Page 1159 of 1652
1 1.157 1.158 1.159 1.160 1.161 1.652

Transgénicos 2.0: hora de parar

Por: Silvia Ribeiro

Cuando el Convenio sobre Diversidad Biológica de Naciones Unidas (CDB) instale su conferencia global (COP 13) del 4 al 17 de diciembre en Cancún, con delegados de 194 países, tendrá en su mesa una serie de temas de enorme relevancia, algunos muy polémicos y muchos que reclaman atención urgente. Un punto que reúne todas esas condiciones es la biología sintética y, dentro de ella, los llamados impulsores genéticos: nuevas formas de ingeniería genética para manipular especies silvestres, que podrían eliminar o afectar seriamente poblaciones enteras, con impactos transfronterizos e impredecibles en los ecosistemas.

Monsanto, DuPont y muchas otras trasnacionales agrícolas, farmacéuticas y de energía tienen gran interés e inversiones en esto. En el caso de Monsanto, los dueños de la patente de la tecnología base (CRISPR-Cas9) le hicieron firmar que no la usará para desarrollar impulsores genéticos, por los altos riesgo que implican.

La biología sintética abarca una serie de nuevas biotecnologías para la construcción artificial de secuencias genéticas, la alteración del metabolismo de microorganismos para hacerlos producir sustancias como principios activos farmacéuticos o cosméticos y hasta la construcción de organismos vivos completamente sintéticos, que el CBD llama organismos sintéticamente modificados (OSM). Conlleva nuevos impactos ambientales, a la salud y socio-económicos, ya que la mayoría de las sustancias que se busca sustituir con biología sintética –como vainilla, azafrán, vetiver, patchouli, aceite de coco, stevia, artemisina– son producidas por comunidades campesinas e indígenas en países del Sur. La industria de la biología sintética amenaza sus pequeñas fuentes de ingreso que les permiten sobrevivir y seguir cuidando la biodiversidad de campos y bosques. La industria presenta sus sustancias, que son excretadas por microbios manipulados, alimentados en tanques con azúcares transgénicas y de trabajo semi-esclavo, como naturales. Los consumidores no tienen idea de qué se trata, pero al etiquetar naturales las industrias obtienen mejor precio y de paso compiten, no con las versiones sintéticas baratas de fragancias y saborizantes, sino con las verdaderamente naturales producidas por campesinos.

El CBD alberga el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (que regula movimientos transfronterizos de transgénicos) y el Protocolo de Nagoya sobre acceso a recursos genéticos y participación en los beneficios derivados de su uso. Ambos protocolos deben revisar sus normas, porque la biología sintética plantea impactos y temas no previstos. Por ejemplo, que con biología sintética se reproduzcan secuencias de plantas u otros organismos, cuya información genética se bajó de Internet, sin pasar por ninguna autorización de acceso. Además, el Convenio en totalidad debe pronunciarse sobre los impactos socio-económicos y sobre cómo seguir considerando el tema de la biología sintética, incluyendo la papa caliente de los impulsores genéticos, con altos riesgos e intencionalmente diseñados para tener alcances transfronterizos y globales.

Los impulsores construidos con ingeniería genética (gene drives por su nombre en inglés) son tan nuevos, que no existían cuando el CDB sostuvo su conferencia anterior en 2012. Se trata de una forma de engañar a las leyes de la herencia de las especies de cruzamiento sexual, sean plantas, insectos, animales o humanos. Normalmente, cada progenitor trasmite 50 por ciento de la información genética a su descendencia. Con impulsores genéticos, la meta es que el gen transgénico pase a 100 por ciento de la progenie, y que se distribuya mucho más rápido a toda la población.

La idea de asegurar que toda la herencia de un organismo mantenga una alteración genética existía desde antes, pero sólo con CRISPR-Cas9 se pudo hacer realidad. Se conocen pocos experimentos en laboratorio, con mosquitos, moscas y ratones, de dos equipos de investigadores de Estados Unidos. Kevin Esvelt, uno de los científicos que crearon los impulsores genéticos, ha advertido repetidamente que no se deben liberar al medio ambiente, porque su impacto intencional o accidental pueden ser catastrófico. Incluso para investigación, no existen instalaciones ni protocolos adecuados, ya que cualquier liberación accidental podría comportarse, en palabras de otro de sus inventores, como una reacción mutagénica en cadena.

La tecnología CRISPR-Cas9 es como un GPS con un par de tijeras. El GPS está diseñado para encontrar una secuencia genética y las tijeras (Cas9) para cortarla. Pero esas tijeras siguen activas en el organismo, por eso cuando se cruzan, cortan la información del otro progenitor y la sustituyen con la manipulada. Si se diseña para eliminar los genes que determinan el sexo femenino (es la intención en la mayoría de experimentos conocidos), quedarían sólo machos y la especie podría extinguirse. Esto no tiene en cuenta la complejidad dinámica de la naturaleza y las especies y puede ser que no funcionen como prevén las empresas. Pero sin duda causarán, como mínimo, graves problemas de desarreglos genéticos en poblaciones. ¿Se puede dejar una tecnología tan poderosa en manos de Monsanto y afines? ¿Quién puede tomar la decisión de eliminar –o intentar hacerlo– una especie entera? Por ejemplo, para Monsanto, el amaranto es una plaga. El tema es tan grave que está incluso en la agenda de la Convención sobre Armas Biológicas. Ahora está en manos del CBD asumir el principio de precaución que está en su constitución y evitar que esta tecnología se pueda liberar. Más información sobre este y otros temas durante la COP.

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2016/11/26/opinion/023a1eco

Comparte este contenido:

No hay cambio sin trauma

Por: Carolina Vásquez Araya

Las sociedades se debaten en luchas múltiples y simultáneas

Se acaba de conmemorar por el Día de la No Violencia Contra la Mujer con el propósito de hacer conciencia sobre este profundo cisma social, cuyas consecuencias impactan en la vida de millones de seres humanos en el planeta. La igualdad de derechos, considerada uno de los temas más conflictivos y menos aceptados por las mayorías, nos remite a la urgente necesidad de emprender una campaña intensa de educación con el fin de romper las barreras de la incomprensión y el odio.

¿Cómo revertir la absurda tendencia de establecer categorías humanas incluso entre hermanos? ¿Cómo propiciar el cambio de mentalidad necesario para transformar una inveterada costumbre de dominio e imposición en una actitud de compromiso y consenso? El machismo y la misoginia inscritos en la mente de las generaciones por un afán derivado de una retorcida idea de la moral, constituyen la condena a la servidumbre, la frustración, la esclavitud e incluso la muerte de millones de niñas, adolescentes y mujeres incapacitadas de ejercer sus derechos, aún en temas tan básicos como su derecho a la propiedad, a la educación o a la salud.

De su libertad, ni hablar. Cercenados sus mecanismos de defensa por obra y gracias de leyes y costumbres discriminatorias, están sujetas a la voluntad y a los términos de otros para sobrevivir. La discusión se centra, entonces, en cómo generar el cambio necesario desde los orígenes del problema. Es decir, desde el mensaje primario de la madre al recién nacido, los códigos secretos durante el proceso de crianza, los gestos y acciones capaces de romper el paradigma de la inequidad entre sexos cuya potencia perdura durante la vida entera.

En sociedades de grandes desigualdades sociales y económicas, como Guatemala, esta es una tarea de orden generacional y de una magnitud difícil de medir. Además del trauma que representa un cambio de paradigmas en cualquier proceso transformador, uno tan radical significa una ruptura de valores anticuados y deshumanizantes derivado de doctrinas enfocadas en la sumisión espiritual de las masas como una estrategia de control político y, por ende, la preservación de las estructuras de poder.

El cambio, por lo tanto, debería generarse desde las bases mismas de la sociedad, como un acto supremo de liberación. El respeto mutuo entre sexos equivale a romper cadenas atávicas de dominación, para hombres y mujeres por igual. La demarcación de roles ha sido un invento humano y la ruptura también debe proceder de una conciencia renovada de otra forma de convivencia. Pero la sociedad actual no está preparada ni lo estará en tanto no exista un sistema de relaciones sociales, económicas y políticas capaz de eliminar barreras entre sectores y procurar la nivelación que conduzca a la construcción de una sociedad educada y solidaria.

Lo que hoy rige la vida de nuestras sociedades deviene de formas de pensamiento opuestas a toda forma de democracia. La violencia de género, la cual por definición afecta a las mujeres de cualquier edad y condición, es una de las muchas patologías de una sociedad cívicamente enferma desde el punto de vista de la incapacidad de grandes sectores para ejercitar sus derechos básicos.

La conmemoración del 25 de noviembre no es más que un recordatorio de nuestra incapacidad de establecer relaciones humanas saludables. Nos indica cuán alejados estamos de proveer a nuestros hijos y nietos de un mínimo nivel de certeza en un cambio positivo. Nos recuerda que miles de niñas, adolescentes y mujeres, hoy son víctimas inocentes de una absurda forma de pensamiento.

Blog de la autora: http://www.carolinavasquezaraya.com

Comparte este contenido:

La oportunidad para México de reacercarse a América Latina

Por: Emir Sader
La opción de los gobiernos mexicanos de firmar y dar continuidad al Tratado de Libre Comercio con EEUU y Canadá, no solo solo ha perjudicado a México, sino que lo ha alejado de América Latina. Ha sido una opción ideológica, fundada en la falsa creencia de que ser asociado a potencias económicas iba a impulsar a la economía mexicana a los niveles de las economías más desarrolladas, alejándola de la pobreza, la desigualdad, la miseria, la exclusión social.

Los balances de los 20 años de vigencia de ese Tratado han sido evidentes: México ha sido el gran perdedor. Subido a un ring como peso liviano frente a un peso pesado como EEUU, México tenía todas las de perder y de hecho fue así. Aun cuando su economía creciera, México ha sido uno de los pocos países del continente que no ha mejorado la situación social de su población en este siglo.

Asimismo, la opción de hacer depender su economía de un solo gran mercado, ha sido suicida. Tener más del 80% de su comercio exterior con EEUU ha hecho que México oscile conforme oscila la economía norteamericana, una economía que ha dejado hace tiempo de ser la economía dinámica que fue en el pasado. México ha sido una fuente de mano de obra barata para las grandes corporaciones norteamericanas, un mercado seguro de consumo de los productos del vecino del Norte, un proveedor de materias primas a precios favorables para EEUU.

Además de perder en todo ese proceso, ahora México paga un precio aún más caro al haber atado su economía a la de un solo país. El triunfo de Donald Trump amenaza a México con los peores presagios: expulsión de una parte de las docenas de millones de mexicanos que trabajan en EEUU, impuestos que dificulten el envío de remesas a los familiares en México, además de la suspensión del mismo Tratado de Libre Comercio.

El pánico se adueña de México, sin que se recobre la conciencia plena de la nueva realidad y se pueda articular formas de defensa. Hasta ahora solo discursos son la respuesta a las amenazas concretas que Trump promete poner en práctica desde el primer día de su gobierno.

Es la hora de que México deje de mirar hacia arriba – donde incluso le cierran las puertas – y vuelva a mirar hacia abajo, hacia América Latina, de la que México siempre hizo parte, a pesar de gobiernos que solo tenían ojos para el vecino del Norte. Aunque ahora dos de los gobiernos que más promovían la integración regional tienen gobiernos que la niegan, los próximos años serán decisivos para América Latina y México puede ser parte determinante en ese futuro.

Es perfectamente posible, frente a los resultados desastrosos de los intentos de retorno al neoliberalismo en Argentina y en Brasil, que en los próximos años esos países vuelvan a tener gobiernos que privilegien la integración latinoamericana y no los Tratados de Libre Comercio con EEUU. México puede ser parte integrante de ese movimiento, que tan bien ha hecho al continente.

El triunfo de Trump y la eventual ruptura del TLC le permiten a México revisar las opciones equivocadas de sus gobiernos y volver a integrarse plenamente a América Latina. El continente se fortalecerá y México también se volverá más fuerte. Podrá contar con un intercambio económico intenso con los países del continente, así como acercarse a los Brics y su Banco de Desarrollo.

México habrá hecho de los infortunios con que se le amenaza una nueva oportunidad de reinsertarse en el mundo más allá de cualquier fatalidad geográfica. De volver a ser un país plenamente integrado a América Latina.

Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).

Fuente: http://www.alainet.org/es/articulo/182331

Comparte este contenido:

El estímulo de la lectura en la familia

Por: Victor Montoya 

¿Cuál es la literatura apropiada para las primeras edades? La respuesta no es simple; primero, no existen recetas exactas para cada niño ni edad; y, segundo, esto depende de otros factores en los que intervienen la educación de los padres, las posibilidades económicas y los criterios respecto a lo que es buena o mala literatura.

Si se parte del principio de que los niños necesitan un acercamiento gradual y sin premuras hacia la palabra escrita, entonces es lógico recomendar, de un modo general, una literatura que reúna ciertos requisitos indispensables: textos comprensibles, ilustraciones a colores y temas que sirvan como fuentes de goce estético, diversión y juego.

Sin embargo, a pesar de las recomendaciones vertidas por los especialistas, algunos padres compran libros para sus hijos a partir de su criterio personal y no a partir del interés del niño, por cuanto es frecuente escuchar comentarios que contradicen la opinión de los niños: No, hijo, este libro no es bueno porque tiene muchos dibujitos y tampoco aquel otro porque tiene puras letras.

La elección de un libro para los hijos también depende de la economía de los padres. Si el libro es muy caro, no es raro escuchar: Este libro es muy voluminoso. Y si es el libro es muy barato, no dudan en cuestionar: Este libro debe ser muy malo, el precio lo dice todo. Entonces, como si la librería y las ferias del libro fuesen una suerte de mercados de abarrotes, se compran libros que mejor se ajustan al grosor de la billetera.

No digo que la elección que hacen los padres a la hora de adquirir un libro sea disparatada, sino que, a veces, se compran libros sin considerar el verdadero interés de los niños y sin preguntarles cuál sería el libro que a ellos les gustaría leer, independientemente del volumen o el precio.

La mayoría de los padres -y desde luego también algunos profesores-, consideran que un libro infantil debe ser instructivo; es decir, debe impartir conocimientos científicos y positivospara mejorar las notas escolares del niño, ya que un libro de aventuras y fantasías no le aporta nada y, para lo peor, hasta puede inculcarle valores negativos y de mala conducta.

Estos padres no advierten que, con los libros elegidos a su criterio y sin previa consulta a los hijos, están poniendo en riesgo el estímulo que necesitan los niños para adquirir el hábito de la lectura. Los niños que leen libros por obligación -o son sometidos a lecturas que no les interesa-, tienden a convertirse en personas reacias a la lectura; en cambio, los niños que leen libros que estimulan su fantasía y abordan temas que son de su interés, tienden a gozar con la literatura y asumen la lectura como una parte de sus vidas.

En contraste con los ejemplos citados, existen padres que se acomodan al interés lector de sus hijos y que, guiados por su intuición, les compran libros que los impactan tanto por su formato como por su contenido. No es casual que estos padres, apenas un hijo les enseña un libro de su interés, exclamen: ¡Qué bien, hijo! ¡Qué libro tan maravilloso! ¡Seguro que te va a gustar!; es más, le sugieren que escoja otro libro más que le gustaría leer.

Después están los padres a quienes poco o nada les interesan los libros destinados a los niños, no tanto porque tienen escasos recursos, sino porque carecen de conocimientos o, como suele ocurrir en nuestro medio, porque ellos mismos no tuvieron padres que estimularan su hábito de la lectura. Por lo tanto, es normal escucharles decir: No vale la pena invertir dinero en libros que sólo divierten y no enseñan nada. Además, para qué gastar en libros, si igual se divierten mirando la tele.

Se sobreentiende que con este tipo de padres es muy difícil razonar en torno a la importancia de la literatura infantil en la formación integral del niño, en vista de que ellos mismo, debido a razones socioeconómicas, no tuvieron acceso al maravilloso mundo de la literaria infantil durante su infancia, siendo que la familia es el principal agente mediador entre los niños y los libros.

La familia, junto con la escuela, es el entorno inmediato en el cual se debe fomentar el hábito de la lectura. En un hogar donde existen personas que leen de manera habitual, los niños no ven los libros como objetos raros, sino como materiales donde unos buscan el entretenimiento en sus ratos de ocio, en tanto otros buscan los conocimientos que necesitan en su vida personal o profesional.

La familia y la escuela son imprescindibles para formar buenos lectores desde la infancia, no sólo porque los padres y profesores son los principales modelos de los niños, sino tambiénporque los adultos son los encargados de guiarlos en sus primeros pasos hacia la conquista de los cofres literarios, donde están los tesoros de la literatura infantil.

Si los niños ven que los adultos disfrutan con la lectura, entonces comprenden que una de las mejores maneras de matar el tedio es refugiándose en las páginas de los libros, aunque mirar la televisión o pasar el tiempo con los videojuegos sean también otras de las tentaciones que los acechan a diario.

La familia es el ámbito ideal para que los niños descubran la palabra a través de la narración oral o la lectura de un libro. Una madre que suele contar cuentos a sus hijos cuando éstos se acuestan o un padre que les lee libros en los momentos lúdicos, aun sin saberlo, están cumpliendo una función de mediadores entre los niños y la literatura infantil. Cuando esto se convierte en una costumbre familiar, es muy probable que estos niños, cuando sean padres, repitan el mismo hábito con sus hijos, ya que existen costumbres que se transmiten de padres a hijos y de generación en generación.

La familia, en el mejor de los casos, debe disponer de una pequeña biblioteca, dejando al alcance de los niños los libros que pueden despertar su curiosidad y, consiguientemente, su interés por leerlos sin que nadie los obligue. Los libros tienen que ser asequibles, como las frutas apetecibles puestas en un frutero. El niño primero los contempla, después los hojea y, si están con mucho apetito de lectura, los toman como si fuesen frutas, los leen y los disfrutan.

La familia y la escuela son centros de recursos para la enseñanza y el aprendizaje, pero para poder cumplir a cabalidad este objetivo, aunque parezca una mera aspiración idealista, es necesario que en el hogar exista una pequeña biblioteca familiar y en la unidad educativa una biblioteca escolar dotada de materiales que sean del interés de los niños, puesto que la biblioteca es un recinto de entretenimiento y aprendizaje, pero también un reino que cobija a los interesados en adentrarse en los mundos imaginarios de la literatura infantil.

En síntesis, valga considerar tres aspectos fundamentales en la interrelación habida entre familia, escuela y literatura: 1). La familia y la escuela sirven como intermediarios entre los niños y los libros; 2). Los niños dan sus primeros pasos y comienzan su contacto con la palabra, hecha cuento y poesía, entre los brazos de sus padres y entre las cuatro paredes del hogar; 3). La literatura infantil contribuye al enriquecimiento de las facultades cognitivas del niño, que necesita mejorar permanentemente su destreza lingüística y social, como necesita desarrollar su capacidad intelectual y emocional.

Fuente: http://victormontoyaescritor.blogspot.com/

Comparte este contenido:

México: No darán bolos a instituciones educativas

México/ 16 diciembre 2016/Autora: Ruth Soriano/ Fuente: El Sol de Azteca

Debido a las condiciones económicas del municipio, este año no se otorgarán apoyos de bolos a instituciones educativas de la cabecera municipal, así lo anunció la presidenta del Sistema Municipal del Desarrollo Integral para la Familia (DIF). El día 23 de diciembre se realizará una mega posada donde se pretenden entregar 10 mil bolos a los niños que participen.

Al cuestionar a Lorena Ortega Dávila, presidenta del DIF Municipal, sobre si habrá apoyos a las instituciones educativas y colonias que soliciten bolos para esta época navideña, informó que para esta ocasión, no se entregarán bolos de manera directa a las instituciones educativas o colonias que lo soliciten.

“Estamos entregando un documento en donde ya les informamos, y realizamos la invitación a los niños a participar en la mega posada que se tiene planeada realizar el próximo 23 de diciembre, en donde se entregarán bolos a los niños.

Externó que, con el propósito de fomentar las tradiciones navideñas y la convivencia en familia, se organizara un festival navideño que inicia el próximo 15 de diciembre y culmina el día 23; para el ultimó día, en una reunión con el decanato del municipio, se decidió realizar actividades en conjunto, donde se tendrá una caravana navideña con carros alegóricos, una pastorela a cargo de la Parroquia de San Francisco de Asís y se culminara con una mega posada, en la que se realizará la entrega de bolos.

Comentó que ha estado sensibilizando a los maestros, ya que comúnmente cada año las escuelas realizan su solicitud para que se les apoyo con bolos. Sin embargo, este año “las condiciones económicas del municipio no nos da para otorgar bolos para cada escuela”.

Fuente de la Noticia:

No darán bolos a instituciones educativas

 

Comparte este contenido:

Hidalgo, histórico Estado minero de México, se rebela contra 500 años de contaminación

México/Diciembre de 2016/Fuente: Actualidad RT

Estatuas de mineros, palas y carros de carga monumentales se muestran con orgullo en la autopista que da la bienvenida a la ciudad de Pachuca, capital del Estado de Hidalgo.

La vida de esta ciudad, ubicada a poco más de una hora de la capital mexicana, gira desde su fundación colonial en tono a la extracción de oro y plata.

La simbología del lugar está tan ligada a la vida bajo tierra, que el fútbol, los comercios y el nombre de la nueva red de transporte privado se relaciona con las tuzas, el roedor que cava madrigueras para resguardarse en la tierra.

Sin embargo, pocas personas se preguntan dónde queda el despojo de cinco centurias de extracción minera y cuál es el largo historial de efectos que esta actividad ha dejado en la población.

RT ha sido testigo de la primera manifestación de afectados ambientales de Hidalgo, que decidieron recorrer Pachuca con pancartas y consignas para llamar la atención sobre los fuertes problemas ambientales que viven y exigir una solución a las instituciones.

Hilario Encarnación, presidente de Comunidades Unidas de Zimapán, AC, cuenta a RT que su municipio tienen una problemática de contaminación por parte de las empresas extranjeras que explotan los desechos de la minería en un tiradero que después es tratado mediante químicos.

Según explica, esta clase de proyectos existen en todo el Estado, pues, históricamente, Hidalgo ha sido el vertedero de desechos de la Ciudad de México y lugar idóneo para plantar proyectos contaminantes con diversas consecuencias para la salud de la población.

«Por eso las movilizaciones y por eso este frente de asociaciones. Ya es alarmante el grado de muertes por insuficiencia renal y el aumento de los casos de cáncer», denuncia Encarnación.

Proyecto Pachuca

Carlos Montaño es originario de Epazoyucan. Su municipio, ubicado a 20 minutos de Pachuca, nunca ha tenido nada que ver con la minería. Sin embargo, cuenta que desde hace dos años se enteraron de la existencia de un proyecto de traslado de 120 millones de toneladas de jales, los desechos tóxicos de todo el historial minero de Pachuca.

«Nadie nos preguntó si queríamos el proyecto. Nos enteramos mediante un periódico local donde, a bombo y platillo, se anunciaba la construcción del proyecto», denuncia Montaño.

Las presas de jales, las albercas que contienen los desperdicios de la minería, están en la zona metropolitana de Pachuca y del municipio de Mineral de la Reforma. El propio estadio de fútbol de Pachuca está sobre albercas de jales.

Con el proyecto Pachuca, los residuos serían transportados mediante un ‘jaleoducto’ hacia Epazoyucan para sacarles todavía más oro y plata con todos los químicos correspondientes.

El proyecto Pachuca implica, además, un centro de investigación, espacio para universidades y desarrollos inmobiliarios promovidos tanto por el Gobierno estatal como por el federal.

«En Pachuca no hay un estudio completo de daños de minería. La mayoría de gente tiene conjuntivitis y problemas en las vías respiratorias», concluye Montaño.

Una investigación de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo da cuenta de los efectos de la minería desde el siglo XVII. El estudio denomina a Pachuca como «sociedad minera» y aborda desde las malas condiciones en las que viven los mineros y la primera huelga minera de todo el continente en Pachuca.

Sin embargo, el estudio constata que no hay registros históricos sobre la incidencia de mortandad en mineros y en sus familias por la actividad minera.

«El Gobierno se ha encargado de ocultar ante el país los efectos de tanto tiempo de minería. En el propio estado no tenemos cifras oficiales», admite Montaño.

Refinerías, cementeras, petróleo…

Hidalgo no sólo sufre los estragos de 500 años de minería, ya que desde hace cinco décadas alberga una refinería de petróleo, cementeras, una planta termoeléctrica, un basurero nuclear, siendo, además, destino de las aguas residuales de la Ciudad de México.

Además, la calidad del aire de la ciudad de Pachuca ha empeorado y la propia capital afronta problemas de urbanización salvaje y privatización de los servicios de transporte público.

Podría parecer que en Pachuca no pasa nada, pero la gente se ha movilizado continuamente por estos problemas. En Zimapán se detuvo en 2010 un basurero tóxico con capital español, recuerda La Jornada. Hoy todavía se manifiestan ante la contaminación de la minería.

Vecinos de los municipios de Tizayuca y Temascalapa (este último del Estado de México) marchan bajo el sol. Insisten en los efectos nocivos, como la alta incidencia de cáncer y leucemia, que el Centro de Almacenamiento de Desechos Radiactivos (Cader) ha dejado en la población desde hace décadas, informa Proceso.

Ahora se enfrentan a la instalación de una incineradora de 2.800 toneladas diarias de basura que afectaría a al menos 16 municipios de Hidalgo y el Estado de México.

«La gente creyó que la energía era para sus casas. En agosto fue el gobernador y el presidente municipal y pusieron la primera piedra. Ya tenemos un panteón nuclear en los setenta y ahí sigue. La gente ya manifiesta enfermedad con el panteón nuclear», dice a RT una vecina del lugar que prefiere mantener su nombre bajo anonimato.

En la manifestación caminan también los afectados por la Presa Endhó, construida en 1957 para concentrar las aguas del Río Tula y receptora desde 1972 del agua residual del entonces Distrito Federal.

Hoy el lugar es «la gran cloaca de los desechos de la capital», como lo definde la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales, un frente de la sociedad civil dedicado a denunciar la contaminación en México.

En la manifestación también aparecen integrantes de la lucha interestatal contra el gasoducto Tuxpan-Tula, que la empresa TransCánada pretende hacer pasar por el territorio de diversas comunidades indígenas de Veracruz, Puebla e Hidalgo. Sin embargo, faltan habitantes de la región de Tula-Tepeji, afectados por la refinería de petróleo, una planta termoeléctrica y las cementeras (Hidalgo es el primer lugar nacional en producción de cemento) que, de acuerdo con La Jornada, emiten dióxido de carbono y generan enfermedades desde hace décadas.

El poder del PRI

Ante este complejo tejido de proyectos contaminantes, las comunidades de Hidalgo decidieron organizar un Congreso Ciudadano para entrar en diversas mesas de diálogo ante la Comisión de derechos humanos de Hidalgo, la Secretaría de Medio Ambiente y a la Procuraduría Federal de protección al ambiente, aunque sin obtener resultados.

Por esta razón, al recorrer las calles de Pachuca y visitar las sedes de estas dependencias gubernamentales insisten en no entablar más mesas ni firmar minutas de reuniones. Ahora piden un diálogo con el gobernador Omar Fayad Meneses, que lleva pocos meses en el cargo.

Frente a la casa de Gobierno, que clausuraron simbólicamente mientras automovilistas y habitantes de Pachuca los miraban, todas estas personas afectadas por la contaminación del lugar dejaron claro su posición con un grito unánime:

«No queremos papelitos ni mesas de diálogo. Tenemos colección de documentos, pero queremos hablar con el gobernador».

Y reclaman: «Que salga como cuando nos pidió el voto».

Hidalgo nunca ha vivido una transición de partido político. Si bien el Partido Revolucionario Institucional salió del poder a nivel federal en el año 2000, entidades como el Estado de México e Hidalgo nunca han sido gobernadas por otro partido. Hombres poderosos de este Estado han formado parte del Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

Jesús Murillo Karam, responsable de la «verdad histórica» sobre el caso Ayotzinapa, cuando fue procurador de justicia federal, gobernó Hidalgo de 1993 a 1998.

El actual ministro de Interior de México, Miguel Ángel Osorio Chong, que lidera las encuestas dentro del PRI para ser candidato a la presidencia de la república en 2018, gobernó el Estado entre 2005 y 2011. Durante la gestión de Osorio Chong comenzó el proyecto Pachuca.

«Nunca ha habido un cambio aquí» dice Carlos Montaño. Y agrega: «Fue en su Gobierno que contempla zona conturbada para el traslado de jales. Él tiene intereses en el proyecto».

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/226222-hidalgo-estado-mexicano-lleva-500-anos-contaminacion

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La nueva forma de ver la división de clases en el Estados Unidos de Trump

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Fuente: Univisión

Un terremoto político podría ser la metáfora más acertada para la elección presidencial estadounidense de 2016. No sólo porque el resultado fue inesperado y desconcertante, sino porque las profundas divisiones de clase y de raza que influyeron en dicho resultado se asemejan a la realineación de las placas tectónicas, cambios lentos que finalmente producen una gran liberación de energía a lo largo de líneas de fallas bien establecidas.

La dinámica de estas ‘fallas’ subyacentes en la vida estadounidense son detalladas proféticamente en la obra del historiador económico del MIT Peter Temin, quien ha documentado el ascenso de la ‘economía dual’ de Estados Unidos (Temin está llevando su ensayo original a un libro bajo el título The Vanishing Middle Class , que será publicado el próximo mes de marzo por MIT Press).

La historia dice así: durante las últimas décadas, la otrora robusta economía de clase media de oportunidades y sueño americano ha sido eviscerada. En su lugar se encuentra una nueva y altamente segmentada economía dual. Esta economía dual se distingue por un pequeño núcleo de oportunidades y empleos muy bien remunerados en Wall Street y Silicon Valley, los cuales Temin llama la economía FTE (de finanzas, tecnología y electrónica). Éstos son capitalistas propietarios de empresas, o profesionales con altos salarios; personas que tienen acceso a los mejores vecindarios con el mayor número de oportunidades y las mejores escuelas para sus hijos. Inicialmente, Temin consideró que este núcleo comprendía aproximadamente un 30% de la fuerza laboral y la economía, pero en un reciente mensaje de correo electrónico que me envió, me dijo que cree que en realidad se acerca más a sólo un 20%.

En la parte inferior hay una mucho mayor periferia de empleos de servicio de bajos salarios, en la que se encuentra de un 70% a un 80% de los estadounidenses. Temin señala que el trabajador estadounidense promedio gana apenas 40,000 dólares al año y que muchos trabajadores ganan mucho menos. Estas cifras son similares a mi propia división de la economía en un tercio privilegiado de trabajadores del conocimiento, profesionales y trabajadores creativos contra un 66% que trabaja muy duro en empleos de servicio, a menudo precarios, y de menor remuneración. «Estados Unidos se ha deshecho», escribe Temin. «Los ricos son cada vez más ricos y los trabajadores no avanzan en absoluto».

Idealmente, la economía dual ayuda a los trabajadores urbanos y rurales

Temin basa su modelo de la economía dual en la obra de W. Arthur Lewis, un economista de ascendencia caribeña que ganó el Premio Nobel en 1979. Lewis presentó su modelo original en 1954 en un documento clásico sobre ‘Desarrollo Económico con Suministro Ilimitado de Mano de Obra’, en el que intentó describir la trampa económica que enfrentan muchos países en desarrollo.

Lewis establece una distinción entre dos de los principales sectores económicos: el ‘sector capitalista’ favorecido y el ‘sector de subsistencia’ desfavorecido. Posteriormente los economistas los apodaron sectores urbano y rural. Conforme crece el sector capitalista, atrae a trabajadores del campo hacia la ciudad. Cuando el sistema funciona bien en promover un desarrollo económico equilibrado, algunos trabajadores rurales se sienten atraídos por los altos salarios ofrecidos en la ciudad capitalista, y quizás van a la escuela a capacitarse para un trabajo allí. Pero esto también contribuye a la economía rural.

El modelo de Lewis, tal como se muestra en el siguiente gráfico, demuestra cómo el aumento salarial en la ciudad también produce un aumento salarial en el sector rural. Conforme los trabajadores se trasladan a la ciudad, se alivia la presión descendente que el exceso de oferta de mano de obra ejerce sobre los salarios en las zonas rurales.

Temin nos advierte sobre lo que ocurre cuando se rompe la relación económica básica. Conforme crece el sector capitalista o urbano, se puede encapsular en una serie de islas aisladas que supera con creces el mayor sector rural o de subsistencia. ¿Algo de esto les suena familiar?

Si esos aumentos de productividad no se traducen en un aumento real de los salarios de los trabajadores de la ciudad —ya sean obstaculizados por un mayor costo de vida, la disminución de los niveles de empleo o simplemente la falta de remuneración— la ventaja de vivir en la ciudad desaparece y el exceso de oferta de mano de obra vuelve a la economía rural, reduciendo los salarios nuevamente.

Si está desequilibrada, la economía dual exacerba las desventajas

Temin considera que la economía estadounidense actual es una analogía moderna de la original economía dual de Lewis. Del mismo modo que los miembros del sector capitalista de Lewis habitaban sus propias islas aisladas de la vida citadina, los miembros de la actual economía dual viven y trabajan en distintos espacios geográficos. Y, al igual que en el modelo original de Lewis, estos dos sectores están prácticamente fijos en sus sitios, con muy poca movilidad entre ellos.

La razón de esta inmovilidad —o el ‘eslabón perdido’ entre estos dos sectores— es la educación. En la economía de hoy, grandes obstáculos le impiden a una gran mayoría de la población obtener tanto educación formal como las redes y el capital social necesarios para avanzar hacia el núcleo de favorecidos. «El resultado es que la educación, que una vez fue una fuerza para la homogeneización de la fuerza laboral», argumenta Temin, «se ha convertido en una barrera que refuerza la economía dual».

Esta división de clase está fuertemente relacionada con la raza. En contraste con la idea prevaleciente de una muy sufrida clase obrera blanca, Temin sostiene que las ventajas del núcleo económico estadounidense se acumulan en gran medida en los blancos, mientras la pobreza urbana concentrada, el acceso a escuelas insuficientemente financiadas, las mayores tasas de encarcelamiento y otros factores mantienen a un gran número de personas de raza negra y otros grupos minoritarios atrapados en el sector desfavorecido de la economía.

Dicho esto, los blancos también sufren de la flacidez de la economía dual. Temin proféticamente sostiene que, aunque los la gente de raza negra es «una minoría en el sector de bajos salarios, su prominencia en las discusiones públicas y políticas ayuda a ocultar los problemas de los blancos con bajos salarios». Éste es exactamente el tipo de reconocimiento que alimentó el inesperado auge de Trump y al trumpismo.

La historia de Estados Unidos produjo la desigualdad en la economía dual

El surgimiento y fortalecimiento de la economía dual estadounidense es producto de la interacción de numerosos factores históricos que abarcan la economía, la tecnología, la clase, la raza y el género, de los cuales se destacan estos cinco.

  • La desregulación radical de la economía y los mercados financieros que comenzó en 1971 bajo la administración Nixon, la cual finalmente permitió el surgimiento del sector financiero como el sector dominante de la economía.
  • La globalización y la automatización, las cuales se combinaron para socavar los empleos manufactureros de clase media que alguna vez fueron bien remunerados.
  • El declive de los sindicatos y los grandes recortes en la red de seguridad social, lo cual contribuyó a erosionar los salarios y el bienestar de la clase media.
  • La suburbanización rampante, la cual creó vecindarios cada vez más desiguales y agravó aún más la desigualdad en el acceso a la educación por clase y raza.
  • El encarcelamiento masivo como mecanismo de control social, evidente, por ejemplo, en la transición de la Guerra contra la Pobreza a la Guerra contra las Drogas, la cual ha afectado mucho más a la población negra, especialmente a los hombres negros jóvenes.

***

En última instancia, la persistencia de una economía dual estadounidense refleja el enorme peso político, así como el poder económico, de los núcleos privilegiados. A pesar de su menor tamaño numérico, los miembros del núcleo disponen de los recursos necesarios para formar partidos políticos y candidatos y definir resultados electorales.

La mayor tragedia es que la economía de Trump es una ampliación y una aceleración de las políticas básicas que han deformado la economía dual: aumento de la desregulación, continuación de la hegemonía de las altas finanzas, recortes de impuestos para los ricos y mayores recortes a lo que queda de la red de seguridad, junto con conjuros de protección de los empleos en fábricas y las críticas intermitentes contra China o México.

En última instancia, el trumpismo enfrenta a los miembros de la clase obrera blanca contra los miembros negros o hispanos menos favorecidos de la clase de servicio, preparando el escenario para que las causas subyacentes de la economía dual pasen desapercibidas y las divisiones raciales y de clases de Estados Unidos se profundicen aún más.

Fuente: http://www.univision.com/noticias/citylab-politica/la-nueva-forma-de-ver-la-division-de-clases-en-el-estados-unidos-de-trump

Comparte este contenido:
Page 1159 of 1652
1 1.157 1.158 1.159 1.160 1.161 1.652