Page 138 of 1656
1 136 137 138 139 140 1.656

La desaparición del PETC

Por: Guadalupe Tinajero y Juan Páez

Profesores-investigadores del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la Universidad Autónoma de Baja California

El Programa de Escuelas de Tiempo Completo (PETC) no forma parte de los programas financiables del Proyecto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022 (Secretaría de Hacienda y Crédito Público, 2021). Según este documento del gobierno federal, el programa La Escuela Es Nuestra (LEEN) incluye recursos para financiar a las escuelas que estuvieron incluidas en el PETC. Este último inició en 2007 y fue un programa transexenal. Su justificación fue ofrecer:

Oportunidades de aprendizaje para niños y jóvenes conforme a lo previsto en el currículo vigente para la educación del tipo básico, a través de la ampliación del tiempo dedicado al horario escolar y la promoción de las Líneas de Trabajo. (SEP, 2008).

La propuesta pedagógica incorporó siete líneas de trabajo educativo: lectura y escritura; desafíos matemáticos; arte y cultura; actividades didácticas con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC); vida saludable; recreación y desarrollo físico; y, en educación indígena se incluyó Lectura y Escritura en Lengua Indígena; además de brindar servicio de alimentación a través de comedores escolares.

Este programa llevaba en funcionamiento más de una década y benefició a la población escolar en condiciones desfavorables que asistían a escuelas públicas de educación básica en contextos urbano marginales, indígenas o migrantes. El recurso que las escuelas recibieron se utilizó para un servicio de alimentación para los niños, para infraestructura escolar y para el pago de apoyos económicos para el equipo docente y directivo.

En Baja California, el PETC cobijó a un total de 35 primarias indígenas, lo que significó poco más de la mitad de la totalidad de escuelas en el estado. Tras un estudio sobre las condiciones para la enseñanza y el aprendizaje de estos planteles, se constató que hubo una mejora en las condiciones de infraestructura de muchas de estas escuelas: se construyeron aulas, comedores y baños; se obtuvo equipo (computadoras), y se les ofrecieron insumos para el trabajo pedagógico y capacitación para el ejercicio de la propuesta de tiempo completo. Los Consejos Técnicos Escolares y por zona funcionaron de forma regular y todas las escuelas contaron con un plan de mejora. Sin embargo, los resultados de logro educativo no eran los deseados, tanto por los colectivos docentes como por los padres de familia. Cabe decir que la diversidad cultural de las escuelas indígenas en Baja California complejiza la labor educadora: el servicio indígena atiende a niños pa ipai, cucapá y kumiai (grupos nativos del estado), pero también a niños mixtecos, zapotecos, triquis, mixes, náhualts, tarascos, totonacos, mazatecos, tsoltsiles y tzeltales.

El estudio en las escuelas también mostró que las irregularidades en su funcionamiento no fueron pocas: retraso en la entrega de recursos económicos, de materiales y mobiliario; insuficiente presupuesto para el servicio de alimentación; nuevas disposiciones que modificaban los acuerdos iniciales –gravamen en compensaciones-; y bajos resultados educativos. Algunas de estas situaciones eran imputables a la actuación de las autoridades; otras, al funcionamiento de las escuelas. Sin embargo, no se debe obviar la situación de los alumnos de estas escuelas, quienes, en su mayoría, son hijos de trabajadores del campo: migrantes todos, indígenas, muchos. Las condiciones de trabajo y de vida en las comunidades son diversas, pero predomina la marginalidad en las condiciones de vida.

A partir del análisis de entrevistas a los docentes y directivos de las escuelas en el ciclo 2018-2019 (el precedente al del cierre de escuelas por la pandemia por Covid 19), se detectó una serie de limitaciones sobre el funcionamiento del PETC. En primer lugar, se había dado una reducción importante del presupuesto para la gestión: los noventa mil pesos que les otorgaban a las escuelas, se redujeron en un 50%. Aunado a lo anterior, los pagos por compensaciones a los maestros y directores no eran regulares y en 2018 se les notificó que dichas compensaciones serían grabadas con el Impuesto Sobre la Renta. Para los directores, esta situación tuvo dos consecuencias para las escuelas: 1) que muchas escuelas no cuentes con la planta completa de docentes de tiempo completo ya que se presentaron renuncias y, 2) la afectación de los procesos de aprendizaje por la renuncia y rotación de maestros. Ante la situación de renuncias de docentes, los directores señalaron que tuvieron complicaciones para la contratación de maestros, debido, sobre todo, por el monto de la compensación y por las condiciones de trabajo (pagos cada tres o cuatro meses).

Como puede observarse, las irregularidades del PETC han sido muchas y de diversa índole. Desde un inicio, una crítica sustancial fue la de no hacer suficientemente la diferencia en cuanto a los resultados del logro educativo (Del Valle, 2013). Sin embargo, sostenemos, que, con todo y sus deficiencias, el programa ha beneficiado a las comunidades escolares. En comunidades marginadas, el servicio de alimentación es un importante recurso para evitar la desnutrición y que las niñas y niños de padres trabajadores permanezcan más tiempo solos o en las calles, lo que no nos parece una situación de menor importancia. En muchas de las escuelas se ha conseguido tener una mejor infraestructura y un mayor número de maestros de apoyo.

Ciertamente, el programa LEEN se postula, ahora que también se habla de un regreso a las clases presenciales, como aquel que cumplirá con los objetivos del PETC y que mantendrá el principio de dar un tratamiento preferencial a las escuelas indígenas y de zonas con alta marginación. Convocamos a que no se desestimen las enseñanzas presentadas por una trayectoria de los casi tres últimos lustros de escuelas de tiempo completo en México.

Referencias 

Del Valle, S. (27 de junio de 2013). Falla en escuelas de tiempo completo. Recuperado de: https://www.educacionfutura.org/falla-en-escuelas-tiempo-completo/

Secretaría de Educación Pública (31 de diciembre de 2008). Acuerdo número 475 por el que se emiten las Reglas de Operación del Programa Escuelas de Tiempo Completo. En Diario Oficial de la Federación (octava sección).

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (2021). Proyecto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2022. Recuperado de: https://www.ppef.hacienda.gob.mx/

fuente de la información: https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

Cancelación de la estrategia pedagógica itinerante por el Gobierno de la 4T en escuelas comunitarias de zonas rurales en condiciones de vulnerabilidad

Por: Filoteo Flores Pablo
Red Temática de Investigación de Educación Rural

 

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Las escuelas comunitarias corresponden a la educación inicial y básica. Se basan en un modelo pedagógico pertinente, que corresponde a las necesidades y características de la población de los grupos sociales en situación de vulnerabilidad ubicados en altos y muy altos niveles de marginación o rezago social (Conafe, 2019). Dichas escuelas son atendidas por el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), la única instancia que lleva educación a las zonas marginadas del país a través de los Líderes para la Educación Comunitaria (LEC), figura egresada de secundaria y bachillerato. En su mayoría, son escuelas multigrado, es decir escuelas donde convergen diversos alumnos con grados diferentes en una misma aula de clases. Estas escuelas pueden ser unidocente, bidocente y tridocente (Torres, 2016).

Cabe resaltar que la mayor parte de las escuelas multigrado se ubican en zonas rurales: 92.8%; y sólo la mínima parte: 7.7 %, en zonas urbanas (INEE, 2018).

Durante el Gobierno de la Cuarta Transformación se han realizado diversos ajustes en las escuelas multigrado de zonas rurales, en este caso, la cancelación de la estrategia de Asesoría Pedagógico Itinerante (API) en la educación comunitaria del Conafe, la cual fue implementada hasta el ciclo escolar 2019-2020 y el Consejo no ha dado las justificaciones o estudios técnicos necesarios al respecto.

Estas reflexiones surgen a partir del estudio realizado sobre logros y retos de la estrategia API con exfiguras educativas: Líder para la Educación Comunitaria (LEC), Asesor Pedagógico Itinerante (API) y Coordinador Operativo de Seguimiento a Asesores (COSA); la investigación destaca la importancia que tenía el programa para atender en dos comunidades de manera itinerante a alumnos de tercer grado de primaria con dificultades de aprendizaje en pensamiento matemático, lenguaje y comunicación, lectura y escritura.

Dicho estudio hace resaltar la relevancia de un programa itinerante para las escuelas rurales, ya que la estrategia API contribuyó al mejoramiento de las condiciones de aprendizaje de los alumnos focalizados. Estos logros se obtenían a través del asesoramiento y la atención de manera personalizada que efectuaba el Asesor con sus alumnos.

Otra de las fortalezas de la estrategia era la realización de trabajos colegiados con el LEC para la planeación de actividades de los alumnos y la planeación de actividades para los padres de familia; en ese sentido, el asesor realizaba recomendaciones al docente, con estrategias para mejorar las intervenciones pedagógicas en aulas multigrado, y la figura API jugaba un papel importante en la integración de los padres de familia a la educación de sus hijos. Este trabajo colectivo funcionó de manera favorable con LEC de primer año de servicio en el Consejo, ya que éstos carecían de una formación profesional y de suficientes experiencias frente a grupo. En ese marco, para fortalecer los colegiados pedagógicos y la formación continua se hace énfasis en: “Organizar en microrregiones a los servicios educativos y promover trabajo colaborativo presencial y en línea de todas las figuras educativas involucradas del Conafe” (Cano y Espino, 2020, p.166).

Uno de los retos enfrentados por los Asesores fue la limitada actualización en temas pedagógicos para atender a los LEC y alumnos por parte de los Asistentes y Coordinadores del Consejo. Este caso es un problema que debe ser atendido en las zonas rurales, tal como se hace mención en las propuestas para una Política educativa integral en la educación rural en México, fortalecer: “Cursos de capacitación en inclusión educativa dirigidos a figuras de supervisión y acompañamiento pedagógico” (Arteaga, Tapia, Ríos, Luna, López, Martínez, 2020, p. 152). De igual forma, en las propuestas del Proyecto Nacional de Evaluación y Mejora Educativa de Escuelas Multigrado (Pronaeme), para el mejoramiento del acompañamiento pedagógico se menciona la importancia de ofrecer visitas a los asesores y docentes en las comunidades para una adecuada intervención, así como ofrecer materiales de apoyo para el acompañante y así facilitar el trabajo con los docentes y alumnos. Finalmente, los resultados del estudio con figuras que participaron durante la implementación de la estrategia API hacen resaltar la relevancia del programa itinerante en escuelas multigrado de zonas rurales.

Por todo lo anterior, se sostiene que fue una mala decisión que, durante el Gobierno de la Cuarta Transformación, desapareciera la estrategia. Es necesario que se busquen diversos programas que contribuyan al mejoramiento de los alumnos que asisten en aulas multigrado de zonas rurales en condiciones de vulnerabilidad.

La estrategia API contribuía a la solución de problemas derivados de que un docente egresado de bachillerato no tiene los conocimientos profesionales necesarios para atender las necesidades de los alumnos y padres de familia en las comunidades marginadas y vulnerables del país.

Por lo tanto, es urgente retomar la estrategia API e incluir programas itinerantes con especialistas que puedan atender a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales, incluyendo áreas como psicología, educación física y educación artística en zonas rurales.

 

Referencias

Arteaga, P., Tapia, M. E., Ríos, E., Luna, G., López, Y. A., y Martínez, S. (2019). Gestión escolar, supervisión y acompañamiento pedagógico. En P. Arteaga, C. Popoca y D. Juárez (coord.). La educación rural en México Propuestas para una política educativa integral (pp.63-75). México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Cano, A., y Espino, H. M. (2020). Formación continua de docentes. En P. Arteaga, C. Popoca y D. Juárez (coord.). La educación rural en México Propuestas para una política educativa integral (pp.86-100). México: Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Conafe (2019). Lineamientos normativos y operativos de la estrategia Asesoría Pedagógica Itinerante en servicios comunitarios y Escuelas Compensadas del México: Consejo Nacional de Fomento Educativo.

INEE (2018). Evaluación de las Intervenciones públicas y programas de escuelas multigrado. México: Unidad de Normatividad y Política Educativa, Dirección General de Directrices para la Mejora de la Educación, Dirección de Evaluación de Políticas y Programas Educativos.

Torres, R. M. (27 de julio 2016). Escuelas multigrado ¿Escuelas de segunda? Otras Voces. http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/125833

Fuente de la información:  https://www.educacionfutura.org

Comparte este contenido:

México: ENAH, precariedad e incertidumbre laboral

Por: María Fernanda Ruiz y Andro Aguilar

 

La austeridad federal impactó a trabajadores y docentes de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que ya arrastran desde hace años una situación de precariedad laboral. Profesores acusan una mala aplicación de esa política por parte de funcionarios y mandos medios. Este miércoles se movilizaron en las oficinas del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

El profesor Hugo Capistrán enseña en la Escuela Nacional de Antropología e Historia desde hace 12 años. Es egresado de esta institución, estudió arqueología como segunda carrera. Actualmente imparte dos materias: Historia de México IV y Cultura Maya en arqueología. Cobra 700 pesos a la quincena por una clase de cuatro horas.

Capistrán señala que este esquema, además, “no toma en cuenta las horas de preparación, de evaluación. Es un trabajo muy precarizado”.

“En la licenciatura que imparto que es arqueología se nos dijo que este semestre sólo habría clases para profesores que no cobrarán. El nuevo jefe de la licenciatura logró que se contrataran a 12 profesores de asignatura. Había 20 y tantas materias de profesores que no cobran, porque tienen beca o plaza, no porque no quieran cobrar, y solamente se van a contratar a 12 profesores para incluirse cuando normalmente se contratan a más personas y cuando se necesitan a más personas”.

El profesor señala que además de la necesidad de que se destinen más recursos a la ENAH, es importante que se haga una auditoría en el Instituto Nacional de Antropología e Historia, del que depende presupuestalmente la escuela, ya que a pesar de los recortes que impactan en la institución educativa hay un aumento de recursos en el Instituto, por lo que suponen que debería haber recursos suficientes.

“Voy a cumplir este año 12 años en la ENAH como profesor y desde el principio estábamos contratados con la figura de profesor ‘hora-semana-mes’ por el INAH. Ha sido una constante la de los salarios bajos, de hecho están por debajo de la mayoría de los salarios de instituciones públicas del país. Lo que hace que nuestro trabajo sea más por amor al arte, por amor a la institución. El gran problema que estamos viviendo es la falta de estabilidad laboral”.

El docente explica que cada vez que entra una nueva persona a cargo de la coordinación de la carrera se corre el riesgo de tener menos trabajo por el fondo de austeriadad y recortes severos a la cultura.

«Una de las luchas desde hace años de varios profesores es la basificación, que se reconozca nuestra labor y nuestros derechos laborales. Alrededor de 80 por ciento de los profesores en la ENAH pertenecen a este esquema de ‘Hora-Semana-Mes’».

En la ENAH existe una Coalición de profesores desde hace unos seis años. Buscaron una sindicalización para defender sus derechos laborales y la basificación de los profesores de asignatura.

“Hay un gran problema de derechos laborales donde no se está respetando la vida de muchos trabajadores y muchos de los derechos que deberían de tener. Y ahora el director está diciendo que serán contratados en un máximo de 45 días… los trabajadores no tienen asegurado su trabajo en los primeros dos meses del año y eso es algo constante, hay muchos casos de trabajadores en el INAH que se quedan sin trabajo por lo menos en enero y en febrero. Se les contrata hasta marzo, ¿qué hacen dos meses sin percibir un salario?», cuestiona el profesor.

El docente dice que desde su periodo como estudiante ve el paulatino desmantelamiento de la ENAH. Los profesores, señala Capistrán, tienen básicamente tres demandas: la basificación, la seguridad laboral y mejores salarios.

La recontratación

El Instituto Nacional de Antropología e Historia pidió el 29 de diciembre pasado que no se llamara a laborar a ningún trabajador eventual a partir de 2022, ya que las recontrataciones serían autorizadas por la Coordinación Nacional de Recursos Humanos.

Luego de que se hizo público el documento, el INAH explicó en un comunicado que la medida busca un “ejercicio racional y responsable de los recursos públicos asignados”. Enfatizó que para el ejercicio presupuestal 2022 no está autorizada la contratación de más personal que el que laboró en 2021. Todas las recontrataciones, insistió, deben contar con la autorización previa de la Coordinación Nacional de Recursos Humanos.

Descartó, sin embargo, que ello implique recorte o despido de personal.

La incertidumbre de cada año presupuestal

EL profesor Emir González Calderón también llegó a la ENAH como alumno y suma un lustro como profesor sin una plaza. Ha impartido clases en las carreras de Historia y Antropología social.

“Desde que yo he trabajado en la escuela hay incertidumbre sobre la renovación de mis contratos. Se renuevan cada seis meses y está sujeto a la cuestión presupuestaria, la partida que designe el Instituto para la escuela”.

La ENAH depende del presupuesto del Instituto Nacional de Antropología e Historia que a su vez, en este sexenio, proviene de la Secretaría de Cultura.

Anteriormente el Instituto Nacional de Antropología e Historia dependía del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Conaculta, que dependía a su vez de la Secretaría de Educación Pública.

Y a los docentes les preocupa que el gobierno no destine recursos suficientes para Cultura.

“Mi percepción es que el presupuesto para la Secretaría de Cultura es menor, por lo tanto para el instituto y para la escuela. Ese tipo de noticias nos preocupa porque entre menos partidas presupuestarias y menos recursos que le den a la ENAH para la cuestión académica son menos las materias que podemos dar”.

El profesor Emir explica que desde principios de 2021 hubo un recorte importante de las materias optativas, lo que se traduce en que hay menos profesores que se emplean y no se les renueva el contrato. En otros años, también han reducido el banco para pagar profesores.

«A la que presto atención especial ahora es a la Secretaría de Cultura. Y estamos hablando de un presupuesto que no es tan voluminoso como ciencias de la Sedena o la Secretaría de Bienestar».

Emir González explica que debido a lo bajo que resulta el pago para un profesor de asignatura, u «hora-semana-mes como le conocen en la ENAH, él tiene que emplearse en otras escuelas. Sin embargo, es en su alma máter donde menos le pagan.

«La materia, quedamos, puede ser de 4 horas a la semana o dos horas a la semana. Si yo hiciera la conversión por hora más o menos estaríamos ganando por ahí de los 85 pesos la hora. A la semana se están pagando mil 400 pesos mensuales. Los profesores horas-semana-mes también tenemos un tope de horas, que me parece es entre 10 y 12 horas. Entonces si estamos diciendo que por 4 horas son mil 400 al mes y el límite son, digamos, 12 horas».

De tal forma que son 4 mil 200 pesos mensuales como tope los que puede ganar un profesor de la ENAH al mes. Una cifra que, señala el preofesor, se ha mantenido por muchos años.

El docente coincide que la situación actual de la ENAH retrata un desmantelamiento paulatino. Relata que las medidas de reducción de gastos, los oficios gubernamentales, son vistos como parte de una historia larga de desmantelamiento que no es exclusiva de este gobierno.

«Prácticamente el ENAH es parte de mi vida. Yo soy egresado de la ENAH y algunas de estas situaciones también las viví como estudiante: los pocos recursos para las prácticas de campo, por ejemplo, que se caracteriza bastante la escuela con esas prácticas. En ese entonces como estudiantes se daban alrededor de 70 pesos de viáticos por día para realizar una práctica de campo. No conozco la cifra actualmente pero no creo que haya aumentado sustancialmente».

Trabajadores eventuales, en capítulos 1000 y 3000

Isaías Mendoza Mendoza es otro profesor de asignatura que imparte clases en las carreras de Historia, Etnohistoria y Antropología. También es secretario general de la Coalición de trabajadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia, que es delegación del sindicato independiente de trabajadores de Secretaría de Cultura.

Explica que entre los trabajadores eventuales hay profesores de asignatura, asistentes de investigación, administrativos técnicos y manuales. Muchos de ellos cuentan con grados académicos de licenciatura, maestría y doctorado, ya sean en ciencias antropológicas históricas o en otras ciencias. Destaca que sin esa labor la escuela no funcionaría.

En términos administrativos de recursos humanos, señala, estás personas están contempladas en lo que han llamado como capítulos 1000 y 3000.

Para los trabajadores de capítulo 1000, que son la mayoría de los profesores de asignatura de la escuela, las contrataciones son cada seis meses. Entre ellos, afirma el maestro Isaías, hay docentes desde cinco hasta 30 años bajo este esquema.

En el capítulo 3000 es para prestadores de servicios profesionales . Ahí entran asistentes de investigación, técnicos administrativos profesionales, que son contratados cada tres meses y no tienen ninguna prestación social.

La política de austeridad señalada por el gobierno federal no siempre se aplica de manera adecuada por los directivos y funcionarios de mandos medios, explica.

«Esto de la austeridad republicana en realidad tendría que dirigirse a los medios altos y medios con altos salarios e ir regularizando, respetando el trabajo de todos aquellos que ganan menos de 20 mil, había dicho el señor presidente al inicio de su sexenio. Pero hoy sucede todo lo contrario y no solamente en el INAH. En realidad esta austeridad republicana se está aplicando a todos estos trabajadores eventuales que tienen pocas prestaciones y bajos salarios y prácticamente indefensos ante abusos de las autoridades, es decir que no están basificados ni sindicalizados en su mayoría. Entonces son vulnerables y hacia ellos se ha dirigido toda está mala interpretación de la austeridad republicana en términos de recorte de personal».

Mendoza destaca que un incremento presupuestal para el INAH no siempre se refleja en mayores recursos para la Escuela Nacional de Antropología, ya que esos recursos pueden estar dirigidos principalmente a los proyectos prioritarios de esta administración, como el Tren Maya.

Cuando inició el sexenio, señala, había alrededor de 450 profesores de asignatura, ahora son 350.

«Se han ido recordando año con año y somos ahora 100 profesores menos que con estas medidas de austeridad republicana, que cada quien interpreta a su manera en cada instituto se dirigen a determinados trabajadores».

 

Asamblea General de la ENAH

Desde el 2018 nació la Asamblea General de la ENAH, conformada por estudiantes, profesores y trabajadores. Han venido conversando con autoridades tanto de la ENAH como del INAH.

La Asamblea demanda un presupuesto suficiente para la escuela que sea capaz de atender las necesidades tanto de los trabajadores como docentes y alumnos. Así como elevar la calidad del proceso de enseñanza educación.

Un punto importante es la regularización de los profesores de asignatura. El profesor Isaías Mendoza explica que por derecho estas profesoras y profesores deberían tener una base definitiva, puesto que por ley un trabajador del Estado después de 6 meses y un día tiene derecho a un empleo de base. Y son muchos los docentes han cumplido con ese requisito tendrían que basificarse.

Otra demanda de la Asamblea es que se mejore toda la infraestructura de la escuela, desde pizarrones y puertas hasta la conclusión de una torre de investigación sin terminar desde hace alrededor de una década.

También piden la mejora de laboratorios, más becas para la titulación de los alumnos, más opciones en materias.

Destaca la erradicación de la violencia de todo tipo y en especial la de género, con un programa en ese sentido.

Que se mejoren los sistemas informáticos y los servicios que tienen que ver con la administración a todos los niveles.

La tarde de este martes, en su cuenta de Twitter, la Asamblea destacó los impactos de la precariedad presupuestal en la ENAH, que empuja, advierten, a su desmantelamiento.

Pronunciamiento estudiantil

En estos días la Colectiva estudiantil Hijas de Coyolxauqui emitió un pronunciamiento en el que describen el impacto que tiene en los alumnos la incertidumbre financiera para su escuela.

“Hay muchos compañeros, compañeras y compañeres que queremos titularnos. Nosotras, las de esta colectiva, estamos en proceso de titulación: nos falta la tesis, el examen profesional… claro que es algo que nos afecta. Además de eso las autoridades en los comunicados dicen algo y cuando ven la indignación siempre dicen que un día luego y un día luego, siempre dicen que bsucan el diálogo pero al final de cuentas el director del INAH se ha presentado al menos dos o tres veces en la ENAH y la verdad es que no ha dicho mucho.

Entre la comunidad, señalan, hay molestia y preocupación, ya que la los menos recursos impactan en las becas, los posgrados, los exámenes de idioma, las prácticas de campo.

“Muchos de nuestros profesores se quedan sin chamba, tienen este tipo de contratos que son por tres meses, sueldos atrasados y claro que preocupa, indigna, molesta ver este tipo de cosas en una institución que nos ha brindado tanto. Al final no deberían de estar trabajando por amor al arte o a la antropología o historia, sino porque sus saberes tienen que ser remunerados porque no es cualquier cosa”.

Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales

EL CEAS llamó a garantizar el entorno laboral de ese gremio y destacó el languidecimiento sistemático presupuestal que por décadas ha impactado en la menor contratación y continuidad de profesores, así como el proceso educativo y formativo de las y los estudiantes.

“Desde nuestra posición como colegio de profesionistas hacemos un urgente y atento llamado a las autoridades vinculadas para que, en el ámbito de sus competencias, aseguren las condiciones estructurales y presupuestales necesarias para la mejora de las condiciones laborales que permitan mantener y dignificar el trabajo de todas y todos los profesionales que integran la ENAH, así como de los demás centros de trabajo, universidades y centros de investigación involucrados con la formación y el ejercicio profesional de las disciplinas antropológicas».

Fuente de la información: https://piedepagina.mx

Imagen: María Ruiz

 

Comparte este contenido:

México: La UNAM rechaza volver a las clases presenciales ante el aumento de casos de covid-19

Por: Beatriz Guillén

La universidad resiste las presiones del presidente López Obrador para volver a las aulas en la cuarta ola de la pandemia en México e impone un modelo híbrido.

 

Las clases presenciales no vuelven todavía a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Así lo ha confirmado la casa de estudios en un comunicado este miércoles ante el aumento de casos de covid-19 en el país: “La enseñanza continuará desarrollándose en forma híbrida en los diferentes planes de estudios”. Esta decisión confronta la exigencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia del martes pidió a las universidades que los estudiantes volvieran ya a las aulas, pese a que la entrada de la variante ómicron en México ha disparado el número de contagios.

Después de las vacaciones, la UNAM mantendrá el mismo modelo semipresencial que tenía antes de las fechas navideñas: uso obligatorio de cubrebocas, limitación de aforo y horarios escalonados combinados con clases virtuales. La universidad ha dejado en manos de los consejos técnicos de cada facultad los lineamientos específicos y los porcentajes de asistencia; así, por ejemplo, la facultad de Medicina anunció el lunes que todas sus clases iban a ser en formato online después de consultar las indicaciones de expertos en covid-19.

En su comunicado, la universidad contrasta “la situación sanitaria imperante en el país” con “la persistencia del semáforo epidemiológico en color verde”. Este martes, México registró su cifra más alta de contagios diarios de los últimos cuatro meses: 15.184. La entrada al país de la variante ómicron —identificada por los expertos como mucho más contagiosa— amenaza con llevarlo a una nueva ola de covid-19 —la cuarta en México—, como ha ocurrido en España, Reino Unido o Estados Unidos, que han registrado récords de casos en estas fechas.

Hasta el momento, el Gobierno mexicano ha tratado de llamar a la calma porque todavía no se han incrementado las hospitalizaciones por el virus, sin embargo, la historia de otras olas se repite: falta de pruebas diagnósticas públicas y largas cosas en farmacias y laboratorios privados. La Administración de López Obrador sigue rechazando implementar restricciones y confía en la vacunación como la única herramienta de lucha contra la pandemia.

Este fin de semana comienza la inmunización de refuerzo del personal educativo, mientras algunos Estados han decidido retrasar la vuelta a las clases presenciales. “Las autoridades titubean y se dejan intimidar, y entonces dan bandazos, de repente viene esta nueva variante, y hay que encerrar a todos, porque los analistas están planteando eso, aunque los médicos estén diciendo otra cosa, pero por temor al cuestionamiento, a la crítica, se cierran las escuelas”, criticó el martes el presidente.

López Obrador también se lanzó contra la política sanitaria de las escuelas superiores: “Vuelvo a hacer un llamado a las universidades porque ya se pasaron, hay muchas que no regresan a clases presenciales. Hago el llamado respetuosamente, porque nada sustituye las clases presenciales, además, no todos tienen la oportunidad de contar con Internet”. El rector de la UNAM, Enrique Graue, dispuso a mitad de noviembre que la casa de estudios se encaminaría a una vuelta 100% a las aulas, paralizada ahora por el repunte de contagios.

No es la primera desavenencia entre la máxima institución universitaria de México y el presidente. En octubre, el mandatario encendió a la comunidad académica cuando advirtió contra “la deriva derechista y conservadora” de la universidad, que con 360.000 estudiantes es la más grande de Latinoamérica. Ante la reprimenda, profesores y alumnos salieron a defender a la casa de estudios.

Algunas de las arremetidas de López Obrador más polémicas han sido contra las comunidades académicas mexicanas; desde la extinción de los fideicomisos, la polémica con el CIDE o los últimos recortes de presupuesto a la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Este miércoles ha sido el turno del Tecnológico de Monterrey, a quien el presidente acusa de despedir a su personal docente en diciembre para volverlo a contratar en enero.

Fuente de la información e imagen: https://elpais.com

Comparte este contenido:

México: NNA sin salud ni alimentación: la realidad que vemos los docentes desde las aulas

Por: Soledad Farfalla

Este primero de enero el presidente AMLO promulgó el Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024, mismo que quedó plasmado en el Diario Oficial de la Federación. ¿Es suficiente para proteger los derechos elementales de NNA?

El programa elaborado por la Secretaría Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes establece cuatro objetivos prioritarios:

1) Sobre la protección de derechos de supervivencia (salud, seguridad social, salud mental, alimentación, etc.); 2) Sobre la protección de derechos humanos para el desarrollo (educación, vivienda, medio ambiente sano); 3) Sobre la restitución de derechos que han sido vulnerados; 3) Sobre un cambio cultural que reconozca a NNA como sujetos de derecho.

Buenas intenciones vs malas condiciones

Aunque el documento expresa una preocupación por la situación de la niñez y adolescencia del país, la realidad es que la crisis sanitaria ha agudizado las carencias de las familias mexicanas, y por ende las carencias de NNA. En el último registro del CONEVAL se reporta un aumento de la pobreza y la pobreza extrema, que pasaron de 41.9 % a 43.9 % y de 7.0 % a 8.5 %, respectivamente.

Las “buenas intenciones” de este programa se enfrentan con la contradicción de los bajos salarios en el país. De acuerdo al CONEVAL, el 52.8 % de la población tiene ingresos inferiores a la línea de pobreza y más del 17 % tiene ingresos menores a la línea de pobreza extrema.

Otra grave contradicción son los raquíticos presupuestos asignados a áreas claves como salud, educación o vivienda. Al menos 24.4 millones de personas carecen de acceso a servicios de salud. Esta grave situación no tiene salida con el presupuesto asignado este año a salud, que apenas alcanza el 2.8 % del Producto Interno Bruto, quedando lejos del 6 %, el mínimo recomendado por organismos internacionales.

En materia educativa y de salud, no sólo han desaparecido de las escuelas puestos de suma importancia como personal médico, enfermeras y orientadoras, sino que además la educación enfrenta años de abandono presupuestal. Y este año no fue la excepción: el bajo aumento del 4.2 % que se designó este año, prácticamente se lo “comerá” la inflación que alcanza ya el 7 % en el país. Indigna además contrastar esto frente al aumento del 70 % que se designó para la militarización del país a través de la Guardia Nacional.

Los derechos de NNA a través de los ojos de las y los docentes

Las maestras diariamente vemos las múltiples violaciones de los derechos de los más indefensos: nuestros alumnos, las niñas y niños que van con los estómagos vacíos, los que padecen alguna enfermedad en casa sin acceso a la salud o con acceso a servicios deficientes, las y los que abandonan la escuelas porque sus familias ya no pueden sostener sus estudios, los que viven múltiples tipos de violencias…

Son decenas las historias que conoce un docente cada ciclo escolar y seguro que habrá más de una que por alguna razón no lleguemos a conocer. Por ello es que las y los maestros ponemos interés en este tipo de políticas públicas. Es importante que vayamos “desmenuzando” los planteamientos de este Programa Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes 2021-2024.

Más importante aún es que los veamos de manera crítica, y que pensemos desde cada rincón del país ¿qué necesitan nuestros alumnos para vivir dignamente? Y sobre todo reflexionar si las maestras y maestros podemos proponernos ser una fuerza que logre organizarse y luchar por los derechos de nuestras niñas y niños. Somos 1.5 millones de trabajadores de la educación básica, estamos en cada colonia, barrio y región del país…¡claro que podemos!

En las siguientes semanas iremos desarrollando el análisis sobre las propuestas de este programa y respondiendo desde la visión crítica de las maestras y maestros de la Agrupación Nuestra Clase. En tanto que solicitamos de la colaboración de las maestras y maestros que siguen La Izquierda Dairio para que nos cuenten cómo ven desde sus aulas las carencias y violaciones de derechos que viven NNA. Pueden hacerlo en los comentarios de esta publicación o enviándonos un mensaje a la página de Nuestra Clase.

Fuente de la información e imagen:. https://www.laizquierdadiario.mx/NNA-sin-salud-ni-alimentacion-la-realidad-que-vemos-los-docentes-desde-las-aulas

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Aumentan las graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos en todo el mundo, advierte UNICEF

Aumentan las graves violaciones de los derechos del niño en los conflictos en todo el mundo, advierte UNICEF

NUEVA YORK, 31 de diciembre de 2021 – Este año ha traído una serie de graves violaciones contra los niños en conflictos tanto prolongados como nuevos, advirtió hoy UNICEF.

Desde Afganistán hasta Yemen, y desde Siria hasta el norte de Etiopía, miles de niños pagaron un precio devastador mientras continuaba el conflicto armado, la violencia entre comunidades y la inseguridad. La semana pasada, según informes, al menos cuatro niños se encontraban entre las víctimas, ya que al menos 35 personas murieron, incluidos dos miembros del personal de Save the Children, en el estado de Kayah, en el este de Myanmar. Este fue solo el último ejemplo de alto perfil del devastador conflicto que afecta a los niños y las continuas amenazas a los trabajadores humanitarios.

“Año tras año, las partes en conflicto continúan demostrando un terrible desprecio por los derechos y el bienestar de los niños”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Henrietta Fore. “Los niños están sufriendo y los niños están muriendo a causa de esta insensibilidad. Se debe hacer todo lo posible para mantener a estos niños a salvo de daños «.

Si bien los datos para 2021 aún no están disponibles, en 2020, la ONU verificó 26,425 violaciones graves contra niños. Los primeros tres meses de 2021 vieron una leve disminución en el número total de violaciones graves verificadas; sin embargo, los casos verificados de secuestro y violencia sexual continuaron aumentando a tasas alarmantes, en más del 50 y el 10 por ciento, respectivamente, en comparación con el primero. trimestre del año anterior.

Los secuestros verificados fueron más altos en Somalia, seguida por la República Democrática del Congo (RDC) y los países de la cuenca del lago Chad (Chad, Nigeria, Camerún y Níger). Los casos verificados de violencia sexual fueron más altos en la RDC, Somalia y el República Centroafricana.

Este año se cumplen 25 años desde la publicación del informe fundamental de Graça Machel ‘El impacto de la guerra en los niños’, que instó a la comunidad internacional a tomar medidas concretas para proteger a los niños del flagelo de la guerra y pidió a las Naciones Unidas y a la comunidad mundial actuar para proteger a los niños.

Las Naciones Unidas han verificado 266.000 casos de violaciones graves contra niños en más de 30 situaciones de conflicto en África, Asia, Oriente Medio y América Latina durante los últimos 16 años. Estos son solo los casos verificados a través del Mecanismo de seguimiento y presentación de informes dirigido por la ONU, establecido en 2005 para documentar sistemáticamente las violaciones más atroces contra los niños en las zonas de conflicto. Las cifras reales serán mucho más altas.

Afganistán, por ejemplo, tiene el mayor número de víctimas infantiles verificadas desde 2005, con más de 28.500, lo que representa el 27% de todas las víctimas infantiles verificadas a nivel mundial. Mientras tanto, la región de Medio Oriente y África del Norte tiene el mayor número de ataques verificados a escuelas y hospitales desde 2005, con 22 ataques de este tipo verificados en los primeros seis meses de este año.

En octubre, UNICEF destacó que 10.000 niños habían sido asesinados o mutilados en Yemen desde que se intensificaron los combates en marzo de 2015, el equivalente a cuatro niños por día.

Lejos de los titulares, la ONU ha verificado violaciones en países como Burkina Faso, Camerún, Colombia, Libia, Mozambique y Filipinas.

A pesar de décadas de promoción con las partes en conflicto y quienes influyen en ellas, así como de mecanismos mejorados de seguimiento, denuncia y respuesta por violaciones graves de derechos, los niños siguen siendo los más afectados por la guerra. Cada día, las niñas y los niños que viven en zonas en conflicto soportan horrores indescriptibles que ningún ser humano debería experimentar jamás.

El uso de armas explosivas, particularmente en áreas pobladas, es una amenaza persistente y creciente para los niños y sus familias. En 2020, las armas explosivas y los restos explosivos de guerra fueron responsables de casi el 50% de todas las víctimas infantiles, lo que provocó la muerte y mutilación de más de 3.900 niños. Las armas explosivas pueden tener efectos letales y duraderos en los niños, incluida la interrupción de servicios esenciales para su supervivencia.

En muchos casos, los niños son víctimas de múltiples violaciones graves de derechos. En 2020, por ejemplo, el 37 por ciento de los secuestros verificados por la ONU llevaron al reclutamiento y uso de niños en la guerra, y estos casos superaron el 50 por ciento en Somalia, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana.

UNICEF pide a todas las partes en conflicto, incluidas las 61 enumeradas en los anexos del informe anual del Secretario General de 2021 sobre los niños y los conflictos armados, que se comprometan con planes de acción formales y tomen medidas concretas para proteger a los niños. Estos incluyen evitar que ocurran violaciones graves en primer lugar, liberar a los niños de las fuerzas y grupos armados, proteger a los niños de la violencia sexual y detener los ataques a hospitales y escuelas.

Las partes en conflicto han firmado solo 37 planes de este tipo desde 2005, un número sorprendentemente bajo dado lo que está en juego para los niños.

“En última instancia, los niños que viven una guerra solo estarán seguros cuando las partes en conflicto tomen medidas concretas para protegerlos y dejen de cometer violaciones graves”, dijo Fore. «A medida que nos acercamos al final de 2021, pido a todas las partes en conflicto que pongan fin a los ataques contra los niños, defiendan sus derechos y luchen por lograr resoluciones políticas pacíficas para la guerra».

#####

Notas para los editores:

Las seis violaciones graves son: asesinato y mutilación de niños; Reclutamiento y utilización de niños por fuerzas armadas y grupos armados; Violencia sexual contra niños; Ataques contra escuelas u hospitales; Secuestro de niños; y negación del acceso humanitario a los niños.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/grave-violations-childrens-rights-conflict-rise-around-world-warns-unicef
Comparte este contenido:

México: Ganan alumnos del CECyTEM Irapeo medallas de oro en Copa Tecno Ciencias

Ganan alumnos del CECyTEM Irapeo medallas de oro en Copa Tecno Ciencias

Los alumnos lograron además dos acreditaciones internacionales

Charo, Michoacán (MiMorelia.com).- Cuatro estudiantes del plantel 34 Irapeo del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Michoacán (CECyTEM), ganaron dos medallas de oro y dos acreditaciones internacionales para participar en eventos de ciencias en Indonesia y Malasia.

Este logro de los estudiantes se obtuvo tras participar en la Feria Internacional Copa Tecno Ciencias, la cual se desarrolló en Asunción, Paraguay 2021, edición virtual.

Los alumnos, Marisol Ortega Lemus y Cristian Correa Sánchez ganaron  medalla de oro y acreditación internacional  a la Feria Indonesian Young Scientist Association IYSA 2022, con el proyecto denominado “Solar Heater”.

Mientras, María Ángeles López Molinero y Germán Rubio Hernández, presentaron el proyecto “Bio-Server” con el que lograron medalla de oro y acreditación internacional  a la Feria Malaysia Innovation Invention and Creativity Asociación MIICA 2022.

El titular del CECyTE Michoacán, Víctor Manuel Báez Ceja, reconoció el trabajo de los asesores al emprender nuevos proyectos con los estudiantes y obtener premios que retribuyan el trabajo y capacidad de los alumnos.

RPO

Fuente de la Informació: https://mimorelia.com/noticias/educacion/gananalumnos-del-cecytem-irapeo-medallas-de-oro-en-copa-tecno-ciencias

 

Comparte este contenido:
Page 138 of 1656
1 136 137 138 139 140 1.656