Page 266 of 1657
1 264 265 266 267 268 1.657

OVE entrevista a Guadalupe Mauricio Hernández: “La educación también debe ser diversa y multicultural”.

Entrevista realizada por Luis Miguel Alvarado Dorry en exclusiva para Otras Voces en Educación.

Conocimos a Guadalupe Mauricio Hernández en la actual coyuntura pandémica por medio de conversatorios virtuales desde abril del año pasado en las que participamos juntes. Una mujer aguerrida que ha venido defendiendo el derecho a la educación pública, gratuita, laica, integral y feminista. En los conversatorios virtuales y en otras conversaciones que tuvimos nos demostró una gran humildad intelectual y alteridad emanadas de su humanismo.

Guadalupe es militante feminista y socióloga luchadora por los derechos humanos, exhorta “nos faltan las mujeres de abajo, y que cuando estas mujeres se unan a estas manifestaciones daremos el paso más importante”.

Nuestra camarada Guadalupe es doctora en Filosofía con Orientación en Arquitectura y Asuntos Urbanos, es Socióloga y Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Autónoma de Nuevo León. Fotógrafa e Investigadora. Cursa una maestría en Artes con especialidad en educación en el Arte. Autora del libro: “Artes y Espacio Público en Monterrey: la velocidad y la distancia” Es educadora popular. Actualmente cursa un posdoctorado en Pedagogía Crítica y Educaciones Populares por el Centro Internacional de Pensamiento Crítico Eduardo del Río Ruis y el Instituto Miranda de Venezuela. Trabaja de tiempo completo en la Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Guadalupe, ¿cómo llegó a la educación crítica y contestataria y, a la lucha gremial y social? Cuéntenos un poco su historia de vida.

La postura crítica llegó por el acercamiento al proyecto zapatista que mantienen las comunidades en Chiapas, como adherente de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En 2013 tuve la oportunidad de compartir por unos días la vida con una familia tojolabal zapatista en el poblado de San Miguel, en la bella experiencia llamada escuelita zapatista, donde acudieron miles de personas de distintos países y estados de México. Me tocó coincidir con muchas personas, pero me inspiró tremendamente Nora Cortiñas, cofundadora de la Madres de la Plaza de Mayo, con la que platiqué en el caracol de Morelia.

En el poblado de San Miguel tuve la oportunidad de conocer de cerca, en voz de sus pobladores y visitas a la escuela autónoma del poblado, su sistema de educación, ver cómo relacionaban y conectaban la educación con los problemas de vida de las comunidades, conocer que retomaban su historia colectiva en los planes de estudio al tiempo que participaban de una selección crítica de la historia oficial, tomando aquellas experiencias surgidas desde los pueblos y no sólo de personajes heroicos o desde arriba.

Así fue como empecé a mirar críticamente el sistema educativo en el que estoy inmersa como profesora, el modelo de competencias, un sistema rígido, acrítico y elemental, que a muchas maestras y maestros nos hizo ruido desde su inicio, nos parecía ajeno y manteníamos una duda sobre si las y los estudiantes aprenderían con ese sistema.  Dicho modelo nos decía que la maestra o el maestro era un facilitador, nos trataron de convencer de supuestas bondades que contrastaban con los resultados desfavorables en las evaluaciones de PISA y otras.

Con el tiempo, y más ahora, veo el sistema de competencias como un claro sistema de despedagogización, un modelo instruccional preparatorio de lo que ahora tenemos como educación virtual. Sin embargo, la escuela en la que trabajo tiene una tradición de 100 años, es una escuela sabia históricamente, que empezó siendo una primaria exclusiva para mujeres, con un año más de formación técnica en labores femeniles, ahí se daban carreras que pretendían capacitar a la mujer para que desde su casa contribuyera a la economía del hogar. La escuela fue fundadora en septiembre de 1933 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y gracias a que la escuela fue exclusiva de mujeres, las maestras de la escuela fueron las únicas mujeres presentes en la fundación de la UANL. Ahora es una preparatoria del nivel medio superior, mixta, que ha tenido un gran progreso en el área técnica, y en ese sentido estoy en una escuela muy singular que ha desarrollado y socializado ciertas carreras técnicas dentro de la misma universidad y ha creado enlaces a nivel internacional; hoy enfrenta con la pandemia un nuevo reto, quizá el más grande en sus 100 años.

Respecto a la cuestión gremial, cuando se implementó el sistema de evaluación punitiva con la reforma educativa en el sexenio del Presidente Peña Nieto para maestras y maestros, conocí a la CNTE. Aunque nosotros somos una Universidad Autónoma, nos aplicaron el examen por ser educación básica, sin que implicara el hecho, de reprobarlo, ser cesado. La CNTE puso un plantón en la Macroplaza, como protesta en defensa de las y los maestros cesados, mi compañero que en ese tiempo participaba en el entonces Rincón Zapatista de Monterrey, inició un acercamiento para mostrar solidaridad e invitó a la CNTE a platicar con los del Rincón.

El acercamiento no se dio inmediatamente, entonces decidimos hacer una visita. El primer día que visitamos a los de la CNTE, en el plantón, yo salí de mi escuela, que está en el centro de la ciudad, cerca de donde estaban las y los maestros de la CNTE haciendo su protesta. En la escuela nos dimos cita mi compañero y yo para ir a la Macroplaza y acompañar a las y los maestros, llevaba yo la playera del uniforme, cuando llegué me ofrecieron una silla y agua, yo había reprobado el examen, un examen humillante y absurdo, así que me sentí muy identificada con las maestras y maestros y podía entender desde mi condición de profesora a las y los profesores de la CNTE.

Otra vez me pasa que desde una referencia externa miro lo que es mi sindicato, el cual, en otro tiempo, fue un sindicato combativo, de muchas luchas, y gracias a ellas gozo de las prestaciones que ahora tengo. Eso nunca se nos debe olvidar que muchas personas en la defensa de esos derechos fueron despedidas, encarceladas, o perdieron su vida, por lo que debemos buscar los mecanismos para democratizar los gremios y no permitir la entrega de logros sindicales, que son del pueblo, a los intereses neoliberales o de la clase política en el poder. En la Universidad Autónoma de Nuevo León, la lucha por la autonomía fue legendaria, trascendental para democratizar la Universidad, y principalmente, lograr hacerla accesible a las hijas, hijos, de obreras, obreros y demás trabajadoras y trabajadores. Yo soy hija de la educación pública.

 

¿Cuáles considera que son los elementos más significativos de la crisis educativa en su Estado, en México y en toda América Latina?

En mi estado es significativo el alto costo de la educación, aun siendo pública. Eso me hizo saber un estudiante del estado de Michoacán, que egresó de una secundaria pública allá y estaba por entrar a la preparatoria donde trabajo; él me platico de las diferencias, entre su ciudad y Monterrey, me dijo: maestra yo veo que aquí todo lo cobran, los libros, la camiseta, el ingreso, los exámenes, el mantenimiento, todo, en Michoacán no. Los padres lo que hacen es sólo poner a su hijo en la escuela. Aquí, en Monterrey, es diferente. Somos tres hermanos y en mi familia están viendo cómo le van hacer con mis hermanos que van a la secundaria y conmigo.

Creo es uno de los problemas que van a enfrentar algunas instituciones educativas en Monterrey, tanto privadas y públicas, pues al disminuir el costo de la educación por estudiante (en la educación), desde el punto vista de las y los estudiantes y familias, el costo de la educación por familia debe bajar, pues la educación se remite al hogar y a los medios de la familia, es lo que yo veo que expresan constantemente las y los estudiantes y familias en medios y redes sociales. En Monterrey se ha puesto énfasis en esa parte del costo de la educación en esta coyuntura de la pandemia. Y claro, de las familias que dicen no contar con las herramientas didácticas y pedagógicas para apoyar la educación a distancia y por televisión.

En México veo una disputa de la educación entre una concepción neoliberal expresada en el modelo de competencias y un currículum dictado por organismos económicos internacionales y, entre las pedagogías basadas en la emancipación, el pensamiento crítico y la autonomía, que por lo general se encuentran en el sur de México, y que son desconocidos los avances de estas pedagogías relacionadas con las comunidades. Esta disputa por la educación se expresó ya desde hace tiempo en la imposición de los modelos educativos, pero también en las reformas educativas. La cuña para despojar a las y los maestros de sus derechos laborales en México fue el instrumento de la evaluación, a lo que se sumó una responsabilidad sobre las y los maestros por problemas de la calidad de la educación. Sin embargo, vivimos momentos en que afectar los derechos de las y los trabajadores de la educación es afectar el derecho de las niñas y niños, jóvenes y jóvenas por una educación laica, gratuita e integral, como lo establece la Constitución Mexicana.

La teleducación es una educación instruccional, no es una educación integral. Lamentablemente el teletrabajo es algo que tenemos en la puerta pues ya existe una iniciativa de ley en la Cámara de Diputados, aprobada en el Senado en abril del año pasado para fomentar ese tipo de trabajo, del cual no se han hecho estudios sobre los daños y perjuicios económicos y sobre la salud física y cognitiva. Y bueno en América latina vivimos algo similar, pero con diferentes formas concretas en que se suceden estas imposiciones.

 

Cuéntenos sobre ¿cómo ha sido su experiencia en las artes y en el feminismo que usted milita?

Es difícil ya no tener una posición al respecto, los índices de feminicidio en mi estado son de los más altos, ocupamos el primer lugar del país en violencia a las mujeres en la vía pública, eso imagínalo ahora trasladado al hogar. La primera marcha a la que acudí, ya con cierta conciencia feminista  fue “la marcha de las putas” en 2011, que fue una marcha contra el acoso sexual,  que culpa a las mujeres del acoso por la forma de vestir, así que ese día como protesta me fui vestida con escasa ropa, una minifalda muy corta y unos tacones muy altos, yo me presenté a esa marcha pensando irían miles de mujeres universitarias y empleadas, y no fue así, pero fue el inicio de lo que se ha logrado a la fecha, y eso lo pudimos ver en la última marcha del 8 M, que fue la marcha más numerosa en la historia del estado de Nuevo León, hasta la fecha, ahí participé en la organización junto con mujeres de la Asamblea Feminista de Nuevo León y las maestras, mujeres investigadoras, de Académicos 43. En esa histórica marcha del 8M, el contingente más numeroso fue el de las mujeres universitarias, que lograron gracias a las denuncias anónimas, en varias universidades cesarán a maestros denunciados por acoso sexual. El gran número de manifestantes universitarias nos debe decir algo importante, que nos faltan las mujeres de abajo, y que cuando estas mujeres se unan a estas manifestaciones daremos el paso más importante.

Fue clave, para pensarme como feminista, en relación a los distintos feminismos, la visita de Marichuy, (María de Jesús Patricio Martínez) vocera del Consejo Nacional Indígena y del CIG (Consejo Indígena de Gobierno), aspirante a la candidatura presidencial en 2018, donde nos dimos a la tarea de juntarnos mujeres de muy diversas causas y de platicar como mujeres que somos. Otra experiencia importante fue el Segundo Encuentro Internacional de mujeres que luchan en Chiapas, organizado por las zapatistas en 2019.

A raíz de estos acontecimientos me he ido ubicando como feminista. Mi feminismo está más cerca del zapatismo, del ejemplo de la comandanta del EZLN, Ramona, de la comandanta Miriam, quien por casualidad me recibió en el caracol de Morelia en la escuelita zapatista, de Rosalinda, de las milicianas, de las compas tercias, de todas las mujeres zapatistas que solucionaron sus problemas concretos para dar la batalla junto a los compañeros zapatistas. Aquí no había grandes teorías o tratados filosóficos, sólo una declaratoria llamada “Ley Revolucionaria de la Mujeres” un acuerdo para juntos, mujeres y hombres, dar la lucha por la defensa de sus comunidades que se encuentran en peligro de extinción. Y los resultados de ese acuerdo social se expresa en que ellas no padecen de los feminicidios que tenemos nosotras como mujeres civiles. Como declaró la comandanta Amada en el discurso inaugural del Segundo Encuentro Internacional de mujeres que luchan: “AUNQUE DIGAN Y PREDIQUEN QUE HAY MUCHOS AVANCES PARA LAS MUJERES, LA VERDAD ES QUE NUNCA ANTES EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD HA SIDO TAN MORTAL EL SER MUJER”.

Mi arte dentro del feminismo es la fotografía, siempre me ha gustado la fotografía, fui la primera mujer reportera gráfica de un periódico muy conocido a nivel nacional, y eso me sirvió, es difícil no hacerlo, aun y cuando no tengo la juventud de antes y estoy medio ciega, la fotografía es una de las cosas que amo y quiero seguir haciendo. El arte es lo más relacionado a mi ejercicio docente.

Inicié como maestra siendo estudiante de la Facultad de Artes Visuales, dando talleres a niños de dibujo y pintura, así me ganaba una beca para los estudios. En la preparatoria donde trabajo actualmente, inicié dando clases de fotografía en la carrera técnica de Diseño y Comunicación Visual. Ahora imparto la materia de Apreciación a las Artes, aunque también he impartido disciplinas dentro de las humanidades como Ciencias Sociales, Filosofía, Literatura. Como socióloga no puedo ser una maestra acrítica de los contenidos curriculares, así que cuando doy filosofía occidental, les hablo del eurocentrismo, del antropocentrismo cristiano, de la razón instrumental.

 

Guadalupe, ¿la relación entre los gobiernos y los gremios en el estado de Nuevo León y en el país es fluida? ¿Por qué?  

No es fluida cuando se trata de sindicatos combativos como la CNTE, y lo es con los sindicatos llamados charros. Aun así, la CNTE logra detener una reforma educativa punitiva (del gobierno de Peña Nieto) con movilización y denuncias, y ahora, bajo la pandemia, contra una ley de educación que sigue basada en el neoliberalismo, se defiende la educación pública, gratuita, con negociación y movilización, pero también con propuestas pedagógicas.

Como educadora popular, ¿considera que la formación inicial y continua de les docente corresponde a las necesidades del país y los desafíos pedagógicos del siglo XXI? ¿Por qué?

No corresponde a los desafíos, y eso lo puso en evidencia la pandemia. La mayoría de las y los maestros carecíamos de destrezas para usar las plataformas, andábamos todavía en la certificación del office. Recuerdo muy bien que un mes antes de la pandemia se dio la oportunidad de tomar un curso para el manejo de la plataforma Teams, y no lo pude tomar por falta de la habilitación de un correo institucional.

Otro ejemplo fue el criterio dividido antes de la pandemia, entre las y los maestros, de usar (los y las estudiantes) el celular o no usarlo en clase. Y lo es ahora con las capacitaciones masivas y forzadas. El sistema de competencias que fue impuesto como un claro sistema preparatorio de la educación a distancia no fue acompañado de una formación tecnológica docente. La misma educación a distancia es una nueva forma de descapitalización y dependencia.

Mientras unos países generan tecnologías, otros sólo somos consumidores de tecnologías, lo que me recuerda las teorías de la Dependencia de América Latina, que llevé con el historiador Mario Cerutti, donde la tecnología es el motivo de la dependencia en América Latina, pero no vayamos tan lejos, aquí mismo en Monterrey, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ha puesto en práctica tecno-pedagogías desde hace mucho tiempo, es decir, consumir, usar y gestionar Nuevas Tecnologías en la educación. Tengo amigos que trabajan en este Instituto y sin ningún problema les proporcionan computadoras portátiles que se pueden llevar a su casa para realizar su trabajo. La idea de la educación a distancia aplicado a todos los sectores es peligrosa, pues el país no es homogéneo, es diverso, multicultural. Las necesidades son diversas para distintas zonas del país. La educación también debe ser diversa y multicultural según las necesidades. La educación continua es lo de hoy, pero no todos tienen las mismas oportunidades para acceder a ella.

¿Cuáles serían sus propuestas?

Para la universidad, sería fortalecer la investigación, que constituye una relación crítica con la realidad, aunque reconozco el esfuerzo de maestras y maestros investigadoras en solitario que se esfuerzan por hacerla, incluso con sus propios recursos, falta desarrollar una cultura al respecto, tarea que siempre queda pendiente pues a Nuevo León, siempre se le ha considerado la ciudad industrial, digamos que es una segunda identidad o fundación de la ciudad, y es que las ciudades también se fundan en su urbanismo y en su cultura, no solo en documento histórico,  luego se trató difundir una tercera fundación como ciudad del conocimiento. Mi pregunta sería en qué momento transitamos de ser una ciudad obrera a ser una ciudad del conocimiento sin transitar por ser una ciudad que tenga sociedades de investigadores generadores de conocimientos científicos.

Creo ahí está una de las tareas pendientes de la educación universitaria en general, fomentar y generar investigación. Ahora con la pandemia se puso en evidencia el área médica y de la salud. Otra propuesta importante, es la de vincular a la universidad con las y los trabajadores, las amas de casa, los barrios y colonias, pero no se trata de que las y los estudiantes o la institución realice labor asistencial un día al año o cada tres meses. El vínculo debe construirse desde organizaciones de barrio, sindicales, colectivos urbanos, por ejemplo. Más o menos como hace 8 años, en la UANL, se ofreció la Preparatoria en Centros comunitarios de Zonas marginadas para ofrecerla a la juventud que no logró ingresar a los planteles escolarizados, la sorpresa fue que quienes se inscribieron fueron amas de casa, padres de familia, personas de la tercera edad. Ahí hay una Oportunidad de Educación que debe revisarse, valorarse por parte de la UANL.

 

Querida Guadalupe, ¿qué ha significado el confinamiento por el Coronavirus COVID-19 en lo educativo? ¿Considera que las medidas educativas tomadas en el contexto de la pandemia afectan al derecho a la educación? ¿Por qué?

Por supuesto que la forma en que se ha respondido por el Estado a la emergencia sanitaria (confinamiento) y la consecuencia de pandemia y crisis económica, afecta el derecho a la educación, no sólo por las condiciones económicas en las que se encuentra la mayoría de las y los estudiantes, sino también por las condiciones psicológicas que provoca el temor al contagio, y un confinamiento forzado, aunque el gobierno federal diga que es voluntario.

Como maestra me pude dar cuenta que tuve estudiantes que debían trabajar, afectando sus horas de clase, para poder pagar el internet o los datos de los móviles. Tomar transporte para llegar a un cyber y con la sorpresa de que a veces estaba cerrado; jóvenes que tuvieron que pedir prestada la clave de acceso a internet al vecino o irse a la casa de un familiar para tomar la señal. Familias con hambre porque el papá perdió el empleo.

Tuve estudiantes que compartían por ratos una sola computadora o un sólo celular entre varios integrantes, estudiantes, de la familia. A Monterrey se le puso como ejemplo nacional de conectividad, pero no se dijo o preguntó cómo se logró esa conectividad, y quienes la lograron. Tampoco se nos ha preguntado qué necesitamos para llevar a cabo nuestro trabajo y eso no es justo ni correcto.

Y qué decir de los efectos de la misma pandemia dentro de las familias. Todas estas situaciones representaron una exclusión a la vez que las plataformas mismas y el internet no constituían una enseñanza efectiva, dado que como maestres que somos, nos veíamos en dificultades para cumplir con el trabajo pedagógico.  El derecho a la educación pública, gratuita, laica e integral, se ve vulnerado al no cumplirse las condiciones que aseguren materialmente el aprendizaje; lo mismo sucede cuando se vulneran los derechos laborales de las y los trabajadores de la educación.

 

Desde las cosmovisiones feministas, ¿cuál es la radiografía de las sociedades en especial de las niñas y mujeres en el confinamiento obligatorio y, las ponderaciones de las virtualidades y televisivas en la vida cotidiana?

Quiero empezar por comentarte que en uno de los trabajos que pedí a mis estudiantes, en la materia de filosofía del semestre pasado, fue un diálogo a través del medio que ellos quisieran con sus padres y/o familiares cercanos, y con sus compañeros, sobre el tema del confinamiento y de la educación virtual. El ejercicio se llamó, “diálogos desde la pandemia”. Ahí pude tener una ventana a la situación de las familias y de las mujeres. De esas experiencias, recuerdo mucho a una madre de familia que contó que desde que se casó, hace 18 años, antes del confinamiento, generalmente no salía de su casa.

La diferencia ahora con el confinamiento radicaba en que en la casa estaba su esposo, que en ese momento estaba desempleado, y sus dos hijos. El confinamiento para las mujeres recrudece una práctica histórica patriarcal. En el centro de mi ciudad, llamado “Barrio Antiguo” en las remodelaciones que se le hicieron a ese barrio para hacerlo lugar de turismo,  se encontró a una mujer emparedada, es decir, sepultada en los muros, esa casa cuenta con una placa, una leyenda que suscribe el acontecimiento, es la casa Calicanto,  ese hecho  nos debe decir algo muy importante, uno pensaría que eso ha cambiado mucho y no es así, cuando revisamos las estadísticas de feminicidios, es decir, el homicidio de las mujeres en manos de sus conyugues, novios o familiares, nos damos cuenta que la violencia hacia las mujeres sucede desde la casa.

Otra de las cuestiones, que se proyectaron en estos “diálogos del confinamiento”, fue el hecho repetido de que las mujeres se encuentran al cuidado de las y los hijos respecto a la educación virtual, las mujeres adolescentes de los menores para sentarlos frente a la pantalla, las mujeres de una familia del cuidado de las personas mayores. Esta desigualdad en el trabajo doméstico, combinado ahora, en muchos casos, con el trabajo asalariado y el trabajo de crianza, debe producir en las mujeres un alto grado de estrés, y con ello los problemas derivados del estrés y la violencia doméstica.

En el estado de Nuevo León, se han registrado 11, mil 598 denuncias por violencia familiar, de enero-agosto del 2020, lo que representa un aumento en relación a años anteriores. Monterrey ocupaba antes de la pandemia el primer lugar de violencia hacia la mujer en la vía pública, así que esa violencia se concentra ahora en el hogar, y no podemos olvidar que con el confinamiento el mismo espacio es para el trabajo, la escuela, la familia y es difícil que se pueda lidiar con la interacción de tantas funciones en un mismo tiempo y espacio. No es lo correcto.

Estimada Guadalupe, por último, desde las pedagogías críticas y, a partir de sus experiencias docentes y sociales ¿cuáles serían algunas de las propuestas que considere importantes para iniciar un proceso de transformación radical del sistema educativo?  

Desde el punto de vista docente se requiere la difusión de las pedagogías críticas entre las y los docentes y las y los estudiantes, espacios tanto institucionales como no institucionales para discutir e intercambiar ideas, para proponer; se trata de un verdadero proceso social y político. La tendencia actual, a como vemos está sucediendo en esta pandemia, es educar a una élite, esto parecería increíble en una sociedad que llegó al anhelo democrático de uno de los derechos más importantes de la historia moderna: la educación, gratuita, laica, integral y científica, pero está sucediendo, la televisión es un retroceso a un derecho ganado y construido.

Las tecnologías deben ser un apoyo de la maestra y maestro no a la inversa, ahora sí que como dijo Freire “Enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades de su producción o de su construcción” y “Enseñar no existe sin aprender” así como tampoco “No hay enseñanza sin investigación e investigación sin enseñanza” ¿Qué nos queda ante esta exclusión? Ponernos de acuerdo como comunidades, en las ciudades, en los barrios. Cuando las maestras, maestros, estudiantes, cobren conciencia como lo hacen ya otros grupos: las mujeres, las y los indígenas, los que luchan por encontrar a los desparecidos, y tomen en sus manos la educación que quieran para sus comunidades, pondremos la primera piedra.

Muchas gracias.

Comparte este contenido:

Un bajorrelieve con la imagen de un águila: el descubrimiento arqueológico en México

Un bajorrelieve con la imagen de un águila: el descubrimiento arqueológico en México

México: calle Guatemala revela un tesoro arqueológico

Expertos del Proyecto Templo Mayor (PTM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de México localizaron una antigua expresión de la escultórica mexica: un bajorrelieve con la imagen de un águila real. La pieza se localizó bajo el entrecruce de las calles de República de Guatemala y de Argentina, en el núcleo del palimpsesto urbano de la Ciudad de México.

“Por lo que hemos visto a través de fotografías, se trata de una pieza de muy bella factura que evidencia los grandes secretos que el Templo Mayor de México Tenochtitlan tiene aún por revelarnos”, señaló la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto Guerrero, sobre este notable hallazgo.

El hallazgo fue en febrero de 2020, cuando un equipo multidisciplinario concluyó la liberación y la limpieza de esta itzcuauhtli  (voz nahua que significa “águila de obsidiana”), y con la cual los mexicas se referían al águila real (Aquila chrysaetos canadensis). Sin embargo, es ahora, cuando se se da a conocer, porque ya se ha profundizado su investigación y se conocen más detalles de su importancia.

Labrado sobre tezontle rojo y con dimensiones de 1.06 metros de largo por 70 centímetros de ancho, este bajorrelieve es el de mayor tamaño dentro de un conjunto de 67 elementos similares encontrados hasta el momento en el Templo Mayor.

De acuerdo con los especialistas, la relevancia de la escultura se denota no sólo por su tamaño y acabado, sino también por su ubicación, al pie de la edificación más importante para los mexicas y en el eje central que cruza la ‘capilla’ de Huitzilopochtli y la escultura monumental de la diosa Coyolxauhqui.

Sobre el descubrimiento del bajorrelieve, el arqueólogo adscrito al PTM, Rodolfo Aguilar Tapia, quien investigó la pieza junto con pasantes en arqueología y en antropología física, de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, informó que se verificó durante la novena temporada de campo del PTM.

Dicha temporada, dirigida por el titular del Proyecto, el arqueólogo Leonardo López Luján, se ha centrado en explorar debajo del ‘puente liga’ que une a las calles de Guatemala y Argentina, donde en la época prehispánica se ubicaba la plaza oeste del Recinto Sagrado de México-Tenochtitlan. La talla escultórica formaba parte de un piso de ese espacio, que habría estado en uso durante el gobierno de Motecuhzoma Ilhuicamina, entre los años 1440 y 1469 de nuestra era.

“Este piso es único en todo el Templo Mayor ya que contiene bajorrelieves que aluden a la concepción dual del edificio. Del lado sur se encuentran elementos como esta águila, vinculados con el ciclo mítico del nacimiento de Huitzilopochtli; mientras que al norte, los bajorrelieves localizados anteriormente, contienen representaciones asociadas con Tláloc, el ciclo del agua y la regeneración del maíz”.

Aguilar Tapia precisa que gracias al trabajo realizado por los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, hoy se cuenta con una correspondencia estratigráfica definida, la cual permite a los investigadores conocer en qué etapa constructiva del Templo Mayor se ubican los hallazgos, y a qué época pertenecen los mismos.

Así, ejemplifica, cuando se inició la exploración en el entrecruce citado, el piso que los arqueólogos veían era de la Etapa VI del Templo Mayor, correspondiente al gobierno de Ahuítzotl entre 1486 y 1502, mientras que ahora, tras minuciosas excavaciones, los especialistas han conseguido llegar hasta la Etapa IV-a, es decir, han retrocedido en el tiempo hasta la década de 1440 y al periodo de gobierno de Motecuhzoma I.

El referido piso de plaza fue cubierto desde tiempos prehispánicos durante las ampliaciones del Templo Mayor. “Por eso tiene un buen estado de conservación”, dice el investigador al destacar que “se trata de un elemento que nunca fue visto por los españoles”.

El simbolismo

La pausa en los trabajos en campo que trajo consigo la pandemia de la COVID-19, permitió a los investigadores del PTM hacer la investigación en gabinete de varios elementos, incluido el bajorrelieve. Entre otros aspectos, se estudiaron las representaciones iconográficas que existen del águila real en fuentes históricas como los códices, a fin de correlacionarlas con la escultura descubierta al pie del Templo Mayor.

Una de esas representaciones, señala Aguilar Tapia, está en la Lámina 50 del Códice Borgia, donde se muestra un águila real posando encima de un mezquite, árbol que surge desde una deidad descarnada. “Lo interesante es que esta imagen es iconográficamente muy similar al bajorrelieve que encontramos en campo, en ambas representaciones las plumas rematan en forma de cuchillos sacrificiales, los cuales aluden al nombre nahua del ave: águila de obsidiana”.

Para los mexicas, dicha ave de presa tenía relación estrecha con la guerra y el sacrificio, al tiempo que era considerada como un nahual del sol y, por ende, también de su dios tutelar, Huitzilopochtli.

Elementos similares también podrían localizarse cuando se retomen las excavaciones en torno al Cuauhxicalco. La intención del PTM es que, luego de su investigación, los bajorrelieves puedan mostrarse al público en su posición original: al pie poniente del Templo Mayor.

*Con información de www.inah.gob.mx

El Periódico

 

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2021/01/un-bajorrelieve-con-la-imagen-de-un-aguila-el-descubrimiento-arqueologico-en-mexico/

 

Comparte este contenido:

The CEO of Heavens Laboratory calls for closure of basic schools

CEO of Heavens Laboratory calls for closure of basic schools

By Mark Abisah

The Chief Executive Officer of Heavens Diagnostic Services Ltd., in Sunyani, Nana Bredu Antwi Berko has called on President Akufo-Addo to as a matter of urgency shut down all basic Schools in the country to contain further spread of Covid-19 cases among children.

Speaking to Margaret Fafali Amematsia, the Host of Suncity 97.1 FM’S Morning Show, dubbed “Suncity Morning Drive”, Nana Bredu said, measures put in place by authorities to ensure the safety of the Kids are not being implemented properly by the School authorities, a situation he said could be dire if Basic Schools were not closed immediately.

Nana Bredu Antwi recalled one occasion where a class one pupil went to School with a blue nose mask but returned home with a pink one.

“Our children are our future we know! we want the best for them, but what does a parent benefit if his children acquire knowledge and lose their lives?” he inquired.

He expressed concern about the overloading of School buses and the wanton disregard for social distancing and nose mask-wearing protocols among basic School pupils.

The Biomedical Scientist called for comprehensive education on Covid 19 prevention protocols for both teaching and non-teaching staff.

President Akufo-Addo in his 21st Covid 19 update announced that all Kindergarten, primary, and JHS students should go back to school after almost nine months of closure over Covid-19 concerns.

Meanwhile, Komfo Anokye Teaching Hospital in Kumasi is recording an upsurge in Covid 19 cases among children. Nine children, including an 11-day old baby, tested positive for Covid 19 within 10 days in the facility.

Fuente de la Información: https://www.modernghana.com/news/1058602/ceo-of-heavens-laboratory-calls-for-closure-of.html

 

Comparte este contenido:

The ASEAN’s Victim Blaming Culture

ASEAN’s Victim Blaming Culture

Women wearing face masks wait for the bus in Yangon on 29 May, 2020. (AFP Photo)

30 January 2021

In 2020, Hollywood mogul, Harvey Weinstein was found guilty of sexual assault – including rape. At least 80 women accused him of sexual misconduct stretching back decades including Hollywood stars like Gwyneth Paltrow and Selma Hayek.

The case against Weinstein prompted the #MeToo movement which encouraged victims to come forward and report sexual misconduct/harassment by powerful men.

The movement started in October 2017, garnered international momentum. In its coverage, there has been widespread discussion about the best ways to stop sexual harassment and abuse – for those who are currently being victimised at work, as well as those who are seeking justice for past abuse and trying to find ways to end what they see as a culture of abuse.

There is a general agreement that a lack of effective reporting options is a major factor that drives unchecked sexual misconduct in the workplace.

False reports of sexual assault are very rare, but when they do happen, they are put in the spotlight for the public to see. This can give the false impression that the majority of reported sexual assaults are false. However, according to a study published in the journal of Violence Against Women, false reports of sexual assault only make up two to 10 percent of the total number of reports – yet, it is one of the main reasons why women refuse to break their silence.

The #MeToo movement quickly moved from the entertainment industry to the government sector in the United States (US). At least 138 government officials have been publicly reported for sexual harassment/assault since the 2016 United States (US) general election.

A study by Georgetown University in 2018 found that sexual assault is already one of the most underreported violent crimes in the US, with 70 percent of victims never reporting to the police. Imagine then, the extent of the underreporting that could be going on in Southeast Asian countries where the subject is taboo and victim-blaming is prevalent.

Victim Blaming

Although Asian countries like Japan, South Korea and India have seen increasing numbers of women speaking out against sexual misconduct, women in Southeast Asian countries have largely remained silent. Some headway had been observed in the Philippines in 2018, where women flooded social media and the streets in protests against President Rodrigo Duterte’s sexist comments, under the hashtag #BabaeAko (I Am Woman).

In Indonesia, reporting sexual harassment can land a woman in jail. Baiq Nuril Maknun, a 41-year-old school administrator from the city of Lombok who recorded her school principal’s sexually suggestive phone calls was slapped with a six-month jail sentence plus a IDR500 million (US$35,880) fine.

“Our law enforcers lack sensitivity and understanding when it comes to sexual harassment and violence cases,” said Dhyta Caturani, founder of Jakarta-based women’s rights activists collective PurpleCode.

“Nuril’s case shows they aren’t siding with victims but punishing them instead. This is how Indonesia’s law enforcement view the victims of sexual harassment and violence, so I won’t be surprised to see if there will be other Nurils in the future.”

Last year, a video posted by Norazizi Samsudain, a Malaysian educator, about his views on rape went viral on social media. In response to an infographic on the causes of rape which was released by the Women’s Centre for Change (WCC), he disputed it and proceeded to blame victims for causing rape through their clothing and behaviour.

In the now-deleted video, he said that only two out of 10 cases are “real” rape cases. He believes that the majority of cases involve consensual sexual encounters where women turn around and accuse men of rape when things go wrong.

He received a major backlash from the public. The WCC even responded in a statement: “Norazizi’s statements are not only factually wrong, they are misleading and dangerous.”

“Most victims end up never reporting the crime, choosing instead to suffer in silence. Women do not simply make up stories to falsely accuse men. This idea is a convenient myth with no basis in reality,” continued the WCC.

In 2019, a survey by research company, YouGov Omnibus found that the main reasons people chose not to report sexual harassment are embarrassment and a feeling that no one would do anything about the problem as well as fear of repercussions – such as victim blaming.

The judicial systems in these countries have weak processes to defend and protect women as well as men against sexual misconduct. Daring to speak out in some of these deeply patriarchal societies comes with enormous risks, which leave perpetrators to walk free and target their next victim.

Fuente de la Información: https://theaseanpost.com/article/aseans-victim-blaming-culture

Comparte este contenido:

NC Teacher of the Year selected as finalist for National Teacher of the Year

NC Teacher of the Year selected as finalist for National Teacher of the Year

Molly Osborne

Maureen Stover, 2020 Burroughs Wellcome Fund North Carolina Teacher of the Year. Alex Granados/EducationNC

Maureen Stover, the 2020 Burroughs Wellcome Fund North Carolina Teacher of the Year, has been selected by the Council of Chief State School Officers (CCSSO) as one of four finalists for the National Teacher of the Year award. Every year, CCSSO selects one teacher from the state Teachers of the Year to serve as the National Teacher of the Year.

“It’s a singular role for an educator who has demonstrated excellence in the classroom, an exceptional commitment to their students and profession and skills in public speaking and advocacy,” their website reads.

Prior to being named the North Carolina Teacher of the Year (NCTOY) in July 2020, Stover taught science at Cumberland International Early College High School in Cumberland County Schools. As NCTOY, Stover said her priorities were to promote social and emotional learning and equity in education.

“As an educator, I don’t see problems, but rather I see opportunities for solutions,” Stover said during her acceptance of the award. “I am humbled to be a teacher leader as we continue to find creative ways to improve the educational opportunities for every child in North Carolina regardless of zip code.”

Stover’s path to the classroom is somewhat unusual. When I met Stover in August 2020, she told me her dream was to join the U.S. Air Force and become a pilot, but her eyesight prevented her from doing that. Instead, she joined the Air Force as an intelligence officer, where she served for several years and met her husband.

Great to meet @BWFUND NC 2020 Teacher of the Year @StoverScience! Loved hearing about her journey from the Air Force to the classroom. #nced @EducationNC

Image

Stover left the Air Force and started teaching in Florida through the federal Troops to Teachers program. After relocating to California and working as an educational consultant for the National Science Teaching Association, Stover and her husband moved to Fayetteville, and Stover began teaching at Cumberland International Early College High School.

As a teacher, Stover has found her ikigai, a Japanese term for one’s purpose in life. “Teaching is my ikigai,” she told me.

“My ikigai is helping my students develop academically, socially and emotionally as they transition from adolescence into adulthood,” she wrote in her NCTOY submission. “I have found that one of the most important parts of being a teacher is the relationships I form with my students.”

Hear from Stover about her journey to the classroom, teaching during the pandemic, and more in this Tar Heel Teachers at Home interview:

Perspective | Tar Heel Teachers at Home: Maureen Stover, 2020 NC Teacher of the Year

If selected as the National Teacher of the Year, Stover will work full-time for a year to “shine a light on the vital role of teachers in this country.” See all past National Teachers of the Year here.

 

Fuente de la Información: https://www.ednc.org/2020-01-27-nc-teacher-of-the-year-finalist-national-teacher-of-the-year/

 

Comparte este contenido:

Biden quiere retornar a las clases presenciales, pero EE.UU. debe «hacer las inversiones» necesarias para regresar de manera segura, dice secretario general de la Casa Blanca

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, quiere que las escuelas vuelvan a abrir, pero cree que el Congreso debe hacer las inversiones necesarias para volver de manera segura al aprendizaje en persona, dijo el martes el secretario general de la Casa Blanca, Ron Klain, luego de las reaperturas canceladas de última hora de varios distritos escolares. Un estudio del Gobierno indicó que el regreso de los niños a clases presenciales es posible con las precauciones adecuadas.

«Te diré una palabra: dinero», le dijo Klain a Erin Burnett, de CNN, cuando se le preguntó por qué pensaba que algunas escuelas públicas en todo el país todavía estaban cerradas en lugares donde las escuelas privadas están abiertas. «Es por eso que el presidente de Estados Unidos envió un plan al Congreso, incluso antes de asumir el cargo, para realizar las inversiones necesarias para que las escuelas sean seguras».

«Los estudiantes en grupos muy pequeños, clases de alrededor de 11 o 12, guardando distanciamiento físico, en un área rural, pueden ir a la escuela de manera segura y los gobernadores hicieron esas inversiones», dijo Klain, y agregó que «en otros estados, no hemos visto ese tipo de inversiones».

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/01/27/biden-quiere-retornar-a-las-clases-presenciales-pero-ee-uu-debe-hacer-las-inversiones-necesarias-para-regresar-de-manera-segura-dice-secretario-general-de-la-casa-blanca/

Comparte este contenido:

Censo 2020: panorama educativo.

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz*

El Censo de Población y Vivienda 2020, efectuado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), reveló que actualmente existen en nuestro país 126,014,024 habitantes. No obstante el aumento de aproximadamente 14 millones de personas con respecto a la población calculada en el censo de hace una década, se advierte una disminución de la tasa de crecimiento demográfica. De este modo, la pirámide poblacional mexicana se está invirtiendo: la base, correspondiente a las personas de menor edad, adelgaza, mientras que los niveles superiores engrosan. La disminución más importante, con respecto a hace dos décadas, se observa en la cantidad de habitantes de los 0 a los 14 años. La población en edad típica para cursar educación inicial y educación obligatoria (0-17 años) ha pasado de ser el 40.6% de la población total en 2000, al 30.4% actualmente; en términos absolutos, esta reducción equivale a aproximadamente siete millones de niños y jóvenes. Así pues, la población mexicana envejece y habrá cada vez menos habitantes en edad para asistir a la escuela, sobre todo en los niveles obligatorios.

De acuerdo con el INEGI, existe una tendencia favorable en cuanto a asistencia escolar, sobre todo entre la población de 3 a 5 años (preescolar) y de 15 a 24 años (media superior y superior), que han aumentado en una década 11 y 12%, respectivamente, su tasa de asistencia. La desaceleración demográfica representa una oportunidad para concretar no sólo en nuestras leyes, sino en los hechos, la obligatoriedad educativa, sobre todo cuando apenas el 63% de los mexicanos en edad típica de educación preescolar o 46% de los situados en edad de educación media superior o superior, asiste a la escuela. Sin soslayar otros factores como la dispersión de la población o incluso factores socioeconómicos que influyen en el ejercicio del derecho educativo, la disminución de la población a atender tendría que traducirse en un incremento de la cobertura y la asistencia, para centrar los esfuerzos con mayor determinación en la calidad de los servicios ofrecidos. Aunque resulte contradictorio, parece aún lejana la universalización de la educación obligatoria.

Uno de los avances más significativos de los que da cuenta el censo se refiere a la alfabetización. Si bien las diferencias entre algunas entidades son considerables, a nivel nacional la tasa de analfabetismo ha pasado de 9.5%, hace dos décadas, a 4.7% actualmente. La tendencia favorable se refleja también en la consolidación de las habilidades básicas de lectura y escritura en los grupos más jóvenes: de los 15 a los 29 años hay un índice de casi el 99% de alfabetización, cifra que contrasta con el hecho de que sólo tres de cada cuatro personas mayores de 75 años saben leer y escribir. Es evidente pues que México transita hacia la erradicación, quizá no en mucho tiempo, del analfabetismo. De seguir la tendencia actual, el próximo censo podría reflejar un nivel de alfabetización cercano al 100%.

Las cifras arrojadas por el censo confirman la falta de oportunidades educativas para los grupos más desfavorecidos. De este modo, mientras el 4.9% de la población mexicana no tiene escolaridad, en entidades como Oaxaca, Guerrero y Chiapas, la proporción se dispara a más del doble e incluso casi el triple (10.2%, 11.6% y 13.3%, respectivamente). No es casualidad que las tres entidades referidas se encuentren entre las cuatro con mayor proporción de hablantes de lenguas indígenas en todo el país. Así pues, información estadística como la mencionada refuerza la idea de que en México el goce del derecho educativo es especialmente difícil para aquellos que pertenecen a grupos vulnerables y que son quienes requieren con mayor urgencia los efectos transformadores de la escuela, como en este caso la tradicionalmente marginada población indígena.

El panorama educativo que pinta el censo da cuenta, al igual que en muchos otros ámbitos, de la marcada desigualdad entre los mexicanos. Se pude hablar de promedios para diversos indicadores, pero entre las entidades existen valores muy lejanos entre sí. Por ejemplo, en cuanto a asistencia escolar de jóvenes de 15 a 24 años, las diferencias son considerables: mientras en la Ciudad de México la mitad de ellos estudia, en Chiapas apenas uno de cada tres lo hace. Como el indicador educativo anterior, en otros más las diferencias entre una entidad y otra son abismales, tal como sucede en otras áreas de la vida social y económica del país. Aún más lamentable, como se mencionó en el párrafo anterior, es que se pueda establecer una correlación de las carencias educativas con otros factores como la etnicidad o las precariedades económicas.

Aunque, dada la naturaleza del ejercicio, el Censo de Población y Vivienda 2020 presenta una visión muy general del paisaje educativo, permite reafirmar algunos de los desafíos más importantes en la materia, entre los cuales destacan dos. El primero es la consolidación de la asistencia escolar, que aún presenta márgenes de mejora importantes no obstante la disminución de la población infantil ya desde hace tiempo: es difícil, como nación, plantearse metas educativas ambiciosas cuando no se puede asegurar algo tan básico como que el alumno esté diariamente en su pupitre. El segundo reto, emparentado con el anterior, tiene que ver con la reducción de las desigualdades en las oportunidades educativas: desde una consulta tan general se alcanzan a advertir inequidades que se suscitan al interior de nuestro sistema educativo y que, en estudios más especializados, dan cuenta del ensañamiento contra grupos vulnerables como los indígenas, los pobres o las personas con discapacidad.

*Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

REFERENCIAS

INEGI (2020). Panorama sociodemográfico de México. Censo de población y vivienda 2020. México: autor.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Tabulados del Cuestionario Básico. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados

Fuente: https://proferogelio.blogspot.com/2021/01/censo-2020-panorama-educativo.html

Comparte este contenido:
Page 266 of 1657
1 264 265 266 267 268 1.657