Page 988 of 995
1 986 987 988 989 990 995

Maestros se tienen que aguantar, No Hay Dinero: Gobernador del Nuevo León en México.

Alrededor de 100 docentes han tenido problemas con sus pagos, aunque el mandatario espera que en un tiempo máximo de dos semanas ya cuenten con su sueldo.

Monterrey/28 marzo 2016/Autor: Marilú Oviedo/ Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/

Mientras que en los últimos cinco meses la titular de la Secretaría de Educación en Nuevo León ha cobrado un millón de pesos, alrededor de 100 docentes han tenido problemas con su pago en las últimas semanas.

Ante esta situación, el Gobernador del Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, expresó que los maestros se tienen que aguantar, pues dijo, no hay dinero.

“Se tienen que aguantar los maestros, como se ha aguantado la sociedad por mucho tiempo en el tema de inversiones, es decir, no hay dinero. Se contrataron muchos maestros en la pasada administración por contrato”, expresó el mandatario.

Aseguró que tratarán de cubrir algunos compromisos, pero el problema es de la federación.

“Ellos aspiraron a una plaza adicional y cuando eso pasa el gobierno cancela los pagos, no somos nosotros, es la federación, nosotros no hemos cancelado ningún pago, ni hemos hecho nada, es la federación, por la descentralización de la educación y luego la centralización de los pagos que hizo esta administración, estamos teniendo problemas”, dijo Rodríguez Calderón.

Comentó que alrededor de 366 maestros tuvieron el mismo problema, pero ahora faltan alrededor de 180 por recibir el pago.

Rodríguez Calderón espera que en un tiempo máximo de dos semanas los docentes ya cuenten con dicho sueldo.

El pago de los maestros oscila entre los 7 mil a 13 mil 048 pesos mensuales, de primarias de la sección 21 federal.

Fuente original de la noticia: http://www.multimedios.com/telediario/local/maestros-aguantar-no-hay-dinero.html

Fuente de la Noticia:

http://insurgenciamagisterial.com/maestros-se-tienen-que-aguantar-no-hay-dinero-gobernador/

Fuente de la Fotografía:

http://noticaribe.com.mx/tag/jaime-rodriguez-calderon-el-bronco/

Comparte este contenido:

Educación en línea, otra alternativa para mujeres en México

México/29 de marzo de 2016/NOTIMEX | NTRZACATECAS.COM

educacion-en-linea

 El incremento de seguidores por los video tutoriales a través de internet puede favorecer a la educación de las mujeres en México, aseguró la Content manager de los especialistas en contenido por línea Video2brain, Mariana Cabral.

Son cada vez más los mexicanos que confían en este tipo de productos como herramientas fundamentales para el estudio o trabajo, resaltó la especialista en una entrevista con Notimex.

“Ya es uno de los países donde más se consume conocimiento y aprendizaje en línea con ayuda de los video tutoriales. La gente sabe que puede encontrar en internet respuestas correctas, bien fundamentadas y bien llevadas”, indicó Cabral.

La ejecutiva explicó que por ello se crearon plataformas como Video2brain, una empresa que genera cursos en video en 13 diferentes categorías dirigidos a los estudiantes, los emprendedores, los empleados y los empresarios.

“Van desde las áreas creativas como la imagen digital, fotografía, 3D, animación, video, hasta todo lo que se conoce como ‘habilidades suaves’, las cuales hacen referencia a las competencias profesionales, empresariales y de marketing”, explicó Cabral.

Además, los contenidos los realizan profesores certificados de todo el mundo e incluyen temas de programación, web, desarrollo, finanzas “o cursos muy puntuales de cómo tratar con un jefe difícil”, agregó.

La empresa cuenta con 25 mil usuarios en todo el mundo, de los cuales entre seis mil y siete mil se encuentran en México en el área de español, mencionó la vocera de Video2brain en Latinoamérica.

“Para este año queremos alcanzar la meta de 10 mil usuarios en América Latina y que de esa cifra al menos el 30 por ciento sean mujeres, pues el número de nuestras usuarias aún es muy bajo”, comentó.

La empresa creada en 2002 pretende ser una opción para las mujeres con productos que solo requieren de un tiempo de atención de 10 minutos, dijo la gerente.

“El ingreso a la plataforma es a manera de suscripción con un costo de 10 dólares al mes para acceder a más de 900 cursos que pueden ser descargados en cualquier dispositivo móvil”, puntualizó.

La ejecutiva recalcó que la educación en línea no pretende reemplazar a las escuelas tradicionales, pues incluso desarrollan cursos específicos para instituciones educativas como el Tec de Monterrey.

“No reemplazamos a nadie, lo que hacemos es trabajar en conjunto para lograr un complemento perfecto que ayude a la educación”, manifestó.

Fuente: http://ntrzacatecas.com/2016/03/29/educacion-en-linea-otra-alternativa-para-mujeres-en-mexico/

Comparte este contenido:
ABACOenRed, cooperación genuina, facilitación, reuniones, talleres

ABACOenRed: V Curso virtual en Facilitación de reuniones y talleres (Diseño de Técnicas y Materiales)

ABACOenRed: V Curso virtual en Facilitación de Reuniones y Talleres (Diseño de Técnicas y Materiales)

ABACOenRed informa de la apertura, el 25 de abril próximo, de la V edición del Curso Internacional Virtual en Facilitación de reuniones y talleres (Diseño de Técnicas y Materiales).

Esta es una versión acotada y corregida del curso Diseño de Técnicas y Materiales de Facilitación en Trabajo Comunitario, que se impartió a través de ABACOenRed en 4 oportunidades.

Este curso pretende ser una oportunidad para desarrollar habilidades de planificación, facilitación y conducción de reuniones, talleres y jornadas de trabajo con grupos y organizaciones. Implica también el diseño de técnicas y materiales de facilitación, como soportes al proceso de facilitación.

Encontrarás toda la información sobre el curso en un archivo que puedes bajar AQUÍ.

Facilitación: Ps. Mauro Barrientos de Chile, facilitador creativo de cursos de ABACOenRed (5ta. ocasión que facilita un curso de ABACOenRed)

Comparte este contenido:

Analfabetismo en México: ¿quién se hace cargo?

México está entre las quince economías más prósperas del mundo, cuenta con un sistema educativo que atiende a más de 35 millones de alumnos en todos sus niveles, tiene desde hace 90 años una secretaría dedicada a la educación pública y tiene, desde hace más de tres décadas, un instituto dedicado a la educación de adultos. Aún más, la obra educativa nacional constituye uno de los mayores motivos de orgullo de los sucesivos gobiernos de la posrevolución. Sin embargo, en nuestro país el analfabetismo y la marginación educativa siguen manifestando una inequívoca señal de desigualdad e injusticia social.

De acuerdo con los datos censales del 2010, las personas al margen de las letras en México suman cerca de 5.4 millones –cifra superior a la población de países como Finlandia, Noruega, Costa Rica o Uruguay– las cuales ratifican, entre otros temas, la inobservancia del derecho a la educación establecido por la Constitución Política de 1917. En breve, en materia educativa el país está en falta desde hace un siglo. ¿Cómo llegamos hasta aquí? ¿Cómo explicar el grave déficit educativo en nuestro país? ¿Cómo decir “usted disculpe” a millones de mujeres y hombres en condición de exclusión educativa y social? ¿Quién se hace cargo del problema del analfabetismo en México?

Sin el ánimo de responder de manera puntual a todas estas interrogantes conviene establecer como punto de partida que el problema aquí abordado no se circunscribe a los individuos excluidos de la educación. Se trata de un problema social y humano que se extiende más allá de cada persona y que involucra a todos y cada uno de los mexicanos. Si, a todos. En tanto ciudadanos que compartimos suelo, cultura y nación, que nos regimos por las mismas leyes y que juntos aspiramos a un país mejor, las asimetrías educativas –y especialmente las condiciones que excluyen a millones de personas– ilustran una innegable condición de desigualdad y de falta de oportunidades para todos.

Es necesario recordar que en la sociedad mexicana caben, lo mismo algunas de las fortunas personales más grandes del mundo, que enormes franjas de pobreza y marginación social. Y ello no significa pluralidad o variedad social, representa un agravio para los más pobres y expresa los límites de un Estado que, hasta ahora, no ha logrado generar condiciones de equidad educativa ni construir un piso parejo para toda la sociedad. Sin el ánimo de profundizar en la situación de rezago educativo de la población de 15 años y más, baste recordar que, de acuerdo con los datos censales del 2010, el porcentaje de analfabetismo en la población mayor de 15 años representaba al 6.9 y el número de personas sin estudios concluidos de primaria y secundaria se acercaba a los 32 millones. Con base en tales cifras, es posible afirmar que al menos una cuarta parte de la población mexicana se encuentra en condiciones de precariedad educativa.

Rezago de la población de 15 años o más. Educación Básica en México (2010) Población de 15 años y más Analfabetas % Sin Primaria Terminada % Sin Secundaria Terminada % Rezago Total % 78,423,336 5,393,665 6.9 10,082,386 12.9 16,424,106 20.9 31,900,157 40.7 Fuente: INEA. Rezago educativo. Censo 2010. (Disponible en http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rezago_censo2010_nd.pdf)

Aunque es posible reconocer que el tema del analfabetismo ha estado presente en prácticamente todos los gobiernos de la posrevolución, lo cierto es que las políticas en esa materia han resultado francamente desalentadoras. Así, mientras algunas campañas y estrategias planteadas a lo largo del siglo XX alcanzaron un mayor logro e impacto social, otras se limitaron a la simple exaltación demagógica de la educación. Entre las primeras han de incluirse las campañas de José Vasconcelos entre 1920-1922; de Lázaro Cárdenas en 1934; de Jaime Torres Bodet en 1946 y 1958; e incluso de José López Portillo quien en 1981 impulsó la creación del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. Y aunque no vale la pena detenerse a referir los planteamientos meramente demagógicos sobre el analfabetismo, resulta imposible dejar de señalar que, a lo largo de las tres décadas recientes se privilegió una política mayormente restrictiva en términos sociales y educativos.

El analfabetismo hoy

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la alfabetización, como parte de la educación, constituye un derecho humano. Se trata de un bien público que proporciona a las personas las herramientas básicas para incorporarse a la vida social, a la vida ciudadana, a la vida laboral, a la vida cultural, a la vida en su sentido más amplio. La condición del analfabetismo, por el contrario, expresa y genera marginación y, en la llamada sociedad del conocimiento, supone un déficit individual y social aún más grave que en el pasado.

Hoy el analfabetismo se concentra en los espacios sociales más vulnerables: personas en condiciones de pobreza, personas pertenecientes al medio rural, indígenas, mujeres. Y cuando se combinan algunas de estas condiciones, la vulnerabilidad y los riesgos sociales se profundizan. Así, a la dificultad para acercarse a la literatura, a la poesía o al conocimiento científico, se suma la imposibilidad de acceder de manera autónoma al complejo marco de las leyes o a los textos que definen la convivencia social. La condición de analfabetismo implica también la incapacidad de las personas para interpretar una receta, un prospecto médico o simplemente para identificar el nombre de una calle. No puede obviarse en esta apretada reflexión, el analfabetismo cuantitativo el cual refiere la ausencia de destrezas en materia de cálculo numérico y que constituye un profundo déficit para la vida y el trabajo.

Todas esas limitaciones son transmitidas como una infausta herencia a los hijos quienes, al carecer del apoyo familiar, ven mermadas sus posibilidades de trascendencia escolar y social. Al respecto, una de las voces más autorizadas en el tema de la alfabetización, Emilia Ferreiro, sostiene : “…ya lo sabemos y ha sido dicho mil veces: analfabetismo y pobreza van juntos, no son fenómenos independientes; analfabetismo y marginación social van juntos, no son fenómenos independientes. El analfabetismo de los padres está relacionado con el fracaso escolar de sus hijos” (Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI, 1997, p. 176).

Hoy las asimetrías de todo tipo –sociales, nacionales e internacionales– siguen presentes en la distribución del analfabetismo. Así, las cifras nacionales de la primera década del siglo XXI muestran un limitado esfuerzo en materia de alfabetización y una suerte de administración de la precariedad educativa pues el número de personas al margen de las letras apenas ha variado.

Población analfabeta en México, 2000-2010 Población de más de 15 años en condición de analfabetismo 2000a 2005a 2010b 2000-2010 Analfabeta % Analfabeta % Analfabeta % Absolutos % 5, 942, 091 9.45 5, 747, 813 8.35 5,393,665 6.87 -548, 426 -2.57 a Fuente: Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicano 2010, INEGI, 2011, Capítulo 4, Cuadro 4.1. b Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico. (Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est.)

Es importante destacar que en términos nacionales se viven también serias condiciones de desigualdad pues, mientras el Distrito Federal ostenta indicadores comparables con los de naciones avanzadas (por debajo del 3 por ciento de analfabetismo) otros estados de la República viven una situación que los equipara a las naciones más pobres. Por ejemplo, las entidades federativas con mayores porcentajes de analfabetismo son Chiapas, con 18.41; Guerrero, 17.53; Oaxaca, 16.92, y Veracruz, 12.02. Además, mientras el porcentaje nacional de analfabetismo es de 6.31 para los hombres, y 8.89 para las mujeres, en los estados señalados la proporción de mujeres analfabetas crece de manera notable.

El problema del analfabetismo es mundial y expresa la enorme polaridad entre las naciones. Así, de acuerdo con la UNESCO, al menos 793 millones de personas en el planeta no saben leer ni escribir y en once países más de la mitad de su población está en condiciones de analfabetismo. La proporción de población analfabeta se concentra en el sur y el oeste de Asia (51.8%); en África subsahariana (21.4%); en Asia Oriental y el Pacífico (12.8%); en los Estados Árabes (7.6%); y en América Latina y el Caribe (4.6%). Otras regiones como América del Norte y Europa concentran cifras muy menores de analfabetismo (2%). Como es posible observar, las asimetrías económicas internacionales, también se expresan de manera inequívoca en los indicadores de analfabetismo.

A manera de cierre

¿Y quién se hace cargo? El problema del analfabetismo, como ya se ha dicho, es un tema que trasciende a los individuos y que compete a la sociedad toda. Hoy más que nunca resulta esencial reconocer la magnitud del rezago educativo en México y, tal como señalaba Stéphane Hessel (¡Indignaos!, Barcelona, Destino, 2011), es necesario manifestar la más profunda indignación ante la brecha que divide al país entre quienes lo tienen todo y quienes carecen de todo. Que separa a quienes tienen acceso franco a la educación, de quienes están excluidos aun del escalón más elemental de ella.

El Estado por su parte está llamado a atender de una manera clara y definitiva su responsabilidad en la conducción política de los asuntos que conciernen al todo social, así como a promover políticas basadas en la igualdad y la justicia. El rezago educativo y de manera especial la alfabetización, están en dicho supuesto y su solución definitiva –si, definitiva– constituyen una responsabilidad inaplazable para el Estado. ¿No son acaso suficientes cien años para cerrar en forma definitiva una brecha claramente ofensiva para toda la sociedad mexicana?

Datos de:

INEGI. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicano 2010, México, 2011. Capítulo 4, Cuadro 4.1.

INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010: Tabulados del cuestionario básico. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302&s=est.)

INEA. Rezago educativo. Censo 2010. Disponible en: http://www.inea.gob.mx/transparencia/pdf/rezago_censo2010_nd.pdf) UNESCO. “793 personas no saben leer ni escribir”. Portal. Disponible en http://portal.unesco.org/geography/es/ev.phpURL_ID=14589&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html UNESCO. Adult and Youth Literacy. UIS FACT SHEET. Disponible en http://www.uis.unesco.org/literacy/Documents/fs26-2013-literacy-en.pdf

Comparte este contenido:

Cecilia Pérez «Me decían que las ingenierías eran para hombres»

27 de marzo de 2016/ Por Israel Pérez Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).-

Cecilia Pérez Zárate es una estudiante de la carrera de nanotecnología en la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq). Su interés por investigar e innovar le ha representado superar numerosos retos tanto en lo académico como en lo familiar y social, en especial por los estigmas todavía existentes en México que llegan a limitar la integración de las mujeres en el desarrollo de ciencia y tecnología.

En el marco del Mes de la Mujer, Pérez Zárate compartió sus experiencias a la Agencia Informativa Conacyt, y expuso su inquietud por generar un cambio de paradigma que permita a las mujeres una mayor inserción en los ámbitos científicos y tecnológicos en todos los niveles.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo se generó tu interés por la ciencia y la tecnología?

Cecilia Pérez Zárate (CPZ): Estudié el bachillerato técnico en puericultura en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios 118; mi idea era después entrar a medicina, pero una maestra de matemáticas me dejó la inquietud de estudiar una ingeniería. Fue cuando conocí la carrera de nanotecnología y me llamó mucho la atención porque es interdisciplinaria, puedes innovar, desarrollar tecnología, participar en proyectos nacionales e internacionales y, sobre todo, te da la posibilidad de ofrecer alternativas para solucionar problemas; todo eso me llamó mucho la atención .Cuando le compartí a mi familia que quería estudiar nanotecnología me dijeron: “¡Te vas a morir de hambre!”. Por ser mujer y por tradición familiar, me trataron de convencer de que estudiara para maestra, afortunadamente mi papá me apoyó en todo momento y me impulsó a dedicarme a lo que yo quisiera. Aun así era complicado, porque al resto de mi familia le parecía extraño que buscara ser ingeniera, por ese prejuicio que se tiene todavía de que las ingenierías son carreras “para hombres”.

AIC: En ese contexto, ¿cómo ha sido tu desarrollo en la carrera?

CPZ: Tuve la oportunidad de asistir al Verano de Física Avanzada del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) donde conocí al doctor Rafael Baquero, que nos habló acerca de la superconductividad y su relación con la nanotecnología; fue ahí cuando me enamoré de mi carrera y de la investigación.En segundo cuatrimestre me integré con un grupo de estudiantes para desarrollar un proyecto de celdas fotovoltaicas, participando en la convocatoria de Jóvenes Talentos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) para poder atraer recursos. Lo que queríamos lograr era imprimir, mediante métodos comunes como el láser o inyección de tinta, celdas fotovoltaicas flexibles fabricadas con pigmentos naturales (provenientes de la zarzamora, frambuesas y betabeles), con el fin de desarrollar un dispositivo que se pudiera adherir a los teléfonos celulares para sustituir el trinitrotolueno.Siempre he buscado profundizar mis conocimientos, asistiendo a congresos e involucrándome directamente con desarrolladores de tecnología, como los doctores Minerva Robles Agudo, que es una catedrática Conacyt en la Uteq, e Ignacio Rojas Rodríguez, con ellos pude trabajar en un proyecto en el área de materiales con el que se desarrolló una mesa para radiometría térmica, que se trabajó junto con el Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Gracias a ese proyecto tuve la oportunidad de hacer mi estadía en el extranjero, en el Ivy Tech Community College que está ubicado en Indiana, Estados Unidos, donde estuve cuatro meses, para realizar pruebas tipo Charpy a diferentes temperaturas en acero y conocer la transición del material a diferentes temperaturas. Esa fue solo una pequeña parte de la investigación.

AIC: De acuerdo con el contexto que nos mencionaste, ¿cómo tomó tu familia la noticia de que ibas a viajar al extranjero?

CPZ: Cuando le informé a la familia mi inquietud de irme al extranjero no estuvieron muy de acuerdo pero, nuevamente, mi papá me apoyó, como siempre en todas mis decisiones. Mis abuelos aseguraban que por ser mujer no debía viajar sola y mucho menos a otro país; había una resistencia de su parte por dejarme ir que incluso me hizo dudar en el último momento y me generó cierto temor, pero logré superarlo.Llegando allá me di cuenta que estaba sola y que así debía enfrentar cosas, como el choque cultural y la interacción con personas de diferentes países. Yo me fui de México con otros compañeros, puros hombres, lo que en un principio resultó complicado porque en el entorno tradicional son los hombres los que viajan al extranjero a estudiar y no las mujeres, pero afortunadamente nos adaptamos muy bien. Allá me di cuenta también que en otros países es más común la mentalidad de que las mujeres se involucren en el trabajo científico y buscan que te adaptes lo más rápido posible para que no te deprimas, porque han visto que eso es algo muy común en las mujeres mexicanas, principalmente por el tradicional apego que tienen al hogar.Tras mi regreso a México me integré a la Uteq en la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico (Didet). Actualmente trabajo en una propuesta para organizar un concurso de ciencias que genere proyectos para que estudiantes de nivel básico, medio superior y superior participen en la ExpoCiencias Bajío.

AIC: Con tu experiencia personal y profesional, ¿qué crees se debe hacer para promover la inserción de las mujeres en la ciencia y tecnología?

CPZ: En México es necesario que se implementen proyectos y programas enfocados en el nivel básico, incluso desde preescolar, para generar un cambio de paradigma y en la mentalidad, sobre todo de las niñas, para generarles el interés por la ciencia y tecnología y que busquen impactar en su entorno. La inserción de las mujeres en la ciencia debe ser una pauta para el desarrollo en nuestro país. Tenemos la misma capacidad que los hombres para realizar proyectos e innovar. También es importante que las mujeres por sí mismas rompan sus propios paradigmas; podemos combinar la profesión científica con aspectos personales como el matrimonio o la maternidad; cuesta trabajo porque se rompen estructuras, pero desde el momento en que decides estudiar un área del conocimiento, donde de entrada no se cumple con los estándares sociales, te planteas un nuevo reto. Es cierto que los ambientes culturales y socioeconómicos influyen, pero querer es poder; si una persona tiene bien claros sus objetivos, los va a cumplir. A futuro yo me visualizo en un posdoctorado en el extranjero, y después, terminando esa etapa, tener familia para consolidar un nuevo pilar en mi vida. También he tratado de fomentar que las jóvenes de mi entorno se interesen en convocatorias que les permitan vivir esa experiencia. Lo he visto con mis primas más pequeñas, que al verme ya se interesan en estudiar y viajar al extranjero, donde todavía se observa el estigma de que el mexicano solo come tacos y toma alcohol, y que las mujeres mexicanas solo están en su casa, haciendo los tacos y teniendo hijos.

Fuente de la entrevista: http://oei.es/divulgacioncientifica/?Me-decian-que-las-ingenierias-eran-para-hombres-Cecilia-Perez

Comparte este contenido:

Presentan documental sobre desaparición de normalistas de Ayotzinapa.

OAXACA/28 de marzo 2016/ Autor y Fuente: Agencia Quadratín.

‘Mirar morir: el ejército en la noche de Iguala’ es un documental dirigido por Coizta Grecko y producido por el periodista independiente Témoris Grecko, en el cual se aborda la desaparición de los 43 normalistas de la Escuela Normal Rural ‘Raúl Isidro Burgos’ de Ayotzinapa, Guerrero.

El documental será presentado en Oaxaca por Coizta Grecko y Juan Castro Gessner el 29 de marzo a las 19 horas, en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) ubicado en Macedonio Alcalá 507, en el Centro Histórico, se informa en un comunicado.

La sinopsis de este filme indica que “en la noche del 26 al 27 de septiembre de 2014, un grupo de estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa fue perseguido, balaceado y dispersado en diversos escenarios de la ciudad de Iguala, Guerrero, y los alrededores. Seis personas murieron, una quedó en estado vegetativo y 43 están desaparecidas.

“Los atacantes fueron miembros de la policía local, que actuaron bajo la vigilancia directa de agentes de corporaciones estatales y federales, y del Ejército mexicano. La investigación, marcada por profundas deficiencias, ha estado dirigida a encubrir cualquier participación de niveles superiores al municipal. Especialmente, se ha querido proteger a los militares, a pesar de que existen numerosos indicios de que varias de sus unidades -en particular el 27º Batallón de Infantería- están involucradas en actos de represión política y en la desaparición de ciudadanos, así como con estructuras de protección al crimen organizado”.

Coizta Grecko, director del documental, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Ciencias de la Comunicación en la Universidad Iberoamericana. Desde los 16 años empezó a trabajar en documentales, comerciales y cortometrajes. Dirigió los documentales: Huellas sobre huellas, Mariposa monarca y El arco del tiempo del río La Venta, que forman parte de los expedientes para ser considerados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en París, Francia.

Además, ha participado en la dirección, realización o producción de distintos audiovisuales para la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo México (PNUD México), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Televisión Educativa  y Conaculta/INBA.

Témoris Grecko, guionista y productor del documental, es un periodista independiente que ha escrito crónicas y reportajes en distintos países. Ha cubierto conflictos en Libia, Egipto, Irán, Siria, Palestina, Congo y Filipinas y cruzado los desiertos de Asia Central, India y África.

Ha publicado los libros ‘Canás. Francotiradores de la Siria rebelde’, ‘La Ola Verde’ (sobre el conflicto de 2009 en Irán), ‘Asante, África’ (sobre SIDA y la persistencia del racismo en África del Este y del Sur) y ‘El vocero de Dios’ (sobre la extrema derecha católica mexicana).

Es columnista para Esquire (edición para América Latina), colabora regularmente en el semanario Proceso, La Nación (Buenos Aires), El Periódico de Catalunya (Barcelona) y El Confidencial (España), entre otros.

Tiene títulos de licenciatura y posgrado en Comunicación Social y en Ciencia Política por universidades de México (UAM-X, UIA) y España (UAM, UCM) y ha ganado premios y reconocimientos en España, México y Colombia.

‘Mirar morir: el ejército en la noche de Iguala’, corresponde a su primera incursión como productor y guionista cinematográfico.

El productor asociado, Juan Castro Gessner, tiene más de 25 años de experiencia en el medio del cine y la televisión. Ha trabajado como director, editor, sonidista, fotógrafo, guionista y asistente de dirección a nivel nacional e internacional en diferentes proyectos de publicidad, documental y cine ficción.

En 2007, su cortometraje ‘La Venada’, que escribió y dirigió, ganó el concurso de proyectos de cortometraje en IMCINE.

Además, fue parte de la selección oficial en diferentes festivales, como el Festival Latinoamericano de la Habana, (Cuba) y El Festival Internacional de Estocolmo, (Suecia).

En los últimos años se ha dedicado a la realización de documentales sociales y ha trabajado sobre todo con grupos indígenas en la república mexicana.

Fuente de la Noticia:

El texto original de Éste artículo fue publicado por Agencia Quadratín en la siguiente dirección: https://oaxaca.quadratin.com.mx/Presentan-documental-sobre-desaparicion-de-normalistas-de-Ayotzinapa/

 

Comparte este contenido:

México: País imaginario

Escenografía. Desde muy temprano en la vida, quien esto escribe supo de tal oficio en el teatro. Uno de nuestros mayores – en todos los sentidos de la palabra – lo ha ejercido a lo largo de sus años. Cuando ya tuvimos hijos, le pidieron a David que los llevara a una función para saber cómo era su trabajo. El puñado de niños y nosotros ocupamos casi toda la cuarta fila. Al terminar la obra, nos llevó al escenario para que vieran de cerca su quehacer. El más pequeño, desconcertado, dijo: oigan, no son libros de verdad. Tocaba los lomos de los aparentes volúmenes en la también falsa estantería del salón en el que transcurrió la última escena. Son de cartón duro, nada más están pintados. Parecían tan ciertos, remató. Con paciencia, le explicó al pequeño, y a todos, cómo se hacían esas piezas y los llevó a la parte posterior del proscenio donde estaban otros artilugios empleados esa noche. El caso es que parezcan ser lo que tus ojos miran, decía sonriendo, y veas una biblioteca, o una calle, según se necesite para que ocurra la historia. A eso me dedico.

Lo que en el teatro es un arte, parte sustancial de su existencia, suele imitarse para pésimas artes en la política: simular, fingir y engañar. Es muy claro con la visita de Francisco. Valga, como ejemplo sublime, la foto del gobernador Duarte, de Chihuahua, en el penal de Ciudad Juárez. Su abultada presencia en primer plano no oculta lo que quiere mostrar como realidad sin serlo: instalaciones que poco piden a un hotel con muros altos, recién pintados. Hay, al fondo, una torre de vigilancia, es cierto, pero sobresale en la imagen un campanario moderno pues, afirma, la cárcel tiene una capilla donde los reclusos oran a diario, luego de haber pasado su jornada en los talleres impecables de la prisión. Esperamos al Papa con gran esperanza, declara. ¿De veras son así las prisiones del país? ¿Permanecerá así cuando el visitante se retire? La ficción pretensiosa es aberrante, y no el escenógrafo, sino el demagogo, celebra su mentira. Sonríe. El mismo que inició su gobierno de un modo, y lo terminará como próspero banquero.

Durante décadas, en el siglo pasado, cada informe de gobierno en Chiapas daba cuenta de haber asfaltado la carretera que une a San Cristóbal con Palenque, vía Ocosingo. Y claro, de su costo. Al llegar a la desviación para tomar esa vía, los letreros eran nuevos y, hasta donde alcanzaba a verse el camino,  la obra relucía. En realidad, pasada la curva, se terminaba el simulacro: bienvenido a la terracería con más baches y socavones que metros planos. En esos ayeres, llegaba en helicóptero a una comunidad un grupo que montaba la pequeña clínica, prefabricada. Se amueblaba y luego de la inauguración por parte de alguna autoridad, con la misma celeridad la desmontaban para emplearla en otro sitio.

Hace unas semanas, las profesoras de un prescolar en el norte del país escribieron: fíjense que iba a venir el Secretario de Educación a nuestra escuela. No nos avisaron con tiempo, pero alcanzó para organizarnos y protestar por la evaluación tan mala, y a la mala, que están imponiendo. Seguro se habrá enterado porque siempre no vino. ¿Y saben qué? Luego de más de 10 años pide y pide que pavimentaran la calle de la escuela, en la mañana del día que iba a venir estaba reluciente, con chapopote fresco, y árboles en la banqueta. Les alcanzó con el fin de semana. ¿Cómo la ven?

El Papa verá un penal de relumbrón. Hay carreteras concluidas en el papel y clínicas abandonadas. La tele retrata al secretario de educación en escuelas atildadas con premura, o lucidoras: propaganda.

Millones vivimos en otro país que el de la simulación y el oportunismo. Desde ese lugar, sin maquillaje y además laico, sabemos bien que su México no es tal: es una vil mascarada, remedo del tamaño de su cinismo.

Publicado originalmente en  http://www.eluniversal.com.mx/

Se reproduce con autorización del autor y el periódico

 

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 988 of 995
1 986 987 988 989 990 995