Page 144 of 1656
1 142 143 144 145 146 1.656

Políticas educativas en Cuba y México: un análisis comparativo (2000-2021)

Por: Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

Integrantes del curso Historia y Política de la Educación*

Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación

Universidad Iberoamericana, Ciudad de México

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el Campo Estratégico en Modelos y Políticas Educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente

Este comunicado aborda los modelos educativos implementados durante las primeras décadas del siglo XXI en Cuba y en México, con el objeto de crear una breve reseña histórica de la política educativa en ambos países. Sumado a lo anterior, se muestran algunas estrategias efectuadas en estas naciones durante la pandemia por Covid-19, obtenidas mediante la revisión de declaraciones públicas, documentos y actividades desarrolladas dentro del sector educativo, para reflexionar cómo es que la política educativa se ha expresado en estos dos países desde 2000 hasta 2021.

La información está estructurada en dos apartados: las peculiaridades para el caso de Cuba en cuanto a la concepción y los cambios de la política educativa durante este siglo, entre los gobiernos de Fidel Castro, Raúl Castro y Miguel Díaz-Canel; las principales características para el caso de México durante los sexenios de Vicente Fox Quesada (2000-2006), Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), Enrique Peña Nieto (2012-2018) y Andrés Manuel López Obrador (2018 hasta el presente). Observamos que en las iniciativas políticas cubanas hay una cierta continuidad, pero en el caso de México no existe una división tan marcada entre los periodos de gobierno. Además, a raíz de la pandemia por Covid-19, se muestra la diversidad de estrategias llevadas a cabo por ambas administraciones en el intento de garantizar la continuidad de los planes educativos durante la contingencia. Finalmente, en las conclusiones generales, resaltamos algunos puntos de convergencia y divergencia entre estos países.

La Política Educativa de Cuba

En Cuba la educación se encuentra en función del Estado y de los lineamientos que establece el Partido Comunista de Cuba. El sistema educativo básico comprende las enseñanzas preescolar, primaria, educación especial, secundaria básica, pre-universitaria, enseñanza técnica profesional, la educación de adultos, la enseñanza obrera-campesina y la formación del personal pedagógico, hasta el nivel de técnico medio, que se encuentra a cargo del propio Ministerio de Educación (Mined). Este sistema educativo se ha mantenido por muchos años sin alteraciones en su estructura ni en los objetivos formativos que cada modelo de enseñanza establece, según las normas y procedimientos dictados por el Mined. El currículo básico, los métodos y procedimientos pedagógicos se implementan en todos los centros educativos de todas las enseñanzas a nivel nacional, con pequeñas modificaciones que dependen de las características regionales de cada provincia.

Es importante señalar que las instituciones de la enseñanza técnica y superior gozan de algunos privilegios, justificados por el papel que desempeñan en la consecución de dichos objetivos. Según Santana (2012), la educación es vista como un instrumento insustituible, pues garantiza el capital humano capacitado para afrontar el fuerte desafío económico que vive la isla, así como con los conocimientos necesarios para tomar una actitud consecuente y optimista a partir de las estrategias planteadas. La importancia que se da a la educación se ve reflejada en la inversión que se realiza en ésta, de más del 25% del fondo público.

Los niveles medio superior y superior constituyeron el foco del análisis de políticas educativas en el periodo 2008-2018, cuando se adoptó una serie de transformaciones recibidas con apatía como: el movimiento de profesores y la reducción de instituciones educativas bajo un criterio de eficiencia económica y las reformas en la enseñanza técnico-profesional. No se dio un proceso de depuración en el sector, sino de concentración en determinados centros con vistas a no malgastar recursos.

A diferencia del resto de los niveles de enseñanza, la educación superior vivió un proceso de desconcentración. El otorgamiento de mayores libertades a las sedes universitarias municipales logró fortalecer el vínculo con los gobiernos locales. En consecuencia, se percibieron mejores indicadores económicos y menores niveles de abandono escolar.

La política educativa de México (2000-2021)

  • El sexenio de Vicente Fox Quesada (2000-2006)

Por primera vez en más de medio siglo, en el año 2000 México experimentó el primer cambio en el partido político que encabezaba el poder ejecutivo. Las políticas educativas y de ciencia y tecnología en este sexenio se caracterizaron por implementar herramientas pensadas para la sociedad de la información, “entendida como un espacio social altamente dinámico, abierto, globalizado y tecnificado, en el que sus miembros interactúan e incorporan en su vida diaria aspectos tecnológicos que contribuyen a mejorar su calidad de vida”. (Garrido Lastra y Martínez Carreño, s.f.). Asimismo, se impulsó la formación de capacidades materiales, intelectuales y técnicas que, junto con recursos naturales bastos, posicionarían al país como una de las nuevas potencias a nivel mundial.

  • Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012)

En esta administración se firmó la Alianza por la Calidad de la Educación, la cual propone impulsar la transformación hacia la calidad educativa para avanzar en la construcción de una política de Estado en esta materia. Los principales objetivos se enfocaron en elevar la calidad educativa a través del modelo de competencias y en reducir las desigualdades regionales, de género y socioeconómicas, así como en impulsar la implementación de nuevas tecnologías y ampliar la cobertura de la educación superior. Además de ello, se implementaron los programas: Mejores Espacios Educativos, Oportunidades, Desayunos Escolares, Desarrollo Social, Escuelas de Calidad, Escuela Segura, Escuela de Tiempo Completo y Escuela Siempre Abierta.

  • Enrique Peña Nieto (2012-2018)

Este sexenio comenzó con la firma del llamado Pacto por México, el cual integró a las principales fuerzas políticas del país con el objeto de aprobar las reformas estructurales: energética, educativa, político-electoral, en telecomunicaciones, financiera, hacendaria y laboral. En diciembre de 2012, la Cámara de Diputados y Diputadas y el Senado de la República aprobaron la Reforma Educativa. Ésta tenía como objetivo garantizar la calidad de la educación pública obligatoria; es decir, en los niveles de educación básica

—preescolar, primaria y secundaria— y de educación media superior. Además, colocó en su agenda la necesidad de recuperar la rectoría del Estado en esta materia. Dicha reforma partió de un diagnóstico que reconocía que el Sistema Educativo Mexicano no estaba generando logros sustanciales en la calidad de la enseñanza ni en los aprendizajes de los alumnos y las alumnas.

  • Andrés Manuel López Obrador (2018 hasta el presente)

En diciembre de 2018, por decreto del ejecutivo federal se reformaron los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Entre los cambios más importantes destacan: el establecimiento de un Servicio de Carrera del Magisterio; la sustitución del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) por el Organismo para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu), Becas Jóvenes Construyendo el Futuro, Jóvenes Escribiendo el Futuro, Elisa Acuña, Benito Juárez y la creación del Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la Educación. Es importante mencionar que el sexenio fue atravesado por la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2, lo que llevó al resguardo de la población y a que la comunidad escolar de todos los niveles se viera obligada a transitar a un modelo de educación a distancia.

Enfrentamiento a la pandemia por Covid-19

¿Cuál es el impacto que en materia educativa han tenido ambos países ante el Covid-19?

  • Cuba

Ante este marco, podemos ver cómo en Cuba el Mined adoptó nuevas alternativas que garantizan el desarrollo del proceso educativo. Para ello se elaboró la estrategia Post-Covid-19, la cual concibió acciones que aseguran los recursos humanos, materiales, financieros y de carácter didáctico-metodológicos sobre la base de los fundamentos del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación en el país (Ministerio de Educación de Cuba, 2020). Durante esta etapa de contingencia fue prioritaria la elaboración de cuatro resoluciones que amparan las modificaciones realizadas a los planes de estudio, al Sistema de Evaluación Escolar, la continuidad de estudios, el otorgamiento y el proceso de adaptación de los niños y las niñas en los círculos infantiles. Durante el transcurso de todas las acciones mencionadas anteriormente, el Mined trabajó en las adaptaciones curriculares a desarrollar en el curso escolar 2020-2021.

  • México

Debido a la pandemia provocada por Covid-19, las actividades escolares presenciales fueron canceladas, lo que afectó a poco más de 35.6 millones de estudiantes y a 2.1 millones de docentes de todos los niveles educativos, así como a trabajadoras y trabajadores de apoyo en las oficinas administrativas y en los centros de trabajo de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Las acciones que puso en marcha el Estado mexicano, en el caso de las escuelas públicas del nivel básico (preescolar, primaria y secundaria), consistieron en el diseño de un programa educativo llamado Aprende en Casa, cuyos contenidos se transmitieron por televisión en diferentes horarios y se alojaron en un portal web para su consulta. A partir de éstos, las y los docentes debían dar seguimiento —a distancia— a las distintas actividades llevadas a cabo por los niños y las niñas. Para el caso del nivel medio superior, la forma de impartir las clases y la evaluación quedaron exclusivamente en manos de las y los profesores.

A manera de reflexión

Este texto muestra brevemente cómo ambos países han concentrado sus esfuerzos en programas educativos que potencian el aprendizaje desde el hogar, a través de la puesta en marcha de una red de estrategias que implican la creación de programas televisivos, el diseño de aplicaciones móviles y la difusión de información a través de emisoras radiales. También se evidencia el trabajo realizado en función de brindar una amplia cobertura en torno a los materiales didácticos y docentes como complementos de las actividades educativas. Considerando que ambos países, aun con sus particularidades, contemplan una población diversa tanto de etnias como de clases, se observan iniciativas gubernamentales para abordar el fenómeno educativo a través de la implementación de planes de estudio, programas y políticas públicas en materia educativa. Para cerrar, es importante aclarar que esta reflexión se basa únicamente en la evidencia recuperada de la literatura y la revisión documental. Igualmente, éste es un espacio para invitar a nuestros lectores y nuestras lectoras a generar reflexiones críticas propias en torno al rumbo de la educación y las formas de aplicación del derecho a la educación.

Referencias

Cuba

Ministerio de Educación de Cuba (2020). Educación en tiempos de Covid-19. La experiencia cubana. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF): https://www.unicef.org/lac/media/21176/file

Santana, M. (2012). La educación superior cubana y su financiamiento: Situación actual y perspectivas de desarrollo futuro. Pedagogía Universitaria, 5, 17, 142-156. https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA466617367&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=16094808&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E785c64bc

México

Garrido, I., y Martínez, B. (s.f.). Las políticas educativas federales en ciencia y tecnología en el periodo 2000-2012 en México. México: Instituto de Administración Pública de Puebla. https://iappuebla.edu.mx/politicas-educativas-federales/

Mendoza, J. (2000). Vicente Fox y la educación. Este país, 114, 1-16. https://archivo.estepais.com/inicio/historicos/114/9_educacion_vicentefox_mendoza.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2020). Boletín No. 118. No se paralizó el Sistema Educativo ante la pandemia de Covid-19; regresará a clases fortalecido: Esteban Moctezuma Barragán. México: Gobierno de México. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-118-no-se-paralizo-el-sistema-educativo-ante-la-pandemia-de-covid-19-regresara-a-clases-fortalecido-esteban-moctezuma-barragan?idiom=es

Bibliografía complementaria:

Cuba

Batista, G. (2021). Compendio de pedagogía. Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

UNESCO-IESALC. (2020). Cuba comparte en UNESCO experiencias sobre educación ante la Covid-19. https://www.iesalc.unesco.org/2020/05/20/cuba-comparte-en-unesco-experiencias-sobre-educacion-ante-la-covid-19/

De los Santos, V., y Reyes, Y. (2012). Fiscalidad, equilibrio externo e interno en la economía cubana: avances y desafíos. Economía y Desarrollo, 2, 148, 48-77.

Mesa-Lago, C. (2012). Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe. Cuba: CEPAL.

Organización de las Naciones Unidas (2021). Aprendizaje en casa: Desafíos de la educación en Cuba en tiempos de Covid-19. Noticias ONU. https://news.un.org/es/story/2021/11/1499342

Reigosa-Crespo, V., et al. (2012). Basic numerical capacities and prevalence of developmental dyscalculia: the Havana Survey. Developmental Psychology, 1, 48-123.

México

Centro de Estudios Educativos (2012). Observatorio de la propuesta educativa de los candidatos a la Presidencia. La propuesta educativa en la campaña de Enrique Peña Nieto. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, XLII(1), 123-140.

Chacón A., y Rodríguez, N. (2018). La Alianza por la Calidad de la Educación: Más de lo mismo. Educere, 46(13), 645-654. http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/educere/article/view/13411

Fox, V. (2000). Vicente Fox propone. México: Ediciones 2000.

González, B. (2021). Reforma Educativa 2019: retos y perspectivas. Revista Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(esp. 1), Epub, 26 de marzo de 2021. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000300001&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2018). La política educativa de México desde una perspectiva regional. México: INEE-IIPE UNESCO. https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/LaPoliticaEducativaRegional.pdf

López, M. (2013). Una reforma “educativa” contra los maestros y el derecho a la educación. Revista El cotidiano,179, 55-76. https://www.redalyc.org/pdf/325/32527012005.pdf

Moreno, P. (2004). La política educativa de Vicente Fox (2001-2006). Tiempo de Educar, 10(5), 9-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31101002

Olmeda, J., y Sifuentes, V. (2020). Informe N°9: La agenda de la política educativa en México (2000-2019). Continuidades y rupturas. México: El Colegio de México. https://www.llavesdelaeducacion.org/wp-content/uploads/2020/10/Informe-9-politicas-Mexico-VF.pdf

Ramírez, J., y Acevedo, F. (2020). La reforma educativa, el paradigma mexicano, 2017-2019. Revista Encuentro, 26(29), 83-100.

Secretaría de Educación Pública (2018). Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos. Principales cifras 2017-2018. México: SEP.

Vázquez, M. (2014). La calidad de la educación: Reformas educativas y control social en América Latina. Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, (60), 93-124. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742015000100004&lng=es&tlng=es

*Erick Aguirre Godínez, Alejandra Colín Martínez, Mario Alberto Cruz García, Dariel García Giniebra, Blas Ramón García Navarro, Erika González Mendieta, Ana Lucía Malváez Peralta, Dakota Alexandra Menchaca Gama, José Aníbal Ojeda Núñez,Carol Fabiola Penilla Becerra, María Montserrat Rojano Jiménez y Alina Schmidt Sánchez, a cargo de la Dra. Mercedes Ruiz.

Fuente de la información: https://www.educacionfutura.org/

Comparte este contenido:

Al menos 650 migrantes murieron al cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, la mayor cantidad desde 2014, según un organismo internacional

Al menos 650 personas murieron al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos este año, más que cualquier otro año desde que un organismo internacional comenzó a documentar las muertes en 2014.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la agencia que documenta las muertes, no especificó el motivo de los fallecimientos, pero cruzar la frontera sur de Estados Unidos suele ser un viaje peligroso que a lo largo de los años ha provocado muertes y rescates.

Las detenciones de migrantes a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos este año siguieron siendo elevadas, incluso durante los meses en los que el número suele descender. Esto significa que miles de personas estuvieron expuestas a elementos aún más difíciles.

Cifra récord de migrantes muertos en frontera sur de EE.UU. 0:46

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) ha dicho anteriormente que la mayoría de las muertes de migrantes en la frontera han estado relacionadas con la exposición al calor. La agencia registró 557 muertes en la frontera suroeste durante el año fiscal 2021. Eso es un aumento de 254 muertes en el año fiscal 2020 y 300 muertes en 2019, marcando un aumento significativo en medio de un año récord de 30 años para los cruces fronterizos.

También hubo 12.854 rescates de la Patrulla Fronteriza durante el pasado año fiscal, superando con creces los cuatro años anteriores, que es hasta donde la agencia tiene registro de estos datos. El anterior máximo fue en 2019, con 5.335 rescates.

19 de septiembre — Migrantes esperan ser procesados ​​cerca del Puente Internacional Del Rio en Texas. El jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Raúl Ortiz, dijo que los mensajes difundidos en las redes sociales o de boca en boca, que afirmaban que la frontera en Del Río estaba abierta, provocaron el aumento de migrantes. La administración Biden todavía confiaba en una política fronteriza de la era Trump, vinculada a la pandemia del coronavirus, para sacar rápidamente a los migrantes y repatriarlos. (Crédito: Adrees Latif / Reuters)

En junio, cuando los rescates se dispararon, la CBP dijo que las organizaciones de contrabandistas estaban abandonando a los migrantes en zonas remotas y peligrosas. Esto provocó un aumento dramático en el número de rescates.

Desde 2014, 5.755 personas perdieron la vida mientras migraban a través de América Central, América del Norte y el Caribe, encontró la IOM.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/09/muertes-migrantes-frontera-mexico-estados-unidos-trax/

Comparte este contenido:

En 2020, 5.7 millones de niños dejaron de asistir a la escuela: Mejoredu. México

América del Norte/México/10-12-2021/Autor(a): Emir Olivares Alonso/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En 2020, alrededor de 5.7 millones de niños y adolescentes de entre 3 y 17 años en México se encontraban fuera de la escuela, la cifra es equivalente a 17.5 por ciento de la población de ese rango de edad en el país.

Ese es uno de los hallazgos de los Indicadores nacionales de la mejora continua de la educación en México, cifras del ciclo escolar 2019-2020, realizado por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

El número de niños en ese rango de edad que no asisten en la escuela es aún mayor en las zonas indígenas y de muy alto rezago social, con 39.7 y 53 por ciento, respectivamente, de acuerdo al reporte.

La población que no asiste a los colegios en el país se concentra sobre todo en los grupos de edad de tres a cinco y de 15 a 17 años.

Al presentar algunos de los resultados en una conferencia virtual, Gabriela Naranjo Flores, titular de la Unidad de Apoyo y Seguimiento a la Mejora Continua e Innovación Educativa de Mejoredu, aseveró que en una década (de 2010 a 2020) “se registran avances magros en la disminución de la desafiliación escolar”.

La Mejoredu aclara en el reporte que se distancia del término “abandono escolar” al considerar que responsabiliza a los alumnos de la interrupción de sus estudios, sin tomar en cuenta factores de tipo social, económico, familiar e incluso escolar, que se pueden constituir como barreras y obstaculizar el desarrollo de trayectorias completas e ininterrumpidas. En su lugar, propone el concepto de “desafiliación escolar”.

El informe –del que dio cuenta la semana pasada La Jornada— indica que más de un millón de estudiantes que se habían matriculado a primaria, secundaria y nivel medio superior en el ciclo escolar 2018-2019 dejaron sus estudios. La problemática se acentúa sobre todo en el bachillerato.

Al desagregar los datos, se muestra que en primaria 96 mil 957 niños (0.7 por ciento de la matrícula de ese nivel) no concluyeron el nivel escolar referido; para secundaria la tasa de desafiliación escolar fue de 4.8 por ciento, es decir, 308 mil 923 adolescentes; mientras para educación media superior el indicador ascendió a 13 por ciento, esto es, 683 mil 544 jóvenes que se separaron de sus estudios antes de concluir el tipo educativo.

Como informó La Jornada el lunes pasado, al dar cuenta de los primeros resultados de este análisis, la pandemia influyó en el abandono escolar.

La especialista dijo en la presentación que los indicadores preliminares sobre el impacto del Covid-19 en la formación académica en el país arrojaron una reducción de la matrícula de 763 mil 299 niños, niñas, adolescentes y jóvenes de todos los niveles de formación obligatoria para el ciclo escolar 2020-2021.

Naranjo Flores agregó que la escolaridad promedio de la población de 15 años o más se ha incrementado en 1.1 grados en una década, lo que ha implicado un esfuerzo considerable para el sistema educativo.

A pesar de ello, acotó, “con este ritmo de avance tomarían casi 18 años para que toda la población alcance por lo menos a completar la educación media superior”.

También en entre 2010 y 2020 el porcentaje analfabetismo disminuyó al pasar de 6.7 a 4.8 por ciento de la población de 15 años o más en México que no sabe leer y escribir.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/12/06/sociedad/en-2020-5-7-millones-de-ninos-dejaron-de-asistir-a-la-escuela-mejoredu/

Comparte este contenido:

Historias que duelen y que indignan

Por: Tlachinollan

En la comunidad de Joya Real, a pesar de que tenemos tierras, no las ocupamos porque nuestra pobreza es muy grande. Es un problema que tenemos con todos los gobiernos, porque nos tienen abandonados. Nunca nos visitan. Cuando lo hacen es porque traen alguna despensa para que votemos por ellos. Ya que están en el palacio, no nos atienden porque según andan gestionando obras en Tlapa o Chilpancingo. La realidad es que la creación del nuevo municipio, no nos benefició a quienes vivimos lejos de la cabecera. Les va bien a algunas familias que ahora tienen dinero y pagan a la gente para ganar elecciones. Ahora se dan muchos asesinatos en mero Cochoapa,y todo por el pleito de la presidencia. Hace más de 3 años desaparecieron a un presidente que ganó la elección y según se sabe, apareció muerto en el río Tlapaneco. También han matado a ex presidentes y ex síndicos. En los bailes de la fiesta se han dado balaceras en la cancha. En este trienio que pasó hubo como 10 asesinatos de gente que ocupó cargos en la presidencia y en el comisariado de bienes comunales. Los que aquí vivimos no sabemos por qué tanta muerte, sin que las autoridades del estado y la federación hagan algo. El ministerio público solo viene a levantar los cuerpos, pero en verdad no investiga. Las cosas están peor, porque vemos que andan libres los que cometen estos delitos. Quiere decir que son sus cómplices. Por eso la gente no denuncia, porque les tiene miedo.

Cuando nos animamos a sembrar, solo lo hacemos para comer elotes y para poner la ofrenda en el altar de los muertos. Yo por ejemplo nada más siembro un litro de maíz y vengo sacando 5 costales de mazorca. Cuando desgrano, se medio llenan dos costales, que no pesan ni cien kilos. ¿Tú crees que con eso voy a poder mantener a mi familia todo el año? Eso no nos alcanza ni para un mes. Por eso aquí en Joya Real, nos vamos en cuadrillas a trabajar a varios estados. Por ejemplo ahorita que pasó la fiesta de los difuntos casi todos nos vamos a los estados de Michoacán y Colima, al corte de tomate y de chile. Vamos a estar trabajando en los campos de varios patrones todo el tiempo del frío. Nos regresamos a finales de febrero. Solo en el mes de marzo venimos a ver la casa y a nuestros abuelos que aquí se quedan con las autoridades. Nuevamente en abril salimos con toda la familia, pero ahora agarramos rumbo a León Guanajuato, Zacatecas y Jalisco. Ahí andamos de campo en campo hasta el mes de septiembre. Nos venimos otro rato al pueblo, y algunos que no les va bien en el corte, se vuelven a regresar en octubre, porque en la comunidad no hay que comer.

Nuestra historia es muy dura porque trabajamos mucho y ganamos poco. En el corte de tomate nos pagan 5 pesos por una cubeta de 19 litros. Para que nos convenga el trabajo, tenemos que recolectar toda la familia. Ellos llenan las cubetas y los que cargamos tenemos que llevarnos 4 cubetas: una en el hombro, otra en la cabeza y una en cada mano. Solo así aprovechamos el viaje que hacemos del surco hasta donde están los camiones. Son 100 metros hasta casi medio kilometro, que tenemos que llevar las cubetas. Por eso no nos conviene acarrear de una cubeta porque pierdes tiempo. Aún así con todo ese esfuerzo, como familia vamos sacando como 250 pesos. Muy rara vez juntamos 300 pesos al día. Nos iría un poco mejor si el caporal no nos quitara dos pesos por cada cubeta. El piensa que no sabemos que se agarra ese dinero, pero como nos consigue el trabajo, no le podemos decir nada, porque se enoja y nos corre.

Yo me tuve que cambiar a otro campo porque no le aguante a la cargada. Me salió una hernia y me tuvieron que operar. El medico me dijo que ya no debo de cargar costales ni cubetas, por eso, busco otros trabajos menos pesados. Lo hago porque cuando ando en los campos, aprovecho para que mis hijos estudien. Es lo único que quiero, que ya mis hijos no anden de jornaleros porque se sufre mucho. Todos los que hablan español nos discriminan y nos maltratan. Es muy feo porque desde que subimos al autobús, el chofer nos grita. Regaña a nuestras esposas, cuando los niños lloran mucho y vomitan. En el campo tenemos que buscar un cuarto. Nos cobran caro y muchos ni luz tienen. Luego no nos dejan comprar en las tiendas del pueblo, nos obligan a consumir todos los productos en la tienda del patrón, a un precio más alto. Las chingas diarias no valen la pena, porque mientras tengas fuerza y no te enfermes, aguantas, pero si uno anda mal, como los que tienen diabetes, ya no vas a rendir igual y el caporal ya no te va a dar trabajo.

En verdad como familias jornaleras no veo que tengamos un mejor futuro. Nunca vamos a salir de pobres. Desde que nací esta vida llevamos. Trabajando todo el tiempo en el sol, sin que podamos ahorrar algo y tener una mejor casita. Es más grande el problema de los papás que tienen hijos, y que de acuerdo a la costumbre, los casan muy chicos de los 12 a 15 años. Está la creencia que si te casas más grande vas a tener problemas para tener hijos, por eso prefieren que los hijos se casen temprano. También veo que como jornaleros y en el trabajo mismo que realizamos en el campo, necesitamos que alguien nos ayude, porque uno solo no puede juntar algo de dinero. Por eso algunos papás sienten la necesidad de tener varios hijos e hijas, y que pronto haya nietos para que la familia crezca y así tenga mas gente para trabajar. Se requieren más personas que desde pequeños ayuden en el trabajo del campo, porque se necesitan relevos para sobrevivir como jornaleros. Ese destino nos está llevando al absismo.

Esto ya no tiene que ver con la costumbre, nada más que así dicen los mestizos. La verdad esto que vivimos es por la pobreza, es por culpa del gobierno, porque no hay escuelas. Nuestros hijos e hijas no pueden estudiar. Aquí en Joya Real, aunque hay una escuela primaria tenemos el problema que no vienen los maestros. Con el pretexto de que está lejos, y sobre todo ahora con la pandemia, no vienen.  Por eso mejor nos vamos toda la familia a trabajar. Para el gobierno es mejor, porque sabe que nosotros resolvemos nuestras necesidades, que no los molestamos y así se quedan con el dinero que nos debe tocar en salud, educación, vivienda, apoyo para el campo y construcción de caminos. Todos esos millones de pesos se lo han embolsado, mientras nosotros, con nuestros hijos e hijas, sufriendo como esclavos en otros estados.

Yo quiero decir que el caso que pasó con Angelica que huyó de la casa de su suegro porque estaba siendo amenazada y además fue violada, es un problema grandote que se da en varias comunidades y en otros municipios desde hace varios años. Esto se descompuso desde que los jóvenes se fueron a trabajar a Nueva York. Ellos, además de ayudar a pagar los gastos de la fiesta del pueblo, también mandan dinero para que los papás puedan comprar una niña. Antes era una costumbre de respeto, pero ahora se hace por negocio. Antes los embajadores daban consejo a los padres y madres del niño y la niña y se comprometían a respetarse. Ahora lo que se alega y regatea es el precio de la niña; es qué grupo va a tocar y cuántos cartones de cerveza y refresco se van a comprar. El dinero nos ha traído más problemas, porque hay más violencia y lo peor es que las mujeres y las niñas son a las que golpean y hasta asesinan.

Por eso, las niñas como Angelica y Anayeli tuvieron el valor de huir de sus casas para pedir auxilio a sus familiares y vecinos. Estos casos pasan porque de plano el gobierno nos abandonó y dividió con los partidos políticos. Ahora entre nosotros como comunidad hemos perdido el respeto. Manda el que tiene dinero, el que tiene hijos en Nueva York o al que le va bien como jornalero. Por eso luego algunos niños dicen que su papá va a comprar a su novia, porque ya trabajó para juntar algo de dinero. Yo lo que veo es que ya se rompió la buena armonía que había cuando se daban estos matrimonios, donde los mayores daban buen ejemplo de respetar a las esposas y de cuidar a las hijas.

En la comunidad se sembró la discordia, la división, los pleitos, los abusos y la violencia. Es la consecuencia de los malos gobierno que tenemos. Allá los políticos, lo único que les interesa es el dinero, quieren poder y se juntan con los delincuentes para matar a sus enemigos. También sabemos que hay muchas muertes de mujeres y de niñas en las ciudades grandes y en Tlapa mismo. Quiere decir que tampoco protegen a las mujeres. Si en la ciudad no le dan el apoyo y el cuidado a las mujeres, menos acá en Joya Real, donde la violencia principal es la del gobierno porque por muchos años nos tiene abandonados, porque ha dejado que nos dividamos y nos matemos. Porque no protege a las mujeres y niñas. Les niegan todos los derechos. Por eso les diría que se miren en el espejo, que lo que pasa aquí no se compara con lo que está pasando donde están gobernando. Primero tiene que cambiar el gobierno, tiene que empezar a trabajar con las comunidades, para que realmente haya un cambio aquí en Joya Real. Para que no haya más ventas de niñas. Me gustaría que le preguntaran en tu un savi a Angélica y Anayeli, si alguna vez en su corta vida ha sentido el apoyo del gobierno. La respuesta es negativa. El gobierno ignora, maltrata y castigas a las niñas y mujeres indígenas. Por eso aquí en la Montaña, contamos estas historias que nos duelen mucho.

Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan

Fuente de la información e imagen: https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

El SNTE y la democracia ventrílocua

Por: Luis Hernández Navarro

Fiel a sus más rancias tradiciones, el autoproclamado ejército intelectual de la 4T en Nuevo León convocó a sus agremiados a participar en el Sorteo Navideño 2021. En lugar de defender a sus afiliados, optó por rifar dos automóviles Nissan, televisores, tabletas, celulares, microondas y electrodomésticos.

La historia viene de atrás. En 2018, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) apoyó la candidatura presidencial de José Antonio Meade porque en esa elección –dijo– se “jugaba el destino de nuestra patria”, y el candidato del PRI cuenta con el mejor proyecto para el magisterio. Sin embargo, en abril de 2019, cambió de chaqueta y declaró ser “aliado” y “ejército intelectual” del presidente López Obrador y la 4T.

En noviembre de 2019, sin la participación de los maestros de base, después de que el dirigente nacional del SNTE Juan Díaz de la Torre puso “pies en polvorosa” y pidió licencia definitiva al frente del sindicato, fue “electo” Alfonso Cepeda Salas. Su nombramiento fue una pantomima. Antes de asumir la representación formal del organismo gremial, Cepeda controlaba cuotas, dirigentes estatales e interlocución con el gobierno. Encarrerado, decidió quedarse en el puesto hasta 2024.

Malpensados, hay quienes ven en la repentina sumisión del SNTE a los designios de la 4T no amor sincero sino interés. Según el periodista Enrique Aranda, el patrimonio de Cepeda estaba siendo investigado por la Unidad de Inteligencia Financiera, entonces a cargo de Santiago Nieto. La pesquisa busca dilucidar la adquisición, en Saltillo, de Médica Bosco, la clínica Alheira y una farmacia, por familiares cercanos al antiguo coordinador de finanzas de Juan Díaz de la Torre. Antes de ser adquiridas, estas empresas valían más de mil millones de pesos (https://bit.ly/3Eauis7). Sus golpeadores son cadeneros de los antros de La Laguna.

La rifa de dos automóviles entre el magisterio estatal de Nuevo León agrupado en la sección 21 del SNTE, es obra de José Francisco Martínez, ratificado como dirigente sindical en unas elecciones amañadas el pasado 5 de noviembre.

Aunque formalmente, el nuevo comité fue nombrado por voto directo, universal y secreto, el proceso estuvo viciado de origen. Cepeda Salas fue jugador y árbitro en los comicios. Manejó, sin contrapeso alguno, padrón, cuotas sindicales y comisión electoral en favor de una planilla única: Unidad Sindical 21. A los maestros de base se les hizo firmar mañosamente su presencia y se presentó el documento como un voto a favor de los institucionales.

Los dirigentes del nuevo comité son casi todos integrantes del saliente. Como en el juego de las sillas, sólo cambiaron de lugar. Antes de ser secretario general, José Francisco Martínez era titular de finanzas. Aunque oficialmente se anunció una aplastante participación, la realidad fue otra. La D-II-234, ubicada en un barrio obrero del municipio de Juárez, donde se enseña inglés y francés como segunda lengua, está integrada por 46 trabajadores de secundarias técnicas (más 20 externos con los que inflaron el padrón). Sin embargo, votaron sólo 11 personas.

Múltiples irregularidades se suscitaron también en las elecciones de la sección 27 de Sinaloa. Allí, cuatro planillas disputaron la representación, pero sólo una, la naranja, fue registrada y contó con recursos sindicales para hacer campaña y obsequiar playeras, gorras y otros artículos. El control del padrón estuvo en manos del comité nacional y las sedes de votación fueron cambiadas. El proceso no lo organizó un organismo autónomo neutral, imparcial, sino el mismo comité nacional.

Tres planillas impugnaron los resultados de los comicios “por coacción del voto, relleno de urnas y mal uso de recursos”. Según el maestro Carlos Rea, en las elecciones “se rellenaron urnas y no existió un padrón exhibido”. Añadió: “Hay más de mil 200 inconsistencias. Gastaron y compraron votos a la antigua usanza. Todo eso lo hicieron y hoy tiene enardecido, enojado, molesto al magisterio. Los naranjas son ilegales, son ilegítimos, son hijos de un megafraude. Hubo dinero, compraron votos, utilizaron vehículos, edificios, el comité nacional les formó la planilla. No hubo voto libre y secreto” (https://bit.ly/3pnjuQU).

La planilla naranja, según los maestros, tuvo el apoyo de la secretaria de Educación local. “Se habla de un fondo de 20 millones de pesos para manejo discrecional de funcionarios con la planilla naranja, para dar conceptos y que varios de ellos, de la planilla, ganan más por esos conceptos que por su salario”, denunciaron.

Algo similar sucedió en las elecciones de la 2 y 37, de Baja California, y en la 31, de Tlaxcala. En la 31 se impidió el registro de los maestros honestos y sólo se aceptó a docentes que han formado parte del comité sindical y tuvieron aval del comité nacional o seccional. Finalmente, en una pugna intercharra, perdió el candidato del dirigente estatal saliente, y ganó una maestra ligada a comités anteriores. La CNTE las calificó de “simulación” en la que “se mantienen las mismas artimañas para garantizar elecciones a modo” (https://bit.ly/3pzjb5G).

Con los gobiernos de PRI y PAN, el SNTE echó siempre mano de su costal de mañas para evitar la democratización del sindicato. Los casos de Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala y Baja California muestran que lo mismo sucede ahora. Llueve, truene o relampaguee, el ejército intelectual de la 4T no va a permitir que los maestros de base decidan el destino de su organización. Su democracia es una pantomima.

Fuente de la información: https://www.jornada.com

Comparte este contenido:

Reflexión. La salud mental, un derecho laboral que debe defender el magisterio

Por: Rosa García *

El magisterio mexicano vive momentos de alta presión laboral, producto de la precarización en aumento y la degradación de sus vidas con la pandemia y la crisis económica, pero principalmente las mujeres.

Hace pocos días, algunos medios de comunicación informaron que una maestra de primaria intentó arrojarse del balcón de la escuela donde laboraba en la colonia Escandón, en la alcaldía Miguel Hidalgo, producto de una crisis nerviosa. Y aunque la noticia se viralizó explicando que la maestra fue atendida rápidamente por servicios médicos, a ciencia cierta se desconocen los motivos que provocaron tal crisis.

No obstante, y sin intentar hacer conjeturas sobre la vida personal y laboral de una docente, ni utilizarlo de forma oportunista como muchos medios amarillistas, como maestra que ejerzo la docencia en una escuela primaria, no quiero dejar de comentar a nuestros lectores lo que vivimos en nuestro sector, particularmente las mujeres, y cómo se fueron recrudeciendo las condiciones y los padecimientos desde el inicio de la pandemia.

Por muchxs es bien conocido que la docencia se ha vuelto un trabajo cada vez más esclavizante y estresante para los y las maestras desde que empezó la pandemia, la carga de trabajo ha aumentado terriblemente y ahora, en la presencialidad, se siguen duplicando las jornadas laborales, pues debes de atender a tus alumnos tanto en lo presencial como a distancia, atender a padres y madres de familia, planificar clases, elaborar el material didáctico, rúbricas de evaluación, múltiples e innecesarios documentos que piden las autoridades educativas, mejoras en las escuelas como pintura, arreglos de muebles y limpieza, además de los cursos de la SEP; aunque seguramente olvido algunas otras tareas.

Pero, la gran mayoría de estas actividades solemos hacerlas después de la jornada laboral, ocupando muchas horas que, obviamente, no nos son pagadas pues no se reconocen como parte de nuestra jornada de trabajo ni como horas extraordinarias, y lo peor es que si no cumplimos con estas labores se nos sanciona con actas administrativas, extrañamientos, etc.

Además se le suman las labores del hogar, que como sabemos son interminables, la atención de los hijos para aquellas que son mamás, e incluso, con los salarios tan paupérrimos y la inflación que no cesa, no alcanza para llegar a fin de quincena y muchxs profesorxs tenemos otro trabajo a contraturno, ya sea fuera del hogar o en él, en ventas, encuestas, corrección de estilo y los malabares múltiples que cada unx de nosotrxs solo sabe.

Las cifras de la OCDE, tan solo en 2017, pueden evidenciar la precarización laboral descrita más arriba, ya que los y las maestras mexicanas ocupan entre el segundo y tercer lugar en el ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos con más horas trabajadas por año, con récord de entre 500 y más de mil 100 horas trabajadas en ese período. Pero lo sorprendente de este dato es que, estas cifras, solo toman en cuenta las horas frente a grupo. Y, en materia de ingresos, estamos entre los ocho que menos dinero obtenemos a nivel de preprimaria y primaria, mientras que en secundaria, directamente no superan el promedio de la organización.

Ansiedad, estrés y suicidio al alza

Para las y los trabajadores ya es un hecho que las condiciones de vida cada vez son peores, derivadas de la crisis sanitaria y la crisis económica. De acuerdo con datos publicados en una nota de Forbes (revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas), el aumento de los casos de ansiedad en la población a partir de la pandemia llegó a cifras de hasta el 14%”, mientas que en años anteriores solía aumentar del 5 al 7%.

Además, otras cifras alarmantes en México son las relacionadas a los suicidios, que arrojan que en 2019 hubo 7,223, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). En este tema, es de especial importancia el efecto del suicidio en las y los jóvenes, ya que se proyecta que a causa de la pandemia por COVID-19 se incrementaron las tasas de suicidio con énfasis en este sector de la población, más que en adultos mayores. Al respecto, el mismo organismo indica que, en el primer semestre del 2020, el suicidio fue la tercera causa de muerte en los grupos etarios de 10 a 24 años de edad.

La salud mental debe ser considerada como un derecho laboral

En una nota del diario El Sol de México de este año, se afirma que entre 2020 y 2021 el Gobierno federal redujo 81.6 por ciento los recursos destinados a los estados para atender la salud mental de la población. En el extremo, hay 12 entidades que este año no cuentan con recursos de la Federación para hacer frente a trastornos como depresión, ansiedad y esquizofrenia, entre otros.

Aunque el regreso a clases, según Delfina Gómez y AMLO, lo impusieron por la salud mental de los alumnos y de las mujeres, bien sabemos que las escuelas no cuentan con este servicio ni muchos otros, y esta falta de asistencia y contención resalta mucho más en momentos donde las familias trabajadoras han sufrido pérdidas irreparables por el Covid-19, pero también considerando que durante el aislamiento la violencia machista y sexual, para estos dos sectores en particular, se elevó como jamás antes.

Ante esta realidad que ya no puede ocultarse con discursos, los maestros y las maestras junto con las madres de familia debemos empezar a organizarnos para mejorar nuestras condiciones laborales y de vida, entre ellas nuestra salud mental y emocional; para que cada escuela cuente con profesionales en el tema, como psicólogos y psiquiatras que ayuden en este fundamental aspecto. Pero también para exigir juntos un aumento en el presupuesto educativo, así como para el sector salud y salarios que alcancen para cubrir todas las necesidades de una familia trabajadora.

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:

México: Ironía en democracia. En la «ciudad de los derechos» se reprime a trabajadores por reclamar basificación y aumento presupuestal

Maestras y maestros organizados repudiamos enérgicamente la represión sufrida por las y los trabajadores del Sindicato del IEMS, por parte del gobierno de la CDMX.

Pronunciamiento solidario:

El 8 de diciembre de 2021, el Sindicato Único del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (SUTIEMS) organizó una marcha con dirección a la sede del gobierno de la ciudad para exigir mayor presupuesto para la institución y respeto a los derechos laborales.

En este contexto, la marcha fue detenida y encapsulada por el cuerpo de granaderos –que supuestamente había sido disuelto por la jefa de gobierno, Claudia Shembaum— a unas cuadras del palacio del ayuntamiento. Este acto represivo, sin duda, tiene como objetivo intimidar a las y los trabajadores que busquen organizarse para enfrentar la precarización laboral y el ataque a los derechos laborales.

Las y los maestros de Nuestra Clase-Pan y Rosas repudiamos con toda nuestra energía el accionar del gobierno local y exigimos el cese a la represión de parte de las fuerzas estatales. Este tipo de acciones dejan en evidencia que el gobierno de Morena en la capital no defiende derechos, sino que reprime a todo aquel, que haciendo su legítimo derecho de manifestación y asociación, sale a las calles a exigir mejores condiciones de vida.

Por lo anterior exigimos
1. Basificación de profesores de semiescolar, lengua y cultura náhualtl
2. Regularización de las y los trabajadores de intendencia.
3. Prohibición total del outsourcing
4. Aumento del presupuesto a la educación pública.

¡Basta de represión a quienes luchan!
¡Unidad de las y los trabajadores para enfrentar el ataque al sector educativo!

Fuente de la información e imagen:  https://www.laizquierdadiario.mx

Comparte este contenido:
Page 144 of 1656
1 142 143 144 145 146 1.656