Page 989 of 995
1 987 988 989 990 991 995

Ley protegerá a personas autistas en Yucatán

Por: Reporteros Hoy. 25/03/2016

Para evitar cualquier tipo de discriminación contra niños, adolescentes y adultos que presentan la característica psicológica de intensa concentración en su propio mundo interior, el Congreso de Yucatán recibió este jueves la Iniciativa de reformas a la Ley de Salud en materia de Espectro Autista.

En entrevista, la Presidenta de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Celia María Rivas Rodríguez (PRI), explicó que con esta propuesta se busca dar cumplimiento a la armonización del marco jurídico local, en concordancia con las reformas federales al respecto.

La Iniciativa que fue turnada a la Comisión de Salud y Seguridad Social, está signada por el Gobernador Rolando Rodrigo Zapata Bello y el Secretario General de Gobierno, Roberto Antonio Rodríguez Asaf.

En otros temas, la LXI Legislatura se dio por enterada de los oficios enviados por los Congresos de Aguascalientes, Morelos y Zacatecas, además aprobó celebrar la próxima Sesión Ordinaria el viernes 18 de marzo a las 11 de la mañana.

Integraron la Mesa Directiva, Marco Alonso Vela Reyes (PRI), presidente, María Marena López García (PRI) y Rafael Gerardo Montalvo Mata (PAN), secretarios.

EN COMISIONES SE DISTRIBUYEN INICIATIVAS

Durante la jornada de este día, integrantes de las Comisiones de Desarrollo Agropecuario, así como la de Salud y Seguridad Social, recibieron las Iniciativas que en días pasados turnó la Mesa Directiva para su análisis.

En Comisión de Desarrollo Agropecuario se distribuyó la propuesta de Reforma a Ley Ganadera y la Ley de Gobierno de los Municipios de la Entidad; Manuel Jesús Argáez Cepeda (PAN), presidente, solicitó la elaboración del cuadro comparativo que apoye en el estudio de la misma.

Son parte de la Comisión, Marco Alonso Vela Reyes (PRI), vicepresidente, Elizabeth Gamboa Solís (PRI), Marbellino Ángel Burgos Narváez (PANAL), secretarios, Evelio Dzib Peraza (PRI), Rafael Gerardo Montalvo Mata (PAN) y David Abelardo Barrera Zavala (PRD), vocales.

En tanto que en la Comisión de Salud y Seguridad Social se distribuyó la Iniciativa por la que se modifica la Ley de Salud del Estado, suscrita por la Fracción Parlamentaria del PRI y la Iniciativa de Ley para la Prevención y Control del Dengue, Chikungunya y demás enfermedades transmitidas por vector, suscrita por la bancada del PAN.

Manuel Armando Díaz Suárez (PAN), presidente, y Daniel Jesús Granja Peniche (PRI), secretario, coincidieron en la voluntad que debe prevalecer en el análisis de ambos proyectos. Se solicitó a la Secretaría General elabore cuadro comparativo y ficha técnica para apoyar la evaluación.

Completan la Comisión, Diana Marisol Sotelo Rejón (PRI), vicepresidenta, Manuel Jesús Argáez Cepeda (PAN), secretario, Evelio Dzib Peraza (PRI), Josué David Camargo Gamboa (PAN) y Marbellino Ángel Burgos Narváez (PANAL), vocales.

Fuente: http://reporteroshoy.mx/wp/ley-protegera-personas-autistas-yucatan.html

Fotografía: henequenales

Comparte este contenido:

Reforma educativa, derecho a la educación y cosmopolitismo

Fuente: webeducar.com/ Marzo 2016/ Un grupo de estudiantes mexicanos ha creado un breve documental que expone los alcances y consecuencias de la reforma mexicana desde su perspectiva.  En OVE nos pareció importante publicar este vídeo para ampliar el conocimiento de nuestros lectores respecto a la reforma educativa mexicana.

Reforma educativa, derecho a la educación y cosmopolitismo

 

 

 

Comparte este contenido:

Evaluación, control y reproducción social

lev-velazquez-479

Contralinea/Por: Lev Moujahid/ 25-03-2016

El debate científico que durante largos siglos se ha hecho sobre la objetividad de la ciencia alcanza las concepciones que se tienen acerca del tema de la evaluación, quizás porque este sea un tópico de relevancia en la sociedad contemporánea, pero también porque efectivamente los fines y usos que de ella se han hecho obligan a adoptar una posición ética y política frente a lo que está sucediendo en nuestro país.

Desde principios del siglo XX, la Escuela Crítica puso de manifiesto que la racionalidad instrumental es heredera de la visión positivista de la ciencia, la cual navega con bandera de imparcialidad ante un mundo que es consecuencia de la dinámica del capitalismo, hoy en franca crisis de viabilidad porque su mecanismo de “desarrollo” desigual se sustenta en el progreso material y económico, selectivo de muy pocos; su crecimiento se hace sobre la base de la explotación humana y el deterioro de la naturaleza.

Según esta perspectiva, se niega cualquier posibilidad de intervención subjetiva; es decir, de interpretación y comprensión de la realidad desde una visión histórica. El sujeto social que se educa y conoce, no puede ser protagonista de su propia realidad, está incapacitado para revertir, reorientar y transformar el devenir de la sociedad capitalista, que se presenta como la única opción posible.

Pretender que la ideología, la intención política y el sentido orientador de las acciones humanas sean parte de los procesos educativos, atentaría contra los principios de la objetividad científica. La lógica matemática es para la ciencia positivista la forma más sublime de representación del mundo: sólo aquello cuantificable es susceptible de alcanzar la cientificidad, lo válido y rescatable para considerarse conocimiento verdadero.

Al adentrarse al campo de la evaluación permea la misma idea, de tal modo que la medición sustituye incluso a la evaluación; para tal razonamiento se requiere un estándar comparable, un instrumento matemáticamente medible, que arroje números y no propuestas, estadísticas y no soluciones, panoramas y no acciones transformadoras.

La evaluación objetiva hace del instrumento evaluador su mayor carta para alcanzar la verdad casi absoluta, ella debe prescindir del sujeto, de sus intenciones y pasiones, porque contaminan y enturbian lo imparcial, lo vuelven subjetivo, entonces la evaluación positivista, convierte a los actores educativos en entes ajenos a su propio hacer pedagógico.

Los intereses, percepciones, vivencias, intenciones, opiniones y condiciones humanas de los actores educativos, son abruptamente soslayadas por la dictadura de la supuesta imparcialidad de los instrumentos de medición evaluativa a los que se les rinde culto, como si no fuesen creaciones humanas; se trata del imaginario instituyente que ha instalado la única verdad aceptada, la que viene de arriba, verticalmente impuesta por las instituciones que hasta han adoptado su carácter “autónomo” frente a las comunidades educativas y ese sólo adjetivo las purifica de cualquier humanidad corrompida.

De vez en cuando la sumisa academia desliza alguna crítica conservadora, al considerar la evaluación como un acto centrado en el currículo, como si el objetivo superior de la educación fuera aprender contenidos seleccionados a priori por un grupo hegemónico; se olvidan que se educa para la vida, para la democracia, la libertad o la justicia, para hacer de este mundo algo mejor para todos. Es ahí donde radica el carácter estratégico de lo educativo, cada paso en ese sendero constitutivo de un nuevo mundo es el que debe ser valorado, evaluado y visto en prospectiva.

La miopía de la evaluación se ha enclaustrado en las mentes herméticas de los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE), por tal motivo les parece fundamental que la fuerza creativa y vital de los maestros se suicide para ser capaces de resolver exámenes o, bien, de seguir instrucciones digitalizadas que individualizan la burocratización, controlan y entorpecen el tiempo pedagógico que debe ser socializado con todos los sujetos partícipes de lo educativo.

La evaluación instrumental, de fines puramente pragmáticos y de control social se presenta como un proceso exógeno, que se hace desde fuera de los contextos y de los protagonistas de la educación: cuanto más alejada esté de ellos, será mejor, porque de otro modo empodera, informa, concientiza, organiza y moviliza a estos actores, que no son sólo maestros, también son alumnos y padres de familia; entonces debilitará los mecanismos de sujeción de los grupos hegemónicos.

Esta evaluación está diseñada para fortalecer la gobernanza de una oligarquía a través del miedo constante. La promesa de una educación de fuertes pilares, garante de la movilidad social e impartida por maestros arraigados en añejos imaginarios como el nacionalismo, ahora se fundamenta en la constante incertidumbre. Mientras menos solidez se condense sobre la figura docente, su estabilidad laboral y preparación profesional a través de los procesos evaluativos, mayor es el grado de manipulación que se ejerce sobre la educación y sus principales actores.

La evaluación para el control social la hacen los investigadores del poder, la avalan los hombres de bien, los que entienden que la cultura y la educación son parte de la gran industria del siglo XXI que debe ser privatizada; la aplican y califican técnicos que nada saben de pedagogía, ni de planeación curricular o didáctica y mucho menos conocen el entramado de relaciones que se tejen en la comunidad escolar y su contexto social; pero la padecen, ajenamente a su vida cotidiana, los educadores, los alumnos y los padres de familia, quienes miran danzar cifras y números, como simples espectadores detrás del teatro escolar.

La evaluación crítica no niega el contexto histórico social, por el contrario es parte fundamental para emprender tan compleja tarea educativa, tampoco deslinda al sujeto de la necesidad y su capacidad para pensarse así mismo en la formación de sí como ser humano y su proyecto de vida. La evaluación técnica, instrumental, estandarizada y cuantitativa, de ningún modo puede abstraerse del contexto histórico, la acción y los instrumentos para evaluar son una construcción social cuyos fines pretenden ser ocultados por un sector hegemónico que quiere legitimar su visión dominante, tornándola supuestamente objetiva.

La evaluación, así como el acto educativo y la construcción científica implican una definición frente a la realidad concreta, aun cuando se representen matemáticamente, los fines son construidos predeterminada y deliberadamente por ciertos sujetos que, para nuestro sistema de relaciones de dominación y explotación, no son más que la reproducción del propio orden, es decir, la conservación del estado de cosas.

Una evaluación crítica se pregunta desde los sujetos que somos, desde nuestra geografía y condición social, no puede ser externa, necesariamente es parte de la reflexión sobre lo que consciente y colectivamente se quiere alcanzar a través del acto educativo; la comunidad escolar se autoevalúa por medios horizontales y dialógicos, desde la crítica y la autocrítica. Es por supuesto investigación que propone, transforma y construye nuevas realidades y conocimientos.

La evaluación no puede ser individualista, selectiva, excluyente, clasificadora, punitiva y mucho menos competitiva. Es lectura analítica del pasado, comprensión de la realidad presente que deriva en la toma de conciencia sobre las prospectivas para la proyección utopística de un futuro emancipatorio.

Despedir, intimidar, estresar, denostar, exhibir y clasificar no es evaluar, pero sí son componentes, procesos y resultados de formas de control social, como las que caracterizan a la propuesta regresiva que la SEP se ha empeñado en presentar como evaluación, pero que sólo se ha exhibido como mecanismo de terror educativo.

Lev Moujahid Velázquez Barriga*

*Doctor en Pedagogía Crítica y Educación Popular, miembro de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en Michoacán

Fuente: http://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/index.php/2016/03/13/evaluacion-control-y-reproduccion-social/

Fotografía: contralinea

Comparte este contenido:

Simposio Internacional Educación Comparada en el Siglo XXI

Simposio Internacional EDUCACION COMPARADA EN EL SIGLO XXI

Ensenada Baja California México

Sábado 30 y domingo 31 de julio 2016

Finlandia, Cuba y Shanghai Los primeros lugares en EDUCACION en PISA y UNESCO ¿Cómo lo hacen? › Profesor Yuha Souranta Director Instituto Freire (Finlandia) › Profesora Ana Renfors Profesora de primaria (Finlandia) › Profesor Huang Zicheng Instituto Ed. Comparada (Shanghai) › Profesor Lisardo García Ramis Instituto Pedagógico (Cuba) Estados Unidos, México

¿Qué debemos hacer para superarla? › Profesor Peter McLaren Investigador Univ., Chapman (USA) › Profesor Manuel Gil Antón El Colegio de México (México) La buena educación La educación en crisis

La educación alternativa Colombia, Bolivia y Venezuela ¿Qué proponen? › Profesor Noel Aguirre Ledezma Viceministro Educación ( Bolivia) › Profesor Luis Bonilla Instituto Miranda ( Venezuela) › Profesor Marco Raúl Mejía Univ. Javeriana (Colombia)

TALLERES

1. El Buen vivir como Política Publica Dr. Noel Aguirre Ledezma viceministro de educación de Bolivia

2. La Reforma Educativa en Venezuela Dr. Luis Bonilla.director del Instituto Miranda, asesor del gobierno venezolano

3. Políticas Publicas en la Educación de Finlandia Doctores Souranta. Directivos del instituto Freire de Finlandia.

4. Políticas Publicas de Educación en Shanghái Dr. Huang Zichen Director del instituto de Educacion Comparada de Shangai.

5. Estrategias de la educación En Cuba socialista representante de Cuba

Ocho conferencias magistrales y cinco talleres y presentación de libros Salón La Troje del Hotel Las Palmas

Comparte este contenido:

Asignará SEP cursos para maestros sin licitación

 

califcan evaluación docente_opt

Por: Redacción | Profelandia 25 marzo, 2016

Los primeros 72 cursos de formación continua que serán impartidos a más de 15 mil maestros y directores de prescolar, primaria y secundaria que obtuvieron un resultado insuficiente en la evaluación del desempeño, serán asignados mediante contratos “por invitación”, y no por licitación, reconoció el Subsecretario de Educación Básica, Javier Treviño Cantú.

“Este primer proceso es por invitación, y luego, ya para todos los demás, viene por licitación”, destacó el funcionario federal.

Lo anterior debido a que la Secretaría de Educación Pública (SEP), busca tener una oferta inmediata para atender la necesidades de los maestros.

“…lo que queríamos era tener inmediatamente una oferta. Hay un proceso que se está llevando a cabo por invitación a diferentes instituciones de educación superior para que puedan participar en esta primera etapa”, abundó.

Cabe señalar que el pasado 7 de marzo, Aurelio Nuño, titular de la SEP, presentó la Estrategia de Formación Continua de Profesores de Educación Básica y Media Superior, en donde detalló que la dependencia a su cargo invertirá un total de mil 809 millones de pesos para atender las necesidades de formación continua de los maestros, en base a las evaluaciones en el marco de la reforma educativa.

Puntualizó que los cursos que se ofertarán a los maestros serán impartidos  por prestigiadas Universidades tanto públicas y privadas, previa licitación de dicho cursos.

Con información de La Jornada

Comparte este contenido:

México: Internet es una necesidad, no un lujo. Beltrones.

Fuente: www.informador.com.mx Autor: Manlio Fabio Beltrones

Hay ya 100 mil sitios públicos en el país con acceso a internet.

El líder nacional del PRI dijo que los jóvenes deben participar en la revolución digital.

 La participación ciudadana, sobre todo de los jóvenes, es la mejor ruta para avanzar en la revolución digital que el país requiere con urgencia, afirmó Manlio Fabio Beltrones, presidente nacional del PRI.

Al evaluar con sus colaboradores los primeros resultados de la convocatoria sobre la iniciativa Internet para Todos, dijo que la propuesta consiste en emprender acciones para lograr que se haga realidad lo aprobado en la reforma en materia de telecomunicaciones y su ley reglamentaria.

Además, que «se cumpla con el derecho de los mexicanos a tener acceso a servicios de internet y banda ancha, tecnologías de la información y a la sociedad del conocimiento, en todo el territorio nacional».

Beltrones Rivera comentó que actualmente existen 100 mil sitios públicos como parques, edificios administrativos y hospitales, donde miles de mexicanos ya pueden conectarse gratis a Internet, y la meta es llegar a 250 mil.

«También está pendiente aprovechar la red de fibra óptica para que los servicios de telefonía e Internet lleguen a todo el país», señaló el dirigente del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en un comunicado.

Se trata de exigir que se cumpla la ley, tanto en la oportunidad de los servicios como en su calidad, pero también de construir propuestas, como la de los jóvenes emprendedores del Bajío que nos comunicaron que están llevando Internet a comunidades rurales donde las grandes compañías no llegan.

Por eso decimos que la expansión de la red representa una oportunidad para impulsar el crecimiento y reducir la desigualdad, lo que hace inaceptable que la mitad de los mexicanos no tenga acceso a la red en la actualidad.

Refirió que a pocos días de haber anunciado la iniciativa Internet para Todos, han recibido comentarios, críticas, adhesiones y propuestas de los ciudadanos que piden resultados en diversos rubros como salud, educación y empleo.

«Hemos dicho que los priistas estamos trabajando duro para que la economía crezca y que la iniciativa Internet para Todos es una herramienta óptima para acelerar resultados en todos los campos», expresó.

Añadió que representa una vía para poner al alcance de niños y jóvenes,  materiales y contenidos educativos de calidad mundial; ofrece oportunidades  para que jóvenes emprendedores innoven sus negocios e, incluso, para llevar servicios médicos con nuevas modalidades.

«Se trata, en síntesis, de que cada mexicano se integre a la revolución del siglo XXI, la revolución digital, y así lo hemos comentado a nuestros interlocutores en las redes sociales», concluyó Beltrones Rivera.

Comparte este contenido:

En México:Buscan que lenguas indígenas se eleven a rango constitucional

Iniciativa promovida por Diputado Zapoteco es vista con buenos ojos

22/03/2016 | Genaro Bautista | AIPIN | ALAINET

A fin de que las lenguas indígenas dejen de ser discriminadas en la vida pública y privada, el Diputado Cándido Coheto Martínez del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional (PRI) de México, presentó este miércoles 16 de marzo, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, una iniciativa, con proyecto de decreto que adiciona un párrafo tercero al Artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

La propuesta es en materia de lenguas nacionales y se busca elevarlas a rango constitucional para con ello, devolver a los idiomas indígenas, la “categoría y la dignidad que el colonialismo les negó”, expuso el legislador zapoteco de Oaxaca, Coheto Martínez. Vitálico Cándido, también presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados, apuntó que la iniciativa tiene por objeto elevar a rango constitucional el reconocimiento de las 68 lenguas indígenas que se hablan en México, como Lenguas Nacionales.

En su exposición, el diputado indígena, subrayó que las lenguas indígenas “son factor fundamental de cohesión y pertenencia comunitaria, que ante las prácticas de explotación y sometimiento que han padecido históricamente los pueblos originarios, ha sido también, instrumento de resistencia, por la sobrevivencia”. Por ello, indicó la reforma adiciona un tercer párrafo al Artículo Segundo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para establecer que, “las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional y el español son Lenguas Nacionales, con idéntico valor jurídico y social”.

México no puede quedarse atrás de otros países, señaló el diputado promovente, quien al final de su exposición se llevó las palmas de sus correligionarios y recibió adhesiones a su enmienda parlamentaria de parte de las bancadas de los Grupos Parlamentarios entre los que se encuentran del Partido de la Revolución Democrática, Nueva Alianza, Morena, PRI. Incluso Jesús Zambrano Grijalva, presidente de la Cámara de Diputados, vaticinó que la importancia de la propuesta hará que se apruebe en esta legislatura.

Cándido Coheto, subrayó que “la histórica lucha de los pueblos indígenas por el reconocimiento de sus derechos, hizo posible que en el 2001 se reformara el Artículo Segundo Constitucional, reconociéndose que la Nación Mexicana tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, base histórica de nuestra identidad”. El parlamentario, mostró casos como el de Bolivia, que en el Artículo Quinto de su Constitución se establece que: «Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos indígenas originarios”; Paraguay reconoce en el Artículo 140 de su Carta Magna que: «Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní” y así más de 10 países reconocen en su Carta Magna a las lenguas indígenas, algo aún ausente en México.

Enfatizó que es relevante que seis de cada diez mexicanos mayores de cinco años, hablen una lengua materna diferente al español, pues en cada diálogo que se realiza usando lenguas indígenas, se fortalece el origen milenario de nuestra Nación, afirmó. Explicó que aún cuanto existen ordenamientos, principalmente en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, en los que se han incorporado disposiciones enfocadas a proteger y enriquecer las lenguas indígenas, la ausencia del reconocimiento de estas en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, allana el camino para que sean discriminadas.

En entrevista, el Diputado Coheto, recordó el caso de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que limitaba el uso de las lenguas indígenas por abajo del español. Este acto, orillo al poeta Mardonio Carballo, interponer un recurso como nahua hablante, quien se quejó que se le impedía el uso de su lengua en medios convencionales. La querella fue avalada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dando la razón al escritor veracruzano. Por ello, dijo, Coheto, resulta imperativo y urgente reformar la Constitución, para el pleno reconocimiento de las lenguas indígenas como Lenguas Nacionales, “porque solo de esa forma podrá hacerse exigible que todas las dependencias, entidades e instituciones públicas, incorporen las lenguas indígenas en sus políticas y sus comunicaciones oficiales”.

Con esta reforma, las lenguas indígenas que se hablan en el territorio nacional serán reconocidas como lenguas de uso habitual, legítimo y con idéntico valor jurídico y social que el español, aseguró. En su llamado a la Cámara de Diputados, Cándido Coheto, señaló que “las lenguas indígenas han estado sujetas a una permanente política de exterminio, sin embargo, nuestros pueblos originarios han refrendado a través de los siglos su voluntad de preservarlas y enriquecerlas”.

“Los resabios del colonialismo continúan considerándolas como dialectos, porque se resisten a otorgarles la denominación de idiomas que tienen su propia estructura lingüística y gramatical, a pesar de que fueron las primeras que se hablaron en el territorio que actualmente ocupa la Nación Mexicana, recalcó el diputado zapoteco. La aprobación de la reforma propuesta, misma que fue enviada para su dictamen a la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, garantizaría el desarrollo y futuro de las 11 familias lingüísticas, 68 lenguas indígenas y 364 variantes lingüísticas, que hablan más de 25 millones de mexicanos según la Encuesta Intercesal del Instituto Nacional de Estudios Geografía e Informática (INEGI) 2015. De esta forma se cubriría un vacío legislativo que resta fuerza al ejercicio efectivo de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas plasmados en diversos ordenamientos legales secundarios. –

Fuente de la noticia: http://www.alainet.org/es/articulo/176214

Fuente de la foto: https://farm2.staticflickr.com/1506/25346871033_97cb4baef7.jpg

Comparte este contenido:
Page 989 of 995
1 987 988 989 990 991 995