Page 267 of 1657
1 265 266 267 268 269 1.657

Predicen más pandemias ante pérdida de biodiversidad

Por: Michel Olguín Lacunza / Myriam Núñez


Si la relación de la humanidad con el planeta no cambia, las posibilidades de nuevas pandemias de origen zoonótico son muy elevadas.

La aparición de nuevas pandemias a través de la zoonosis (patógenos transmitidos de animales a humanos) continuará si no protegemos la biodiversidad y regulamos el uso de fauna silvestre, explicaron expertos de la UNAM, del Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) del IPN y la Universidad de Texas.

Actualmente, “la relación que la humanidad mantiene con los recursos naturales es todo menos mutuamente provechosa, escasamente alguna cultura ha llevado una conexión armónica donde, por ejemplo, se permita que estos recursos explotados se regeneren”, señaló Alejandro Córdoba Aguilar, investigador del Instituto de Ecología de la UNAM.

De hecho, los modelos socioeconómicos y casi cualquier religión han enfatizado una supremacía del humano sobre los seres vivos del planeta, esta relación se puede ver claramente en cómo legislamos los recursos que nos rodean: los agotamos o los deterioramos, agregó el académico universitario.

Las pandemias

 Una pandemia es una enfermedad que se expande mundialmente y regularmente surge por patógenos de la vida silvestre como aves y mamíferos, explicó Carlos Ibarra Cerdeña, investigador del CINVESTAV.

A principios del siglo XX apareció una pandemia letal llamada gripe española, mató a más de 20 millones de personas. En el siglo XXI, en el año 2008, apareció en México otra pandemia causada por la influenza del virus A H1N1.

Además de las pandemias causadas por influenzas han existido otras causadas por coronavirus y que aparecieron en el siglo XXI. Por ejemplo, en 2012 surgió el MERS que infectaba a personas por medio del contacto con camellos infectados, y en 2013 apareció el caso del SARS.

No obstante, “ninguna de las enfermedades del siglo XXI ha causado el nivel de mortandad que tiene la COVID-19, causada por el SARS-CoV-2, presente en 224 países. Después de un año hay más de 95 millones de infectados confirmados y ha matado a más de dos millones de personas”, detalló Ibarra.

Es muy posible, acotó, el investigador, que surjan nuevas pandemias, y por eso existen varios científicos estudiando los factores que podrían causarlas, esto con el fin de prevenirlas o predecirlas.

Sin embargo, es muy complejo porque depende de la biología de los patógenos, así como de las condiciones sociales y culturales de las ciudades donde emergen estas epidemias que más tarde se convierten en pandemias.

Zoonosis

 Se sabe que la mayoría de las enfermedades emergentes como el ébola y casi todas las pandemias conocidas como la influenza, el SIDA y la COVID-19 son zoonóticas, es decir, son causadas por microorganismos de origen animal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Mundial de la Salud Animal y la Plataforma Intergubernamental de Diversidad Biológica reconocen que la pérdida de la diversidad y el desarrollo de la agricultura y ganadería son factores que han provocado la aparición de más del 30 por ciento de las enfermedades emergentes, enfatizó Gerardo Suzán Azpiri, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.

Varios estudios han evidenciado que sitios con mayor diversidad de especies reducen la transmisión de infecciones y el riesgo de zoonosis, a esto se le llama la Hipótesis del Efecto de Dilución.

Este efecto se ha reconocido en muchas enfermedades producidas por virus, bacterias y protozoarios que ocurren cuando se pierde la diversidad de especies y están ligadas a la salud humana. Por ello, no sólo es necesario integrar el concepto de una-salud sino también de Eco-salud.

Cambiar la relación humano-animal

 Si la relación de la humanidad con el planeta no cambia, las posibilidades de nuevas pandemias de origen zoonótico son muy elevadas, afirmó Iván Castro Arellano, profesor de la Universidad Estatal de Texas.

Para prevenir estos eventos debe existir una coordinación internacional entre los gobiernos de cada país para que no continúen las condiciones relacionadas con la aparición de estos patógenos zoonóticos.

“Estas condiciones que debemos evitar son la disminución de áreas naturales, la pérdida de la biodiversidad, el uso no regulado de fauna silvestre, el cambio climático y un modelo económico y social que mantiene el uso ilegal de áreas naturales”, afirmó.

En general, la pandemia de la COVID-19 nos provee una oportunidad de repensar totalmente, no sólo la prevención de enfermedades, sino un modelo de coexistencia con el planeta, concluyó.

Fuente e imagen: UNAM Global

Comparte este contenido:

La agenda educativa de Delfina Gómez

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo

De acuerdo con el boletín No. 15 de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el actual secretario, Esteban Moctezuma Barragán, y la próxima titular de la dependencia, Delfina Gómez Álvarez, “encabezaron la primera Conversación Magisterial del año, con más de 8 mil Supervisoras y Supervisores de 16 estados de la República.” (1) Acerca de ese importante evento masivo y virtual, comparto algunas observaciones y preguntas que podrían integrarse a la conversación.

En primer lugar, sería interesante conocer una o varias crónica(s) del evento por parte de las y los participantes, que forman parte de lo que llamo el sujeto principal de la gestión educativa de la escuela pública: Me refiero a las supervisoras y los supervisores de la educación básica que, por lo demás, constituyen la parte más importante del sistema educativo, junto con las y los docentes, para poner en práctica la transformación escolar desde una perspectiva democratizadora, es decir, no elitista, sino “desde abajo”.

En segundo lugar, lo dicho ahí, en especial, en la voz de la próxima secretaria de educación federal, la Mtra. Delfina Gómez, resulta de interés para delinear su agenda educativa, debido a que en la reunión estuvieron presentes directivos escolares (de zona) de 16 entidades federativas. (2)

Durante la reunión virtual, las autoridades educativas recordaron que “el regreso a clases presenciales será seguro y gradual, y sólo se producirá mientras exista la certeza de que el semáforo epidemiológico verde se mantendrá…”.

En alguna de sus participaciones, sin dar a conocer la fuente informativa ni la organización que realizó el estudio, Moctezuma Barragán dijo que “…de las mediciones que se tienen entre 10 diferentes profesiones, la labor docente ocupa el primer lugar entre la sociedad mexicana, contrario a lo que ocurría en 2018, cuando prevalencia una campaña de desprestigio hacia el sector.”

“La pandemia, dijo, nos obligó a la programación, al desarrollo y transmisión de cerca de 5 mil programas de televisión y a implementar la reingeniería de toda la Secretaría, en tan solo semanas, para desarrollar contenidos por radio e internet, y a la entrega de cuadernillos de trabajo en las comunidades con mayores índices de rezago.”

Al respecto, pregunto:

¿Por qué la SEP no se ha dado a la tarea de llevar a cabo una cruzada nacional para promover la lectura y la escritura, en esta coyuntura de contingencia como la que hoy vivimos, en vez de apostarle, casi por completo, a la TV, internet y la radio?

¿Acaso, el hecho de dejar en un lugar marginal a los hábitos de lectura y escritura, ha sido una línea adecuada de políticas públicas educativas?

El mensaje implícito que han querido dar nuestras autoridades educativas, a través de las diferentes versiones del programa “Aprende en casa”, es que los procesos de aprendizaje de niñas, niños y jóvenes habrían de ser, esencialmente, frente a un aparato de TV, una computadora (o cualquier otro dispositivo electrónico), y hasta el final, el libro.

Pero ¿De qué tamaño y cuál es el contenido de la agenda educativa de la próxima titular de la SEP? ¿Es una agenda delgada, ligera, o todo lo contrario? ¿Será una agenda voluminosa y cargada de pendientes o sólo de bolsillo?

Los cuatro ejes de políticas educativas de la era Delfina Gómez

Todo parece indicar que, por lo señalado en el boletín de referencia y de manera esquemática, su agenda educativa se reduce a cuatro puntos:

I. La formación continua para maestras y maestros en servicio

“En este sentido, indicó que uno de los ejes en los que se trabajará, es precisamente el de las maestras y los maestros, ya que algo que le preocupa mucho al Presidente es la situación del magisterio y lo que se ha fortalecido a través de la actualización, capacitación y formación.”

II. Contenidos para la enseñanza y los aprendizajes

“Otro eje rector –dice el boletín en cuestión- son los contenidos, abundó Gómez Álvarez, ya que es algo que, como práctica docente, se tiene que atender conforme a la situación que se está viviendo de pandemia; por lo que la dinámica pedagógica, la práctica educativa, tiene que irse adaptando y adecuando de acuerdo a lo que se está viviendo.”

III. Infraestructura educativa

“Un tercer factor, señaló, es la infraestructura, un reto que se tiene, que si bien a través del programa de La Escuela es Nuestra se trabaja para mejorar las condiciones de las escuelas, como es la falta de agua, también tiene que ser algo que vaya acorde a las necesidades de lo que se está viviendo actualmente.”

Finalmente, Gómez Álvarez se refirió a los becarios, que es un tema que también se tiene que trabajar con las universidades y con las instituciones de nivel medio superior, puntualizó.

Lamentablemente, en la agenda educativa de la Maestra Delfina Gómez no aparecen, no al menos en la lista de las prioridades que tiene trazado en su cuaderno, las políticas públicas que se seguirán, desde la SEP, a partir del marco legal vigente y el Programa Sectorial de este sexenio, acerca de la formación inicial de maestras y maestros (es decir, la “transformación y fortalecimiento” de las Escuelas Normales, Universidad Pedagógica Nacional y Centros de Actualización del Magisterio); ni veo tampoco un pronunciamiento claro y contundente, en el orden de las prioridades, acerca de la formación profesional y continua de las figuras directivas y los respectivos equipos técnicos (no sólo me refiero a supervisoras y supervisores, sino también a asesoras y asesores técnicos).

Precisa y paradójicamente con quienes se reunió, en formato virtual, apenas hace unos días.

No está por demás mencionar otros cinco puntos ausentes en la agenda educativa de la futura titular de la SEP:

1) ¿Cómo se atenderán los graves problemas del rezago educativo? (Personas mayores de 15 años que no han iniciado ninguna escolarización o que no han concluido la educación básica)

2) ¿Cómo se enfrentará el problema grave de la falta de cobertura educativa en educación preescolar y media superior?

3) ¿Qué medidas se tomarán de inmediato para atender a las y los docentes que no han recibido sus pagos de acuerdo con la ley?

4) ¿Cómo se destrabará el dique burocrático que se ha instalado en la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (USICAMM)

5) ¿Qué orientaciones o directrices nacionales y regionales (y por subsistemas) prevé la SEP con respecto al nuevo marco normativo federal en el ámbito de la Educación Superior?

Esto, sólo por mencionar algunos de los diez o veinte puntos principales y urgentes por atender desde la cabeza del sector educativo nacional y que, por el momento, no se ven plasmados en la agenda de la maestra.

Fuentes consultadas o notas:

(1) Boletín SEP no. 15: “Encabezan Esteban Moctezuma Barragán y Delfina Gómez Álvarez la primera Conversación Magisterial del 2021”, publicado el 20 de enero, 2021.

(2) Estuvieron presentes, a distancia, “supervisoras y supervisores de Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Querétaro, San Luis Potosí, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y del Estado de México, así como autoridades educativas de todos los niveles”.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-agenda-educativa-de-delfina-gomez/

Comparte este contenido:

2021: Urgencias y prioridades en la agenda de Primera Infancia mexicana

Ante la crisis sin precedentes urge la reactivación de manera inmediata de servicios esenciales centrados en la niñez como son la aplicación del esquema de vacunación, los servicios básicos de salud, los programas de nutrición, el registro de nacimientos, los programas de cuidado y de educación inicial.

Existen escasos antecedentes en la historia contemporánea de la humanidad de fenómenos que hayan moldeado de manera tan dramática la vida en sociedad como lo es la irrupción en 2020 de la pandemia causada por el coronavirus. Los impactos negativos de la emergencia global en la salud pública, la economía, la política, la educación, la convivencia, la seguridad, en síntesis, en el bienestar social son todavía insospechados y en consecuencia el futuro es presa creciente de la incertidumbre, miedo y desconfianza.

Bastan dos hechos para ilustrar la magnitud de la tragedia que ha representado la pandemia en nuestro país. El primero, de acuerdo a las cifras oficiales más recientes y en contraste con el escenario catastrófico previsto, desafortunadamente han fallecido más de 150 mil personas por COVID-19, lo que la convierte ya en la primera causa de mortalidad, superando las defunciones por enfermedades del corazón.1 El segundo es la crisis económica más severa en las últimas décadas, pues también de acuerdo a la información oficial, en 2020 la economía mexicana registró una caída del 8% en el Producto Interno Bruto.2

Ante este nefasto escenario, las afectaciones directas e indirectas de la pandemia al desarrollo adecuado de la infancia, en muchos sentidos se encuentran invisibilizadas, pese a que es la población que mayores estragos experimenta en el corto y largo plazo por sus consecuencias y la coloca en mayor desventaja en el disfrute efectivo de sus derechos, explicado en parte, por la idea errónea de que el virus no afecta o lo hace en menor medida que en otros grupos poblacionales.

Sin embargo, las amenazas que enfrenta la infancia además de las infecciones por COVID-19, son la interrupción de servicios públicos esenciales como son las intervenciones en materia de educación, atención básica a la salud, inmunización, nutrición y protección; además del incremento en la pobreza y la desigualdad por la recesión económica que ha afectado a millones de familias por la pérdida de empleos e ingresos.

De acuerdo a un estudio reciente de UNICEF las consecuencias sociales, económicas y de salud por el COVID son devastadoras en las niñas y niños, las cuales se han traducido ya en una crisis de escala mundial que amenaza la viabilidad de toda una generación: una tercera parte de los 140 países analizados registraron una reducción de al menos un 10% en la cobertura de una serie de servicios de salud como las vacunaciones, la atención ambulatoria de las enfermedades infecciosas infantiles y la salud materna; la cobertura de los servicios de nutrición para mujeres y niños ha registrado una disminución del 40% en 135 países.

Además, cerca del 30% de los estudiantes de todo el mundo no disponen de la tecnología necesaria para acceder a la educación a distancia desde su hogar, siendo los más afectados los niños en edad preescolar: 2 de cada 3 no pueden acceder a esta opción educativa. La pandemia de COVID-19 también está desencadenando una grave crisis en el aprendizaje y la atención de los niños en primera infancia, al menos 40 millones de niños de todo el mundo han dejado de recibir atención y educación por el cierre de los centros de educación temprana y las guarderías infantiles.

Finalmente, se estima que, a nivel mundial, el número de niños que viven en una situación de pobreza multidimensional –sin acceso a la educación, la salud, la vivienda, la nutrición, el saneamiento o el agua– se ha disparado en un 15%, es decir ha sumado a 150 millones de niños.3

Ante esta crisis sin precedentes y que implica riesgos de vulneración sistemática de derechos de la niñez, la urgencia de la agenda de primera infancia que deben abordarse para el 2021 en nuestro país es la reactivación de manera inmediata de servicios esenciales centrados en la niñez como son la aplicación del esquema de vacunación, los servicios básicos de salud, los programas de nutrición, el registro de nacimientos, los programas de cuidado y de educación inicial, por mencionar algunos.

Postergar la reactivación de estos servicios significa arribar a un escenario sin precedentes para la primera infancia: el resurgimiento de enfermedades previamente controladas por la aplicación de vacunas y el incremento de la mortalidad infantil; un deterioro severo en la salud de la niñez ante la limitada detección y tratamiento de afecciones; un retroceso en la prevalencia de desnutrición crónica infantil; mantener invisibilizados y excluidos a cientos de miles de niñas y niños al limitarse su derecho de identidad; así como la pérdida de oportunidades irrepetibles de aprendizaje para alcanzar su pleno potencial.

En este sentido, la reactivación necesariamente debe considerar la atención extraordinaria de los cientos de miles de niñas y niños que no pudieron acceder a dichos servicios durante el 2020 y que suman al rezago histórico previo a la emergencia del mundo COVID, además de los correspondientes a la operación ordinaria de los mismos. De no hacerse, los costos de toda índole para la sociedad en su conjunto serán altísimos y la aspiración de un país más próspero, sano, justo y seguro quedará sepultada por décadas.

Lo anterior, sin duda entraña un reto de primer orden, ante la esperanza que implica que nuestro país haya iniciado la implementación de la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2, y haciendo votos para que sea un éxito en términos de cobertura universal, de logística y blindada de apetitos electorales, se prevé de acuerdo a lo anunciado por la autoridad sanitaria, que en este 2021 los esfuerzos gubernamentales estarán monopolizados por la aplicación paulatina de vacunas, lo que conllevaría el riesgo en postergar aún más la atención de los problemas asociados a la primera infancia.

Por ello, es imprescindible que el gobierno, alinee la prioridad de la vacunación contra el COVID y el interés superior de la niñez, pues de ninguna manera son excluyentes; de no hacerlo el riesgo de perder el potencial de una generación es demasiado alto. Una vía que se advierte para que ello ocurra es avanzar en la implementación de la Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia, la cual señala el rumbo y los mecanismos para la promoción, protección y garantía integral de los derechos de la primera infancia. Es tiempo de actuar y dejar atrás la simulación, las excusas y la tibieza: el presente y futuro de la primera infancia lo exige.

Fuente: https://www.animalpolitico.com/pacto-por-la-primera-infancia/2021-urgencias-y-prioridades-en-la-agenda-de-primera-infancia/

Comparte este contenido:

México: Colegios particulares amagan con regresar a clases presenciales en febrero sí o sí

La Asociación Nacional de Escuelas Particulares exhortó tanto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como a los secretarios de Educación en las entidades federativas a recibirles para diseñar un plan en conjunto.

Ante una pérdida de hasta el 42 por ciento de su matrícula, la Asociación Nacional de Escuelas Particulares convocó a sus agremiados a regresar a clases presenciales en febrero próximo con o sin el aval de las autoridades educativas, pues –argumentan- no puede ser violado el derecho a impartir educación.

La Asociación, en voz de su presidente Alfredo Villar Jiménez, también exhortó tanto a la Secretaría de Educación Pública (SEP) como a los secretarios de Educación en las entidades federativas a recibirles para diseñar un plan en conjunto y no verse en la necesidad de interponer amparos, juicios de nulidad, administrativos para garantizar sus derechos.

“Vamos a abrir con el reconocimiento de la Secretaría de Educación Pública (SEP), sin el reconocimiento, y aún contra la SEP porque el estado de derecho está de nuestra parte y lo vamos a hacer valer”, advirtió.

Aunque se desconoce el número de colegios particulares que podrían estar realizando un paro activo la próxima semana, ni una fecha establecida, Villar Jiménez, dijo que al menos el 65 por ciento de los padres de familia estrían a favor de que sus hijos regresen a las clases presenciales, ya que el cierre de las escuelas físicas para migrarlas al Internet “fue una ocurrencia y arbitrariedad hecha por el Gobierno”.

“Terminemos ya con el confinamiento, que no da soluciones y crea problemas (…) Reiniciar clases de manera presencial con la participación de padres de familia, y es la base de las actividades”, advirtió durante un encuentro con medios de comunicación.

Según la información presentada, la migración a un modelo “en línea” habría ocasionado la pérdida de poco más del 40 por ciento de la plantilla estudiantil, y desempleo de 200 mil trabajadores, así como el cierre de al menos 10 mil escuelas, dejando en riesgo a 20 mil más.

Finalmente, la asociación hizo un reclamó al Servicio de Administración Tributaria (SAT), que dirige Raquel Buenrostro, para detener “las presiones” de las que han sido víctimas con la imposición de multas, sanciones y hasta embargos, pese a la imposibilidad de abrir.

“Sólo cuando se tienen utilidades es cuando se pagan los impuestos, entonces el SAT debe detenerse en estas presiones”, añadió Alfredo Villar.

Mientras, en el ámbito de la educación pública, la federación ya agiliza el regresar a clases al menos en Campeche con la vacunación de personal docente en la entidad, que hasta el día de ayer sumó 9 mil 149 profesores.

De acuerdo con la dicho por el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante la conferencia de Palacio Nacional, “se ha completado un primer universo de población de maestros de educación básica y pública”.

No obstante, el funcionario agregó que se contempla también la vacunación para profesores de educación media, superior y también de instituciones privadas.

“La vacunación tiene que empezar a tener un proceso de escalamiento hacia otras áreas cuando la empiece a hacer en números y volúmenes mayores”, apuntó.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/colegios-particulares-amagan-con-regresar-a-clases-presenciales-en-febrero-si-o-si

Comparte este contenido:

Apofeminismo: ¿Qué sabes sobre la #LeyOlimpia de México?

La »’Ley Olimpia» no es una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas en varios estados de México encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciber-violencia

Las conductas que se considera que atentan contra la intimidad sexual:

  • Video grabar, audio grabar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño.
  • Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico.

Olympia Coral Melo, la chica de la foto, era una estudiante brillante que había ganado premios nacionales de debate y oratoria y que tenía las mejores notas de su instituto. Desde los 12 años mantenía una relación con su novio. A los 18 y ,confiando en él, grabó un vídeo sexual. Ese vídeo se difundió primero por su instituto, luego por toda su ciudad y finalmente por todo su estado. He aqui la historia de Olimpia, difundida en una entrevista de la BBC.

«Cuando tenía 18 años grabé un video sexual con un novio con el que llevaba seis años.

Se veía mi cuerpo desnudo pero no se identificaba a mi novio y empezó a pasarse por WhatsApp. La gente hablaba de mí. Y mi novio me dejó sola.

Un periódico local se vendió como pan caliente con una portada en la que decían que yo, una chica que tenía futuro, «estaba quemada en las redes sociales». Lucraron con mi cuerpo.

Cada día me llegaban a mis redes sociales solicitudes de hombres que me pedían sexo. Me empezaron a llamar «la gordibuena de Huauchinango». Y después, cuando el escándalo se hizo más grande, «la gordibuena de Puebla». Me encerré en mi casa durante ocho meses. Quise suicidarme en tres ocasiones.

Mi madre no usaba internet, pero un domingo en el que estaba reunida toda mi familia en la casa, mi hermano, de 14 años, llegó de la calle y aventó su teléfono en medio de todos. «Ese video de mi hermana sí existe y sí es Olimpia», dijo.

Mi mamá se puso a llorar. Fue el día más triste de mi vida. Yo me abalancé a los pies de mi mamá y le pedí perdón de rodillas a ella y a toda mi familia. Me sentía culpable. Les dije que quería morirme, que me ayudaran a morirme. Pero mi mamá, una mujer de una comunidad indígena que no había terminado ni la educación secundaria, que no sabe ni escribir, me sorprendió. Me levantó la cabeza y me dijo viéndome a los ojos: «Todas cogemos. Tu prima coge, tu hermana coge y yo también. La diferencia es que a ti te ven coger. Eso no te hace una mala persona o una delincuente».

Cada «like» a esas publicaciones es una agresión, cada «me gusta» es un golpe. Cada vez que alguien comparte contenido íntimo de una persona que no lo permitió es como una violación. A mí no me penetraron, pero me estaban violando, porque utilizaban mi cuerpo. Digitalizado, sí, pero mi cuerpo al fin.

Cuando me decidí a denunciar el oficial encargado de atenderme me pidió ver el video. Y empezó a reírse. «No estabas ni borracha, ni drogada, ni te violaron. De acuerdo al código penal no hay delito», me dijo.Cuando entré al Palacio Municipal de Puebla todo mundo comenzó a cuchichear. Era marzo del 2014. Yo apenas tenía 19 años. Les dije que yo era Olimpia «la gordibuena de Huauchinango», que era mi vídeo sexual y que había más víctimas de este tipo de violencia. Demostré con capturas de pantalla que algunos que estaban allí habían compartido y dado «like» a mi vídeo en redes sociales. «Ustedes son los delincuentes, no yo», les dije.

Pero el camino todavía era largo. Un diputado dijo que no podía apoyar mi ley porque sería «avalar la putería». Fue hasta 2018 que se aprobó la reforma de delitos contra la intimidad sexual en el código penal. Así que después de años de intentos, la ley se aprobó en Puebla, que era mi meta.

Pero después se fue aprobando en otros estados de México. Hoy, los distintos puntos de la reforma han sido aprobados ya en 11 estados. No es solo una reforma, sino una causa. Queremos que se sensibilice, se prevenga y se erradique esta violencia.

Queremos estar seguras en internet. Que quede claro que lo virtual es real.

La reforma se empezó a conocer como «ley Olimpia» cuando una periodista lo puso así en una nota. Primero yo me reí, pero luego me di cuenta que para mí, lejos del reconocimiento, es una cuestión de deconstrucción.

Ya no soy «la gordibuena». Ahora mi nombre se asocia a una ley que pena los abusos en internet».

¡Gracias Olimpia! #LeyOlimpia

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n362395.html

Comparte este contenido:

México: Crea UNAM el Colegio de Atención a la Comunidad Estudiantil

América del Norte/México/29-01-2021/Autor: Arturo Sánchez Jiménez/Fuente: www.jornada.com.mx

Con el objetivo de diseñar políticas institucionales que propicien el desarrollo e integración de sus estudiantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el Colegio de Responsables de Atención a la Comunidad Estudiantil.

El rector Enrique Graue Wiechers emitió este jueves el acuerdo por el que se constituye este órgano asesor de las autoridades universitarias, el cual establecerá políticas y directrices para la atención a los alumnos; emitirá recomendaciones acerca del perfil de los funcionarios responsables de esta tarea.

También fortalecerá la comunicación con distintas dependencias y entidades de la Universidad en este ámbito; y formulará proyectos de análisis y propuestas de solución a problemas surgidos en este rubro, entre otras funciones.

El titular de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria (SPASU) presidirá este Colegio; y la o el Coordinador de Enlace y Seguimiento de la SPASU será el secretario Técnico. Además, los responsables de la atención a la comunidad estudiantil en facultades, escuelas y en la Coordinación General de Estudios de Posgrado, fungirán como vocales.

Serán invitados permanentes representantes o los titulares de las siguientes instancias de la UNAM: Secretaría General; Secretaría de Desarrollo Institucional; Coordinación para la Igualdad de Género; Dirección General del Deporte Universitario; Dirección General de Orientación y Atención Educativa; y la Dirección General de Atención a la Comunidad.

El Colegio podrá invitar a miembros de la comunidad universitaria o personas externas que, por su experiencia y conocimientos, aporten información útil para definir estrategias y políticas en la atención a la comunidad estudiantil.

En el caso del alumnado del bachillerato universitario, fungirán como enlaces los responsables de la atención a la comunidad estudiantil en los planteles que integran la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades.

El Colegio de Responsables de Atención a la Comunidad Estudiantil trabajará en pleno siempre que se trate de políticas que impacten a toda la Universidad, o en comisiones, que podrán ser permanentes o especiales de conformidad con su Reglamento Interno.

Se integrará en un plazo máximo de 30 días hábiles y deberá emitir su Reglamento Interno dentro de los 60 días hábiles posteriores a su instalación.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/28/sociedad/crea-unam-el-colegio-de-atencion-a-la-comunidad-estudiantil/

Comparte este contenido:

10 poetas indígenas que no están en los libros de texto

Texto: José Ignacio de Alba/ Foto: Isabel Briseño


Su labor por el rescate y cuidado de la cultura les ha dado reconocimiento a nivel internacional. Pero en México, sus nombres no son tan conocidos. Esta es la segunda entrega de la lista de poetas indígenas contemporáneos que hay que conocer.

No se llaman Nezahualcóyotl, ni Nezahualpilli, Cacamatzin o Ayayácatl, señores de Texcoco y de Tenochtitlán que vivieron hace unos 15 siglos, pero siguen siendo el único referente de la poesía náhuatl que se enseña en la escuela. De hecho, no son todos hablantes de náhuatl ni descendientes de los mexicas.

Son poetas contemporáneos que escriben en náhuatl, tsotsil, wixárica, ayuuk, binizaá, maya o mazateco.

Su labor por el rescate y cuidado de la cultura les ha dado reconocimiento a nivel internacional. Pero en México, sus nombres no son tan conocidos. Esta es la segunda entrega de la lista de poetas indígenas mexicanos, que no aparecen en las selecciones de los escritores más populares.

1. Martín Tonalmeyotl (náhuatl)

Originario de Chilapa de Álvarez, Guerrero, este poeta, traductor y fotógrafo náhuatl, es reconocido por su trabajo artístico. Su obra ha sido publicada a nivel internacional. Además coordina la serie Xochitlájtoli (La palabra florida) de la revista  Círculo dPoesía que busca acercar a los lectores a las diferentes indiomas que hay en México.

2. Manuel Bolom (maya tsotsil)

Originario de Huixtán, Chiapas, es un poeta del tsotil. En 2005 ganó el premio de ensato indígena Pueblos y Palabras, también es Premio Estatal de Poesía Indín Pat O´tan 2008. En el año 2016 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura Mexicana. Una parte de su trabajo está publicado en la serie Silecio Sin Fronteras: Poemas y Cuentos.

3. Mardonio Carballo (náhuatl)

Nacido en Chicontepec, Veracruz, tiene una larga trayectoria como poeta, periodista, editor, actor, traducot, productor y activista. En un par de ocasiones ganó el Premio Nacional de Periodismo y el de Derechos Humanos Rostros de la Discriminación.

Actualmente encabeza la dirección general de culturas populares, indígenas y ubranas del Gobiero de la Ciudad de México. También dirige la emisión radiofónica Xochikozkatl / Collar de Flores para Radio UNAM. Además es colaborador en el noticiario radiofónico Aristegui en la sección Las Plumas de la Serpiente.

4. Karloz Atl (náhuatl)

Artista conceptual y poeta originario de la Ciudad de México. Es director del Centro Transdiciplinario Poesía y Tayecto. Es autor de los libros Lectura de Poesía de los Aullantes, Se asen trabajo de poecía, Quenti Tlaneci, El plagio es algo hermoso, Rezo para ahuyentar al crimen, Todoelardor y Sin un freno que detenga este Cadillac. Su trabajo se aha traducido al italiano, portugués e inglés.

5. Natalio Hernández (náhuatl)

Intelectual nacido en Ixhutlán de Madero, Veracruz, fundador de la Asociación de loe Escritores en Lenguas Indígenas. En el año 2000 fue galardonado con el Premio Toltecayotl de Letras Indígenas, tambíe ganó el Premio Bartolomé de las Casas en 1998 y el Premio Nezahualcóyotl de lenguas indígenas en 1997. Es autor de los libros Collar de Flores, Así habló el ahuehuete, Canto Nuevo de Anáhuac, Canto a las Mariposas y Colibrí.

6. Juan Gregorio Regino (mazateco)

Es originario de San Miguel Soyaltepec, Oaxaca, se ha dedicado a la difusión cultural y a la enseñanza del mazateco y a la literatura. En 1996 ganó el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Indígenas. Desde el 2016 forma parte de la Academia Mexicana de la Lengua. Su obra se ha publicado en antologías poéticas, además de que es autor de los libros: Ña tjien iskjibena ngajñoho / Donde nos atrape la noche; tsi’e nga xtjox’a k’ajmi / Palabras para abrir el cielo; Ngata’ara Stsee. Que siga lloviendo;Tatsjejin nga kjaboya / No es eterna la muerte. Actualmente es director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

7. Juventino Gutiérrez (ayuuk-mixe)

Originario de Oaxaca se ha dedicado a la creación literaria y a la promoción culturtural, adememás de dar clases de creación literaria en la Casa del Arte en Xochimilco. Su obra se ha publicado en las antologías Los Coleópteros Enfebecidos y Poesía de Reserva.

8. Gabriel Pacheco Salvador (wixárica-huichol)

Originario de Xatsitsarie, Nayarit, es un investigador y autor de varios relatos huicholes y cuentos. Además, su poesía lo hizo ganar el Premio Nezahualcoyótl de Literatrua en. Lenguas Indígenas en 1998, Premio Mercurio Voz del Norte en 2003. Su trabajo se ha traducido a diferentes idiomas. Actualmente trabaja como consejero Nacional de Lenguas Indígenas.

9. José Pergentino Ruiz (binizaá-zapoteco)

Originario de San Agustín Loxicha, Oaxaca, se dedica también a escribir novelas y a la difusión cultural. En 2011 ganó el premio CASA de poesía zapoteca. es autor de cinco libros. Actualmente es profesor de educación primaria indígena en San Agustín Loxicha.

10. Jorge Miguel Cocom Pech (maya)

Originario de Calkiní, Campeche, es poeta, traductor y ensayista. Es profesor de la Escuela Normal Rural de Calkiní. Su  obra se ha traducida al náhuatl, al inglés, rumano, catalán, serbio, árabe y ruso. Su obra se ha publicado en revistas internacionales. En el año 2016 fue galardonado como Poeta del Año en The Américas Poetry Festival of New York, también en 2005 recivió el Gran Premio Internacinoal de Poesía, otorgado por la Academia Internacional de Rumania. En México ha recibido varios reconocimientos, com ola Resea Guerrero Cuautli, en el año 2006.

Fuente e imágenes:  https://piedepagina.mx/10-poetas-indigenas-que-no-estan-en-los-libros-de-texto/

Comparte este contenido:
Page 267 of 1657
1 265 266 267 268 269 1.657