívico-eclesiástico-militar y por el hecho mismo de estar viendo lo que pasa ahí, que es la impotencia absoluta de familias y de estudiantes ante una situación de una violencia desmedida, la indiferencia de las autoridades, la indolencia de mucha gente hacia el tema”.

“¿Qué me acerca? -se pregunta-, me acerca mi propia historia, y me acerca también el que no puedo ser indiferente a un tema así, yo creo que eso nos puede acercar a muchos, que no hace falta ser periodista, que tiene que ver con una cuestión de postura ante la vida, la humanidad como un componente de nuestra sociedad, tratar de ser cada vez más humanos y cada vez menos indiferentes”.

La escritora mexicana Elena Poniatowska, en el prólogo del libro, describe el momento en que Paula levanta en sus brazos a la bebé de uno de los desaparecidos. Ese hecho, señala Paula, la “toca en lo afectivo, en lo personal, (…)  es una historia que creo que es muy fuerte porque resume de alguna forma eso, de cómo me acerca a mí el tema y de cómo, dolorosamente, las mismas cosas siguen ocurriendo. Como lo cuenta Elena en el prólogo, yo en un momento me encuentro cargando en brazos a una bebé que no sé quién es, una bebé muy simpática, muy linda (…) se llama Melani, es la hija de Israel Caballero Sánchez, uno de los desparecidos. Y me doy cuenta que ella tiene, al momento de la desaparición de su papá, casi la misma edad que tenía yo al momento de que desaparecen a los míos en Argentina. Entonces eso de alguna forma cierra un círculo, pero también abre todo otro mundo que es un compromiso, una responsabilidad que yo, como sobreviviente, siento que tengo, que es denunciar estas cosas cuando ocurren, tratar de registrar, de documentar las cosas que son importantes dejar registro”.

“Más que hablar de objetividad, los comunicadores debemos hablar de honestidad y responsabilidad”

Mónaco describe de qué manera el involucrarse con Ayotzinapa implicó para ella una profunda reflexión ética: “yo recuerdo que cuando estudié comunicación social (…) había un debate muy fuerte que atravesaba toda la carrera y que sigue existiendo en los medios, en las escuelas de comunicación, sobre la objetividad. Yo creo que ese debate ya es inútil, trasnochado y está fuera de realidad, que más bien lo que necesitamos son debates, en situaciones como las que vivimos en México, sobre el dolor, el abordaje del dolor, cómo se para el periodista ante la víctima que está entrevistando, cuáles son las formas de enfrentar esa situación, de investigar, de preguntar, pero sin perder la humanidad y de tratar de ponerse en el lugar del otro. Dónde está el límite de qué informar, qué no (…) Yo, por medio de este libro, me replanteé mucho. Nunca fui una defensora de la supuesta objetividad, pero en este libro pensé mucho sobre ese tema. Hago explícito en el libro que es un trabajo sumamente subjetivo porque mi historia condiciona la que yo relato, pero creo que hay otra cosa que es más valiosa que hay que trabajar, y que es la honestidad y la responsabilidad del comunicador. Yo trato de hacerlo, al menos haciéndome las preguntas. No sé si lo logro resolver en el texto, en mi trabajo profesional, pero creo que más que preguntarnos cómo ser objetivos, tenemos que preguntarnos cómo ser honestos y responsables con lo que hacemos como comunicadores”.

Un documento desde la voz de las víctimas

Paula, al presentarlo, describe de qué manera surge la idea y la necesidad del libro, que es solo un momento en el acompañamiento a lxs familiares. El objetivo, explica, es “generar un producto que permita difundir el caso, pero también generar un producto que sea un documento del caso. Un producto que aporte a la documentación de temas que, generalmente, están muy filtrados por las versiones oficiales que, normalmente, silencian o evaden partes, sobre todo las voces de las víctimas. Siempre hay algo simplificado, muchas veces maniqueo, de manipulación de la información. Entonces creo que a todos los demás, a los que componemos la sociedad y no somos el gobierno o los representantes del estado, nos toca trabajar en casos de violaciones graves a los derechos humanos la documentación de lo otro. Entonces –reafirma, por si queda alguna duda-, este libro busca ser un producto que documente qué pasó en Iguala el 26 y 27 de septiembre de 2014 y qué pasó todo el primer año que siguió contado desde la experiencia y las voces y el pensar de las víctimas y sobrevivientes, un aporte al contrarrelato oficial”.

La causa

Paula tiene un profundo conocimiento de la causa judicial y de los vericuetos que se han ido tomando desde la “justicia” para sostener la versión oficial, la llamada “verdad histórica”, desmentida una y otra vez por lxs expertxs de la CIDH y el Equipo Argentino de Antropología Forense. Actualmente, dice “el caso tiene más de cien detenidos, pero no hay ningún condenado. La mayoría están imputados por el delito de secuestro y por delincuencia organizada, que es una especie de comodín que tienen las leyes mexicanas desde hace algunos años. No hay imputaciones por desaparición forzada, y eso también es una alarma porque los delitos como delincuencia organizada y secuestro tienen una fecha de caducidad, son prescriptibles. Pero más allá de eso, y de que no haya nadie condenado, lo más importante es que pese a tener más de 100 personas detenidas, los 43 estudiantes continúan desaparecidos y no se ha enjuiciado ni condenado a los responsables de los asesinatos y de las heridas de gravedad de otros muchachos. Entonces creo que prácticamente podríamos decir que judicialmente y en materia de investigación, la causa está en cero”.

La inacción del estado es todavía más palpable en relación a la búsqueda de los jóvenes, “el estado mexicano asegura que ha realizado búsquedas y que sigue haciéndolo, que no las ha suspendido. Los padres y familiares y compañeros de los normalistas desparecidos refutan eso y dicen que no hay búsquedas y cuestionan que los métodos utilizados no han sido suficientemente efectivos. Yo creo que el solo hecho de que los muchachos continúen desaparecidos y sin pistas de ellos nos da una idea de que al menos la búsqueda ha sido insuficiente, las formas elegidas no han sido las correctas y sabemos que en la desaparición, como en muchos otros delitos, cada minuto que pasa es un minuto que se pierden oportunidades que no pueden volver a repetirse. Entonces el paso del tiempo es un factor que acá no solo abona el olvido, sino que complica  cada vez más la posibilidad de encontrarlos con vida”.

“La hipótesis oficial  que el estado mexicano sostiene desde el 7 de noviembre de 2014 –continúa-, indica que los jóvenes fueron detenidos por policías en un primer momento, pero que enseguida fueron entregados al narcotráfico y según dice el estado mexicano, el narcotráfico los asesinó, los incineró y desapareció sus restos por completo en un río. O sea, que no sería nada más recuperable que un grupo de bolsas de plástico que el propio estado incautó. Con el paso del tiempo, peritajes independientes de expertos de la talla del Equipo Argentino de Antropología Forense han demostrado que en ese lugar no existió un fuego de la dimensión que dice el estado que hubiera permitido la incineración de los cuerpos y que tampoco los restos encontrados pertenecen a los jóvenes. Es decir, la versión oficial no tiene un sustento real o científico hasta ahora”.

La mirada del mundo

Paula deja en claro que lo ocurrido en Ayotzinapa no fue una excepción. Las ejecuciones y desapariciones se repiten a lo largo y ancho del estado de Guerrero y de otros departamentos del país. Si el caso de Ayotzinapa no hubiera sido captado por la prensa internacional, afirma, hubiera pasado casi en silencio, como muchos otros. “Tres meses antes, en la ciudad de San Pedro Limón en una bodega Tlatlaya fueron ejecutados 22 jóvenes, según se está comprobando fueron ejecutados por integrantes de la secretaría de marina armada. Unos meses después, en Michoacán, en otro estado, policías ejecutaron a civiles que integraban fuerzas ciudadanas de seguridad. Como esos, vamos sumando a cuentagotas algunos, en grupos otros, casos de violencia a niveles indescriptibles y que muchas veces involucran al propio estado y no trascienden más allá de México. A veces, no trascienden siquiera en la prensa nacional. El que Ayotzinapa haya estado en los medios internacionales le da una visibilidad que permite también visibilizar otros problemas que existen, como la desaparición forzada, que en México implica tanto desaparecidos desde los años 70 por razones políticas (cerca de mil personas) y que no se ha condenado a nadie por esos casos, como decenas de miles de personas desaparecidas desde el 2007 a esta parte en el marco de la llamada guerra contra el narco. Entonces  Ayotzinapa sigue sin resolverse pero tiene un balance positivo en un punto que es visibilizar y mostrar al mundo una situación en México que los expertos consideran al nivel de crisis humanitaria”.

“Para los familiares es importante ver que hay personas para quienes sus hijos importan”

Además de visibilizar la situación en Guerrero y en México, afirma Mónaco, “el acompañamiento internacional ha sido muy importante también porque da un respaldo a los familiares, los mantiene de pie, les levanta el ánimo. Recuerdo por ejemplo, el primero de noviembre de 2014 los familiares venían de que los recibiera el presidente [Enrique Peña Nieto], casi un mes después de que ocurrieron los hechos. Ellos se sentían primero muy ilusionados por llegar a la máxima esfera posible del país, pero salieron de la reunión desilusionados y muy tristes por no ver ningún cambio. Y llegamos nosotros, yo como integrante de HIJOS, a visitarlos, a tener una charla con ellos, y llevamos impresas y les proyectamos fotografías y videos de otras partes del mundo donde estaban haciendo cosas (…) y ese momento fue increíble, porque muchos de ellos no sabían dónde queda Londres, pero veían a gente en un lugar muy diferente a su realidad, gente físicamente muy diferente, cargando la foto de su hijo. Y veían a personas en la nieve, cargando la foto de su hijo. A otros cantando en un concierto… y eso los revivió de alguna forma. Eso ha sido también el alimento, como la gente les manifiesta solidaridad en México, el salir a otros países y ver no sólo que los acompañan a ellos, sino que hay personas para quienes sus hijos importan. Entonces creo que el acompañamiento internacional es muy importante y que ojalá se pueda seguir de alguna forma junto a ellos. De la forma que se pueda, cada quien como pueda”.

http://www.rnma.org.ar/noticias/19-internacionales/2993-ayotzinapa-horas-eternas-un-documento-desde-la-voz-de-las-victimas-entrevista-a-paula-monaco-felipe

 

Comparte este contenido:

Dejan sin pago y sin viáticos a evaluadores del desempeño docente

México/05 de abril 2016/Autor y Fuente:Redacción Profelandia

Y mientras el Secretario de Educación Pública Aurelio Nuño Mayer promete aumentos automáticos del 35 % a maestros destacados en la evaluación del desempeño, así como más de 550 cursos para los maestros con la nuevaEstrategia de Formación Continua,  los maestros que cumplieron con la indispensable función de evaluadores, no han recibido el pago por los servicios de calificar a los maestros evaluados, así como los viáticos prometidos por el CENEVAL en virtud de sus traslados desde diferentes partes del País hasta la Ciudad de México en diversas ocasiones.

Así lo denunciaron un nutrido grupo de maestros-evaluadores certificados del desempeño docente a éste portal, quienes pidieron el anonimato por temor a represalias y a que les retrasen aún más sus pagos.

Explicaron que el CENEVAL, organismo encargado por la SEP para evaluar el desempeño docente, ha incumplido con los tiempos establecidos para el pago.

En respuesta de ese organismo han recibido que el retraso de los pagos se debe a que cambiaron a su Director.

Sin embargo precisaron que el CENEVAL no solo se ha retrasado con sus pagos, sino que ahora ya no quiere reconocer el pago de los viáticos por traslados, lo cual calificaron como grave, pues el pago de viáticos fue pactado desde el inicio de las funciones de evaluación.

En el desempeño de nuestras funciones incluía el pago de viáticos conforme a una parte proporcional considerando las distancias de cada uno de los Estados de la República Mexicana”, destacaron.

Agregaron que el CENEVAL los ha perjudicado económicamente porque les pidió que pagaran sus traslados y que después les iba a reembolsar los gastos generados, cosa que no ha sucedido e incluso; se niega a reconocer.

En tanto por el pago de los maestros evaluados, los docentes evaluadores puntualizaron que recibirían del CENEVAL la cantidad de $ 110 por rúbrica calificada.

Explicaron que en enero les pagaron lo correspondiente al mes de diciembre, pero que les adeudan los meses de enero y febrero, mismos que  debieron recibir conforme a los acordado; en febrero y marzo respectivamente.

En ese sentido consideraron necesario que el CENEVAL remunere de manera justa y equitativa en base a los folios evaluados por docente sin restarle a ninguno su trabajo, así como pagar los viáticos necesarios de todas las veces que acudieron a evaluar.

Cabe señalar que lamentaron que la SEP y el INEE hayan dejado al CENEVAL la responsabilidad de pagarles pues con ello dicen, “evitaron responsabilidades y culpas”.

Fuente de la Noticia:

Dejan sin pago y sin viáticos a evaluadores del desempeño docente

 

Fuente de la foto: http://www.tiempo.com.mx/noticia/20091-en_la_guillotina_20_maestros_d/1

Socializado por:

Angélica García. México

Comparte este contenido:

La propuesta de Nuño, una medida para el entrenamiento de autómatas de la educación

México/ 04 abril 2016/ Autor:  /Fuente: http://revoluciontrespuntocero.com/

El sistema meritocrático de profesionalización y formación docente que en México se llamó Carrera Magisterial, surgió al interior del Banco Mundial para formar un sector del magisterio que abanderara los principios de la educación empresarial contenidos en la Reforma Educativa de 1993. Así se creó un ejército de docentes encargado de llevar hasta el seno de cada aula escolar la concepción mercantilista de la educación, mismo que se presentó ante la sociedad por el SNTE, la SEP y los empresarios nacionales e internacionales, como el perfil del maestro “ejemplar”.

Dicho maestro se avocó a desarrollar su tarea dentro del salón de clase; siguió al pie de la letra los programas oficiales; el calendario escolar de 200 días, evitando cualquier suspensión; se preparó en los cursos de formación continua para dar seguimiento a la Reforma Educativa; se comprometió a la aplicación de pruebas estandarizadas nacionales como ENLACE, promovida por Mexicanos Primero, e internacionales como PISA, diseñada por la OCDE, a fin de medir los aprendizajes de sus alumnos, pero vinculadas a su propio desempeño; además, se sometió a constantes exámenes para escalar en la profesionalización y mejora salarial.

Por otro lado, los maestros de la CNTE se negaron a reconocer y participar de Carrera Magisterial, por considerarlo un programa que generaba la individualización de la relación laboral y la atomización del contrato colectivo; promovía la competencia entre pares, rompiendo con los principios de cooperación y solidaridad entre los trabajadores; atentaba contra el derecho constitucional que reconocía “un salario igual para un trabajo igual”; veía en él una salida personal y selectiva, que violaba el derecho social a obtener un salario digno para todos; y porque que no contribuía a mejorar la educación en su conjunto.

Después de dos décadas, los empresarios de Mexicanos Primero, la SEP y la Auditoría Superior de la Federación, dan la razón a la CNTE; sus investigaciones muestran que 8 de cada 10 maestros que estuvieron al frente de alumnos con resultados insuficientes en el examen PISA, estaban en Carrera Magisterial y quienes se encontraban en los niveles más altos de este mismo programa, fueron profesores de alumnos con resultados inferiores en la prueba ENLACE.

Esta tendencia da cuenta, no sólo del fracaso de Carrera Magisterial, sino de una política exógena, diseñada fuera de las instituciones públicas, en las esferas de organismos económicos; hecha al margen de los actores internos de la educación. No obstante, se repite una y otra vez el mismo error, desoyendo las voces críticas, dando continuidad a lo que los empresarios proponen, y cada vez que lo hacen, la autoridad educativa mexicana presenta sus recomendaciones como si fuese algo novedoso, borrando la matriz del fracaso.

Así sucedió con la “Estrategia Nacional de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior”, que recién se dio a conocer para responder a las necesidades formativas arrojadas por los primeros resultados de la evaluación del desempeño, la cual nació con el pecado original. Días previos, Mexicanos Primero, ya tenía todo resuelto en “Prof. Recomendaciones sobre formación inicial y continua de los maestros en México”, documento fechado en febrero de 2016, pero elaborado meses antes.

En estos dos textos y uno más elaborado por el INEE, se desglosa la estrategia que la SEP y Mexicanos Primero implementarán a partir del próximo 15 de abril. Pretenden seguir formando un ejército de autómatas que lleve a cabo los principios añejos y nuevos de la educación empresarial: la medición estandarizada de los aprendizajes, la meritocracia como profesionalización docente, la privatización de la escuela desde la gestión escolar, las competencias básicas para satisfacer las demandas del mercado laboral y la “inclusión” como nueva modalidad para desentenderse de los alumnos con necesidades especiales.

La “nueva” estrategia de formación, al igual que el extinto y fracasado programa de Carrera Magisterial, vincula los “buenos” resultados con la mejora personal del salario, salvo que ahora se retoma la vieja fórmula de la más atrasada psicología conductista que surgió en los experimentos hechos con roedores: el “estímulo respuesta”; de modo que los “malos” resultados recurrentes, derivarán en la separación de la función docente como castigo.

No nos tomará por sorpresa entonces que los docentes repitan los mismos vicios de Carrera Magisterial. Su propósito principal no será la formación para mejorar su práctica pedagógica ni los aprendizajes de los alumnos, mucho menos intervenir positivamente en el entorno escolar; su preocupación fundamental será evitar el despido y/o incrementar sus ingresos personales.

Aunque Mexicanos Primero y el INEE intentan distanciarse teóricamente de la capacitación al estilo mecanicista, proponiendo conceptos como “Aprendizaje profesional docente” que se refiere a procesos formativos más interactivos en la reflexión, la investigación y experimentación entre las prácticas pedagógicas y los aprendizajes de los alumnos y “formación in situ”, entendida como las experiencias que surgen desde las propuestas y necesidades reales de los mismos docentes; la verdad es que tales conceptos no logran trascender el mero discurso.

Se presenta una estrategia (producto de una ley impuesta y sin consenso entre el magisterio), diseñada unilateralmente y al margen de la consulta de los implicados; no es opcional sino obligatoria, por consecuencia se vuelve estresante; no surge de la autogestión de los maestros ni de alguna de las muchas experiencias de autoformación para solventar sus realidades cotidianas en el terreno pedagógico, didáctico y del contexto escolar; no es por tanto una propuesta endógena y de interés colectivo, es más bien vertical, acrítica, creada para el entrenamiento y la capacitación técnica, de corte empresarial.

Una estrategia es de fondo, se propone horizontes de largo plazo, pero esta medida no es estratégica, porque sus objetivos son mediatos, de corte instrumentalista, de aprendizajes operativos y de poco razonamiento: cursos para elaborar y subir evidencias; para seguir los manuales de la “Ruta de mejora escolar”; para el vaciamiento de contenidos preestablecidos en los libros de texto, en un cronograma temporal, al que llaman planeación pedagógica; o para el manejo de herramientas tecnológicas, cuya pobreza curricular acumulada en horas y módulos, harán una maestría.

El “traje a la medida” de Aurelio Nuño, le quedará perfecto al maestro autómata, lineal, acostumbrado a seguir instrucciones; al docente creativo, autónomo, curioso, crítico, de profunda conciencia política y compromiso social, que indaga nuevos materiales y alternativas didácticas, que no se conforma con aprender del texto sino que busca conocer, comprender y transformar el contexto, el traje le quedará demasiado chico.

Fuente de la Noticia y Foto:

http://revoluciontrespuntocero.com/la-propuesta-de-nuno-una-medida-para-el-entrenamiento-de-automatas-de-la-educacion/

Comparte este contenido:

En México: ¿Por qué en pleno curso nos retiran a nuestros maestros?

Por: Manuel Fuentes. La Silla Rota. 02/04/2016

Menuda sorpresa se han llevado los cientos de maestros despedidos por resistir a ésta mal llamada reforma educativa. Al recibir su aviso de cese de dar por terminada la relación laboral “sin responsabilidad para la autoridad educativa” se han encontrado con la solidaridad de los padres de familia y sus alumnos.

Alumnos de preescolar, primaria y secundaria junto con sus padres han salido a las calles a protestar por el despido intempestivo de sus maestros. Otros no han permitido que sus profesores se queden afuera y los han empujado para que no abandonen el salón de clases.

Ha habido directivos de escuelas que ante la molestia de padres de familia y escolares por el despido de sus maestros, han permitido que los docentes sigan dando clases a pesar del aviso de cese.

En otros lugares no sólo ha habido paros de actividades en las escuelas impulsados por los padres de familia sino que incluso ante el rechazo de los directivos a reingresar al personal docente los cursos se han dado en plena calle.

Una maestra relataba sorprendida cómo sus alumnos habían investigado por cuenta propia el contenido de la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Constitución y con el contenido de esos textos, reclamar a las autoridades por qué no los habían considerado para separar a sus maestros.

¿No que somos lo más importante en el proceso educativo? reclamaban menores entre 9 y 10 años de edad. ¿Por qué no consideraron nuestra opinión?

¿Por qué en pleno curso nos retiran a nuestros maestros? En distintas regiones del sureste del país los transeúntes miraban con sorpresa estos reclamos de menores de diversos centros escolares por el despido de sus maestros.

El argumento del gobierno fue que se negaron a ser evaluados y eso era motivo suficiente para ser despedidos, ya se dijo sin responsabilidad de la autoridad y sin derecho a una indemnización.

Sin embargo los expedientes que se han formado para despedir a docentes en el país están basados en la mala fe y arbitrariedad de la autoridad. Se armó la estrategia de notificarlos en sus domicilios y no en sus centros de trabajo. Los avisos se hicieron fuera de su lugar y horario habitual de labores.

Algunos de ellos dicen que al no encontrar al docente se le dejó con la vecina para que ésta se lo entregara, hecho que no ocurrió. En otros casos la supuesta entrega se dio en domicilios distintos al que tienen registrado. Hechos irregulares de los que se percataron los maestros hasta que fueron despedidos.

Les entregaron un aviso de cese de más de 10 hojas y allí se menciona que se les avisó con dos días de anticipación que tenían que presentarse a la evaluación y al no hacerlo quedaron fuera del servicio.

El gobierno dice que no es violatorio avisar con dos días de anticipación para realizar un examen de evaluación con más de diez horas de duración. Que los tres meses que indica la ley son para informarles de los perfiles, parámetros e indicadores y que estos ya están en la página web de la Secretaría de Educación Pública hace varios meses. Que es obligación de los docentes estar atentos a los avisos de su página web.

Que con los dos días de anticipación del aviso para realizar la evaluación fue suficiente para que el gobierno cumpliera con la ley. Ellos dicen que no son arbitrarios porque su objetivo es mejorar la educación en este país. Los dos días son suficientes para que todo cambie, según ellos.

Los personeros del gobierno también alegan que no es obligatorio capacitar a los maestros previó al examen a pesar de contener reactivos que no se refieren a su especialidad. Ellos deben hacer el examen porque así le viene en gana al señor secretario de Educación Pública porque se debe mejorar la educación. La ley es la ley y ésta se debe cumplir aunque pisen los derechos de los docentes.

Dos días de anticipación se requiere, según nuestros gobernantes, para mejorar la educación, los menores no cuentan. Pobre país.

Fuente: http://lasillarota.com/dos-dias-para-mejorar-la-educacion/Manuel-Fuentes#.VwB7TvnhDIV

Fuente de la Foto:

http://sipse.com/mexico/maestros-no-saben-ingles-pero-lo-ensenan-136946.html

Comparte este contenido:

México: Se fomenta hábito a la lectura con la transformación educativa

En el país se lee más, pero hay que avanzar en ese sentido

Morelia/02 de abril de 2016/Quadratin

libros-bibliot-450x300
El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, señaló hoy la importancia de que con la transformación educativa se fomente el hábito a la lectura, desde escuelas y casas, e informó que en el país se lee más, pero hay que avanzar en ese sentido. Según un comunicado de prensa, en el acto de premiación del Concurso Internacional de Booktubers e inauguración de la exposición Por cielo, mar y tierra. 25 años A la Orilla del Viento, Nuño Mayer escuchó los testimonios de niños y jóvenes participantes, y expresó su satisfacción por convivir «con estos pequeños grandes lectores».
Están reflejando esta frescura de leer y transformar su vida, a través de la lectura, señaló al resaltar que habrá iniciativas que conecten la tecnología con la lectura, porque las redes sociales permiten formas innovadoras para poder compartir de inmediato la experiencia de leer.
En el Centro Cultural Bella Época, entregó premios a los ganadores del concurso, Yuliana Cruz Ortiz, de Puebla, y Juan Pablo Frank, de Guatemala, e hizo un reconocimiento a los 411 participantes en el concurso, al jurado y al Fondo de Cultura Económica (FCE) por este proyecto innovador en la práctica de la lectura. Expresó a los participantes que caminen por la increíble aventura de los libros, para pasar un buen rato; pensar y razonar, y hacer que los preparan para la vida.
En tanto, el director general del FCE, José Carreño Carlón, explicó que hace dos años el Fondo inicio su acercamiento a las primeras generaciones de booktubers en México, con un encuentro nacional de niños y jóvenes reseñistas de libros por Internet, organizado en 2014, en el marco de los 80 años de esta casa editorial. A dos años, para conmemorar los 25 años de la colección de literatura infantil: A la orilla del Viento, se convocó al Concurso Internacional de Booktubers, explicó. El primer saldo del concurso, indicó, radica que se ha podido conocer mejor la capa más participativa de los lectores más jóvenes; el segundo saldo está relacionado con el FCE como institución del Estado en el fomento a la lectura dentro del sector educativo, abundó. Y el tercer saldo, señaló, es el efecto multiplicador de la reproducción de los videos de la comunidad de booktubers, y su inclusión en el sitio electrónico del Fondo. Participaron niños y jóvenes de México, Guatemala, Estados Unidos, Colombia y Argentina, informó Carreño Carlón.
En la ceremonia, ante el jurado, participantes, padres de familia y autoridades educativas, la ganadora Yuliana Cruz Ortiz citó al autor Adolfo Bioy Cásares: «Creo que vale la pena leer, porque los libros ocultan países maravillosos que ignoramos; contienen experiencias que no hemos vivido».  Cualquiera puede ser lector frecuente, «no necesitamos tener un discurso, sino simplemente decir», refirió. En nombre del jurado, Benito Taibo manifestó que estos chicos van a leer mucho, escriben de manera espectacular.

Dos de ellos conmovieron más, imaginativos cándidos y llenos de amor y sorpresas, externó. En la ceremonia se entregaron menciones honoríficas a Nancy Hernandez, Matías Solar Arévalo, Claudia Fernanda Ortiz Ramírez, Nicté Jimena Ramírez, Cecilia Nicole Hernández Martínez, Ximena Viridiana Mora González y Arath Antonio Ballesteros Mata.

Fuente:  https://www.quadratin.com.mx/educativas/Se-fomenta-habito-la-lectura-la-transformacion-educativa-Nuno/

Comparte este contenido:
Page 985 of 995
1 983 984 985 986 987 995