Page 987 of 995
1 985 986 987 988 989 995

Flavio De Jesús Castillo Silva distinguido como Embajador de la Educación de Calidad Latinoamericana

Nuestro apreciado colega y articulista del portal otrasvoceseneducacion.org el Dr. Flavio de Jesús Castillo Silva fue distinguido por la Universidad Interamericana de educación a Distancia de Panamá como Embajador de la educación de Calidad Latinoamericana.  Felicitamos al colega Flavio considerando que esta ditinción es un justo reconocimiento al trabajo que viene realizando en varios planos, especialmente el de la Andragogía.

flavio 3

 

Comparte este contenido:

México: Denuncian proceso penal discriminatorio contra mujer en Quintana Roo

Kaosenlared/31 de marzo de 2016/Por: Kaos. Mexico

Diversas organizaciones feministas se pronunciaron en contra de la sentencia penal que recibió una mujer por la muerte de quien fuera su esposo. Durante el proceso penal no se respetó el derecho a la igualdad y a la no discriminación, tampoco se tomó en cuenta el historial de violencia del que, por muchos años, había sido víctima la mujer.

Suprema Corte de Justicia de la Nación: Tribunal Superior de Justicia de Quintana Roo: A la sociedad civil en México:

Ser mujer, ser indígena, ser mujer de la tercera edad, y “tener apariencia beliceña” que equivale a ser “pobre entre los pobres”, son las causas por las que Reyna JGS, una mujer víctima de violencia de pareja fuera sentenciada por un Juez Penal Oral, con pena privativa de libertad de 25 años de prisión acusada del homicidio de su pareja sentimental de iniciales M.A.S.V el 5 de julio del 2015 en el interior de una vivienda de la colonia Adolfo López Mateos, en Chetumal, Quintana Roo, México en un proceso en el que prevalecieron diversas violaciones al debido proceso, siendo una de ellas el derecho a la igualdad y no discriminación.

En el proceso, en el que no hubo intención en ninguna etapa del proceso de la aplicación de los criterios de oportunidad, y que partió de la presunción de la culpabilidad y el dolo de la imputada, sin perspectiva de género en el acceso a la justicia, el caso constituye un proceso más que evidencia la aplicación de los vicios del sistema inquisitivo dentro del nuevo Sistema en perjuicio de los derechos humanos de las mujeres.

Las organizaciones firmantes, defensoras de los derechos humanos de las mujeres, reiteramos el llamado para la aplicación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género, y exigimos que todos los casos en los que hay antecedentes de violencia de género y contextos de discriminación sistémica reconozcan e incorporen la perspectiva de género desde la etapa de la investigación, calificación de delito, la promoción de los mecanismos abreviados y la aplicación de los criterios de oportunidad previo a que el caso sea llevado ante el juez o jueza.

El caso de Reyna, mujeres de 60 años, refleja el contexto de desigualdad institucionalizada de género que constituye la base de la discriminación que viven las mujeres en el acceso a la justicia como víctimas de delitos, pero también como imputadas en procesos en los que se les señala como responsables, en los que prevalecen las visiones sesgadas por los prejuicios y los estereotipos de género.

No solo se trata de los delitos que se cometen contra las mujeres sino de la rigurosidad de las sentencias con las que se las castiga, en un claro reflejo de los prejuicios del “deber ser” para las mujeres que transgreden las normas de obediencia y de sumisión frente a sus agresores. Además de que las declaraciones de los policías ministeriales que constan en el expediente donde se refieren a Reina como una mujer de “apariencia beliceña” ya constituyen una mirada discriminatoria y trato desigual derivado del prejuicio.

Los jueces y juezas incrementan hasta en 30% las sentencias cuando se trata de juzgar a mujeres procesadas por privar de la vida a sus parejas además de que aún prevalece un desconocimiento de las leyes, tratados y convenciones aplicables en el sentido progresivo de protección a los derechos humanos de las mujeres para garantizar procesos apegados a derechos.

Demandamos la aplicación de los criterios y estándares de justicia para las mujeres, así como la revisión al debido proceso desde el inicio de la investigación y que por una serie de omisiones derivó en la sentencia que evidencia un trato discriminatorio y desigual para Reina.

Organizaciones firmantes.
Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche,
Red de Feministas Peninsulares (Campeche, Yucatán y Quintana Roo)
Centro de Derechos Humanos de las Mujeres de Chihuahua (Cedehm)
Mayas sin Fronteras AC
Asociación Sinaloense de Universitarias,
Moviento LGBTTTI Chihuahuense, .
Tertulianas Feministas Chihuahuense
Arthemisas por la Equidad, A. C
Comité de Derechos Humanos de Colima, No Gubernamental A. C
Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos. A.C.
Ni una más, Yucatán.
Mujeres en Acción por México, Quintana Roo.
Mujeres Unidas contra la Violencia, Quintana Roo
Reflexión y Acción Feminista, Yucatán. Católicas por el Derecho a Decidir. Baja California: Mujeres Unidas: Olympia de Gouges; Campeche: Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche; Chiapas: Red Nacional de Asesoras y Promotoras Rurales; Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas AC-COLEM; Chihuahua: Centro de Derechos Humanos de las Mujeres; Mujeres por México en Chihuahua; Nuestras Hijas de Regreso a Casa; Justicia para Nuestras Hijas; Red Mesa de Mujeres de Cd. Juárez; Coahuila: Centro Diocesano para los Derechos Humanos “Fray Juan de Larios”; Colima: Comité de Derechos Humanos de Colima No Gubernamental; Guanajuato: Centro de Derechos Humanos “Victoria Diez”; Jalisco: Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM); Distrito Federal: Academia Mexicana de Derechos Humanos; Católicas por el Derecho a Decidir; Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; Red Mujer Siglo XXI; Morelos: Academia, Litigio Estratégico e Incidencia en Derechos Humanos, A.C.; Nuevo León: Centro de Derechos Humanos “Solidaridad Popular, A.C.; ARTHEMISAS por la Equidad, A.C.; Oaxaca: Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca; Comisión de Derechos Humanos Mahatma Gandhi; Colectivo Bolivariano; Sinaloa: Asociación Sinaloense de Universitarias, A.C.; Frente Cívico Sinaloense, A.C.; Sonora: OCNF Sonora; Estado de México: Red de Promotoras en Derechos Humanos de Ecatepec; Visión Mundial de México; Tabasco: Asociación Ecológica Santo Tomás; Centro Juvenil, Generando Dignidad; Tlaxcala: Centro Fray Julián Garcés de Derechos Humanos y Desarrollo Local; Colectivo Mujer y Utopía, A.C.; Veracruz: Red Nacional de Periodistas; Yucatán: Ciencia Social Alternativa; Red Por sus Derechos Mujeres en Red. Yamile Alejandra Suárez Suárez, Fátima Santos Pacheco, Red de Feministas Peninsulares. Silvia Núñez Esquer, OCNF en Sinaloa. María Pérez Oceguera, Observatorio de Puebla. Estela Reyes Melo, Colectivo Las subversivas.
Alma San Martín, Veracruz. Metzeri Avila San Martín, Veracruz. Carolina Salem Garrido, representa legal de la Fundación la Casa de las Mariposas, Ma del Carmen García García, feminista, Irma Alma Ochoa, Artemisas por la Equidad AC, Reyna Estela Reyes Melo/ Colectiva Subversivas/Edomex. Susana Oviedo. Bautista, representante legal de Comunidad Raiz Zubia A. C, Mónica Soto Elízaga, integrante de Las Constituyentes CDMX. Centro de intervención en crisis Alma Calma (Chihuahua, Chih.) Lucero Reyes Salgado, Crisol-IDN, Sinaloa. A.C.
Enma Obrador Garrido Domínguez AMAM. Lorena Aguilar Aguilar, Red de Feministas peninsulares
Karely Álvarez Pech, Red de Feministas Peninsulares. Mercedes Fernandez Glez, Moviiento LGBTTTI Chihuahuense.
Adriana Bautista/Yucatán. Gabriela Juárez palacios, Observatorio eclesial, Gabriela Nohemi Segura Cardenas, Comunidad en Movimiento AC.

Fuente: http://kaosenlared.net/mexico-denuncian-proceso-penal-discriminatorio-contra-mujer-en-quintana-roo/

Comparte este contenido:

La Cámara no es la Mirada

Imagen, luego existo.

 

 

Perogrulladas al margen, hay momentos en que viene bien recordar que los modos con que las “cámaras” muestran al mundo, son decisiones y recortes planificados por alguien que, desde su modo de ver, desde sus intereses o sus limitaciones, quiere que veamos. El mundo está infestado por cámaras que sirven a finalidades múltiples. Cámaras de televisión, de cine, de fotografía, de vigilancia, de espionaje… cámaras en estudios de filmación, en “cajeros automáticos”, en avenidas, en corbatas, en lápices… cámaras para el espectáculo y para el control. La realidadrecortada  por el marco de una cámara.

Casi no existe actividad, individual o colectiva, donde las cámaras no estén presentes. Se ha consolidado una cultura de las cámaras, una especie de plaga por su presencia y por lo que “muestran”, que sistemáticamente impone una manera del conocimiento determinada por el “encuadre”, el movimiento, la profundidad, la nitidez o la quietud de una toma de camarógrafo o fotógrafo. Es una dictadura del modo de ver, una imposición que somete a la mirada a un modo de ver, de pensar y decidir qué debe hacerse visible, cómo debe verse y con qué determinaciones de mercado, de clase o de vigilancia. El poder controlando a los ojos.

La mirada, emancipada de las cámaras y de sus “encuadres”, se comporta muy distinto a cómo se comporta cuando contempla a la realidad. Mirar es más ancho, más hondo, más colorido y más directo. Más táctil. Es una experiencia que no necesita intermediarios ni segmentaciones. Mirar es un proceso del conocimiento, de la sobrevivencia, del desarrollo mismo de los individuos y del conjunto de sus relaciones sociales. Es una función fisiológica y es mucho más. Se mira en panorámico y en detalle en una red de funciones complejas que interactúan entre lo objetivo y lo subjetivo.

Esto implica, entre mil cosas, el desarrollo necesario de una ética de la mirada, es decir, fincar la investigación científica sobre el comportamiento de quienes recortan y exhiben los fragmentos de la realidad que eligen y fincar responsabilidades por ello. Exponer lo que la cámara ve no es una dádiva, no es un regalo de la filantropía ni un regalo de los cielos. Salvo casos excepcionales una cámara no registra por sí misma nada de lo que muestra. Se requiere que alguien la maneje, la instale y determine el campo visual que le conviene. Y detrás de cada campo visual elegido con sus “encuadres” y sus “registros” quien toma de la realidad fragmentos asume una responsabilidad que no es inocente, que es siempre ideológica, que tiene carga ética y estética. Y el problema se multiplica según se multiplican los millones de cámaras que se encienden de noche y de día para constituir un universo fragmentado con “encuadres” visuales. Punto especial merece, al menos una mención, sobre la manipulación descarada de “tomas” para que se vean o se invisibilicen las protestas sociales y la situación objetiva de las batallas territoriales.

El alfabeto visual de los “close up” (primeros planos) o las tomas panorámicas con todos sus intermedios y gradaciones, es el alfabeto de un discurso de la imagen que nada tiene de inocente y nada tiene de inocuo. Es el desarrollo de una forma tecnificada de intervenir sobre la realidad y sobre las conciencias no sólo con el poder de la fragmentación sino con el poder de la articulación de fragmentos haciéndolos pasar como el todo. Y eso con frecuencia s parece o se confunde con la mentira. Nada nuevo hasta aquí.

La fase más peligrosa, por la reducción de la mirada a lo visible en una “toma”, es la hipótesis alienante de soñar con enceguecer a los pueblos si se apagan las cámaras. Es la moraleja subterránea que grita, a los cuatro vientos, que sólo existes cuando alguien te hace visible, cuando te encuadra y cuando te separa de la realidad con el recorte de una cámara. ¿Es una exageración? Es el colmo.

También es bueno explicar que no se trata aquí de alentar negaciones, odios ni venganzas contra el desarrollo tecnológico de instrumentos para registro visual. Imposible negar el aporte que ha significado para la ciencia, para las artes, para la política y para educación (por ejemplo). Imposible invisibilizar la contribución que el conocimiento humano ha recibido por el despliegue de cámaras en los terrenos donde nadie o muy pocos llegan, en lo terrestre y lo extra-terrestre.

Lo que habría que someter a debate filosófico, ético, epistemológico y político es esa forma del uso que ha hecho de las cámaras, voluntaria o involuntariamente, una fuente del conocimiento, una didáctica de la realidad, una puente de interacción con recortes que jamás se comportarán como un rompecabezas, que jamás logarán sustituir al todo ni por la dialéctica de un conjunto de interrelaciones que no pueden ser satisfechas sólo con los registros fragmentarios a los que está condenada por definición una cámara. Y es que lo único capaz de completar el paisaje es la inteligencia humana que, por ser social, universaliza y sintetiza su relación con la materia concreta y sus experiencias transformadoras. Eso no está al alcance de cámara alguna. Y menos mal.

Comparte este contenido:

México: Nuevos planes y programas de estudio… ¿Hasta el 2018?

 

Fue en el mes de enero de 2015 que el ex secretario de educación pública, Emilio Chuayffet Chemor, aseguró que en agosto de ese mismo año, se presentarían los nuevos planes de estudios en educación básica y media superior y, en 2016; sustituir los actuales previo proceso de capacitación al magisterio antes de concretarlo en las aulas.

Sin embargo ésto no fue así, y la reforma educativa continua su marcha orientada con mayor énfasis sobre la evaluación al magisterio.

En tanto el actual Secretario de Educación, Aurelio Nuño Mayer, ha advertido que los nuevos planes de estudio de educación básica; podrían estar concretados en las aulas…¡hasta el ciclo escolar 2018-2019!

Así lo reveló durante la presentación de la revista Pluralidad y Consenso, en el Senado de la República, en donde precisó que en el mes de abril, la SEP presentará una propuesta sobre cuál es el nuevo modelo educativo que se deriva de la Reforma Educativa “y junto con ello los nuevos planes y programas de estudio tanto de Educación Básica como de Educación Media Superior”.

Explicó que serán “documentos terminados más no definitivos”, pues aún se va convocar a nuevos foros con pedagogos, con especialistas, con autoridades locales, con maestros, el Poder Legislativo, con el objetivo de que se opine sobre esos documentos.

Y estimó que hacia el mes de agosto, serán presentados los nuevos planes y programas de manera definitiva, y a partir de ello, la SEP convocará a comisiones, para que hagan los nuevos libros de texto y las nuevas guías de los materiales educativos.

En ese sentido manifestó que tras la presentación de los nuevos planes,  se estaría empezando con la capacitación y socialización de estos nuevos programas con los maestros para que los conozcan.

¡Pero!..Nuño Mayer advirtió que no hay prisas y planteó los siguientes escenarios:

“…si vamos avanzando a buen paso los nuevos planes y programas podrán entrar en vigor en el ciclo escolar 2017-2018, pero si requerimos más tiempo, porque éste es un proceso, repito, muy delicado, requerimos más tiempo en el debate, requerimos más tiempo en la elaboración de los libros o en la propia capacitación y socialización a los maestros, pueden entrar también en vigor en el ciclo escolar 2018-2019, que es el último que le toca inaugurar al presidente Enrique Peña Nieto y que está bajo la responsabilidad de este gobierno”.

Así que, no hay que ser apresurados, el Secretario de Educación Pública ve necesario dar paso lento pero seguro… quizás cuando el sexenio del Presidente Enrique Peña Nieto haya terminado.

Fuente: http://profelandia.com/nuevos-planes-y-programas-de-estudio-hasta-el-2018/

Comparte este contenido:

México: El eufemismo de la “reforma educativa”

Autor:Rafael Olivera Ávila

WhatsApp Share Button for WordPress: http://peadig.com/wordpress-plugins/whatsapp-share-button/ Asignatura Primera.- Una aberración llamarla así.

Peor que su antecesor (Emilio Chuayffet Chemor) al frente de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el actual, Aurelio Nuño Mayer, ha resultado también “no idóneo”, ya que, sosteniendo contra viento y marea el dogma de la aplicación de los exámenes punitivos a los profesores que fueron escogidos al azar, apostándole a resultados adversos en estos, para así, desvirtuar aún más la tan deteriorada imagen del profesorado de manera generalizada, en su jugada, le salió el tiro por la culata. Toda vez, al conocerse los resultados, se evidencia que la gran mayoría del profesorado salió suficiente y más, en la clasificación determinada por el organismo evaluador, con un contundente 85 por ciento.

Se antoja pertinente ahondar en el título de estas Asignaturas para dilucidar lo que ha sido realmente la mal llamada “reforma educativa”. El vocablo eufemismo, en una de sus acepciones establece: “Palabra o expresión políticamente aceptable o menos ofensiva que sustituye a otra palabra de mal gusto o tabú, que puede ofender o sugerir algo no placentero o peyorativo al oyente. Los eufemismos son muy empleados en el lenguaje políticamente correcto para evitar posibles ofensas a grupos de individuos, o como instrumento de manipulación del lenguaje para hacer más fácil la aceptación por la masa de ideologías que, expuestas de otro modo, resultarían reprobables”.

En el caso del tópico referente a la “reforma educativa”, aseguro que es un eufemismo porque esta denominación es lo “políticamente correcto”, ya que, no les conviene aceptar que es una contrarreforma laboral, administrativa y hasta política, en donde, de acuerdo a la conceptualización de reforma educativa, dista mucho de serlo, por ende, veamos que significa realmente una reforma educativa. En un primer significado, reforma es “un arreglo, modificación o cambio cuyo objetivo es el de mejorar algo” (RAE). La acción y efecto de reformar o reformarse recibe el nombre de reforma. El verbo reformar está vinculado a modificar o enmendar algo.

Educativo, a su vez, es lo perteneciente o relativo a la educación, que puede definirse como el proceso de socialización de las personas. La educación permite que el individuo asimile o aprenda conocimientos, desarrollando una concienciación conductual y cultural. La noción de reforma educativa, por lo tanto, refiere a la modificación del modelo educativo con el objetivo de mejorarlo. Este tipo de iniciativas tiene múltiples aristas, ya que puede desarrollarse desde diferentes perspectivas y de acuerdo al análisis de la situación que haya realizado quienes impulsan las reformas. Luego entonces, la reforma educativa debiera impulsarse a partir de un amplio consenso social, ya que la educación atañe a la sociedad y nunca debe de depender de una ideología o del gobierno en turno.

Cuando la reforma educativa obedece sólo a los intereses de la autoridad del momento, suele tratarse de un emprendimiento político para difundir una visión sesgada de la realidad y para formar a las nuevas generaciones según el mensaje dominante. Más allá del componente político, la reforma educativa debe llevarse a cabo para actualizar los métodos de enseñanza y para adecuar las asignaturas a los tiempos actuales. No podemos ni debemos soslayar, al hablar de reforma educativa, de lo fundamental que es el modelo educativo propuesto desde la política educativa gubernamental. Por lo tanto, se hace imprescindible revisar qué se entiende por modelo educativo.

Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos, que orientan a los docentes en la elaboración de los programas de estudio y en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje. Ante todo esto, la realidad se impone, es muy otra. Ha sido una contrarreforma laboral, administrativa y política, perversamente maquinada y enjaretada en los artículos tercero y 73 constitucionales.

Apostándole en todo momento a una evaluación punitiva nefasta que pretendía predominantemente descalificar a los maestros para correrlos del servicio docente.

Evidentemente, todavía no les cuajó la artimaña, partieron de una premisa falsa. Es cuanto.

Fuente del artículo:La Jornada Baja California En http://jornadabc.mx/opinion/14-03-2016/el-eufemismo-de-la-reforma-educativa

Fuente de la imagen:http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/03/mars-sente.jpg

 

Comparte este contenido:

En México: Opción para que niños en condición vulnerable continúen sus estudios

El INEA, a través del Modelo Educación para Vida y el Trabajo, tiene una vertiente para pequeños de 10 a 14 años.

CIUDAD DE MÉXICO.-
El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), a través del Modelo Educación para Vida y el Trabajo (MEVyT) tiene una vertiente pensada para dar educación primaria a niños de 10 a 14 años, que por condiciones de vulnerabilidad, no han podido iniciar o terminar este nivel educativo.

En el marco del Día del Niño, el INEA reconoce el importante lugar que ocupan en el mundo, así como la necesidad de acompañarlos para que tengan un desarrollo óptimo de su infancia, que les permita ser mejores seres humanos y construir un mundo más educado, más equitativo y con mejores oportunidades, informa Notimex.

 En un comunicado, señaló que con el MEVyT 10-14, el INEA trabaja para que los niños den continuidad a su proceso de aprendizaje con el acompañamiento de un asesor que los guía hasta su certificación, buscando que tras este logro se incorporen al sistema escolarizado a estudiar secundaria.

El programa se ofrece en comunidades de carácter urbano y en espacios semiurbanos o rurales a niños en situación de vulnerabilidad y consta de tres fases en las cuales se manejan módulos de lectura y escritura, matemáticas y civismo, al tiempo que ofrece módulos diversificados de temas de interés, propio para su edad.

Dichas áreas son: Aguas con las adicciones, Un hogar sin violencia, Nuestros valores para la democracia; Protegernos, tarea de todos; Embarazo, un proyecto de vida; Introducción a la computadora, entre otros.

Recordó que la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) recomendó en 1954 que en todos los países se instituyera el Día Universal del Niño, como una forma de celebrar y reafirmar sus derechos, así como de generar acciones para asegurar su bienestar.

Fuente:  http://sipse.com/mexico/opcion-para-que-ninos-sigan-preparacion-202770.html

Comparte este contenido:

App creada por estudiantes mexicanos ayudará a doctores y padres a detectar autismo en niños

Estudiantes del IPN desarrollaron las TEAvisa y TEAcerca para orientar a los padresLas aplicaciones buscan una inclusión total en la sociedad para los menores con autismo.

EL INFORMADOR /  CIUDAD DE MÉXICO (29/ABR/2016).

Un grupo de estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollan dos aplicaciones móviles (app) para ayudar a los doctores a diagnosticar con mayor precisión el trastorno del espectro autista(TEA) en niños.  Las aplicaciones, que llevan por nombre TEAvisa y TEAcerca, buscan una inclusión total en la sociedad para los menores con autismo, señalaron los desarrolladores.

  TEAvisa se enfoca a los padres del menor, los cuales deberán contestar un cuestionario de 20 preguntas sencillas y lógicas (Sí o No), detallaron los estudiantes en una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Una vez concluido el informe, la aplicación decretará si el infante presenta uno o más síntomas ligados al TEA y enviará un correo electrónico a un especialista, para ratificar o anular el diagnóstico, el cual concluirá con más estudios y observación.

Por su parte, TEAgenda permite a los docentes y los padres de familia diseñar y coordinar de mejor manera las actividades del niño antes, durante y después de la escuela, explicaron los estudiantes Iván Martínez Torres, Cuauhtémoc Samir Ramírez y Álvaro Enrique Barrales, creadores del proyecto.

Los jóvenes esperan que con esta aplicación ya no sea necesaria una atención completa por parte del maestro durante un día normal y así poder ayudar a otros niños con TEA.

Los estudiantes del Politécnico asistieron a varias jornadas de autismo con familiares que tienen niños con esta condición para diseñar esta aplicación.

Las aplicaciones aún se encuentran en desarrollo y se podrán instalar en cualquier dispositivo móvil con sistema operativo Android, iOS y Windows.

Fuente: http://www.informador.com.mx/tecnologia/2016/658427/6/app-ayudara-a-doctores-y-padres-a-detectar-autismo-en-ninos.htm
Comparte este contenido:
Page 987 of 995
1 985 986 987 988 989 995