Page 352 of 1657
1 350 351 352 353 354 1.657

Escolaridad y domesticación

La escolaridad, si no es crítica y liberadora, es domesticación. ¿Para qué sirven los profesionistas?

1. No confundo educación con escolaridad, aunque en la sociedad capitalista muy poco se valora la educación -que es espontánea- para otorgarle un papel preponderante a la escolaridad que se justifica con papeles, certificados, calificaciones, títulos, todo para demostrar hasta qué grado hemos sido domesticados para tener derecho a formar parte del sistema. Hoy en México hay profesionistas en todos los campos, obedientes de las órdenes de quien manda en el sistema de explotación y opresión. Se propaga que a mayores estudios mayor capacidad de liberación; pero no, al contrario, a mayores títulos más grandes privilegios y mayor subordinación.

2. Lo visto en más en 50 años es el crecimiento de la escolaridad con millones de estudiantes, decenas de miles de escuelas y maestros, la multiplicación de las clases medias en medio de su pobreza económica; pero también el agigantado crecimiento de una economía que sólo ha beneficiado a un millar de familias propietarias de todo. La sociedad mexicana, en vez de caminar hacia el igualitarismo, producto del enorme crecimiento de la educación escolarizada, ha seguido sufriendo la extrema e injusta desigualdad. La escolaridad para la domesticación, en vez de indignarse y protestar ante esa realidad, ha preferido adaptarse a la clase dominante.

3. Sí, es indudable, para que un pueblo sea libre necesita educación. Espero que López Obrador, su secretario de Educación: Moctezuma, los maestros de la CNTE, el SNTE y seguidores de la Gordillo, entiendan que el “Plan Educativo” no puede consistir en enterrar la vieja reforma peñanietistas o hacerle algunos cambios para que todo siga igual. Se necesita una reforma liberadora, libertaria, que enseñe a los alumnos a investigar y criticar todo, en primer lugar –“con todo respeto”-, todo autoritarismo del maestro, de los padres, del cura, gobierno, patrones, de los textos. Que maestros y estudiantes investiguen antes de adoptar un juicio o una posición.

4. Los estudiantes y sus maestros, aparte de aprender a pensar y planear, tienen que salir de su salón de clases, de sus escuelas, de su comunidad, para estar en contacto con otras personas, otras cosas, con la vida. ¿Para qué carajos sirven a la sociedad estudiantes, profesionistas, que no difunden sus pensamientos, sus experiencias, sus necesidades, sus demandas, creciendo con temores y miedos a la autoridad y el poder? Conozco más de 100 títulos sobre educación y libertad, pero por su sencillez y claridad he recomendado mucho leer a Ivan Illich sobre la escolaridad, a S. Neill sobre la libertad y a Paulo Freire sobre educación y poder.

5. ¿Para qué se requieren más días y más horas de clase a la semana o al mes si se busca solamente adaptar a los estudiantes al sistema autoritario de explotación capitalista? Necesitamos otra educación; no más conocimientos inútiles que no ayuden a pensar, a investigar, analizar. ¿Para qué carajos nos sirve la historia, biología o matemáticas como enseñanzas memorísticas o repetitivas sino es para transformar el mundo? Pienso que de por sí hay personajes pusilánimes, pero hasta estos entran en movimiento y acción cuando se apropian del pensamiento crítico y libertario. ¿Para qué más profesionistas con pensamientos y acciones acomodaticias?

6. Pienso que el gobierno lópezobradorista debe ser vigilado para que no sea más de lo mismo. La CNTE ha demostrado durante casi 40 años que está muy lejos de cualquier oportunismo, que lo ha combatido de manera consecuente; pero puede caer en el sectarismo al tomar de antemano el rechazo a otras posiciones que podrían romper con el estancamiento tan dañino a casi 4 décadas de lucha permanente. Por allí tiene que trabajar para discutir y analizar propuestas que podrían ayudar a fortalecer las batallas magisteriales. Para alcanzar la libertad, también los maestros sindicalistas debemos batallar contra el autoritarismo externo e interno. (8/VIII/18)

Fuente: https://www.transformacion-educativa.com/index.php/articulos-sobre-educacion/245-escolaridad-y-domesticacion

Comparte este contenido:

Create Porpuse: “Hacemos muy poco por los niños vulnerables en nuestras fronteras” . México

Existen alrededor de 400,000 niños y adolescentes que en este momento viven ya sea en instituciones, casas hogar o incluso en situación de calle.

One Young World, el foro mundial para jóvenes líderes anunció a los ganadores del Desafío Lead2030, un proyecto internacional que invierte fondos y brinda apoyo a iniciativas dirigidas por jóvenes que trabajan para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) para 2030. Los ganadores reciben 50,000 dólares y el apoyo del socio que lidera su desafío, el cual les ayuda a ampliar su impacto para abordar algunos de los temas más urgentes del mundo.

De entre 2,200 aplicaciones provenientes de 140 países, México logró traer uno de estos premios a través del proyecto Create Porpuse una organización que mediante un programa de nutrición de cuidadores y uno de aprendizaje, promueve la prevención de las enfermedades no transmisibles en los huérfanos y niños vulnerables que viven en instituciones. Este proyecto está enfocado en el objetivo 3 de los ODS, salud y bienestar, por lo que el patrocinador del monto llegó a través de AstraZeneca.

En entrevista, Edith Carolina Soria Salguera, cofundadora de Create Purpose México y embajadora de One Young World, explica que en este caso se trabaja en la frontera México- Estados unidos, pues debido al alto enfoque en la drogadicción y la migración en esta zona, pocas personas se enfocan en las necesidades básicas y mucho menos en programas de desarrollo para los huérfanos y niños vulnerables. “Existen alrededor de 400,000 niños y adolescentes que en este momento viven ya sea en instituciones, casas hogar o incluso en situación de calle”, en México.

La idea es prepararlos para una vida cuando salgan de estos espacios y se conviertan en adultos con herramientas y una red de apoyo, por ello además se trabajan áreas emocionales, intelectuales y físicas.

De acuerdo con Edith, este premio va a permitir extender el programa que se ha llevado por dos años a los orfanatos y casas hogar. El trabajo es en dos líneas: Aprendizaje basado en proyectos y educación no formal a través de un huerto urbano y la tecnología, esto para el desarrollo de habilidades socioemocionales y específicas, incluso el reto es que en el futuro puedan encontrar un trabajo.

La otra línea es con los adultos que están a su cuidado, sabiendo que los niños y adolescentes aprenden de estas personas como si fueran sus padres, es importante enfocar el programa de nutrición y desarrollo de capacidades en ellos.

Lo que se trata es de trabajar alrededor de un huerto que sea autosostenible, los primeros seis meses a un año se enfoca a la educación e incremento de capacidades que normalmente se desarrollan cuando uno vive con su familia, después del periodo de aprendizaje se busca crecer los productos para el autoconsumo. “Con elementos saludables los niños completan este círculo que los fortalece y previene de enfermedades no transmisibles o crónico-degenerativas para la vida adulta”.

En México 3 de cada 4 personas padecen de obesidad en su vida adulta y esta es una relación muy fuerte con enfermedades, lo que impacta de manera directa a nuestro sistema de salud. “La razón por la que creamos esta organización en Tijuana es el ver esta dinámica de la ciudad donde hay una falta de pertenencia, porque somos personas que venimos de todas partes, por otro lado, Baja California es el estado con más niños y adolescentes en situación de orfandad, Tijuana es el lugar con más orfanatos y casas hogar, de los 128 que hay en el estado, alrededor de 80 se encuentran en esta ciudad”.

Edith concluye que estamos haciendo muy poco por estos niños, ya que las cifras de adopción son mínimas, por ello es fundamental continuar con programas de esta naturaleza y el premio Lead2030 permitirá dar un paso más.

El drama y soporte de los niños en frontera.

Las tres razones principales por las que los niños en la frontera llegan a una casa hogar es por el encarcelamiento, desaparición de sus padres por migración y la violencia. A esto se agrega el problema de mala alimentación por la cercanía con las grandes industrias de comida procesada en Estados Unidos.

Create Purpose ofrece un programa educativo a huérfanos y niños vulnerables que viven en centros. El equipo está conformado por profesionales y expertos voluntarios en Estados Unidos y México. El personal enfoca las operaciones al sur de la frontera, donde hay una epidemia severa de Centros para Niños u orfanatos que están mínimamente regulados.

Fuente: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Hacemos-muy-poco-por-los-ninos-vulnerables-en-nuestras-fronteras-20200708-0141.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Universidades de Florida crean un grupo de ayuda legal por la justicia racial

Redacción: ES

Las facultades de derecho de una docena de universidades de Florida crearon una coalición que ayudará a grupos comunitarios que luchan por la justicia racial y reformas políticas como respuesta al movimiento contra la discriminación tras la reciente muerte de varios afroamericanos en Estados Unidos.

La idea es «abogar por el cambio y la justicia racial» tras «los horribles asesinatos de Ahmaud Arbery, George Floyd y Breonna Taylor, entre muchos otros», expresó Erin O’Connor, decana de la Universidad Estatal de Florida (USF).

El nuevo Consorcio de Justicia Racial de las Escuelas de Derecho de Florida (FLSCRJ) enfatizará los roles de los abogados en el avance de la justicia social y ayudará a los estudiantes de derecho a desarrollar «la conciencia que necesitan para hablar en contra de las desigualdades».

«El consorcio brindará oportunidades importantes para que nuestros estudiantes apasionados y dedicados usen sus voces para efectuar el cambio», enfatizó la decana.

La iniciativa «hará que nuestros estudiantes sean abogados más fuertes y menos miopes», señaló por su parte Laura A. Rosenbury, de la Escuela de Derecho Levin de la Universidad de Florida, otra de la universidades que se sumó a la iniciativa.

Algunos campos en los que se prevé trabajarán incluyen cambios en el proceso por el cual los menores de edad son acusados como adultos y la igualdad de fondos en distritos escolares públicos.

Igualmente se enfocará en tatrar de poner fin a sentencias penales dispares basados en la raza, como también asegurar que las empresas que sean propiedad de afroamericanos tengan acceso a préstamos y contratos estatales.

Otro campo será la aprobación de ordenanzas locales y estatales diseñadas para lograr igual salario por igual trabajo, entre muchas otras posibilidades.

Anthony E. Varona, decano en la Facultad de Derecho de la Universidad de Miami, agregó que el consorcio planificará reuniones académicas y de líderes profesionales para debatir, idear y proponer reformas legales.

Estados Unidos ha vivido una ola de protestas tras la muerte del afroamericano George Floyd en mayo pasado a manos de un policía blanco en Minesota, crimen que ha hecho más visibles otros casos de violencia racial.

Fuente: https://es.noticias.yahoo.com/universidades-florida-crean-grupo-ayuda-160223219.html?guccounter=1&guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cuZ29vZ2xlLmNvbS8&guce_referrer_sig=AQAAAFK8CrQWaDKQuowsNNaegMnGWH5-MpAeb-Kbvtct7KH_75Bf8r-zu6BHlPPAy-5ODfU2Be6RjZSAsihSSmqHlGsvwXsu0SmKUiJ13Rz4PZyeHmvrTnyhBQ9rb3j6PvCH_E2KtAUkab_Ezg4R-e6QaFIdhDvKpqQtCendXHWuOhBE

 

Comparte este contenido:

México: SEP: ¿Qué es el PROGRAMA SECTORIAL de EDUCACIÓN 2020-2024?

América del Norte/EM´exico/ElHeraldoMexico

Este martes 7 de julio, la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2020-2024, el cual tiene como objetivo disminuir los rezagos en comunidades del país.

¿En qué consiste?

En el anuncio, publicado en el Diario Oficial de la Federación, la dependencia Federal dio a conocer cuáles son los objetivos del Programa Sectorial de Educación.

Entre ellos, la SEP señaló que el PSE espera alcanzar cobertura del 90% en educación de Nivel Medio Superior.

Además, tiene estimado el 50% en educación de Nivel Superior.

En cuanto a la estructura, la SEP estima alcanzar el 80% de acceso al agua potable en Educación Básica y Media Superior; al igual, 90 y 95% en suministros de luz.

Esteban Moctezuma, titular de la SEP, detalló que el Sistema Educativo Nacional ofrecerá mayores oportunidades de acceso, permanencia y conclusión de estudios a todos los sectores de la población. Habrá avances importantes en la ampliación de la cobertura en todos los tipos, niveles y modalidades educativas.

El programa incluye propuestas presentadas por 19 entidades federativas y de 29 áreas de la SEP, de órganos desconcentrados y paraestatales, además de observaciones y sugerencias de instituciones de otros ámbitos de gobierno.

Fuente: https://heraldodemexico.com.mx/pais/sep-que-es-programa-sectorial-educacion-objetivos-mexico-educacion-basica-media-superior-licenciatura-preescolar-primera-secundaria-preparatoria-bachillerato-2020-2021-ciclo-escolar/

Comparte este contenido:

ESTADOS UNIDOS Las universidades de la Ivy League luchan con los lazos con la esclavitud y el racismo

América del Norte/EEUU/

Varias universidades de la Ivy League están llegando a un acuerdo con sus conexiones con la esclavitud a medida que las protestas de Black Lives Matter barren la nación. 

Instituciones como Penn , Yale y Princeton tienen vínculos profundamente arraigados con la esclavitud y otras prácticas discriminatorias, lo que lleva a los estudiantes a llamar a sus escuelas para abordar y denunciar su pasado.

El sábado por la tarde, la Universidad de Princeton anunció que el nombre del ex presidente de los Estados Unidos Woodrow Wilson será eliminado de su escuela de política pública y de su universidad residencial debido al «pensamiento y políticas racistas» de Wilson. 

Se cree que Wilson, un segregacionista y graduado de Princeton en 1879, apoyó las ideas del Ku Klux Klan, informó The Washington Post . Durante su mandato como presidente, supervisó la reasignación de muchas agencias del gobierno federal, informó Vox . 

WEB Du Bois, quien llegó al Departamento de Sociología de Penn en 1896 para llevar a cabo su investigación innovadora sobre los vecindarios negros en Filadelfia, escribió en una carta abierta de 1913 a Wilson que, «ni un solo acto ni una sola palabra tuya desde la elección le ha dado a nadie razón para inferir que tiene el más mínimo interés en las personas de color o desea aliviar su intolerable posición «. 

Princeton rechazó previamente las demandas de eliminar el nombre de Wilson de la universidad residencial y la escuela de política en 2016, meses después de que casi doscientos estudiantes ocuparon la oficina del presidente de la Universidad Christopher Eisgruber durante una sentada de 33 horas , exigiendo que Princeton mejore las experiencias sociales y académicas de las personas de color ⁠— particularmente los de los estudiantes negros. 

En su declaración, Eisgruber escribió que la Junta de Síndicos de la Universidad de Princeton reconsideró su decisión de mantener el nombre de Wilson debido a la renovada atención a la historia del racismo en los Estados Unidos, provocada por las protestas a nivel nacional por los recientes asesinatos policiales de George Floyd, Breonna Taylor, y muchos otros individuos negros.

La Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales Woodrow Wilson de Princeton y Wilson College pasarán a llamarse Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton y First College, respectivamente. 

Al igual que las demandas de Princeton, los estudiantes de otras instituciones de la Ivy League han estado pidiendo a sus escuelas que vuelvan a abordar sus lazos históricos con las prácticas racistas, con la esperanza de afectar el cambio actual.    

Después de que Ann Coulter, experta en medios de comunicación de extrema derecha, declarara que el homónimo de Yale, Elihu Yale, era propietario y comerciante de esclavos en un artículo de opinión del 17 de junio , las llamadas a «#CancelYale» se extendieron rápidamente a través de las redes sociales. 

La demanda surgió por primera vez en el sitio web del tablero de anuncios 4chan el 10 de junio como una forma de abaratar la marca de la universidad en gran medida liberal, informó Yale Daily News . Después del artículo de opinión de Coulter, personas de todo el espectro político se unieron para cambiar el nombre de Yale para tomar represalias contra los lazos del homónimo con la esclavitud o para burlarse de los opositores políticos y cancelar la cultura.

El presidente de Yale, Peter Salovey, dijo a Yale Daily News el 25 de junio que la Universidad no está considerando cambiar su nombre.

Al igual que Yale, Penn ha sido criticado por sus conexiones con la esclavitud. 

En 2018, los estudiantes del estudio independiente Penn & Slavery Project , supervisado por la profesora de historia Kathleen Brown, presentaron evidencia que vinculaba a varias de las principales figuras de la Universidad con la participación en el comercio de esclavos, y también mostraron los beneficios financieros que Penn obtuvo del trabajo esclavo

Si bien no hay evidencia de que Penn haya tenido esclavos, a través de los registros de impuestos a la propiedad y la investigación de archivo, el Proyecto proporciona información que sugiere que los miembros del Consejo Directivo del siglo XVIII y los miembros de la facultad de la Universidad poseían personas esclavizadas. 

La presidenta de Penn, Amy Gutmann, escribió en una declaración del 28 de junio de 2018 que 75 ex administradores de la Universidad eran dueños de esclavos, incluido el primer rector de Penn, William Smith. Penn también pagó a un profesor por el trabajo de su esclavo y envió a miembros de la facultad para recaudar dinero para la Universidad de las familias propietarias de esclavos.

El estudiante de último año de Rising College, Dallas Taylor, gerente del proyecto Penn & Slavery Project, dijo que George Whitefield, quien tiene una estatua en el Quad, fue un defensor de la institución de la esclavitud. Taylor cree que la estatua debe ser derribada.

Whitefield hizo campaña por Georgia para permitir la esclavitud dentro de la colonia en la década de 1740 después de darse cuenta de que beneficiaría a su negocio de orfanatos y a la colonia en general, según el Proyecto Penn & Slavery.

«[Whitefield] prácticamente recuperó la esclavitud en el mapa de Georgia», dijo Taylor.

Taylor dijo que el Proyecto Penn & Slavery presionó a la Universidad al descubrir sus asociaciones con la esclavitud, y agregó que las conexiones son «alucinantes». 

En medio de las demandas a nivel nacional para eliminar los símbolos de la supremacía blanca , Police Free Penn ha pedido recientemente a la Universidad que elimine todas las estatuas, retratos, monumentos y nombres de edificios del campus que retraten a las personas que alguna vez estuvieron involucradas o respaldaron la violencia contra negros, indígenas, asiáticos, y personas latinx, decía la declaración pública de Police Free Penn. La declaración también exige la abolición de las fuerzas policiales del campus y la desinversión de la Fundación de la Policía de Filadelfia, entre otros. 

Más de 14,000 personas han firmado una petición , que se creó el 31 de mayo, exigiendo que Penn ponga fin a su relación con las fuerzas policiales locales militarizadas y reformar los aspectos de las medidas policiales de la Universidad en el campus. 

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200704154057976

Comparte este contenido:

Las becas a jóvenes excluidos y el panorama de la Educación Superior

Por Rogelio Javier Alonso Ruiz*

México enfrenta problemas significativos de asistencia escolar, sobre todo en los extremos del trayecto educativo obligatorio. Según el INEE (2018, p. 346) se fueron de la escuela 1,287,875 alumnos, de primaria a bachillerato, durante el ciclo escolar 2016-2017. Considerando que en aquel entonces el calendario escolar constaba de 200 días, cada jornada dejaban de estudiar, en promedio, 6,439 niños y jóvenes. De esa magnitud es el abandono escolar. Fenómenos como éste, en los niveles educativos mencionados, hacen que la asistencia a instituciones de educación superior sea poco probable para la mayoría de los estudiantes mexicanos. Lo anterior se ve concretado en el hecho de que, por cada 100 alumnos que ingresan a primaria, sólo 24 egresen de licenciatura (SEP, 2018. p 12).  Ante esta situación, ha surgido del gobierno federal el programa Jóvenes construyendo el futuro, que se fundamenta en datos como los mencionados. 

Existe un bajo índice de asistencia escolar por parte de los jóvenes de 18 a 24 años. A nivel nacional, este grupo de población, con edad típica para cursar el nivel superior, registra una asistencia de apenas 32.2%. Buena parte de estos jóvenes, aunque quisiera, no tendría la posibilidad de ingresar al nivel superior, al carecer del antecedente para cursarlo (educación media superior). Los cálculos de la OCDE (2019) coinciden en que la mayoría de mexicanos de esa edad se encuentran fuera de la escuela. De hecho, el promedio de asistencia escolar mexicano, de 37.8%, se sitúa muy por debajo de la media de la organización (52.6%) y aún más de países como Holanda o Alemania (65.3% y 62.2%, respectivamente). De acuerdo con los cálculos de la OCDE, del 62.3% de jóvenes mexicanos que no estudiaban, 40.7% se encontraba trabajando, mientras que el 21.6% se encontraba desempleado o inactivo.  A este último grupo se le ha conocido en nuestro país con el término ninis (ni estudian, ni trabajan), mote utilizado frecuentemente con énfasis despectivo. 

El rezago en la atención escolar a jóvenes con edad idónea para la educación superior es considerable. No obstante que de 2012 a 2018 la matrícula de este nivel se incrementó 19%, esto no ha sido suficiente para lograr niveles aceptables de asistencia para una población que, en el mismo lapso, creció apenas 1.8%. Dicho de otra manera, la acelerada oferta educativa no ha logrado alcanzar al ya desacelerado crecimiento demográfico juvenil. Aún hay una larga brecha entre ambos.

Al revisar la estadística oficial (SEP,2018, p. 12), se advierte otro factor riesgoso para la atención educativa de la población juvenil mexicana: la disminución de escuelas. En este sentido, pese a que, como ya se dijo, se incrementó la matrícula en el periodo 2012 a 2018, en ese mismo lapso los planteles de educación superior registraron una reducción de 18.6%. Resulta extraño que, con menor cantidad de escuelas, se haya logrado aumentar la cantidad de estudiantes. ¿Qué significará esta contradicción? ¿Un nivel de ocupación mayor de los planteles de educación superior? ¿Cada vez menos espacios disponibles en estas instituciones?

De acuerdo a las proyecciones de la Comisión Nacional de Población (CONAPO, 2019) apenas en 2017 se alcanzó el nivel máximo de población con edad típica para la educación superior. Esto podría representar un elemento a favor para, en el mediano plazo, el mejoramiento de la tasa de asistencia. Sin embargo, el antecedente de la educación preescolar indica que esto no necesariamente ocurrirá: a pesar de su obligatoriedad a partir del ciclo escolar 2002-2003, los niveles de atención a la población con edad idónea para cursarla se han estancado entre 70.7% y 71.8%, de 2012 a 2018, respectivamente, no obstante que la población infantil de 3 a 5 años se contrae desde hace más de dos décadas. Así pues, la obligatoriedad marcada constitucionalmente (que no es el caso de la educación superior) y la contracción de su población objetivo no son suficientes para lograr niveles de asistencia escolar aceptables. 

Pasando al plano laboral, son considerables las adversidades a las que, según el INEE (2019, p. 469) se enfrentan los jóvenes de 15 a 29 años que no concluyeron el nivel superior: los egresados de estudios superiores logran una tasa de ocupación de 72.9%, muy superior a los que tienen escolaridad de educación básica (43.7%) o media superior (52.7%). En relación al salario, quienes concluyeron la educación superior tienen ingresos de casi el doble (89% más) que los de escolaridad básica y 61% más que los de media superior. Así pues, la inasistencia al nivel superior afecta ampliamente las posibilidades de encontrar un trabajo o percibir buenos ingresos. Se cumple así un supuesto que goza de amplia aceptación social: a mayor escolaridad, mejores condiciones laborales.  ¿Pero qué tan justa es tal idea? ¿El desempleo y los malos pagos son un castigo adecuado para aquellos que no fueron a la escuela? Sin duda, la aseveración se relativiza sobre todo al considerar, como es bien sabido, que las posibilidades escolares no dependen únicamente de la voluntad del estudiante. 

La realidad descrita en los párrafos anteriores parece no pasar inadvertida para el gobierno federal, que a través del programa Jóvenes construyendo el futuro, busca, según los lineamientos del mismo, “aumentar la empleabilidad y la inclusión en el mercado laboral para los jóvenes entre 18 y 29 años que no estudian y que no trabajan, a través de capacitaciones en el trabajo”. Entre los beneficios para los participantes, destaca la capacitación en un centro de trabajo, que podrá tener un periodo máximo de doce meses e incluirá, sin costo, los materiales e insumos necesarios para dicha actividad. Además, los jóvenes recibirán una beca de $3,600.00 mensuales y seguro médico. 

La meta sexenal es beneficiar a 2.3 millones de jóvenes. De acuerdo a estimaciones de la CONAPO (2019), se espera que para 2024 exista una población de 25.8 millones de habitantes de 18 a 29 años.  Si se toma el porcentaje estimado por la OCDE en relación a los jóvenes que no estudian ni trabajan (21.6%, aunque cabe decir que considera el rango de 18 a 24 años), se podría decir, de manera aproximada, que existirán en México alrededor de 5 o 6 millones de posibles aspirantes al programa.  Entonces, la meta del mismo se enfoca en la atención de poco menos de la mitad de la población objetivo.

Para 2020, el presupuesto asignado al programa fue de 25 mil millones de pesos. Para ponerlo en perspectiva, sirve decir que los recursos asignados son 10 veces mayores que los destinados al proyecto de construcción del Tren Maya. Una cantidad similar se destinó a las becas para el nivel medio superior, 28 mil millones, mientras que para el nivel superior se programaron 7 mil millones (Barriguete, 2019). Llama la atención que el abundante presupuesto se dé a la par de la reducción en partidas para áreas específicas que parecieran situarse en la raíz del problema que da origen al programa: por ejemplo, la reducción de recursos a las Escuelas Normales y al programa Prepa en línea, el cual, por cierto, quedó al borde de la desaparición (sus recursos se redujeron 98%). 

Sobra decir que el programa no ataca a la raíz del problema que afecta a los beneficiarios, sin embargo, debe ser pensado como una medida temporal mientras se consolidan a mediano o largo plazos otros factores de mayor trascendencia como la ampliación de la oferta educativa y el mejoramiento de las condiciones sociales y económicas. Alcanzar que al menos la mitad de la población juvenil asista a la escuela y, por consiguiente, pueda integrarse en mejores condiciones al mercado laboral, es una meta que seguramente se sitúa a varios años. Mientras tanto, parece sensato el hecho de buscar una alternativa para esa considerable proporción de jóvenes que difícilmente regresarán a las aulas. En un contexto como el mexicano, no es descabellado pensar en esa población juvenil desempleada y sin acceso a la escuela como un caldo de cultivo para la migración ilegal, la actividad económica informal e incluso la delincuencia. 

Desde luego que el análisis del panorama de la vida educativa y laboral de los jóvenes, si bien justifica la existencia del programa, no es suficiente para una valoración integral. Recientemente, una auditoría de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social descubrió anomalías en 55% de empresas que se prestan como capacitadoras (Reforma, 2020). Las irregularidades apuntan sobre todo a fallas en el registro de los centros de trabajo, dando la impresión, en algunos casos, de una posible simulación. Se sabe también de empresarios que han aprovechado las becas para ahorrarse el salario de sus trabajadores. Es evidente pues la falta de mecanismos de vigilancia más estrictos que impidan que situaciones corruptas como éstas desvirtúen las intenciones del programa.

Evidentemente quedan muchas preguntas en el aire: ¿cómo garantizar una ordenada dispersión de los recursos económicos de este programa? ¿es razonable el presupuesto que se le asigna? ¿cómo verificar los resultados y así determinar su continuidad? ¿cómo promover mecanismos de auditoría más eficaces tratándose de una población objetivo tan amplia? ¿cómo evitar que el programa se convierta en un mecanismo político electoral? ¿cómo disminuir el riesgo de ser aprovechado por empresarios que buscan ahorrarse algunos pesos en el pago del salario de sus trabajadores? El gobierno federal está obligado a tratar de responder, en la práctica, a estos cuestionamientos.

Desafortunadamente, después de las elecciones de 2018, pareciera que en la sociedad hay un proceso de polarización cada vez más agudo. Esta dinámica, que en ocasiones raya en el fanatismo tanto de adeptos como de opositores, ha impedido en muchos casos analizar de manera objetiva el acontecer diario: o es lo mejor o es lo peor, no caben matices.  Pocas cosas tan dañinas para la vida democrática como una opinión pública cegada por el rencor o por la idolatría. Si bien sería inadecuado ocultar áreas de mejora, tampoco es aceptable la difusión de mensajes distorsionados que reducen el programa a un mero mecanismo de entrega de dinero a holgazanes. Considerar a la población juvenil que no estudia ni trabaja como simples ociosos es ignorar los adversos contextos educativos y sociales que millones de jóvenes enfrentan cotidianamente. Se podrá debatir en otros momentos sobre posibles tintes político electorales de este programa, malas prácticas o incluso sobre sus resultados, pero al menos desde el panorama de la educación superior mexicana y la integración de los jóvenes al mercado laboral, esta acción gubernamental parece estar bien justificada.

 *Rogelio Javier Alonso Ruiz. Profesor colimense. Director de educación primaria (Esc. Prim. Adolfo López Mateos T.M.) y docente de educación superior (Instituto Superior de Educación Normal del Estado de Colima). Licenciado en Educación Primaria y Maestro en Pedagogía. 

Twitter: @proferoger85

Facebook: El Profe Rogelio

Blog: proferogelio.blogspot.com

Fuente: http://www.educacionfutura.org/las-becas-a-jovenes-excluidos-y-el-panorama-de-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

ESTADOS UNIDOS Universidades y gigantes tecnológicos respaldan nuevo proyecto de computación en la nube

América del Norte/EEUU/

Las universidades líderes y las principales empresas tecnológicas de los Estados Unidos acordaron el martes 30 de junio respaldar un nuevo proyecto destinado a dar acceso a académicos y otros científicos a los recursos informáticos ahora disponibles principalmente para unos pocos gigantes tecnológicos, escribe Steve Lohr para The New York Times .

La iniciativa, la Nube Nacional de Investigación, ha recibido apoyo bipartidista tanto en la Cámara como en el Senado. Los legisladores en ambas cámaras han propuesto proyectos de ley que crearían un grupo de trabajo de líderes científicos gubernamentales, académicos y representantes de la industria para delinear un plan para crear y financiar una nube de investigación nacional. Este programa daría a los científicos académicos acceso a los centros de datos en la nube de los gigantes tecnológicos y a conjuntos de datos públicos para la investigación.

Varias universidades, incluidas Stanford, Carnegie Mellon y Ohio State, y compañías tecnológicas como Google, Amazon e IBM también respaldaron la idea el martes. Las organizaciones declararon su apoyo a la creación de una nube de investigación y su disposición a participar en el proyecto. La nube de investigación, aunque es un plan conceptual en esta etapa, es otra señal de la campaña en gran parte efectiva por parte de universidades y compañías tecnológicas para persuadir al gobierno estadounidense de aumentar el respaldo del gobierno para la investigación de inteligencia artificial.
Informe completo en el sitio del New York Times

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200704154522244

Comparte este contenido:
Page 352 of 1657
1 350 351 352 353 354 1.657