Page 327 of 1657
1 325 326 327 328 329 1.657

Desafíos, expectativas y compromisos para la educación superior

Por: Lourdes González

 

El profesor, John Mill Ackerman Rose invita a conversar virtualmente al Dr. Luciano Concheiro, Subsecretario de Educación Superior en México, para tratar algunos de los temas que el actual gobierno se comprometió a cumplir en materia de educación superior, como por ejemplo garantizar el acceso a la educación superior de todas y todos los jóvenes que egresan del nivel media superior y que quieren continuar con su preparación. Al respecto, se sumó a la conversación el tema de cómo van a resolver que los exámenes de ingreso y que se les deje de asociar con mecanismos de exclusión para la admisión a las universidades (TV UNAM, 2020). El tema importa para brindar claridad de lo que se tiene en construcción hasta el momento y tener precisión de las proyecciones que se esperan lograr con la colaboración de la Federación y las Entidades federativas. 

En mayo de 2019, en el Diario Oficial de la Federación (DOF) se reformó el artículo tercero para destacar que era obligatorio cursar la Educación Superior y se lograría en términos de la fracción X, es decir que las autoridades federales y locales sin tocar las autonomías de las universidades públicas implementasen un conjunto de políticas públicas para el logro (DOF, 2019).

 El Dr. Luciano Concheiro para ofrecer una mejor comprensión del tiempo que toman de las acciones y se valorasen las implementadas hasta el momento en el nivel superior. Recurrió hacer consciencia histórica en términos de la insuficiencia de lugares que se les ofrecían a los/las jóvenes para la continuidad sus trayectorias escolares. Fue así, que partió de explicar la universalización de la educación en sus diferentes niveles y destacó que la cobertura es casi total en educación básica, que en educación media superior es del 85%, pero le inquieta educación superior, ya que dijo que solo cuatro de cada diez jóvenes se encuentran matriculados/as en Instituciones de Educación Superior (IES) o en Instituciones Particulares de Educación Superior (IPES). 

Preocupación también comentada por el Dr. Hugo Casanova Cardiel, director del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM, el 18 de junio de 2020, en conferencia virtual con el Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), quien lo planteó como problema estructural y que se tiene como pendiente a resolver porque explicó que las y los jóvenes al no ser admitidos en el nivel superior dejan de intentar o aceptan trabajos con sueldos precarios y con riesgo de que sumen a realizar actividades que no suman al bienestar.

 Entre las acciones que se han hecho en el presente sexenio para cumplir el compromiso que hizo a las y los jóvenes de que continúen la trayectoria educativa para el nivel superior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, el 10 de julio de 2019 publicó en su página el boletín 197, para señalar que iniciaba del Programa Emergente de Rechazo Cero para jóvenes de nuevo ingreso a la Educación Superior y a la par difundió una lista de universidades para que las y los aspirantes que no fueron admitidos en ellas en 2019 pudieran considerar que el Instituto de Estudios Superiores de la Ciudad de México, Rosario Castellanos ofertaba 2,300 lugares (SEP, 2019). Cabe destacar, que en varios titulares de medios de comunicación, lo publicaron (Velázquez, 2019; Wong, 2019).

Así también, el sábado 8 de agosto, en el programa que se transmite diariamente desde palacio nacional, a las 5 de la tarde, con el propósito de dar a conocer todos los detalles para el regreso a clase en México, la Directora General de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, Carmen Rodríguez Armenta clarificó inquietudes en torno al programa de servicio social tutorial. Al respecto, acentuó que durante la contingencia sanitaria todo ha sido a distancia, que las acciones contabilizadas son más de 60,000. Así también, informó que en 2019, 548,041 fue el número de estudiantes en el programa. De igual manera, acentuó que las actividades que se les encomiendan son para fortalecer el sentido de pertenencia con las IES, por ejemplo se les pide colaboren con la difusión de las actividades académicas y extracurriculares que se ofrecen en los planteles educativos, asesoren a otros/as estudiantes para que mejoren en los aprendizajes de materias donde registran mayor deserción, decepción y problemas y compartan técnicas y materiales didácticos (Moctezuma, 2020).

El titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en México, Esteban Moctezuma adelantó que pronto informarán sobre el plan que se tiene de que las y los jóvenes que estudian por ejemplo, ingenierías y prestan servicio social para que ofrezcan tutoría a las niñas y a los niños con rezago a fin de apoyarles a estudiar matemáticas, física, química, etcétera (Moctezuma, 2020). Cabe agregar que durante la conferencia del 8 de agosto también se proyectó un video que informó que son 4,136 instituciones de educación superior públicas y particulares, que el número de jóvenes que estudian licenciatura son más de 4,538,810, en posgrado se tiene un conteo de 384,600 y que las figuras docentes son 430,000 (Moctezuma, 2020).

Entre lo que destacó el video fue que la Educación Superior se compone por instituciones con objetivos diferentes porque son distintas las poblaciones educativas, por tal motivo son diversos territorios formativos en todo el país. Que son tres los pilares la política de educación superior: a) educación superior como derecho humano que propicie la emancipación de los sujetos y para garantizarla, el Estado la ofrezca con gratuidad; b) la vinculación de las instituciones de educación superior con las comunidades, como elemento estratégico de la política de estado; c) el compromiso social de las instituciones de educación superior públicas con énfasis en la atención de las prioridades nacionales (Moctezuma, 2020).

Por su parte, el Dr. Luciano Concheiro, Subsecretario de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública en México destacó que las acciones se enfocan a construir un gran sistema educativo a nivel nacional como quedo planteado en el artículo tercero de la constitución e invitó a visitar el portal www.rechazocero.sep.gob.mx, aseguró que el portal estará completamente listo, el 21 de agosto. Enfatizó que las personas al consultar el portal encontrarían una diversidad de carreras e instituciones, con una oferta nacional de educación superior por áreas de estudio, por estado y por municipio, con convocatorias de becas, cuestionarios de orientación vocacional y agregó lo que ya se destaca en el portal de cero rechazo:

La Subsecretaría de Educación Superior realizó un Convenio con la Alianza para la Educación Superior A.C. (ALPES) y Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior A.C. (FIMPES), para que sus Instituciones afiliadas ofrezcan cuotas preferenciales a los aspirantes que se registren en el Programa Rechazo Cero. (SEP, S/F, p. 1)

Siguiendo con los temas que pusieron sobre la mesa durante la entrevista que realizó el profesor John Mill Ackerman Rose al Subsecretario de Educación Superior el 26 de julio de 2020. Se abordaron las acciones para contrarrestar la insuficiencia en la cobertura de las instituciones de educación superior, se suma la oferta educativa con dos problemas, a veces es limitada en ciertas carreras y otras veces, no responde a las necesidades, Al respecto, el Dr. Concheiro declaró que de 32 estados, 18 tienen porcentajes por debajo de la media nacional, entre los que mencionó a Oaxaca con 18.3%, a Chiapas con 16.7%, a Guerrero con 15.8%, a Michoacán con 10.8%, a Tlaxcala con 10.3% etc.

El subsecretario de educación superior en entrevista explicó que para dar respuesta al problema de la oferta educativa, se crearon las 100 universidades para el bienestar “Benito Juárez García”, las cuales se enfocan en dar respuesta a los cambios de sustentabilidad, científicos y tecnológicos y que dado que se pensaron para cubrir necesidades, ofrecen mayores oportunidades en el ámbito laboral y generar un modelo de ciudadanía sostenible. Agregó, que las universidades para el bienestar albergan actualmente una matrícula de 140,000 estudiantes y que la meta es llegar a los 360,000.

De acuerdo a lo que señala el portal de las universidades Benito Juárez, dan prioridad a los/las jóvenes y adultos que proceden de comunidades de alta y muy alta marginación, que presentan un certificado de bachillerato, residan en el país y habiten pueblos originarios (GOB, 2020). Otra de las acciones que declaró el subsecretario de educación superior en entrevista es que se tienen prevista la creación de 40 Universidades Benito Juárez, más, porque destacó que existe demanda y subrayó que además de ofertar lugares, van a situarlas en los sitios más alejados, es decir acercarlas a la población con menos recursos y así apoyarles a evitar gastos de desplazamiento.

El subsecretario de educación superior explicó que durante su gestión la cobertura en educación superior se incrementó en un 41% porque expresó que la administración pasada le entregó que la cobertura alcanzada era de 38.4% sobre 100% estudiantes posibles a ingresar en educación superior y el compromiso entonces, fue llegar al 50%. Para hacer visible el logro del 41%, el subsecretario de educación superior señaló que de haberse mantenido la tendencia de acciones pausadas, sería hasta el 2032 que se lograría el 50%, de acuerdo las proyecciones.

El Dr. Luciano Concheiro también destacó que hay una deuda histórica con los pueblos indígenas porque recalcó que al menos el 20% tendrían que estar en la educación superior y la realidad es que solo son 4%, hecho que le inquieta porque acentuó que es un serio elemento de desventaja que se sigue reproduciendo y tratándose de un tema de género, es mayor la demanda de candidatas a ingresar a nivel superior, incluso compartió que la proporción es que por cada 18 mujeres ingresa una y un hombre por cada 10 hombres y declaró que en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) por cada 12 mujeres ingresa una y uno de cada diez hombres.

En entrevista, el subsecretario de educación superior también agregó que la escasez y los recursos insuficientes limitan la oferta educativa. Sobre todo, considerando el sostenimiento de la matrícula en el ciclo 2018 – 2019 (véase figura 1).

Figura 1. Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018 – 2019 de sostenimiento de la matrícula. Fuente: (SEP, 2019, p. 12)

El Dr. Luciano Concheiro, subsecretario de educación superior en torno a los exámenes de ingreso en el nivel superior, destacó que en principio era asumir cuál es la preparación de los jóvenes a nivel media superior y relacionarlo con las ofertas educativas que se ofrecen, incluyendo a la universidad abierta y a distancia y las 100 universidades Benito Juárez García porque destacó que la experiencia puede girar en ofrecer propedéuticos para que las y los jóvenes consoliden sus conocimientos y anticipen lo que se requiere. Manifestó que el asunto con los propedéuticos es evitar la lógica de relacionar únicamente a los mejores para formarlos en el nivel superior y ofrecer bases a todos y apoyar a los que tienen desventajas para estar en el nivel. Para comprender el ingreso al nivel superior conviene hacer un análisis del comportamiento de Educación Media Superior (véase figura 2).

Figura 2. Cifras preliminares de Educación Media Superior en el ciclo 2018 – 2019 respecto al abandono escolar, reprobación, tasa de terminación y eficiencia terminal. Fuente: (SEP, 2019, p. 32)

Durante la entrevista que realizó el profesor John Ackerman al Subsecretario de Educación Superior, se plantearon otras tensiones como la relación entre la mejora educativa con la masificación o entre mejora educativa por la educación que se ofrece por parte de algunas escuelas particulares de educación superior (IPES) para conocer las acciones que se han hecho al respecto.

Al respecto el Dr. Concheiro respondió que reconoce un aumento de las Instituciones Particulares de Educación Superior (IPES), pero también acentuó que la mayor parte de la matrícula se concentra en escuelas públicas, agregó que para evitar la desigualdad el estado ofrece becas a las y los estudiantes de escuelas públicas que son alrededor de 600,000 y otro de los elementos centrales es la condición de gratuidad. Con respecto, al tema de la gratuidad, el profesor John Ackerman manifestó que en algunas universidades públicas autónomas de los estados cobran cuotas a sus jóvenes alegando crisis financieras, preguntó cómo lo resolvería el Estado porque con el artículo tercero se tiene el compromiso de lograr la gratuidad.

El Dr. Concheiro al respecto, respondió que el artículo tercero de la constitución tiene un transitorio que planea contar con un fondo para apoyar a que se logre la meta de la gratuidad e incrementar la cobertura en educación superior, mismo a ser presupuestado año con año. También, destacó que en temas de gratuidad, el problema entre la oferta educativa y el arraigo cultural de muchos/as jóvenes que quieren ingresar a ciertas carreras, que además a veces son campos saturados laboralmente. Al respecto, el subsecretario de Educación Superior sugirió como deseable generar una política vocacional para hacer visibles otras ofertas a las y los jóvenes con oportunidades para la inserción laboral y también compartió una propuesta, que es la de iniciar en una institución de educación superior como Rosario Castellanos y años después, por el plan curricular que comparte con universidades públicas, dado que el comportamiento de la matrícula es que se satura en la entrada y aproximadamente a mitad de las carreras baja, incorporarse por ejemplo en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y así tener una doble titulación.

El Dr. Concheiro, además destacó que las cuotas de ingreso e inscripciones en México a nivel superior representan un monto de diecisiete mil millones de pesos y que el compromiso es no cobrar cuotas. En torno a la crisis financiera de las instituciones de educación superior, el Subsecretario de Educación Superior señala que no obedece a malos manejos, sino que se tiene que conversar con los sindicatos de las universidades para que no se traduzca en jubilaciones y pensiones impagables, también acentuó que él siempre procuró las mejores condiciones de trabajo, pero que la idea es compartir una completa transparencia el manejo de los recursos, evitar el clientelismo, es decir no es acudir con frecuencia a solicitar fondos para ser rescatados. Es así que hablo de una política de nivelación como punto central para tener las mismas oportunidades al interior de las universidades porque señala que hay sistemas en el nivel superior donde la formación de un alumno/a cuesta $7,000 y otras, donde cuesta $54,000.

Para finalizar, la entrevista el tema que se abordó fueron las condiciones en que las y los estudiantes terminan los semestres para hacer reconocer las acciones cuando no se cuenta con acceso o conexión a internet. Al respecto, el Subsecretario de Educación Superior agregó que la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) les colaboró con un sondeo nacional para reconocer las condiciones, las tensiones y la proporción de atención de las distintas carreras y subrayó entre los resultados se tuvieron que no todas las carreras pueden realizarse a la distancia, como la medicina y las ingenierías. También, hizo mención de la ley de educación superior que se va a plantear respetando las autonomías de las universidades, las reuniones que sostuvieron con todas las normales para construir toda una perspectiva de educación, con los secretarios de educación pública de los estados y los correspondientes subsecretarios de educación superior de ciencia y tecnología en algunos casos y destacó que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundamental por lo que agradece al rector de la UNAM, el Dr. Enrique Graue Wiechers y al Dr. Hugo Casanova Cardiel, titular del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM.

 

TV UNAM [TV UNAM]. (2020, jul 26). Diálogos por la democracia con John M. Ackerman y Luciano Concheiro. [Archivo de video] https://www.youtube.com/watch?v=Fg2mHlEKWQI&feature=youtu.be

COMECSO [Consejo Mexicano de Ciencias Sociales]. (2020, jun 18). Conferencia de Hugo Casanova. Educación y Pandemia el futuro que vendrá. [Archivo de video]. https://www.youtube.com/watch?v=yt_78lYBKf4

Diario Oficial de la Federación (DOF) (2019, mayo 15). Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa. México: autor https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5560457&fecha=15/05/2019&print=true

Gobierno de México (GOB) (2020). Presentación al Programa Universidades para el Bienestar Benito Juárez García, nuestra historia. México: Autor https://ubbj.gob.mx/nuestra_historia

González, L. (2020, Jun 24). Hugo Casanova Cardiel en conferencia organizada por Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE) de la UNAM. https://www.iisue.unam.mx/iisue/medios/profelandia-nota-sobre-participacion-de-hugo-casanova-en-evento-academico-896.pdf

Moctezuma, E. [Esteban Moctezuma Barragán] (2020, agosto 8). Educación y Bienestar para el pueblo de México [Archivo de video en facebook]. Recuperado de https://www.facebook.com/emoctezumab/videos/243770339935865/

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional 2018 – 2019. México: SEP https://www.planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/principales_cifras/principales_cifras_2018_2019_bolsillo.pdf

Secretaría de Educación Pública (SEP) (S/F). ¿Qué es el programa de rechazo cero? México: autor https://rechazocero.sep.gob.mx/

Secretaría de Educación Pública (SEP) (2019, jul 10). Boletín No. 97 Anuncia SEP Programa Emergente de Rechazo Cero para jóvenes de nuevo ingreso a la Educación Superior [Mensaje en un blog]. Recuperado de. https://www.gob.mx/sep/articulos/boletin-no-97-anuncia-sep-programa-emergente-de-rechazo-cero-para-jovenes-de-nuevo-ingreso-a-la-educacion-superior

Velázquez, M. (2019, jul 10). SEP anuncia el Programa Emergente de Rechazo Cero. EL ECONOMISTA. https://www.eleconomista.com.mx/politica/SEP-anuncia-el-Programa-Emergente-de-Rechazo-Cero-20190710-0142.html

Wong, P. (2019, jul 10). Si fuiste rechazado por alguna universidad, la SEP te ofrece esta opción. MILENIO 2020. https://www.milenio.com/politica/comunidad/sep-programa-emergente-rechazo-cero-nivel-superior


Fuente:  http://www.educacionfutura.org/desafios-expectativas-y-compromisos-para-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

A scientific approach to education reform

A scientific approach to education reform

Challenges of the Covid-19 pandemic have laid bare the need to reinvent education. Sanjay Sarma’s new book points a way.

The Covid-19 pandemic has upended educational systems around the world, from kindergartens through graduate schools. Classes with students packed into seats and a teacher giving lessons from the front were suddenly transformed into some combination of online Zoom lessons, home instruction by parents, or solitary work. When things eventually stabilize and return to “normal,” what will that normal be?

Sanjay Sarma, MIT’s vice president for open learning, sees this unprecedented upheaval as a moment to get rid of outmoded methods with little pedagogical basis, and replace them with new approaches based on the latest scientific research on how learning works.

In a new book called “Grasp” Sarma has drawn on his years of experience directing MIT’s many online learning systems, including MITx and OpenCourseWare. With lessons from the use of these platforms and from ongoing research on cognitive science, he offers a vision of how teaching and learning can be radically improved using new methods.

Though the book was completed before the pandemic struck, its lessons have become all the more timely as the world has shifted toward online learning. Sarma recently published an essay on the lessons from the research on learning that are especially relevant to the present situation.

Online learning, he says, offers both advantages and disadvantages compared to in-person classes; it all depends on the approach taken, the subject matter, and the circumstances. Ultimately, looking ahead to a post-pandemic education system, the goal should be to combine the advantages of both online and in-person approaches — and jettison what doesn’t work.

One thing that has become clear from research in recent years is the benefit of what has been called a “flipped” classroom approach. In such a system, lessons that would typically be taught in the classroom would instead be given through online, video, audio, or written materials that students could absorb at their own pace, being able to pause and rewind a lecture repeatedly if necessary in order to grasp a point.

In scenarios where students have safely returned to school, classroom time would instead be devoted to the kinds of things that have traditionally been “homework,” such as working on math problems or on a project, where teachers could be there to offer help and guidance when needed, as students work away individually or in pairs or teams.

When it comes to the time spent lecturing in front of classrooms, Sarma says, “that could be done better online.” Another benefit to this approach is that providing information in shorter units of 10 or 15 minutes each, instead of fitting everything into one-hour or 90-minute lecture formats, has been shown to be much more effective, he says.

As for the interactive parts of teaching, Sarma points out that in some ways there can be advantages to having some kinds of classroom-like discussions in an online Zoom-style format, since that acts as a kind of equalizer so that nobody gets lost in the back rows. “At least they’re all in front of you,” he says. “There are no back-benchers.”

The real hope, of course, is to get back as soon as safely possible to learning situations that really do benefit from face-to-face interaction, he says. For example, projects that entail generating ideas, narrowing down choices, and ending up with a finished product — whether that’s a simple robot or a successful lab experiment or a musical composition — are an important way to build new knowledge and skills, he says. Such activities can benefit immensely from interactions while working hands-on as a team, and from judicious one-on-one coaching by an instructor who is watching carefully as the project unfolds.

The old view of education, Sarma says, saw students’ minds as pieces of paper, and the teacher’s job was essentially to write information on that paper. That’s all wrong, he says. “The student is building a model of the world, like a plant growing. What you need to do is tend to that plant.”

Every student is different, he says, and it’s important to serve the individual interests and needs of individual students. But, he says, that’s very different from the notion of “learning styles” that is prevalent in some educational circles, suggesting that some people learn better visually and others through sound, for example. That notion, he says, is totally unsupported by evidence. Rather, it’s more useful to home in on an individual student’s specific areas of confusion and struggle.

Much of Sarma’s book, which is subtitled “The science transforming how we learn,” is based on recent research using tools such as magnetic resonance imaging to study what takes place in the brain during the learning process. One key lesson, he says, is the importance of circling back to a topic multiple times, and of integrating different parts of a lesson with each other.

Traditionally, classes have often involved teaching a concept, giving an exam, and moving on, he says. But long-term learning is greatly reinforced if that concept is also reintroduced alongside the next one being taught, and if some exercises involve how the two concepts can interact. “If you’re teaching two or three concepts in succession, integrate across them. Give problems along the way that mix them up. It causes them to reload the thinking required for that first problem. It’s in the reloading where the learning occurs,” Sarma says.

For learning to last, he says, it’s also important to “ask [students] now, ask them a week later, and ask them a month later.”

The book delves into a wide variety of other aspects of how recent research is changing our understanding of many aspects of learning and teaching. For example, new ways of detecting the different ways brains process visual information could lead to very early detection of dyslexia, and to ways of applying early and more effective measures to help address it.

One key message of the book is the need for a new way of looking at the whole purpose of education. For a long time, a major function of educational institutions was what Sarma describes as “winnowing” — progressively sorting out the best and brightest students from the rest.

But that’s not an effective or useful strategy, he suggests. An approach that is built on inclusiveness and encouragement, which gives learners a chance to struggle and wrestle with a problem — though not to the point of discouragement and giving up — is likely to produce much better outcomes, Sarma says.

Fuente de la Información: https://news.mit.edu/2020/grasp-book-sanjay-sarma-0818

Comparte este contenido:

Entrevista a Noam Chomsky: «EE.UU. está dirigido por el sector empresarial para sus propios beneficios»

Por: Rebelion.org.

«El país, básicamente, durante mucho tiempo, ha sido prácticamente un estado de partido único: el partido empresarial», señaló el intelectual.

Millones de personas en EE.UU. están perdiendo el empleo y enfrentan posibles desalojos debido a la crisis económica provocada por la pandemia. Por su parte, la riqueza del 1% de la población del país ha aumentado enormemente. Entre los beneficiados está Jeff Bezos, fundador de Amazon y la persona más rica del mundo, que acaba de incrementar su patrimonio en un monto estimado de trece mil millones de dólares netos en un solo día.

El intelectual ha querido hablar de esta Noam Chomsky ha querido hablar de esta y otras cuestiones con Amy Goodman, para Democracy now! y ha afirmado que la ganancia inesperada de las empresas es una prueba más de que Estados Unidos está dirigido “esencialmente por el sector empresarial” para sus propios beneficios. “Simplemente, se están descontrolando”.

Chomsky detalla que «EE.UU. un país dirigido esencialmente por el sector corporativo, que tiene una influencia abrumadora en el gobierno y que está representado por el hombre más rico del mundo: Jeff Bezos, que ganó $ 13 mil millones en un solo día».

«Se están volviendo locos, usando a Trump y a la administración o usando la cobertura de la pandemia para enriquecer a los muy ricos y al sector corporativo que, por supuesto, se lo están comiendo. Ellos lo adoran», señala el intelectual.

El también lingüista afirma que «la industria militar es otro ejemplo de ello. Es un último esfuerzo para tratar de imponer la regla máxima de riqueza extrema y poder corporativo que corre paralelamente a la campaña de Mitch McConnell-Trump para empacar al poder judicial de arriba a abajo con jóvenes abogados de ultraderecha de la Sociedad Federalista que serán capaces de asegurarse de que no importa lo que el público quiera, mientras sus políticas ultra reaccionarias se implementen durante al menos una generación».

«Intentan mantener lo que han logrado en gran medida a través del período neoliberal, los últimos 40 años: una enorme concentración de riqueza, concentración de poder político, población general estancada, en declive, incluso hasta el punto donde hay un aumento de la mortalidad en los últimos años entre las personas en edad laboral, los hombres y mujeres blancos en edad laboral. Nada de esto sucede en las sociedades desarrolladas en funcionamiento», indica Chomsky.

«El país, básicamente, durante mucho tiempo, ha sido prácticamente un estado de partido único, el partido empresarial», sentencia el intelectual.

Fuente de la entrevista: https://rebelion.org/estados-unidos-esta-dirigido-por-el-sector-empresarial-para-sus-propios-beneficios/

Comparte este contenido:

Estudio: Educación pre-escolar y Covid-19. Estados Unidos

Por: Eltiempolatino.com
Se debe contemplar un protocolo de monitoreo, a fin de atrapar a tiempo cualquier retardo en el desarrollo cognoscitivo.

La participación de los niños en edad pre-escolar ha decaído en más de un 50% desde que empezó la pandemia, según los datos generados por el Instituto Nacional de Investigación sobre Educación Temprana. A pesar de los esfuerzos de los educadores para conectar con los estudiantes remotamente, pocas familias han podido mantenerse en contacto de manera permanente.

«Esta reducción masiva en el nivel de asistencia de los estudiantes pre-escolares ha afectado todas las familias, sin importar su edad, raza, estrato socio-económico o preparación académica», dice el reporte. Sin embargo, los más afectados son los hijos de padres que poseen un bajo nivel educativo.

Ahora mismo es incierto el camino a seguir, pero lo que no debe faltar es que los programas pre-escolares gocen de ciertas características básicas. Por ejemplo, es importante que los padres reciban recursos para crear una guía diaria de actividades. Además, se debe contemplar un protocolo de monitoreo, a fin de atrapar a tiempo cualquier retardo en el desarrollo cognoscitivo.

Conseguir esto tiene sus retos, pues «el valor de la educación pre-escolar es difícil de replicar a través de herramientas remotas», dijeron los autores W. Steven Barnett y Kwanghee Jung, responsables del estudio. Esta dificultad se debe a la falta de interacción social y proyectos de prácticas con las manos. «Eso es algo que tiene que ser minuciosamente considerado a la hora de tomar decisiones, tanto por parte de los padres como por parte de los funcionarios públicos», aclararon.

Después de haber entrevistado a casi 1.000 familias, los investigadores encontraron que, a pesar de los esfuerzos para proveer apoyo académico y enviar materiales a casa para los niños, solo un poco más de la mitad de los papás dijo haber participado en video-conferencias o adoptado rutinas como leer historias en casa o crear algún tipo de actividad relativa a las ciencias, aunque fuera una vez por semana.

Algunos expertos sugieren que el virus no afecta a los niños pequeños. En consecuencia, la apertura de planteles para los pre-escolares no debería ser un problema.

«Si los números [de casos] son bajos en una comunidad, la realidad es que también serán bajan las posibilidades de infección para los niños», dijo Gibbie Harris, la directora de Salud Pública para Mecklenburg en Carolina del Norte.

En un webinar reciente de la organización sin fines de lucro CityHealth se comentó que hay muchos programas comunitarios de educación temprana que no abrirán sus puertas. Esto no deja de ser problemático, sobre todo para las familias de escasos recursos, cuyo dominio de las herramientas digitales, así como la falta de experiencia, las hace particularmente vulnerables a la falta de igualdad imperante dentro del sistema público. Dichas desigualdades quedaron vívidamente puestas de manifiesto a raíz de la pandemia del COVID-19.

En teoría, este sería el momento ideal para reducir las disparidades en la distribución de recursos educativos, puesto que los niños negros y latinos son quienes sufren con más severidad las consecuencias de esta injusta distribución, de acuerdo a un análisis hecho por la Universidad de California, Berkeley: analysis of classroom quality across 1,610 pre-K sites in New York City.

En conclusión, y como dijera Leslie McKinily, delegada del Departamento de Educación Temprana de las escuelas públicas en Chicago: a medida que avanzan los planes de los distritos para la educación a distancia y presenciales este año escolar, la meta es que los nuevos estudiantes de kindergarten se enfoquen en las habilidades fundamentales de la alfabetización, con el propósito de apalear los daños causados por la interrupción sufrida en su año pre-escolar. De no ser así, la laguna de conocimiento podría ser fatal para el resto de su vida académica.

Fuente: https://eltiempolatino.com/news/2020/aug/20/opinion-educacion-pre-escolar-y-covid-19/

Comparte este contenido:

México: la Sección 9 de la CNTE y su posicionamiento sobre Aprende en Casa II

Aprende en Casa II: apreciaciones y orientaciones iniciales

Documento para las bases magisteriales

Para una crítica del Aprende en Casa II

El 24 de agosto 2020 comienza la segunda temporada de la educación a distancia implementada por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Como se ha anunciado recientemente –el 16 y 17 de agosto– por el titular de la SEP, los contenidos de Educación Básica (inicial, preescolar y primaria), considerando la educación especial, serán transmitidos por el canal público Once (11.2), así como los canales privados Televisa (5.2) y TV Azteca (7.3), organizados en dos cadenas, en bloques de dos horas y media por grado y con repetición en varios horarios a lo largo del día. Tanto el proceso de creación de la iniciativa como la información pública que existe muestran un abanico de problemas sobre los que hay que tener consciencia:

  1. No existe un balance público por parte de las autoridades sobre los errores y aciertos de la experiencia Aprende en Casa I. El discurso público de las autoridades al respecto fue triunfalista y no se reconocieron las limitaciones y problemas que presentó tanto en cobertura, en el terreno laboral y en el pedagógico. Considerando la educación especial con LSM, braille y macrotipos, este fin de semana anunciaron asesoría a madres y padres de familia de Educación Especial, pero con eso no se consideran las particularidades y la heterogeneidad del alumnado con discapacidad u otra condición de vida. Sin esas consideraciones es muy probable que se repitan los mismos errores en este segundo intento.
  2. El gobierno carece de infraestructura necesaria para desarrollar estos procesos educativos. Entre la primera y la segunda experiencias de Aprende en Casa no ha sido posible subsanar esta carencia expresada en que se ha tenido que recurrir a empresas privadas para la transmisión de los contenidos. Pese a que se señala que la televisión, que incluye a la industria privada, es el medio más equitativo, la realidad es que deja atrás a las comunidades más marginadas y con discapacidad u otra condición de vida.
  3. El Aprende en Casa II a pesar de ampliar su cobertura y llegar a más hogares sigue sin atender las necesidades reales del pueblo en el ámbito educativo. Muchas familias siguen sufriendo los embates de la crisis económica capitalista y de una economía nacional en declive. Por lo anterior se ven obligadas a buscar el sustento diario y no podrán brindar la atención pertinente para que los estudiantes tengan el acompañamiento requerido por la programación televisiva. Esto provocará distracciones, dispersión y/o abandono.
  4. En lugar de fortalecer la infraestructura y la educación públicas, la creación e implementación de la propuesta ha implicado el fortalecimiento y la presencia de la iniciativa privada en la educación pública. Aunque en algunos casos se afirma que la labor de empresas ha sido solidaria para la adaptación de los contenidos a la educación a distancia, se sientan las bases para una dependencia técnica de las empresas y su injerencia en los procesos educativos, pese a los candados para la transmisión de publicidad o propaganda de los partidos políticos electorales. Por otra parte, para la transmisión de los contenidos se han transferido recursos públicos a las empresas televisivas, donde los 15 pesos por alumno anunciados se convierten en 450 millones de pesos si se consideran los 30 millones de estudiantes a los que se destina.
  1. Lo anterior muestra que existen recursos para destinar al fortalecimiento de la educación pública, pero no se canalizan en ese sentido. La discusión de fondo reside en la manera en que se ejercen y a quién se destinan o entregan. ¿Qué pasaría si los 450 millones de pesos entregados al sector privado se invirtieran en el combate de la emergencia sanitaria, en la mejora de las escuelas y sus condiciones materiales a fin de generar las condiciones óptimas para el regreso presencial a las escuelas?
  2. La propuesta curricular en lo que corresponde a educación básica se ha impuesto de manera unilateral y antidemocrática. No se consideró al magisterio en la construcción de una estrategia conjunta para abordar el reto, pese a que se anunció que se consultaría para la elaboración de libros de texto para las materias de Vida Saludable y Formación Cívica y Ética. Así, aunque se afirma que se parte de los contenidos ya establecidos en los programas educativos y se contemplan las materias distribuidas en las dos horas y media asignadas por grado, no se ha hecho pública la manera en la cual se construyó la adaptación de los mismos al formato televisivo, ni la manera en que se distribuirán en cada sesión por materia. La propuesta comenzará dejando de lado los conocimientos previos y las realidades educativas de los educandos y sus familias. Además, oculta que para el efectivo funcionamiento del modelo híbrido será necesaria la participación del magisterio con la multiplicación del trabajo desde casa.
  3. Las demandas del magisterio democrático sobre la educación y el trabajo a distancia han sido neutralizadas políticamente con la colaboración de la SEP-SNTE, anunciada a fines de julio.

    a. La SEP ha fortalecido al SNTE (al charrismo), al entregarle el capital político derivado de la modificación de las condiciones laborales para el magisterio durante el modelo híbrido. Por ejemplo, el anuncio del reconocimiento de la insustituibilidad del docente, el postergar la educación presencial hasta que haya semáforo verde, el garantizar condiciones de salud para los alumnos y maestros, la promesa de entrega de equipo de cómputo al magisterio, la valoración de la extensión de la jornada laboral y la injerencia sobre el tiempo y espacio personales para el proceso educativo a distancia.            b. Aunque varias aún no se llevan a la práctica e incluso algunas también serán influidas por lo que en la materia regule la reforma al teletrabajo que está en discusión, ello no sólo desmoviliza al magisterio y lo neutraliza, sino que se lo entrega al charrismo .

  4. En esta posición de fuerza la SEP ha avanzado en vulnerar los derechos laborales del magisterio

 La SEP ha fortalecido su control sobre las plazas:

o Postergando la asignación de plazas definitivas y el ingreso de docentes para el 2021, administrando mientras los interinatos.

o Se ha negado a negociar cualquier asunto en esa materia laboral con el magisterio democrático, argumentando la pandemia.

 Usa a los maestros para que participen en la entrega escalonada de los libros de texto, sin considerar las condiciones de vulnerabilidad en que los coloca el desplazamiento y los múltiples contactos.

9. Los Consejos Técnicos extraordinarios se han utilizado para dar la batalla ideológica por parte de las autoridades buscando convencer de las bondades del Aprende en Casa II. En ellos se han incrementado los mecanismos de presión psicológica y administrativa para que los maestros colaboren con el programa, sin una perspectiva crítica. Ahora se pide que los maestros se pongan a la zaga del Aprende en Casa II y se ajusten al trabajo a distancia.

 

 

Lo anterior tiene múltiples implicaciones que se pueden esperar de su ejecución:

a) En el terreno laboral y jurídico

  •   Al no darse a conocer públicamente el papel efectivo o concreto que tiene el magisterio, se oculta que para que realmente funcione el modelo híbrido se necesita la intensificación del trabajo del maestro desde el hogar. En ese sentido, la programación televisiva constituye un gran montaje y una enorme simulación que maquilla el gran esfuerzo que los maestros haremos para mantener actividades de aprendizaje a distancia y en línea, con sus propios recursos materiales y económicos.
  •   Sin embargo, en tanto las maestras y los maestros no fuimos considerado en la construcción y adaptación de los contenidos, queda a la expectativa de los contenidos que le vayan entregando y es obligado a adaptarse día a día a los contenidos que se vierten, dejándolo sin posibilidad de proyectar y dar seguimiento a desarrollos progresivos de herramientas y aprendizajes.
  •   Se avanza en la desestructuración de la jornada laboral del magisterio. Por ejemplo, para todos los grados de primaria si consideramos las tres opciones de horario, las y los maestros tienen que estar pendientes de los contenidos televisivos, fuera de su jornada laboral, a partir de las 12:30 en caso de jornada regular turno matutino, a partir de las 16 horas en el caso de jornada de tiempo completo y de las 18 horas en el caso de jornada regular turno vespertino, extendiéndose en el caso de los últimos grados hasta las 23:30 horas.
  •   En ese sentido, se sientan las condiciones para una carga excesiva y extenuante de trabajo, con presiones psicológicas y administrativas que se encuentran a todas luces fuera del marco legal, mientras no se haya regulado el teletrabajo en sentido estricto. No se ha brindado equipo tecnológico ni subsidio para los maestros a fin de que puedan ejercer la labor desde el hogar, lo que significa que se mantendrá la dinámica de uso de sus propios recursos personales para el ejercicio de su trabajo, contraviniendo lo estipulado en la LFT.
  •   En tal sentido, el Aprende en Casa II y la educación a distancia no contempla lo siguiente en materia de LEGISLACIÓN LABORAL:

o La LFTSE; art. 14, fracción III, menciona a la letra que serán condiciones nulas aún cuando el trabajador las estipulara y admitiera; “Una jornada inhumana por lo notoriamente excesiva o peligrosa para el trabajador”.

o La misma ley, en cuanto a las obligaciones de los titulares de las dependencias, en su Art. 43, fracción V, menciona a la letra que es obligación de estos; “Proporcionar a los trabajadores los útiles, instrumentos y materiales necesarios para ejecutar el trabajo convenido”.

o El Comunicado 24042020 emitido por la AEFCDMX menciona a la letra en su segunda acción a realizar, párrafo segundo: “La autoridad entiende las necesidades y condiciones particulares a las que cada docente y estudiante se puede enfrentar y aunque las acciones en este periodo NO SON OBLIGATORIAS, estamos seguros que juntos haremos todo lo que esté a nuestro alcance, de manera VOLUNTARIA para que nuestras alumnas y alumnos tengan mejores alternativas para fortalecer sus aprendizajes”.

o Así también el Art. 25 del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP, fracción IV, menciona a la letra que es obligación del trabajador: “Desempeñar el empleo o cargo EN EL LUGAR A QUE SEAN ADSCRITOS”. Es decir, en el centro de trabajo y en los horarios y días especificados en las órdenes de presentación de cada trabajador de la educación.

o Al negar entre otros, el articulado anterior, atenta ineludiblemente contra los derechos humanos, expresados en el Art. 1 de nuestra Carta Magna.

 

 De este modo, se establece un precedente y condiciones para el desplazamiento de materia de trabajo, así como en un futuro para minar el salario con las posibilidades de flexibilización y el pago a destajo, por hora laborada a distancia, así como la proliferación de contratos temporales.

 

b) En el terreno pedagógico

  •   Como ha señalado Andrea Bárcena “la televisión puede ofrecer información y entretenimiento, mas no educación”.
  •   Pese a las emisiones programadas en televisión, no existe un proceso de preparación suficiente de padres y madres de familia para el acompañamiento de los estudiantes.
  •   No existe una evaluación diagnóstica que permita conocer las necesidades y problemáticas de los estudiantes puesto que no todos los docentes permanecerán con su mismo grupo.
  •   Se mantiene el modelo educativo bancario, sin mediación del docente y sin considerar conocimientos previos, contextos y necesidades de educación especial, indígena, migrantes, etc.
  •   El aprendizaje se dan en interacción social y está determinada por las construcciones de su contexto. Hay cosas que nuestros estudiantes podrán realizar por sí mismos, lo cual es su zona de desarrollo real, pero para llegar a su zona de desarrollo potencial, es decir a lo que queremos que el niño o niña aprenda de forma significativa, se requiere del acompañamiento de otros que le sirvan de andamio en tiempo real de la construcción de un proceso, actuando en su zona de desarrollo próximo y llevándolo paso a paso en la construcción del conocimiento. Esto no lo brindan el Aprende en Casa II, ni la educación a distancia.
  •   El modelo no toma en cuenta los distintos niveles de desarrollo cognitivo y las necesidades educativas especiales por discapacidad o por alguna condición de vulnerabilidad. Los alumnos de educación preescolar y primaria, por su desarrollo cognitivo pre-operacional y concreto actual, no están aptos para comprender de forma significativa contenidos con gran nivel de abstracción y sólo escuchando de forma unilateral (pantalla-alumno); sino que necesitan manipular, probar, tocar, construir de forma presencial, concreta. Por lo anterior, al interactuar con la televisión en contenidos que tendrían que ser prácticos y utilizando material concreto, gran parte de los aprendizajes no se consolidan y la construcción del conocimiento no se logra. Es una pérdida de conocimiento, tiempo y esfuerzo.
  •   No existen criterios de evaluación progresiva y aprendizaje con seguimiento y rutas de mejora. Recordemos que las autoridades afirmaron que este periodo será evaluado pero como maestros desconocemos los criterios.
  •   La educación virtual, a distancia y en línea, reduce al máximo la dimensión social del aprendizaje, en la que los estudiantes les preguntan a otros estudiantes lo que no entendieron, en la que se comparten material cuando alguien no cuenta con él, en el que se construyen actitudes y valores de trabajo cooperativo y solidario y en la que cada uno de los 30 estudiantes de una aula física son a la vez 30 diferentes vías de comunicación y posibilidades de construcción del conocimiento.
  •   De tal manera, se promueve un perfil estudiantil dócil y flexible, aunque funcional en competencias tecnológicas, como el perfil que se espera en su futura incorporación al campo laboral, dejando de lado la formación de sujetos críticos, propositivos y participativos.

     

     

     

 

  • En resumen, con el Aprende en Casa II la SEP pretende tener la iniciativa y estamos puestos a la defensiva y en desventaja. En las condiciones señaladas, el rechazo público a la estrategia de las autoridades nos pone como intransigentes frente a las garantías que ha dado la SEP y como faltos de empatía y solidaridad ante las condiciones de emergencia, al tiempo que evidencia la falta de una alternativa de nuestra parte.

     

  • Ante estas condiciones debemos ser muy inteligentes para no caer en los chantajes y no quedar aislados políticamente, sin dejar de denunciar las contradicciones del Aprende en Casa II y las violaciones a los derechos del magisterio y las falencias pedagógicas.

    ¿Qué hacer? ¿Cómo debemos actuar las maestras y los maestros democráticos?

  1. Necesitamos un diagnóstico más profundo sobre el proceso. Debemos realizar un análisis más puntual de los contenidos y la forma en que se imparten por medio de la televisión para dar la batalla de las ideas en el terreno pedagógico y recuperar la iniciativa. En tanto no se ha publicado mucha información, debemos analizar el desarrollo del proceso por un periodo determinado –un par de semanas, un mes, el desarrollo de un bloque, etc.-, para que se expresen sus contradicciones. Debemos movilizar todas nuestras capacidades para recoger esos insumos y canalizarlos por la estructura de la Sección para un diagnóstico oportuno y veloz.
  2. Sin embargo, no podemos quedar sólo a la espera, sino que debemos: a. Denunciar las contradicciones que ya se expresan en la implementación del Aprende en casa que ya hemos señalado en el documento.  b. Si bien -por el momento- no podemos echar atrás el acuerdo con el que se entregaron millones de pesos a las empresas privadas, debemos exigir que recursos públicos como los destinados al sector privado se utilicen para el combate de la pandemia y para los trabajadores del sector salud en general, pero también en particular para generar las condiciones óptimas en los centros escolares para el retorno presencial.     c)Exigir que se hagan públicas las planeaciones y estrategias de seguimiento del aprendizaje en conferencias de prensa por parte de la autoridad educativa.  d. Las acciones educativas en este inicio del ciclo escolar serán desarrolladas por el magisterio, sin escuchar y reconocer sus aportaciones. e) Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales que hemos mencionado:
    •   Que se cumpla la LFTSE; art. 14, fracción III y Art. 43, fracción V.
    •   Respeto al Comunicado 24042020 emitido por la AEFCDMX.
    •   El cumplimiento al Art. 25 del Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP, fracción IV.                                                                                                                                                                                                                                                                                    f. Para el caso de quienes trabajen desde casa, sosteniendo los procesos de aprendizaje, exigir que se garanticen con respaldo de un documento oficial y público las condiciones laborales adecuadas para el desempeño de la labor, comprometidas por las autoridades como entrega de equipo de cómputo, subsidios a los gastos en internet y servicios, así como garantizar su estabilidad laboral y seguridad social.

3. Los colectivos magisteriales en los centros escolares debemos tomar un papel activo en diseñar estrategias para continuar en cercanía con sus estudiantes y desarrollar aprendizajes situados y significativos.

a. Los Consejos Técnicos deben rechazar el Aprende en Casa II como eje principal, según la correlación de fuerzas en cada centro educativo. Donde las condiciones sean más favorables, deben ser ellos ellos los que definan los contenidos y metodologías más adecuadas, tomando únicamente de los instrumentos digitales y televisivos lo que sea estrictamente necesario, desechando el resto. Donde no lo sean, desarrollar la batalla pedagógica promoviendo el privilegiar las actividades planeadas por los docentes.

  1. Debemos aprovechar la oportunidad para construir desde la práctica la propuesta de educación alternativa por parte de la Sección 9 en la CDMX. La alternativa es elaborar propuestas propias en cada centro educativo, con sus propias fuerzas y atendiendo a sus realidades concretas y necesidades. Que los Consejos Técnicos discutan cuales son los mejores medios para acompañar a sus estudiantes y apoyar lo más que se pueda en su aprendizaje. Debemos aprovechar esas experiencias y canalizarlas para la batalla de las ideas sobre el compromiso de los maestros con la educación.
  2. Debemos mantener una comunicación constante con madres y padres de familia para dar un buen acompañamiento y trato correcto a sus inquietudes. Debemos recoger sus apreciaciones críticas sobre el Aprende en Casa II, sistematizarlas y canalizarlas para la batalla de las ideas.
  3. Rechazamos cualquier medida por parte de las autoridades orientada a vulnerar la estabilidad laboral, el salario y las prestaciones de los trabajadores del magisterio.

EXIGIMOS LA REINSTALACIÓN DE LA MESA NACIONAL DE DIÁLOGO Y NEGOCIACIÓN DE LA CNTE CON EL EJECUTIVO FEDERAL, NO SÓLO PARA RESOLVER LOS MILES DE PENDIENTES QUE TENEMOS, SINO PARA REFLEXIONAR LOS NUEVOS TEMAS Y EN CONSENSO, ENCONTRAR LAS RESPUESTAS.

Comité Ejecutivo Seccional
Sección 9 Democrática SNTE-CNTE
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) Agosto de 2020

6

Comparte este contenido:

México: Este lunes, 30 millones de estudiantes regresarán a clases… a distancia

Este lunes, 30 millones de estudiantes regresarán a clases… a distancia

El titular de la dependencia destacó el papel del magisterio en esta modalidad de educación, además de televisoras y estados.

Este lunes, alrededor de 30 millones de niños, niñas y jóvenes iniciarán el ciclo escolar 2020-2021 a distancia, lo que significa un esfuerzo muy importante en tiempos de pandemia por covid-19, aseguró el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán. Tras advertir que es la primera vez que ocurre un regreso a clases de esta manera, el funcionario afirmó que México respondió con medidas de emergencia que han permitido mantener el cauce de la educación, así como el contacto de los docentes y los alumnos.

En la última conferencia en Palacio Nacional, previo al inicio del ciclo escolar este lunes 24 de agosto, Moctezuma Barragán dijo que mientras otros países cancelaron el ciclo escolar, nuestro país optó por continuar con el aprendizaje, para lo cual se contó con el apoyo de diversos sectores, entre ellos los gobiernos estatales, las televisoras y radiodifusoras.

Sobre quienes critican la estrategia de Aprende en Casa II, la cual transmitirá los contenidos educativos a través de televisión, el secretario manifestó que “si existen voces en los extremos que piensan distinto es parte de vivir en un país democrático”.

Añadió que lo más importante es que el país cuenta con un magisterio comprometido con los niños, niñas y jóvenes, a quienes ayudarán a salir adelante.

En un mensaje final previo al inicio del ciclo escolar, Moctezuma Barragán hizo una recomendación de cuatro aspectos que deberán observar para las madres, padres de familia o tutores: horario, espacio, acompañamiento y comunicación con el profesor. Sobre el primero, mencionó que educar incluye la formación de buenos hábitos y eso implica rutinas y horarios.

“Es muy importante que a partir de mañana diseñen un horario formal, que respeten y lo sigan con toda seriedad, como si realmente estuvieran en la escuela. Sabemos que los maestros son insustituibles, pero generar un ambiente de aprendizaje en casa es muy importante”, recalcó.

El segundo aspecto, dijo, es procurar un espacio físico para poder estudiar, ya sea una mesa, escritorio o las herramientas que cada familia pueda proveer, pero que sea un lugar fijo. El tercero tiene que ver con un acompañamiento de los estudiantes por parte de sus familias.

El segundo aspecto, dijo, es procurar un espacio físico para poder estudiar, ya sea una mesa, escritorio o las herramientas que cada familia pueda proveer, pero que sea un lugar fijo. El tercero tiene que ver con un acompañamiento de los estudiantes por parte de sus familias.

Y por último recomendó mantener una comunicación con el docente. “A los niños, niñas y jóvenes yo les diría que en su casa, al participar en su educación a distancia, sientan que toda esta información que reciben es un punto de partida, es su piso, es la base para que a partir de ahí sean más críticos, tengan hambre de conocimiento, tengan el gusto por la superación, tengan fe y la fuerza para que bajo cualquier circunstancia puedan ser mejores”, consideró.

Por otro lado, recordó que la programación de Aprende en Casa II a transmitirse por los canales 11.2 de canal once, 5.2 de televisa, 7.3 de Tv Azteca, 20.1 y 3.2 de ingenio Tv e Imagen televisión, 10.2 del Heraldo, y 6.3 de Multimedios, está organizada para permitir que aunque las familias cuenten con estudiantes de diversos grados, todos puedan atender sus clases.

Agregó que los programas también estarán disponibles en el sitio web de la secretaría para poder ser consultados de manera permanente.

Fuente de la Información: https://www.milenio.com/politica/comunidad/regreso-clases-distancia-30-millones-estudiantes-sep

Comparte este contenido:

México: La formación docente, el imperativo tecnológico y la malograda estrategia de teleaprendizaje

La formación docente, el imperativo tecnológico y la malograda estrategia de teleaprendizaje

Pluma Invitada

Germán Iván Martínez Gómez

Se ha escrito bastante acerca de la pandemia y de lo que ha provocado en nuestras vidas. Sin embargo, hace falta pensar con suficiencia lo que la contingencia sanitaria generará en los próximos meses en la organización y el funcionamiento de las instituciones educativas en general y, de manera particular, en aquellas dedicadas a la formación de docentes de educación básica: las Escuelas Normales. ¿Cómo formar a los nuevos maestros y maestras sin que puedan pisar un aula? ¿Qué sucederá con las prácticas pedagógicas de los estudiantes normalistas? ¿Cómo perfeccionar sus habilidades para planear, ejecutar y evaluar su práctica educativa sin interactuar verdaderamente con los estudiantes?

Desde luego, los profesores en servicio que estamos por retomar las clases de manera no presencial también enfrentamos retos: ¿Cómo facilitar el aprendizaje sin la posibilidad de variar las estrategias de enseñanza? ¿Cómo construir conocimientos y estimular el análisis y la reflexión sin los materiales de clase, los libros de texto, los juegos, las dinámicas grupales que hemos usado por años? ¿Cómo registrar el progreso de los alumnos a nuestro cargo sin la oportunidad de darnos cuenta realmente de su desempeño? ¿Cómo mantener la atención de los alumnos en las clases por televisión o en línea?

Si enseñar es de por sí una tarea compleja, hacerlo en el confinamiento lo es aún más. Y es que, como sabemos, la docencia requiere una formación especializada. El conocimiento de teorías de aprendizaje y enseñanza, del desarrollo humano y de técnicas de trabajo en el aula, son sólo parte del bagaje de conocimientos que requiere un docente. Pero la preparación teórica, por si sola, no garantiza buenos resultados. Las competencias profesionales de los futuros docentes exigen la confrontación de contenidos teóricos con la realidad que se vive en las escuelas y aquellas competencias se adquieren fundamentalmente en la práctica.

El acercamiento de los noveles maestros y maestras al trabajo en las escuelas de educación básica les posibilita, entre otras cosas, conocer los estilos de enseñanza de diferentes profesores, las técnicas empleadas en las asignaturas, las formas de interacción prevalecientes, el uso que dan al libro de texto y otros materiales educativos, además del manejo que hacen de situaciones conflictivas. También les permite identificar cómo construyen los docentes sus planes de clase, qué técnicas de expresión priorizan, cómo se mueven en el aula, cómo forman equipos de trabajo y establecen rutinas, cómo organizan el espacio físico del salón de clase, cuáles mecanismos de interacción emplean con padres de familia, autoridades y colegas, qué estrategias de registro y evaluación manejan con sus estudiantes, etc. Todo esto refuerza en los profesores en formación el entendimiento de un entramado de situaciones que tienen lugar en la escuela y el aula.

Cuando los docentes en formación acuden a las escuelas a realizar sus prácticas pedagógicas (de observación, adjuntía y ejecución), éstas revelan, entre otros aspectos, las nociones que subyacen en la intervención docente. Nociones inconscientes relacionadas con la educación, la enseñanza, el aprendizaje, el educador, los educandos, el trabajo en equipo, la planeación institucional, la evaluación, el liderazgo directivo y docente, etcétera. La idea de aproximar  a los futuros docentes a la realidad educativa tiene, como objetivo inmediato, que conozcan una práctica concreta y específica; y como objetivo mediato, que desentrañen los supuestos de dicha práctica, identificando sus desatinos y replanteando su propio ejercicio cuando éste tenga lugar. Pero, ¿cómo lograrlo en estas condiciones?

Desde su aparición, las escuelas no han sufrido grandes transformaciones respecto a su concepción, organización y funcionamiento. No obstante, sólo desde el siglo pasado el acceso a la información y el peso e importancia que adquirieron tanto el aprendizaje como el empleo educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ha sido posible suponer que el éxito de los sistemas educativos depende más de la capacidad de aprender de los estudiantes que de las habilidades de enseñanza de los docentes. Pero, ¿es esto cierto? ¿Estamos ante la posibilidad de que, en un futuro próximo, los docentes seamos inempleables? ¿Cambiarán tanto los sistemas educativos y las escuelas al grado de que prive la virtualización total?

Como es evidente, durante este tiempo de confinamiento estamos experimentando un cambio cultural sin precedentes. El autoaislamiento y el distanciamiento social, contemplados para evitar la saturación de nuestro sistema de salud, han impactado negativamente y no sólo en la educación. También se han perjudicado el sector productivo, las empresas, el turismo, el comercio y el transporte, entre otros muchos rubros. Desde luego ha crecido el desempleo, la pobreza y se han acentuado las desigualdades en el acceso a los servicios. Como lo han hecho notar diversos estudios, la salud mental de la población también se ha visto afectada. Y no es para menos. No sólo las personas contagiadas han visto menguada su energía o han perdido definitivamente la vida, también debemos considerar a sus familiares, al personal de salud que los atiende, a las personas que han perdido abuelos, padres, parejas, hermanos, hijos, parientes, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, conocidos… Pensemos también en los adultos mayores y el incremento de sus temores; en los reclusos y las altas posibilidades de contagio en las cárceles; en los enfermos mentales y la desatención de la que han sido objeto por décadas; en los migrantes que quedaron varados en algunos estados de su propio país o en los viajeros que se hayan en diversos lugares del mundo; en los adictos o en aquellos en los que el distanciamiento social ha detonado el consumo de sustancias adictivas: alcohol, tabaco, drogas; en las madres de familia y la sobrecarga de trabajo que traen a cuestas; en los niños y niñas que no alcanzan a comprender las razones del encierro; en los adolescentes que suman a la confusión y el vacío que muchos de ellos experimentan, las sensaciones de incertidumbre, inseguridad y vacuidad de estos tiempos… Como es posible advertir, la lista es innumerable y el dolor inmenso.

Las consecuencias psicológicas de la pandemia empezaron a aparecer a las primeras semanas del aislamiento: estrés, ansiedad, depresión, violencia familiar, inestabilidad emocional, hiperactividad descontrolada, sensaciones de miedo e incertidumbre, desadaptación al entorno, sentimientos de enojo, tristeza, duda, sensación de soledad, desajustes en la alimentación y el sueño, sobrexposición a las pantallas (televisión, computadora, celular), sedentarismo, descuido de la imagen personal, impaciencia, irritabilidad, hipervigilancia del estado de salud…

En éste pues un escenario inédito para todos. En él, el cambio cultural implica sin duda una transformación no sólo de nuestra forma de ver la vida sino de vivirla. En esta atmósfera insólita, quienes nos dedicamos a la enseñanza advertimos la importancia del aprendizaje autogestivo de nuestros estudiantes y reconocemos igualmente la necesidad de reconvertir nuestra práctica.[1] La  emergencia de una enseñanza a distancia repentina, nos ha estimulado a buscar estrategias de comunicación con nuestros alumnos para que, a partir de diversos medios, mantengamos contacto directo con ellos, acompañando sus procesos de aprendizaje y otorgando también un soporte emocional en casos específicos y cuando esto sea posible.

Ante el anuncio que hiciera Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública de nuestro país, de iniciar el ciclo escolar 2020-2021 de forma no presencial, los docentes debemos hacer ajustes importantes en la elección de los contenidos que trabajaremos, la planeación de las actividades pensadas para lograr los aprendizajes, considerar el acceso que tienen nuestros estudiantes a los equipos tecnológicos y la conectividad a Internet. Luego de ello será fundamental determinar los recursos que se habrán de utilizar, identificar la mejor forma de enseñanza (que refuercen y profundicen los contenidos desarrollados en los programas televisivos y las clases en línea), así como definir las estrategias e instrumentos de evaluación más convenientes.

Ante el imperativo tecnológico de aprender por televisión y ante la omnipresencia del trabajo a distancia que nos ha conmocionado en muchos sentidos, los docentes advertimos que nos hizo falta una formación adecuada para aprovechar didácticamente la expansión de la tecnología. Hoy estamos ante el reto de estructurar secuencias didácticas para lograr aprendizajes significativos y hacerlo con el equipamiento tecnológico al alcance. En este sentido, requerimos aprovechar pedagógicamente el entorno y tomarlo como fuente para la construcción de conocimientos. Para ello, los sujetos, objetos, herramientas y materiales que nuestros alumnos tengan en casa, así como las situaciones, rutinas, tareas y actividades que viven y realizan en ella, cobrarán una importancia fundamental en el afán de vincular lo que saben con lo que deben saber.

Desde luego nos situamos ante un enorme supuesto: la televisión y la Internet pueden nutrir el proceso educativo. No obstante, esta creencia se viene abajo si aceptamos que ninguna de las dos posibilita una verdadera interacción y si reconocemos que instrucción no es lo mismo que educación. Es obvio que la televisión como herramienta didáctica es lo mejor que nos pudo ofrecer la SEP pero, ¿podrán las maestras y maestros mantener a sus alumnos motivados e interesados en su aprendizaje? Como ha escrito Ángela McFarlane, “tendríamos que considerar qué lugar ocupa el uso de las imágenes, el vídeo y el audio en el desarrollo de la alfabetización [y la educación] de los niños”,[2] niñas y adolescentes.

En este contexto, ¿cuál será el papel de los docentes practicantes?, ¿qué nuevos conocimientos, habilidades, actitudes y herramientas requieren para afrontar la exigencia de enseñar desde casa?, ¿qué pueden, en este ambiente, ofrecer los investigadores y especialistas a los docentes en formación?, ¿qué tipo de respaldo habremos de brindar los docentes formadores?, ¿cuál soporte estarán dispuestos a dar los docentes tutores de educación básica a los estudiantes normalistas?, ¿cómo habremos de construir la docencia en esta nueva realidad?

Desde luego, si concebimos esta emergencia como una calamidad, corremos el riesgo de quedar perplejos e inmovilizados, pero si la vemos como una oportunidad, estaríamos reconociendo la necesidad de acrecentar la capacitación, de los futuros docentes, en el uso de las herramientas tecnológicas; esto, mediante la incorporación de nuevas asignaturas en los Planes de estudio de Educación Normal. Además, quienes somos profesores en servicio debemos asumir el compromiso con el desarrollo de nuestro conocimiento tecnológico y, lo que es más importante, aceptar la posibilidad de contar, en el mediano y largo plazos, con estudiantes más autónomos e independientes, si no sucumben obviamente a los encantos de la televisión y la Internet.

En su libro Educar en la sociedad del conocimiento, Juan Carlos Tedesco había advertido que, en el mundo y de manera paulatina, la televisión estaba “cediendo su lugar de privilegio a la computadora”.[3] Hoy, al menos en México, la balanza se inclina a favor de la televisión que era, en muchas familias y desde hace tiempo, utilizando las palabras de Karol Wojtyla, la “niñera electrónica”. Fue él mismo quien escribió esto: “la televisión es una fuente principal de noticias, de información y de distracción para innumerables familias, al punto de modelar sus actitudes y sus opiniones, sus prototipos de comportamiento”.[4]

¿Estamos ante la abdicación de padres, madres de familia y docentes como principales educadores? ¿Podrán las empresas televisivas dejar de ser un instrumento comercial? ¿Conseguirán, efectivamente, orientar sus esfuerzos al bien público y dejar de velar por los valores del mercado? ¿Resistirán la tentación de no arrastrar hacia sus intereses a un público cautivo? ¿Podrá la SEP, mediante el programa Aprende en Casa II, modificar la relación que los mexicanos hemos tenido, por décadas, con la televisión?

John Condry señaló que la televisión, como instrumento de socialización no sólo es pobre sino pésimo. Si a ello sumamos que nuestros gobiernos desestimaron desde hace mucho la importancia de generar cada vez más y mejores programas educativos; y que ni las familias ni las escuelas hemos formado a nuestros hijos y estudiantes como telespectadores, es fácil reconocer porqué muchos de nuestros alumnos, pese a ser nativos digitales, son incapaces de utilizar a su favor el potencial educativo de las TIC, pues se redujeron a usar éstas sólo como medios de diversión y entretenimiento. Sin embargo, señalará el mismo Condry, “Los niños necesitan más experiencia y menos televisión”.[5]

¿Seremos capaces los docentes de afrontar, nosotros solos, la educación de nuestros  estudiantes? Me temo que no. Necesitamos el apoyo de padres y madres de familia, de autoridades, especialistas y colegas, pero también un papel más responsable de la actual administración, de sus instituciones y, fehacientemente, de las televisoras. ¿Sabrán los consorcios televisivos de nuestro país la enorme responsabilidad educativa que el actual gobierno, a través de la SEP, les ha conferido?

En un maravilloso libro titulado La televisión es mala maestra, Karl Popper expresaba su convicción de que, quien hiciera televisión, debía identificar los aspectos que era necesario evitar para impedir, con ello, las consecuencias antieducativas que sus programas televisivos pudieran generar. Bajo esta óptica, ahora que el poder político de la televisión en México es más grande, cabe preguntarnos qué pasará con la educación, luego de que hemos advertido que la instrucción de la niñez y juventud mexicana estará reducida a una pantalla; y que los nuevos maestros y maestras que se forman en las Escuelas Normales, permanecerán, no sabemos por cuánto tiempo más, sin la posibilidad de aproximarse a la realidad de las escuelas y las aulas.

Ante el imperativo tecnológico de dar clases en línea y usar la televisión y la radio, ante los cuestionamientos que genera la réplica de Aprende en Casa, un programa federal cuya evaluación de la primera emisión no ha llegado y cuyos impactos desconocemos, los docentes mexicanos estamos convencidos de que ni la televisión sustituirá al maestro, ni las pizarras electrónicas, generadas en Internet, introducirán cambios significados en el Sistema Educativo. La estrategia de teleaprendizaje es un esfuerzo necesario pero no suficiente, pues deja fuera a muchos estudiantes y plantea nuevos desafíos a los profesores: ¿Cómo trabajarán los docentes que laboran en escuelas multigrado? ¿Quedarán excluidos los alumnos con necesidades educativas especiales? ¿Serán suficientes los cuadernillos para atender a la niñez indígena y migrante? ¿Llegarán a todos los que los necesiten? ¿Qué papel jugarán en estos momentos quienes integran las Unidades de Servicio de Apoyo a la Educación Regular (USAER)? ¿Cómo llevarán a cabo su labor los Centros de Atención Múltiple? ¿Cómo enseñar por internet, radio y/o televisión a niños, niñas y adolescentes que presentan alguna discapacidad auditiva o visual? ¿Qué actividades diseñarán los promotores de salud, educación física y educación artística? ¿Contarán con el apoyo de las familias para llevarlas a cabo?

Como usted, estimado lector, tengo más preguntas que respuestas. Hoy nuestro Sistema Educativo se encuentra, irremediablemente y para calificarlo con un concepto de la jerga informática, “hibernando”…

 

[1] Cfr. UNESCO, Enseñar en tiempos de Covid-19. Una guía teórico-práctica para docentes, UNESCO, Montevideo, 2020.

[2] Angela FcFarlane, El aprendizaje y las tecnologías de la información, Secretaría de Educación Pública, México, 2001, p. 68. Trad. Jennifer Farrington Rueda.

[3] Juan Carlos Tedesco, Educar en la sociedad del conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 2014, p. 38.

[4] Karl Popper y John Condry, La televisión es mala maestra, México, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 58.

[5] Ibidem, p. 95.

 

Pluma Invitada

Fuente de la Información: https://www.educacionfutura.org/la-formacion-docente-el-imperativo-tecnologico-y-la-malograda-estrategia-de-teleaprendizaje/

 

Comparte este contenido:
Page 327 of 1657
1 325 326 327 328 329 1.657