Page 264 of 1657
1 262 263 264 265 266 1.657

México: 20 respuestas sobre la vacunación a los adultos mayores contra la covid

Texto: José Ignacio De Alba/ Fotos: Presidencia y Cuartoscuro

Casi 16 millones de personas mayores de 60 años están contempladas para la segunda etapa del plan de vacunación contra la covid-19 en México. Estos son algunos datos básicos que debes saber.


Este martes, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) aprobó el uso de emergencia de la vacuna rusa Sputnik V contra la covid-19, informó la Secretaría de Salud. La vacuna rusa, que tiene una efectividad de 91.6%, es la tercera vacuna que el organismo aprueba para su aplicación en el país, después de la Pfizer-BioNTech y la AstraZeneca.

La aprobación de la vacuna rusa ocurrió el mismo día en que arrancó el prerregistro para la vacunación masiva contra la covid-19. El gobierno federal explicó que este primer padrón ayudará a medir el tamaño poblacional de cada región del país que requiere vacunación. Esto ayudará a organizar el diseño de la operación logística y considerar las distintas vacunas que estarán a disposición.

Todas las personas que vivan en México serán vacunadas contra la covid-19, señaló la Secretaria de Salud.

A continuación, te dejamos las respuestas a las principales dudas sobre el registro para las personas mayores de 60 años de edad.

¿Dónde me puedo registrar?

https://mivacuna.salud.gob.mx/ Desde que se anunció la página para el registro el portal ha tenido fallas debido a la gran cantidad de personas que han intentado llenar su formulario. El subsecretario de Salud Hugo López Gatell pidió “paciencia” a la población.

¿Cuánto tiempo debo esperar a que me llamen después de mi registro?

Se irán programando las llamadas de acuerdo a los decenios de edad definidos como prioritarios por parte del Grupo Técnico Asesor de Vacunas de México: primero mayores de 80, seguidos de 70 a 79 y finalmente de 60 a 69 años cumplido.

¿Qué debo hacer si no me llaman?

Asegurar que el o los números de contacto estén registrados correctamente en el formato de 10 dígitos.

Esperar a recibir la llamada con base en el punto de priorización.

En caso de que usted considere que ha pasado mucho tiempo y la vacuna ya se haya empezado a aplicar en personas de su edad, puede solicitar una aclaración en el sistema.

Si a la persona adulta mayor se le pasa la llamada o por alguna razón no pudiera asistir, ¿cómo se reprograma la cita?

Cuando inicie la aplicación de la vacuna, se contará con un mecanismo de reagendar citas en el mismo sistema.

Si ya me llamaron las personas del programa de pensión para PAM, ¿de todos modos me tengo que registrar?

El registro es exclusivo para personas que no hayan recibido el llamado de su servidor de la nación.

Debido a que un número de Ciudad de México genera desconfianza en ciertas personas y no lo contestarán,¿habrá medios de contacto adicionales a la llamada telefónica?

También se contactará por medio de los correos electrónicos que nos proporciones, además, los números de los que los servidores de la nación se comunicarán contigo será de tu mismo estado en el que vives.

¿Hay alguna forma de verificar mi cita en la plataforma?

Este es el momento de registrarte y obtener tu comprobante electrónico de registro. Una vez que vaya a iniciar la vacunación, se te comunicará a través de teléfono y correo electrónico la fecha y hora de tu cita.

Si la plataforma me “sacó” después de poner los datos, ¿mi registro se duplica? O ¿Cómo confirmo que todo está en orden?

Si la plataforma se desconectó a medio registro, este se fue guardando de forma automáticamente, por lo que al volver a ingresar tu CURP los datos previamente registrados aparecerán automáticamente.

Algunos estados tienen sus propias plataformas y están pidiendo a la población que se registre, ¿debo registrarme en las dos?, ¿si estoy en los dos registros se pone en riesgo mi vacuna?

La única plataforma de registro es la de el gobierno federal, que pueden encontrar en el sitio https://www.coronavirus.gob.mx/

¿Hay vigencia para el registro? ¿Todas las Personas Adultas Mayores (PAM) deben quedar registradas para alguna fecha en específico?

Entre más pronto estén registradas las casi 15 millones de PAM, se cumplirá con la meta de vacunación.

¿Qué tipo de vacuna recibiré?, ¿en qué momento lo sabré?

Todas las vacunas tienen la eficacia y seguridad requerida para que las personas adultas mayores se protejan correctamente. La vacuna que se te asigne la conocerás en el momento en que acudas a tu cita.

¿Puedo elegir vacuna?

La vacuna que se te aplicará será de acuerdo con la disponibilidad y calendario de entrega de los distintos fabricantes.

¿Todas las vacunas son aptas para personas de más de 60 años?

Todas las vacunas tienen la eficacia y seguridad requerida para que las personas adultas mayores se protejan correctamente.

Si recibo una vacuna que requiere dos dosis, ¿cómo me contactarán para el refuerzo?

En el momento que te apliquen tu vacuna, con la marca del laboratorio, el sistema sabrá si se requieren de una o dos dosis. El propio sistema generará la cita para la segunda dosis.

Si no me puedo desplazar al sitio de vacunación por alguna condición de salud, ¿me vacunarán a domicilio?

Se generará una estrategia específica para las personas que no puedan desplazarse a los centros de vacunación contra la COVID-19.

Una vez que se empiecen a recibir los embarques que se destinarán a personas adultas mayores, ¿cómo y de qué dependerá el proceso de asignación?, ¿cuáles son los criterios (edad/ comorbilidades/ casos en el estado/ orden alfabético)?

Se estarán distribuyendo las vacunas de acuerdo con los calendarios de entrega en nuestro país y la cantidad de personas adultas mayores de cada estado de la república.

El orden prioritario se estableció por decenios de la vida, de mayor a menor: mayores de 80, de 70 a 79, y finalmente de 60 a 69.

Se aplicarán preferentemente primero en personas que vivan con comorbilidades.

En la conferencia vespertina de este martes el subsecretario Hugo López Gatell respondió algunas preguntas de la prensa:

¿Si ya me dio covid-19 me tengo que vacunar?

En México hemos considerado que independientemente de que ya se haya tenido coronavirus, conviene vacunarse, no hay peligro alguno, no hay contraposición alguna y es benéfico vacunarse.

¿La gente que vive en sitios con poco internet cómo tendrán acceso a la plataforma de registro?

Para las zonas de bajo acceso al internet, precisamente las Brigadas Correcaminos a través de los Centros Integradores de Bienestar estarán vinculando a las personas para informarles dónde, cuándo les tocará la vacuna.

Pie de Página preguntó al subsecretario:

Las personas que son extranjeras y tienen más de 60 años, ¿cómo se pueden registrar en la plataforma para la vacunación?

Las personas extranjeras no tienen CURP (Clave Única del Registro Poblacional); sin embargo, existe una modalidad en donde pueden acceder a esta clave, es una clave especial en donde se considera que la entidad federativa o lo equivalente a la entidad federativa de registro es la locación en el extranjero y hay códigos o claves específicas para todas las localidades del mundo o todas las zonas del mundo.

¿Cómo se va a llevar a cabo el Plan de Vacunación en comunidades donde no se habla español?

Las personas servidoras de la nación son personas que están radicadas en sus sitios de origen, generalmente son personas que están incorporadas a las propias comunidades, porque a ellas pertenecen y muchas de ellas, aunque sean personas jóvenes, han conservado muy afortunadamente sus raíces culturales y lingüísticas y ayudan mucho a esa vinculación directa.

¿Los mexicanos que están en Estados Unidos dónde se pueden registrar para que sean vacunados?, ¿en los consulados?

Hay una Ventanilla de Salud en cada uno de los 50 consulados de México en Estados Unidos, y hoy están sirviendo precisamente como puntos focales para identificar a las personas que se podrían vacunar.

¿En qué sitios se va a llevar a cabo la vacunación?

Existen tres opciones. Están en las instalaciones de salud, que seguirán siendo utilizadas, son cómodas, son adecuadas, obviamente son higiénicas y el personal, incluso de apoyo, conoce la operación.

Hay otros sitios, generalmente en espacios públicos, escuelas, plazas, incluso centros de recreación o centros comerciales y estos puntos son semifijos, están durante algunos días mientras termina el ciclo de uso de la vacuna.

Y también existe una tercera clase de puntos que son itinerantes, ahí directamente es una pequeña brigada, una unidad de vacunación, como ahora será la unidad Correcaminos que se desplaza hasta un punto remoto.

*Con información del portal de la Secretaría de Salud.

Fuente e imagen: https://piedepagina.mx/20-respuestas-sobre-la-vacunacion-a-los-adultos-mayores-contra-la-covid/
Comparte este contenido:

México: Durante pandemia, pueblos originarios revaloran sus saberes

Texto de: Pedro Rendón

Durante la pandemia de coronavirus, en la que se han cerrado las puertas de los centros escolares y la formación de las y los educandos ha continuado en sus propios hogares, las madres y padres de familia de pueblos originarios han vuelto a estimar sus saberes propios, reveló la investigación Educación y salud en tiempos de pandemia: una mirada desde los pueblos originarios, realizada por investigadores de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y colectivos de la sociedad civil.

La Dra. Luz María Moreno Medrano, académica del Departamento de Educación de la IBERO y coordinadora de la investigación, detalló que, con el confinamiento, las niñas, niños y adolescentes de los pueblos originarios han visto que los saberes de sus comunidades dejaron de estar sobajados por “los conocimientos y poder que la escuela imponía, en donde si no sabes leer y escribir no tienes nada que aportar a la comunidad educativa”; y esto, abre oportunidades para fortalecer la construcción de conocimientos entre la comunidad y la escuela.

Ahora, con el COVID-19, los progenitores de este estudiantado han tenido la posibilidad de transmitir a sus hijas e hijos los conocimientos de sus pueblos originarios, que han sido valorados por sus descendientes. Por ejemplo, niñas nahuas de Xochistlahuaca, Guerrero, empezaron a valorar el complicado trabajo de bordado que hacen sus mamás, y les llegaron a pedir que les enseñaran a hacerlo.

En otra comunidad del Tulín, Veracruz, por ejemplo, algunos niños pequeños han preferido salir detrás de sus padres para trabajar en la milpa, que hacer tareas escritas de sus docentes, porque les resultó muy interesante participar en esta faena en el campo.

Ambos casos dan muestra de “una revaloración de conocimientos, que antes las demandas de la escuela no permitían, y que ahora hacen visible que el aprendizaje se da más allá de la escuela y que las comunidades tienen muchos conocimientos que deben enriquecer a la escuela”, mencionó la doctora.

En más de esa visión de la educación que tienen los pueblos originarios en tiempos de pandemia, la docente dijo que son miradas que no se parecen a las de la Secretaría de Educación Pública, pues hay profesores que están dando clases desde las bateas de camionetas pick-ups cuando visitan a sus estudiantes en sus hogares, para llevarles las tareas y ver cómo van en su aprendizaje.

Pese al compromiso y creatividad de los(as) maestros(as), manifiestos en este tipo de iniciativas, los sistemas educativos siguen sin abrir espacios para reconocer modelos distintos y formas más contextualizadas para aprender, mencionó Moreno Medrano, académica del Departamento de Educación de la IBERO, universidad jesuita de la Ciudad de México.

Por eso uno de los hallazgos más interesantes de la investigación, que puede dar pie a discusiones en términos de política educativa, es qué papel va a jugar la escuela de hoy en adelante; qué nuevas modalidades se pueden tener, que estén más enraizadas en los conocimientos comunitarios, y al mismo tiempo provean a los niños y niñas las habilidades y competencias que necesitan para manejarse en este mundo.

“Creemos que esta investigación nos abrió muchas alternativas para seguir reflexionando que necesitamos proyectos más autónomos, proyectos más enraizados en las necesidades de cada pueblo, que dialoguen de igual a igual con los conocimientos que se ofrecen desde el sistema educativo nacional. Hay que abrir un diálogo hacia la diversidad en la educación”.

Sobre la mirada a la salud desde los pueblos originarios, Luz María relató que, por ejemplo, hubo casos en comunidades en Oaxaca donde el cuidado fue mutuo y más allá de las políticas gubernamentales. En esos lugares, donde hay un alto nivel de organización comunitaria, se cerraron los caminos y se impidió el acceso a vehículos con personas externas, con el fin de evitar  contagios de COVID-19.

En la Sierra Tarahumara los rarámuris reflexionaran en torno a los alimentos que consumen y al cuidado de la salud que tienen, de acuerdo a su medicina tradicional (conocimientos que en otros momentos habían sido desplazados), para resolver de manera pertinente los problemas que trajo consigo la pandemia, con base en sus propios saberes.

La investigación

La investigación Educación y salud en tiempos de pandemia: una mirada desde los pueblos originarios obtuvo financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la convocatoria 2020 de Redes Horizontales del Conocimiento.

En la realización de este proyecto “trabajaron de la mano” investigadoras(es) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (del Departamento de Educación y del Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas -que hizo la página web de la investigación-), el Instituto Superior Intercultural Ayuuk (ISIA) y la Universidad de la Tierra (UNITIERRA); así como integrantes de los colectivos de la sociedad civil: Proyecto 50-50 (de Xochistlahuaca, Guerrero), Proyecto Educativo Autónomo Otomí CDMX yConstrucción de Mundos Alternativos Ronco Robles, COMUNARR, de la Sierra Tarahumara).

Los pueblos originarios en los que se enfocó la investigación fueron: rarámuris, en Chihuahua; zapotecos y mixes, en Oaxaca; nahuas, en Guerrero; y otomíes, residentes en la Ciudad de México.

Los acercamientos entre las y los representantes de las universidades y los colectivos se dieron desde las propias metodologías comunitarias y trabajos en las comunidades de éstos últimos, “sin imponer desde la academia formas directivas de trabajo; sino respetando sus tiempos y procesos. Y al final logramos compartir materiales y experiencias desde las distintas miradas de esos pueblos originarios”, recordó la Dra. Luz María Moreno.

La investigación ya fue concluida, y en diciembre pasado se presentaron a Conacyt los resultados, en un informe técnico. Lo que sigue es socializar, entre los distintos colectivos, los materiales didácticos que se elaboraron y continuar tejiendo redes entre los mismos colectivos en proyectos subsecuentes.

Para más información, consulta: http://alternativasindgenasfrentealacovid19.org

Fuente e imagen: IBERO

Comparte este contenido:

Protestas en México por feminicidio de estudiante de medicina, Mariana Sánchez, quien soñaba ser patóloga

Por: Agencia Reforma/laopinion.com

Mariana, de 24 años de edad, fue encontrada muerta por asfixia en su habitación el pasado jueves, en el Municipio de Ocosingo, Chiapas.

En México, estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) anunciaron un paro indefinido de actividades  para exigir justicia por el presunto feminicidio de su compañera Mariana de Lourdes Sánchez Dávalos.

En un comunicado, los universitarios afirmaron que no reanudarán las clases hasta que se tomen acciones legales contra las autoridades que ignoraron las denuncias previas de Mariana sobre abuso sexual en Ocosingo, donde realizaba su servicio social en una clínica estatal.

A las facultades, universidades, organismos, colectivas, así como a la sociedad en general, agradecemos profundamente el apoyo brindado y exhortamos al resto de las instituciones a que se sumen a esta lucha, una lucha que no es por nosotros, sino por Mariana“, informaron en un comunicado.

Mariana, de 24 años y recién egresada de la carrera, fue encontrada muerta por asfixia mecánica secundaria por ahorcamiento la mañana del pasado jueves en su habitación, en el Municipio de Ocosingo, de acuerdo con datos ministeriales.

Además del anuncio del paro, los alumnos realizaron ayer una segunda marcha, a las 11:30 horas, del Parque Bicentenario a la Facultad de Medicina, misma ruta que recorrieron en otra manifestación el 29 de enero pasado en el Municipio de Tuxtla Gutiérrez.

Otra marcha de feministas y estudiantes se realizó también ayer en San Cristóbal de las Casas.

Mariana desarrollaba desde hace seis meses su servicio social en una clínica en la Colonia Nueva Palestina, en Ocosingo, tras concluir sus estudios de la licenciatura de Médico Cirujano.

La joven había denunciado ante la Fiscalía un ataque sexual en esa Colonia donde realizaba su servicio, por lo que pidió apoyo a la Secretaría de Salud estatal para ser reubicada en otra zona, lo que no ocurrió.

Piden visión de género en muerte de estudiante

La Secretaría de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pidió que el caso de la estudiante de medicina Mariana Dávalos sea investigado con perspectiva de género.

Nosotros hemos insistido y en estrecha comunicación con las autoridades de Chiapas que todo sea investigado con perspectiva de género“.

Tenemos muy monitoreado el asunto. Está interviniendo Conavim (Comisión Nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres) y hacer un llamado a todas las autoridades que desde el primer respondiente hasta el juez, que todo se haga con perspectiva de género”, comentó Sánchez Cordero en conferencia matutina.

El Gobierno ha estado capacitando para que tengan perspecriva de género, dijo la funcionaria, y no criminalicen a las mujeres ni que las envíen a sus casas dejándolas a su suerte.

El pasado 29 de enero usuarios denunciaron a través de Twitter el presunto feminicidio de Mariana Sánchez, estudiante de medicina que hacía su servicio social en una clínica de Nueva Palestina, en el Municipio de Ocosingo, Chiapas.

Fuente e imagen: https://laopinion.com/2021/02/01/protestas-en-mexico-por-feminicidio-de-estudiante-de-medicina-mariana-sanchez-quien-sonaba-ser-patologa/

Comparte este contenido:

Pueblos indígenas: narrativa en disputa este 2021

Por: Daliri Oropeza

¿Memorar la caída de Tenochtitlán? Qué sucedió hace 500 años con los cientos de pueblos que habitaban este territorio. Muchos nunca fueron colonizados, como describe el EZLN. En parajes coloniales actuales como los megaproyectos, ¿cabe exigir disculpas a otras naciones?

Cada día hay un río fluyendo…

“A donde fueres, hacé lo que vieres”, me decía mi abuela. Me miraba seria, exigiendo el comportamiento recto de una niña. Nunca lo he logrado pero con ella al menos lo intentaba.

Es el mejor consejo que me pudieron dar como periodista. Gracias a ello he podido corresponder a los pueblos que me han recibido en este caminar para acompañar, atestiguar, documentar y así aprender de sus modos de ser en el mundo, con sus reglas, lenguas y señas.

Estas cosmoexistencias, con sus propias matrices normativas, se conforman de sistemas de justicia (por ejemplo) como describe Paulina Fernández en Justicia Autónoma Zapatista Tseltal o como investiga el maestro en Comunicación para el Cambio Social, Eliel Sánchez, quien estudia los sistemas normativos del pueblo nahua (o maseual) de San Miguel Tzinacapan, y muestra el epistemicidio que provocó el choque con lo colonial o el derecho positivo.

Modos de organización propia que contemplan la salud del tejido social.

Estos modos de proceder en colectividad, de las personas que viven día con día su cultura propia, no tienen nada que ver con el funcionamiento del Estado Nación mexicano (que exonera a Cienfuegos) o incluso con la norma colonial. Qué decir de los modos de gobernar, o de los modos de curar de cada pueblo indígena. Pienso en la Utopística, como la propone Immanuel Wallerstein.

Reconocer estas cosmoexistencias no es suficiente. Adornar con ellas los discursos, tampoco. ¿Pedir perdón?, apenitas…

Dicen que fue el 13 de agosto de 1521, cuando el tlatoani mexica Cuauhtémoc “cayó rendido ante los conquistadores”, secuestrado por los invasores de la península Ibérica. En adelante la historia que cuentan es de saqueo y ultrajo. Qué dice la historia del poderío logrado después de constituir lo extraído de “sus” territorios “descubiertos”. Mismas son las ahora “potencias mundiales”. ¿Acaso hay que memorar que, ipsofacto, Hernán Cortés y su comitiva destruyeron la ciudad de Tenochtitlán, comenzando por el acueducto? ¿Que desecaron el gran lago? ¿Hay que memorar el inicio del periodo de saqueo llamado Colonia? ¿Por qué omiten u “olvidan” la participación de miles de indígenas en las empresas de colonización e invasión?

Hay pueblos indígenas que tardaron siglos en siquiera ser descubiertos, mucho más en saber de la “colonización”. Los Guarijíos, por ejemplo, son de los últimos pueblos registrados por el Estado Mexicano y eso data de 1976. Quién diría que tan solo 40 años después les impondrían una presa que hoy deja abajo del agua su territorio y sus mitos. 

El gobierno autonombrado 4T en voz de AMLO anunció un programa de conmemoraciones que incluye desfiles, actividades culturales, conmemoraciones y la “reivindicación con los pueblos originarios”. Suman una serie de eventos a su año 2021: los 700 años de la fundación lunar de México-Tenochtitlan, los 500 años de la toma de México-Tenochtitlan y los 200 años de la Consumación de la Independencia.

Esto se enmarca en las cartas que envió desde 2019 el presidente al rey de España y al Papa Francisco exigiendo pidan perdón. En la última, de octubre 20202, le insistió al Papa:

“Tanto en la Iglesia Católica, la Monarquía Española y el Estado Mexicano debemos ofrecer una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos, desde la conquista de 1521 hasta el pasado reciente”, dice en su carta.

 En ese tenor, AMLO ha anunciado varias veces desde su conferencia mañanera que pedirá perdón a los pueblos Yaquis y Mayas por el “exterminio” del que fueron víctimas. Y como si fuera la reiteración de una ocurrencia, la Lotería Nacional emitirá billetes todo este año con imágenes de 32 zonas arqueológicas. Así es, de las majestuosas ruinas. Ruinas.

Después de citar el poema de Sitalin Sánchez, desde el punto de vista de la doctora en sociología María Eugenia Sánchez Díaz, esto es hipocresía, ya que no puedes imponer los megaproyectos en los territorios indígenas por un lado, hacer rituales folklóricos; y por el otro lado pedir perdón. “AMLO vive del racismo cordial”.

Para la doctora Sánchez Díaz el pedir perdón sirve para visibilizar todos los atropellos coloniales, el racismo, la desindigenización, el despojo de territorios, de modos de existir, esto que llama “una herida dolorosa”. Sin embargo, “la mirada colonial está más vigente que nunca”. María Eugenia advierte: “el perdón no es complacencia”. La clave está en cómo refuncionalizan a los pueblos a favor del Estado, el indio permitido a través del folclor.

“El perdón solo sirve cuando es algo imperdonable, diría Derridá. El perdón está en el centro de vivificar la dignidad humana. El asunto es, los pueblos piden que no lo utilicen para exigir perdón. ¿Cómo pedir disculpas si les avientas el Tren Maya, la termoeléctrica y el proyecto Integral Morelos, y lo inauguras con un ritual que ni era Maya? Entonces me parece como muy indignante”.

Claramente el gobierno actual no habla de los megaproyectos en territorios indígenas. AMLO siempre dice que hay que decidir entre inconvenientes.

Y entre todas estas capas de cortinas, el EZLN corta las telas y las convierte en velas de barcos y anuncia una gira a por lo menos cinco continentes.

“Iremos a decirle al pueblo de España dos cosas sencillas:

Uno: Que no nos conquistaron.  Que seguimos en resistencia y rebeldía.

Dos: Que no tienen por qué pedir que les perdonemos nada. Ya basta de jugar con el pasado lejano para justificar, con demagogia e hipocresía, los crímenes actuales y en curso: el asesinato de luchadores sociales, como el hermano Samir Flores Soberanes; los genocidios escondidos detrás de megaproyectos, concebidos y realizados para contento del poderoso -el mismo que flagela todos los rincones del planeta-; el aliento monetario y de impunidad para los paramilitares; la compra de conciencias y dignidades con 30 monedas.

Nosotros, nosotras, nosotroas, zapatistas NO queremos volver a ese pasado, ni solos, ni mucho menos de la mano de quien quiere sembrar el rencor racial y pretende alimentar su nacionalismo trasnochado con el supuesto esplendor de un imperio, el azteca, que creció a costa de la sangre de sus semejantes, y que nos quiere convencer de que, con la caída de ese imperio, los pueblos originarios de estas tierras fuimos derrotados.

Ni el Estado Español ni la Iglesia Católica tienen que pedirnos perdón de nada. No nos haremos eco de los farsantes que se montan sobre nuestra sangre y así esconden que tienen las manos manchadas de ella”.

El presente de los pueblos indígenas es el camino de una epistemología por la vida. Aprendemos de sus modos de supervivencia, de danzar y de resistir.  Lo que nos toca a las personas desindigenizadas es caminar rumbo a un pensamiento poscolonial, como propone Achille Mbembe :

“El pensamiento poscolonial hace hincapié en el porvenir de la humanidad, en esa que habrá de emerger una vez que se hayan suprimido las figuras coloniales del ser inhumano y de la diferencia racial”.

Toca no caer en las narrativas hegemónicas. Crear las propias.

Fuente e imagen:  https://piedepagina.mx/pueblos-indigenas-narrativa-en-disputa-este-2021/

Comparte este contenido:

Organismos Constitucionalmente Autónomos, sí, pero no así

Por: Manuel Gil Antón

Ante el blanco y negro: grises intermedios. Frente al juicio sumario que los descalifica de manera absoluta, no es adecuada una actitud que los defienda de la misma manera. Discrepar de la desautorización que, sin matices, ha expresado el presidente a los Organismos Constitucionalmente Autónomos (OCA), no debe conducir a entronizarlos como indispensables tal y como ahora operan sin un ejercicio crítico de sus características. El argumento de su idoneidad ha de eludir tropezar con la misma piedra de quien los considera inútiles per se: una generalización tosca e inválida.

Valga un ejemplo: luego de la experiencia (durante décadas) de lo pernicioso que era que los gobiernos organizaran las elecciones y realizaran el conteo de los votos en las que está de por medio su continuidad, no dudo – ni dudé – que era necesaria una entidad pública sin relación orgánica con el gobierno en turno, que se encargara de esas funciones para que el voto contara y fuera bien contado. La creación del Instituto Federal Electoral, IFE, como OCA al frente de los procesos electorales, fue una demanda de la generación a la que pertenezco. Es indispensable porque en esa tarea el poder constituido no debe ser juez y parte. ¿Se sigue de esta convicción apoyar, sin más, su forma de organización, la manera en que se conforma el conjunto de los consejeros, el tamaño de su burocracia o las tareas que las sucesivas leyes le han asignado, por mencionar algunos aspectos? No. Lo que pedimos y por lo que nos esforzamos fue por contar con una institución autónoma que organizara la renovación de los distintos poderes por medio del voto. Exigimos eso, de lo que no se sigue que tengamos que defender, por ello, la manera en que a lo largo del tiempo se ha legislado y opera el actual Instituto Nacional Electoral (INE).

Por eso, considero vital que defendamos su existencia sin confundir, por esta razón, que equivale a preservar, sin revisión, la estructura, procedimientos, costos y demás aspectos del INE como está ahora. ¿Este organismo es indispensable? Sí, sin duda, pero no necesariamente así. Y la crítica a esos aspectos es, aunque a algunos les parezca paradójico, la mejor manera de defenderlo frente a una tendencia gubernamental que, alegando aspectos criticables en su organización (que los hay, y muchos), estima que debe desaparecer.

Como en otros casos, aunque el ejemplo sea el INE, urge analizar, entre otras cosas, si la manera de elegir a sus directivos es la más adecuada. La injerencia de los partidos en esos nombramientos ha sido muy clara. ¿Evitarla es posible? ¿Cómo? ¿Es factible diseñar formas de elección de sus integrantes que no pasen por la criba oportunista de los partidos en el Congreso? ¿Tiene que ser el ejecutivo quien haga las ternas de quienes conduzcan este y otros OCA y una cámara ser la electora? ¿No podría ser esta tarea encomendada a un conjunto de personas que, de manera transparente y con conocimiento de causa, las integren? En todos los casos en que sea necesario evitar que el gobierno sea juez y parte – como en los derechos humanos, el acceso a información completa o la generación confiable de estadísticas y datos mediante los cuáles se pueda conocer el estado que guardan asuntos que nos importan – es imprescindible la existencia de OCA. Ese es, si no yerro, el valor a defender, y otro, igual de importante, es reivindicar el derecho a debatir si la manera en que se constituyen esos organismos y cómo operan hoy es la adecuada. Ambos, sí, son necesarios.

Fuente:  http://www.educacionfutura.org/organismos-constitucionalmente-autonomos-si-pero-no-asi/

Comparte este contenido:

México: Indispensable, llevar internet a todos y modificar modelos pedagógicos: UAM

Indispensable, llevar internet a todos y modificar modelos pedagógicos: UAM

Después de la pandemia del COVID-19 habrá que replantearse los modelos educativos, ante las nuevas formas y las necesidades laborales que demandan, tanto la sociedad como el propio sector industrial, aseguró el maestro Miguel Ángel Gallegos Cárdenas, doctorante de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

El estudiante del Posgrado en Ciencias Sociales de la Unidad Xochimilco propuso repensar los esquemas pedagógicos, es decir, qué se ofrece, cómo y con qué recursos, porque de lo contrario no se estará a la altura del progreso que la humanidad está cimentando, además del gran desafío que entraña llevar conectividad gratuita a todo México, mediante convenios o contratos.

Inversiones en los rubros humanos, materiales y económicos hacen falta para brindar a padres de familia, alumnos, docentes y directivos la posibilidad de acceder a Internet e interactuar, sostuvo al dictar la conferencia Retos de los sistemas educativos durante la pandemia 2021, durante su participación en el Ciclo: De la Metro en el Metro a la Metro en la Red.

Hay quienes tienen la oportunidad de contar con uno o dos proveedores del servicio, pero hay matriculados en los niveles de primaria y secundaria que no pueden seguir o cumplir con las indicaciones de sus profesores por falta de conectividad, por lo que esto se convierte en una gran área de oportunidad para este año, debido a la puesta en marcha del programa televisivo Aprende en casa, producido por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para mantener las clases durante la crisis sanitaria y que “en su versión III se han montado estrategias, aunque los contenidos han fallado, por lo que también se vuelve un aspecto a mejorar”.

El autor del libro Las políticas educativas en México: problemas y desafíos, editado por dicha sede de la UAM, explicó que al menos se está atendiendo a la población de enseñanza básica mediante estas iniciativas, que en efecto no van a dar el resultado que permite la instrucción presencial, pero deben ser utilizadas porque posibilitan rescatar y poner en marcha algunos procesos de aprendizaje.

En el contexto actual, “se debe hacer trabajo a distancia aprovechando esos recursos y hacerlo de la mejor manera, por lo que se requiere mucha responsabilidad y compromiso de todos los involucrados: funcionarios, directivos, docentes, estudiantes y padres de familia”.

Como consecuencia del confinamiento, se ha valorado más la escuela, tanto por parte de los alumnos como de los padres de familia, pues “ya se dieron cuenta de que no es sencillo convivir todos los días y tratar de aprender alguna temática”

Gallegos Cárdenas advirtió que se avecinan retos para el futuro de la enseñanza en todos los planos, por lo que “si no nos adaptamos a la nueva sociedad digital que se está conformando seremos desplazados”.

Algunos aseguran que cuando se regrese a la modalidad presencial se olvidarán de las tecnologías, pero otros consideran que se seguirá así, en aras de la optimización de los bienes.

La gran decisión la van a tomar las autoridades responsables del sistema educativo y la sugerencia sería que se valore la experiencia de investigadores mexicanos y extranjeros de las universidades, tanto públicas como privadas, que tienen estudios relevantes sobre estos asuntos.

Fuente de la Información: http://www.educacionfutura.org/indispensable-llevar-internet-a-todos-y-modificar-modelos-pedagogicos-uam/

 

Comparte este contenido:

Education Department Letter Highlights Effort to Help Americans Pursue Higher Ed During Pandemic

Education Department Letter Highlights Effort to Help Americans Pursue Higher Ed During Pandemic

Following up on President Biden’s Executive Order last week directing all federal agencies to address the current economic crisis resulting from the pandemic, the U.S. Department of Education today announced a special effort to help Americans pursue higher education.

As part of its ongoing response to that order, the department released a letter reminding student financial aid administrators of their ability to make it easier for those who are unemployed or have received unemployment assistance to get federal aid for postsecondary education.

For instance, the letter reminds aid administrators that they have authority under the Higher Education Act to engage in «professional judgment» — a process that allows them to adjust factors that play into a student’s eligibility for federal financial aid, such as their income.

The letter informs administrators that at all times — but especially during the national pandemic — they may set income from work to zero for a student or parent who received unemployment benefits. This, in turn, may make applicants eligible for a Pell Grant or possibly a larger loan award.

«Easing the economic burden on working people is critical in helping America recover from the ongoing pandemic and its effects. Under the President’s leadership, we are working to help families who have lost jobs to get financial support to pursue higher education,» the department stated.

For more information on student financial aid, please see the department’s webpage, studentaid.ed.gov.  The site contains extensive information on how students can apply for aid to pursue higher education.

Fuente de la Información: https://www.ed.gov/news/press-releases/education-department-letter-highlights-effort-help-americans-pursue-higher-ed-during-pandemic

Comparte este contenido:
Page 264 of 1657
1 262 263 264 265 266 1.657