Page 350 of 1657
1 348 349 350 351 352 1.657

Opinión: ¿Se acabó la verdad histórica?

Por: Tlachinollan

 

En el mes de noviembre del 2014, en plena efervescencia y convulsión social por la desaparición de los 43 estudiantes de la normal rural de Ayotzinapa, el gobierno federal anunciaba a través del procurador general de la república Jesús Murillo Karam, que los estudiantes habían sido detenidos por la policía municipal de Iguala, y que los habrían entregado al grupo delictivo guerreros unidos, quienes los asesinaron e incineraron. Para el gobierno de Enrique Peña Nieto, esa fue la versión oficial que defendió a capa y espada.

En el sistema penal de corte inquisitivo se buscaba la verdad histórica, que consistió en reconstruir los hechos tal cual acontecieron en el mundo fáctico, a través de la prueba recabada en el proceso.  Por su parte, el sistema penal acusatorio prescinde de este objetivo procesal y apuesta por el esclarecimiento de los hechos y la solución del conflicto penal, partiendo que la verdad no es unívoca, y que cada persona involucrado en el proceso tiene su versión de lo acontecido.

Murillo Karam, cuando dio a conocer su “verdad histórica” sobre la desaparición de los 43 estudiantes, quiso mostrar que el conjunto de pruebas que tenía reunidas, reconstruía fielmente lo que ocurrió la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre: que los normalistas fueron asesinados e incinerados en el basurero de Cocula y que sus restos vertidos al río San Juan.

Esta conclusión, se enmarca dentro de una crisis política propiciada por la protesta social que puso en grave riesgo la estabilidad del gobierno Peña Nieto. Para desactivar este movimiento que se tornaba más virulento, abanderando la consigna de “fue el Estado”, la narrativa de la verdad histórica, se limitó a circunscribir los hechos a un conflicto local protagonizado por el presidente municipal de Iguala con su policía preventiva coludidos con un grupo delictivo de alcance municipal. Excluyó deliberadamente la participación de autoridades federales. Esta versión se sustentó básicamente en tres confesiones de testigos, con la finalidad de cerrar la investigación y concluir la búsqueda de los 43 estudiantes.

Estas conclusiones de la investigación que buscaron un gran impacto mediático, tuvieron como respuesta un rechazo social unánime. Para la población que se trató de una respuesta política más que una investigación científica comprometida con la verdad y la justicia para las víctimas.   En el 2016 el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), en su primer informe desmontó esta trama de la versión oficial. Presentó una serie de pruebas científicas que no daban crédito la incineración de 43 cuerpos en el basurero de Cocula. El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), demostró paso a paso las inconsistencias de esta escena de la pira. En el 2018, el Primer Tribunal Colegiado del Décimo Noveno Circuito con sede en Tamaulipas resolvió que los detenidos fueron torturados, declarando ilícitos y nulos sus testimonios.  Por otra parte, se fueron acumulando más datos dentro de la misma investigación que dejaban sin sustento la verdad histórica. Es importante resaltar algunos de ellos: que los celulares de los estudiantes, con los que supuestamente fueron quemados, estuvieron activos la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre y varias prendas de vestir de su propiedad aparecerían en lugares distintos al basurero. Estas pruebas irrefutables fueron deshilando la trama de la versión oficial. La lucha inquebrantable de las madres y padres de los 43, se transformó en un referente nacional que cimbró al mismo gobierno peñanietista. Lograron condensar todo el malestar social para transformarse en un símbolo de la dignidad y la resistencia. Su autoridad moral transcendió fronteras y logró atraer la atención internacional, al grado que el gobierno federal perdió credibilidad y su verdad histórica se fue resquebrajando. Su lucha logró innovar un mecanismo de supervisión internacional que tuvo un impacto favorable en el nuevo curso de las investigaciones. Los informes del GIEI fueron determinantes para descarrilar la línea impuesta por la Procuraduría General de la República (PGR).

Además del peritaje del basurero de Cocula, el GIEI concluyó con gran contundencia: que en el ataque se realizó un operativo de gran envergadura que contenía tres cercos; el primero instalado en el centro de Iguala; el segundo en el crucero de Santa Teresa y el tercero en los municipios colindantes como Cocula, Huitzuco, Tepecoacuilco, Chilpancingo, Zumpango. La participación de las policías preventivas de los tres primeros municipios, quedó corroborada con distintos medios de prueba. Ellos obstruyeron el paso de los autobuses en hora críticas. Se ha constatado la participación de fuerzas de seguridad federal como la policía federal y el ejército mexicano. Se logró indagar que el grupo delictivo de guerreros unidos no era una pequeña célula, sino una red delincuencial con capacidad operativa a nivel internacional, que tiene trazada una ruta para la transportación de drogas de Iguala a Chicago, en autobuses de transporte público. La investigación también corroboró que los funcionarios encargados de la investigación incurrieron en actos de tortura, que recabaron pruebas ilícitas, y en contravención a la ley alteraron la escena del crimen, con la intención deliberada de ocultar la verdad y el paradero de los 43 estudiantes.

Con gran visión las madres y padres de los 43 estudiantes lograron posicionar el caso Ayotzinapa en la agenda de los candidatos presidenciales. Irrumpieron en un acto político del entonces candidato Andrés Manuel López Obrador, en la ciudad de Iguala. No solo los invitó a subir al templete, sino que les dio el micrófono para que planteara con toda claridad su exigencia de verdad y justicia. Desde aquel celebre mitin quedó sellado el compromiso del ahora presidente de la república de esclarecer los hechos. El caso de los 43 es un tema primordial para el gobierno de la república, por ello el mismo presidente dio la pauta para crear la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa. Por su parte, el fiscal general de la república Alejandro Gertz Manero, emitió un acuerdo que crea la Unidad Especial para la Investigación y Litigación del caso Ayotzinapa dentro de la FGR. No obstante, las altas expectativas que se suscitaron al calor de la nueva administración federal, las investigaciones no tuvieron un avance sustantivo. Todo el 2019, fue una espera impaciente por parte de las madres y padres de familias porque no había avances en las investigaciones. Se dieron momentos sumamente desconcertantes, que causaron desencanto. Por la liberación de varios detenidos, a causa de las inconsistencias de la investigación de quienes crearon la “verdad histórica”.  Se percibió desanimo, una especie de decepción, ante el gran número de personas liberadas. Las madres y padres pidieron reunirse con el presidente de la república para hacer expresar su sentir y apelar a su compromiso de llegar a la verdad. En el mes de septiembre se realizó el primer encuentro donde se establecieron nuevos compromisos y se programaron otras reuniones para darle seguimiento a los acuerdos. En el mes de enero y febrero de este año, se realizaron dos reuniones de suma trascendencia con el presidente de la república. En una de ellas estuvieron presentes, el presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el fiscal general de la república, como lo habían solicitado las madres y padres, para dar un impulso a las investigaciones, pero sobre todo a entregar resultados de las nuevas indagatorias, para acabar con los pactos del silencio. En la última reunión, las madres y padres exigieron la detención de altos funcionarios que construyeron la “verdad histórica”.

La conferencia del fiscal general, el pasado del 30 de junio resume el nuevo derrotero de las investigaciones y vislumbra los nuevos avances y los hallazgos en las búsquedas que se traduce en tres elementos fundamentales: el fin de la “verdad histórica”; la orden de aprehensión contra Tomás Zerón; la detención de Ángel Casarrubias y los actos de corrupción del poder judicial, así como el anunció de 46 nuevas órdenes de aprehensión.

La declaración de que terminó la verdad histórica es muy significativa, porque se desecha la posición del gobierno anterior, colocando nuevos elementos en la indagatoria. Se rompe con el esquema localista del caso Ayotzinapa, más bien contextualiza estos hechos dentro del fenómeno de la macrocriminalidad, donde se encuentran involucradas autoridades federales. Las órdenes de aprehensión contra altos funcionarios es un claro mensaje de que no habrá impunidad. Tomás Zerón tiene mucho que decir sobre su actuación irregular en el proceso ¿Por qué tantas deficiencias cometidas en la investigación? ¿A que intereses políticos respondió su manoseo en el proceso? ¿A qué autoridades de alto nivel a tratado de encubrir? ¿De dónde obtuvo el resto óseo que fue sembrado en el Río San Juan y que las pruebas de genética indican que pertenece al estudiante Alexander Mora Venancio?

La detención de Ángel Casarrubias es de suma transcendencia por la desaparición de los 43 normalistas. El día de los hechos, José Ángel, ejercía el liderazgo del delictivo de guerreros unidos, quienes contaron con el apoyo y el respaldo de corporaciones policiales, tanto municipales, estatales y federales, así como elementos del ejército y de la marina. También está corroborado que la familia Casarrubias dirigía este grupo criminal, pues varios de sus hermanos han sido detenidos por este hecho, además uno de ellos era policía federal y otro, miembro del ejército. Su detención cobra una relevancia fundamental al ser dirigente de este grupo criminal ya que posee información privilegiada del paradero de los 43. En medio de la turbulencia que se dio, cuando una juez dictó su libertad, el mismo presidente de la república intervino para poner en evidencia el alto nivel de corrupción que existe entre los juzgadores del país, que quebrantan las exigencias más sentidas de una sociedad agraviada que reclama justicia. Las madres y padres esperan que impere el estado de derecho y no los intereses facciosos que pueden descarrilar nuevamente estos grandes esfuerzos para llegar a la verdad.

Las 46 órdenes de aprehensión que anunció el fiscal general es un claro mensaje que las pesquisas continuarán y que se procesará a todos los responsables directos e indirectos del caso. Es una exigencia de todo el pueblo de México, que ya no está dispuesto a tolerar más simulaciones y, sobre todo, versiones falases como la “verdad histórica” que quiso transformar en cenizas los sueños de los normalistas de Ayotzinapa, que son el motor de las grandes transformaciones sociales que requieren nuestro país. Solo así se sepultara la “verdad histórica”.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlachinollan”

Fuente e imagen: http://www.tlachinollan.org/opinion-se-acabo-la-verdad-historica/

Comparte este contenido:

Huellas de la Memoria: El surgimiento de un proyecto

América/México/15/07/2020/Fuente:  desinformemonos.org/

 

I

Hace más de 6 años nació un proyecto que ofrece registrar las  historias de familias que van dejando testimonio de su caminar en la búsqueda de sus seres queridos, desaparecidos y desaparecidas. Su exigencia es de presentación con vida y la necesidad urgente de justicia. Lo que en un inicio surgió como una iniciativa personal, muy pronto se transformó en un proyecto colectivo que ha acompañado sus luchas en todo el país.

El proyecto no estaba planeado ni diseñado, surgió de manera intempestiva, fue un momento de claridad, como esa luz que se cuela en medio de la oscuridad por una rendija y es aprovechada.

Hoy hemos vuelto al recuerdo para presentarles en esta primera entrega cómo nació Huellas de la Memoria y en qué momento se encuentra.

II La marcha 

El 10 de mayo de 2014 está a punto de iniciar la Tercera  Marcha por la Dignidad Nacional: Madres buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia. Hay alrededor de dos mil  personas. Hace calor. Entre las 11 y 12 de la mañana, las sombras de las familias se proyectan en el suelo. Caminan en grupos compactos por estados o por organizaciones. Es fácil distinguir los grupos que vienen de Veracruz, de Coahuila, Estado de México, de  Monterrey. Entre ellas se observan las generaciones de lucha contra la desaparición forzada y la exigencia por la presentación de sus familiares. Se agolpan con fuerza en una consigna que es emblema desde hace muchos años: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Y así, caminan retumbando sus gritos como lo hicieron desde los años 70 las doñas de Eureka, las madres de los presos políticos de Chihuahua, de Michoacán, que son ejemplo de resistencia frente al poder. Viene en la marcha los de el colectivo H.I J.O.S México, con sus 15 años de lucha, haciendo escraches sorpresivos, y acciones de resistencia contra el olvido.

El ambiente está impregnado de tristeza, es la suma de todos los dolores del país que se concentran desde Tijuana hasta Chiapas, que gritan, se saludan, se comparten miradas. La marcha sale del Monumento a la Madre hacia la Glorieta de la Columna a La Independencia, de pronto una mujer que viene en el contingente de Coahuila grita otra consigna que lo resume todo: “10 de mayo no es de fiesta, es de lucha y de protesta”.

En algún momento Leticia Hidalgo, que viene desde Monterrey y es madre de Roy, un estudiante de la Universidad Autónoma de Nuevo León, que fue desaparecido por elementos de la policía cuando una noche entraron a su casa y se lo llevaron con violencia, platica conmigo, mientras sus pasos se mezclan con los sonidos de los altoparlantes. Pasamos frente al edificio de la PGR, ahora abandonado por el temblor de 2017. Me cuenta de las largas búsquedas que las familias han realizado. Las idas a las oficinas, ministerios públicos, dependencias. Sus citas casi siempre inútiles y desesperantes. Caminan una y otra vez, como ahora lo hacemos en esta marcha. Hablamos del cansancio de ir de un lugar a otro para buscar algún rastro, alguna pista que dé con sus hijos. Le pregunto  por sus zapatos. Me dice que ha gastado varios pares y que lo que ha notado es que ha cambiado a zapatos más planos, más cómodos, hasta en eso ha cambiado. Hemos caminado varias cuadras y estamos por llegar a la Columna de la Independencia, punto de la concentración. Una cuadra antes de llegar le pido que nos paremos un momento y volteemos hacia atrás y le digo: “¿Te imaginas si todas las familias registraran en el suelo las pisadas dejando las huellas de sus historias?”. Ella, con sus lentes negros, contiene la respiración y la suelta, “uff, sería muy fuerte y a la vez doloroso”.

Huellas de Letty Hidalgo

Llegando a la columna nos dispersamos. Las familias se acomodan en los escalones de la glorieta desplegando sus lonas, pancartas y luego van pasando por grupos al micrófono.

Sentado en el peldaño más alto, veo el desarrollo de la protesta, sigo pensando en los zapatos y sigo imaginando en el caminar de la gente en distintas regiones del país. Desde la altura veo sólo sus pies y sus distintos tipos de calzado, el desgaste disparejo de las suelas. De los bocinas salen desgarradoras historias de violencia y dolor. La impotencia ante la impunidad en el país que, desde finales de los años 60s, ha hecho que las deudas de justicia se acumulen, ahora nos muestra esta película de horror que tenemos de frente.

La protesta termina a las 3 de la tarde y algunas familias se van a sus camiones y otras se quedan a comer ahí mismo. El Colectivo de FUNDENL donde viene Letty, se va a recoger unas cosas al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro y las acompañamos. Le pregunto si tiene unos zapatos que me pueda prestar, le digo que estoy pensando algo de lo que platicamos.

Ella dice que sí, que me los hará llegar pronto.

III EL proyecto 

14 días después de la marcha, Letty Hidalgo nos hizo llegar sus zapatos y empezamos a buscar algunas soluciones, pues la suela de esos zapatos está muy complicada y no se le pueden hacer incisiones con navajas. Para junio de 2014 ya se tiene la idea más clara. Se grabaron las suelas sobre linóleo y se pegaron al zapato para luego imprimir sobre papel, como si fueran huellas dejadas o impregnadas al caminar. El mes de agosto del mismo año llegaron los segundos zapatos de Torreón. Son los de Luz Elena Montalvo, integrante de FUNDEC-Torreón quien busca a su hijo Daniel Roberto, que fue desaparecido el 23 junio de 2009. Estos zapatos tenían una carta escrita a mano dirigida a su hijo, en ella se encontraron las palabras clave: “Caminar y buscar.” ¿Qué les dicen a las familias estas palabras? Esa carta es fundamental para terminar de construir la idea del proyecto que inmediatamente encontrara su nombre: “Huellas de la Memoria”.

Huellas de Luz Elena

Luz Elena recordará 6 años después cómo le llegó la invitación: “Me enteré de este proyecto en una reunión que tuvimos en del Centro de Derechos Humanos Juan Gerardi, acá en Torreón, nos explicaron la idea general del proyecto, y me gustó porque refleja de alguna manera mi caminar arduo y doloroso en esta búsqueda de mi hijo, ya que ha sido un camino sin límite ni fronteras como el amor que le tiene uno a un hijo. Son 11 años que sigo caminando en búsqueda a mi hijo y de muchos más. Tristemente camino en un país lleno de corrupción, de impunidad, en donde las autoridades están coludidas con los narcotraficantes. Estoy buscando y siguiendo las huellas de mi hijo Dani hasta encontrarlo y también dejando huellas en este caminar”.

Cuando terminé las primeras impresiones, envié a Letty y Luz Elena el resultado del experimento y ellas aceptaron que el resultado se difundiera abiertamente desde las redes sociales. El impacto generado fue muy importante porque empezaron a llegar más zapatos y después, en reunión nacional de familias en Casa Xitla, se les hizo una invitación general, contando inicialmente con el apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro como punto de contacto para dejar o mandar zapatos, huaraches, tenis, botas que hayan usado en el camino de la búsqueda.

En el proceso de construcción del proyecto se fueron definiendo criterios: se decidió que los zapatos de familiares que buscan a sus desaparecidos se imprimieran en verde recogiendo la experiencia de los bordados de paz, que usa ese color como representación de la esperanza de encontrarlos con vida. En el transcurrir del tiempo, Huellas de la memoria amplió su espacio geográfico y temporal, pues no sólo empezaron a llegar zapatos de otras regiones de México. Llegaron también de América Latina, como Argentina, Colombia, y Centroamérica. Y también las cartas que llegaban dentro de los zapatos documentan desapariciones forzadas como la de doña Braulia Jaimes, que documenta y denuncia con claridad a los responsables de la desaparición forzada de su esposo, Epifanio Avilés Rojas el 19 de mayo de 1969.

Huellas de Braulia Jaimes

IV Visibilizar y hacer memoria 

Para mayo del 2016, Huellas de la Memoria logró reunir 84 pares de zapatos que fueron grabados e impresos en dos años. El proyecto pasó de una iniciativa personal a transformarse, por la vía de los hechos, en una experiencia de construcción colectiva, que camina junto a las organizaciones de familiares en su exigencia de presentación de sus seres queridos desaparecidos y la exigencia de justicia.

La primera muestra se realizó el 9 de mayo de 2016 en el Museo Casa de la Memoria Indómita con la presencia de gran parte de familiares y colectivos que entregaron sus zapatos al proyecto.

Después, la muestra inició un recorrido en varios estados de la república organizado junto con familiares, y para marzo del 2017, Huellas de la Memoria inició un largo recorrido en Europa organizada como Campaña Internacional Contra la desaparición Forzada en México, que tuvo como objetivo denunciar la desaparición forzada desde los años 60’s y la responsabilidad que tiene el Estado mexicano en este delito de lesa humanidad.

El testimonio registrado en las huellas dá para una reflexión que tendrá que hacerse posteriormente.

V Ahora  

El Colectivo Huellas de la Memoria se encuentra en una fase de reorganización y construcción de archivo.

Actualmente se ha logrado reunir 230 pares de zapatos que constituyen por ahora, un memorial que refleja también las desapariciones en África en las regiones de Argelia, Túnez y el Sáhara Occidental (República Árabe Saharaui). La iniciativa crece y se expande lentamente de acuerdo a los tiempos y trabajo voluntario de sus integrantes.

Huellas de la Memoria es también una ventana para ver y mostrar la voz de las y los familiares a través de los textos que acompañan al calzado, pero también ellas y ellos han reflexionado lo que este proyecto les representa en su lucha. En el marco de la exposición en Monterrey, Letty Hidalgo leyó un texto del cual extraemos un párrafo: “Dejamos huellas de miles de pasos, dejamos huellas del cansancio, del dolor y la tristeza, dejamos huella de nuestras fortaleza y esperanza. Pero sobre todo dejamos huella del amor que les tenemos a nuestras hijas e hijos. Por eso los buscamos. Buscamos Vida, la de ellos y la nuestra, la de todxs. Buscamos verdad y justicia. Porque hasta entonces podrá haber Paz. Porque al encontrarles, nos vamos a encontrar como sociedad. Por eso seguimos caminando, porque la esperanza no desaparece. Les encontraremos”.

Así inició este proyecto que nos ha permitido hacer memoria y caminar junto con las familias hasta que la justicia llegue.

Fuente: https://desinformemonos.org/huellas-de-la-memoria-el-surgimiento-de-un-proyecto/

Fotos: Archivo Huellas de la Memoria

Comparte este contenido:

Abandono escolar en la pandemia: clases en línea

Por: Elin Guerrero.

Los números dejan ver que la educación está amenazada por la precariedad de la vida. Las clases en línea, lejos de ser una opción de educación inclusiva para todo el conjunto de estudiantes, se han vuelto una oportunidad destinada solo para quienes puedan costearla

En diferentes partes del mundo la continuación de la educación con las clases en línea ha sido una medida recurrente. Sin embargo es evidente que su implementación no ha funcionado. Por una parte, ha significado una carga laboral excesiva para los profesores, ya que los planes de estudio ni siquiera están diseñados para llevarse a cabo distancia. Y por otro lado, los estudiantes han manifestado que las clases en línea son estresantes y (al igual que el home office) se empeñan en desconocer las condiciones particulares de quienes se ven obligados a tomarlas.

De acuerdo con el Informe de Monitoreo Global de Educación 2020 (GEM) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), publicado en junio de 2020, hasta 40 % de los países de ingresos bajos y medios no han estado en condiciones de sostener la educación del alumnado en forma digital durante el cierre temporal de las escuelas.

Manos Antoninis, director del GEM reconoció que “La clave para garantizar que nadie se quede atrás durante esta crisis, y más allá, es comprender y atender todas las diferentes necesidades que los estudiantes puedan tener. El aprendizaje en línea podría ser una solución brillante para algunos; pero ninguna solución única es perfecta para todos y hay algunos estudiantes desfavorecidos, cuyo apego a asistir a la escuela puede debilitarse. Además porque es probable que sus familias se vean sumidas en la pobreza”.

Ejemplos en nuestro país son los alumnos de Educación Media Superior a distancia de Nueva Rosita, en Coahuila, que en esta semana concluyeron el semestre. En entrevista su director, Juan García Ríos señaló que tuvieron que asistir a clases durante tres semanas para poder “recuperar” el semestre, ya que, añadió, la mayoría de jóvenes no tienen herramientas tecnológicas para estudiar en línea, o las universidades públicas de Quintana Roo que perdieron contacto con el 16% y hasta el 30% de sus estudiantes a distancia.

Xóchitl Carmona Bareño, directora del Instituto Tecnológico de Cancún (ITC), explicó que varios docentes reportaron esta situación dentro de sus grupos, por lo cual se inició una búsqueda a través de los jefes de grupo.

Pero el ITC no fue el único: en la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQRoo) ubicada en la zona maya, se tuvieron varios casos de estudiantes que cuando empezó la cuarentena ya no pudieron establecer comunicación con sus docentes por falta de señal e internet en sus comunidades.

La deserción escolar ya se expresa en cifras, como se pudo ver en Guanajuato, donde hasta la semana pasada la Secretaría de Innovación, Ciencia y Educación Superior (SICES) había registrado la entrega de 54 mil fichas para acceder a las universidades públicas de la entidad, lo que equivale a 11 mil solicitudes de ingreso menos a las que esperaban recibir hasta esa fecha.

El titular de la SICES, Eusebio Vega Pérez, reconoció que la economía es uno de los principales factores para que incremente el abandono en las aulas educativas. «Tenemos jóvenes que perdieron la posibilidad de tener una buena alimentación en la escuela con las becas alimenticias que se otorgan y hoy están atendiendo sus estudios desde casa tal vez sin una buena alimentación, por lo que nuevamente los estudiantes más pobres se vuelven aún más vulnerables”.

Los testimonios de abandono escolar se cuentan por miles

Los números dejan ver que la educación está amenazada por la precariedad de la vida. Las clases en línea, lejos de ser una opción de educación inclusiva para todo el conjunto de estudiantes, se han vuelto una oportunidad destinada solo para quienes puedan costearla.

Esto es una realidad, ya que según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, el 23.4% de la población en zonas urbanas carece de internet, porcentaje que se eleva a 52.3% en las zonas rurales. Otra cifra interesante es la que apunta a que de toda la población mexicana sólo el 44.3% cuenta con una computadora para uso personal.

Pese a todo esto, instituciones educativas han impuesto su voluntad sobre la de profesores y alumnos decretando que el regreso a clases será en modelos “híbridos”, es decir, combinando la actividad presencial con clases el línea, aun cuando ya está demostrada la ineficiencia de éstas para educar y lo inaccesibles que son para numerosos alumnos, además de que posibilitan la evasión de responsabilidades por parte de las instituciones hacia empleados y estudiantes.
La mayoría de jóvenes vienen de familias que han sido golpeadas por la crisis con despidos, recortes salariales y de más.

Hay quienes gracias a eso han tenido que emplearse en trabajos basura para hacer rendir más los ingresos del hogar. Encima de eso tendremos que enfrentarnos a tener menos posibilidades de acceso a terminar la escolaridad.

Desde la Agrupación Juvenil Anticapitalista hemos impulsado campañas como #CeseInmediatoDelSemestre en respuesta al recorte del acceso a la educación porque consideramos que en una crisis tan devastadora como la que estamos viviendo, la prioridad de las instituciones educativas y el Estado debe ser usar todos sus recursos para combatir la emergencia sanitaria y preservar la integridad de la juventud escolarizada, cosa que evidentemente no se logrará a partir de sistemas que segregan a quienes peor están económicamente.

Fuente del artículo: http://www.laizquierdadiario.mx/Abandono-escolar-en-la-pandemia-clases-en-linea

Comparte este contenido:

Mar Cambrollé: «Las personas trans tenemos que exponer nuestras vidas para mendigar los mismos derechos que tiene la ciudadanía»

 

La presidenta de la Plataforma Trans habla en entrevista con infoLibre sobre la realidad material del colectivo, sus derechos y el encarnizado debate en torno a las leyes trans. «Cuando niegan nuestra identidad, nos entregan a esta violencia, nos expulsan, nos dejan en las calles para que nos sigan agrediendo», lamenta la activista

La activista y presidenta de la Plataforma Trans, Mar Cambrollé.

Mar Cambrollé (Sevilla, 1957) llega a la clausura del Orgullo LGTBI con la vista puesta en la razón de su activismo: los derechos de las personas trans. Y con la fuerza en las calles. Este sábado, la Confluencia Trans, una plataforma que aglutina una treintena de organizaciones, se concentra en la madrileña Puerta del Sol para exigir el trámite de la Ley trans. Una deuda con el colectivo recogida en el acuerdo entre Partido Socialista y Unidas Podemos.

Cambrollé tiene experiencia en lo que respecta al proceso normativo. Fue una de las promotoras de la Ley trans aprobada en Andalucía en 2014. Hace dos años anunció una huelga de hambre como herramienta de presión para lograr una ley estatal todavía pendiente de ser una realidad en todo el territorio. La batalla por los derechos de las personas trans la pelea la activista desde la diversidad, la complicidad con el movimiento feminista y la oposición a los discursos de odio. Mira con preocupación el encarnizado debate por parte de algunos sectores de tinte progresista, pero confía en la fuerza de quienes están en su trinchera. Sobre la realidad material de las personas trans, sus derechos humanos, debates teóricos y retos por delante habla en esta entrevista con infoLibre.

PREGUNTA: Dice que el movimiento trans está ahora alcanzando la mayoría de edad, su punto álgido de madurez.

RESPUESTA: Hay dos procesos que han influido en ello. Primero es que las personas trans no estamos como hace cuatro décadas: ya no tenemos que subsistir, no somos expulsadas de los hogares ni objeto de abandono por parte de nuestras familias. Ha habido un gran cambio social y cultural que deberá estar acompañado de un cambio en los marcos jurídicos. Además de esto, la propia comunidad trans ha situado en el panorama social dos actores: el asociacionismo específico trans, que ha sido capaz de organizarse e incluso de coordinarse y federarse; y por otro lado en los últimos siete u ocho años la aparición de asociaciones de familias en la defensa de los menores y adolescentes trans.

A esto hay que añadir que las personas trans nunca han visto que sus demandas fueran una prioridad en los colectivos LGTBI, un conglomerado de siglas que da la impresión de ser muy inclusivo pero que es una gran pose, porque paradójicamente son colectivos muy homocentristas, la voz la tienen los gais y sus políticas desde el inicio hasta la fecha siguen poniendo el acento en la orientación, por lo que aquellos temas vinculados a la identidad siguen siendo postergados. Un gay y una lesbiana no tienen que cambiar su identidad, ni pasar por procesos patológicos y vejatorios, no tienen que estar en listas interminables de espera para acceder a una intervención quirúrgica y sus cuerpos son iguales que los de las personas heterosexuales. Sin embargo los cuerpos de las personas trans sí que se diferencian, porque somos mujeres y hombres con una genitalidad que mayoritariamente se presume que tiene que ser del sexo que te asignaron al nacer. Nosotras estamos fuera de la educación de los cuerpos.

El colectivo LGTBI también ha hecho porque sean los gais y las lesbianas quienes tengan espacio en la cultura y el arte, en los espacios de política, de poder. Tenemos ministros que son gais, homosexuales en puestos orgánicos de poder de partidos políticos, pero las personas trans aún estamos al margen de la cultura, del arte y de los puestos de poder de la política y mucho más lejos de puestos de poder de instituciones de gobierno.

P: Hace dos años anunció una huelga de hambre para reclamar el impulso de la Ley trans. De nuevo, ha vuelto a plantear una huelga en los mismos términos.

R: Esta segunda vez el gran dilema que tendrá el Gobierno será que las personas trans, después de 42 años de Constitución y democracia, tengamos que exponer nuestras vidas para mendigar los mismos derechos que tiene la ciudadanía. En este caso hay además una novedad y es que las madres también se pondrán en huelga de hambre. Tendremos que reanudar aquella huelga porque no vemos voluntad política. Tenemos un partido que no ha sido todavía capaz de rectificar su argumentario ni reunirse con más de 260 asociaciones que le han solicitado un encuentro. Hemos escrito a la Ejecutiva Federal del PSOE pidiendo una reunión, que oficialmente hagan una declaración distanciándose de ese documento que llamamos coloquialmente el panfleto transfóbico, y por supuesto que haya un compromiso real, concreto y contundente en favor de tramitar la ley que forma parte del acuerdo del gobierno de coalición y así mismo lo hizo saber Pedro Sánchez en su discurso de investidura.

Sabemos que es un documento que sale de un partido, pero es un partido que está en el Gobierno y firmado por la vicepresidenta Carmen Calvo y el ministro José Luis Ábalos. No le vamos a pedir cuentas al Gobierno, pero sí al partido, un partido democrático, dialogante, que siempre nos invita para escuchar nuestras demandas en época electoral. Creo que también tienen que escuchar cuando 260 organizaciones, el 15% colectivos feministas, lo solicitan.

P: ¿Por qué no es suficiente la ley de 2007?

R: Es insuficiente por varios motivos. Uno de los más contundentes es la sentencia del Tribunal Constitucional del 2019 que la declara inconstitucional por excluir a los menores. El Tribunal Supremo elaboró un informe el mismo año diciendo que los requisitos del punto cuatro, exigir un informe médico, acreditar dos años en tratamiento hormonal, aportar un informe psicológico, vulneran la dignidad de las personas trans. Pero aparte de lo cercano tenemos también directivas internacionales, como puede ser la ONU, contraria a ese tipo de leyes que excluyen y vulneran derechos de las personas trans. El Consejo de Europa ha sacado varias directivas, la más contundente fue una de 2015 donde recomienda a los estados miembros que para facilitar el cambio de nombre legal se haga a través de un trámite administrativo, transparente, rápido, sencillo, que no excluya y que por supuesto no exija ningún tipo de peritaje judicial ni médico, porque de lo contrario y así lo afirma se vulneran los derechos y la dignidad de las personas trans.

Es una ley que entra en colisión con las directivas europeas e internacionales, en su momento ya se dijo que era insuficiente porque la discriminación hacia las personas trans no depende sólo de un carnet donde figure el nombre y el sexo con el que vive la persona. Ese avance no me impide que el mercado laboral siga cerrado a cal y canto, que los contenido curriculares en la educación sigan invisibilizando las identidades trans, que las estanterías de las universidades sigan llenas de libros que hablan de las identidades trans como una patología mental, que no haya protección jurídica para que podamos competir en deporte, que no haya una protección jurídica a las infancias trans, siempre fundamentando y recogiendo las recomendaciones de la Convención sobre los Derechos del Niño, donde se habla de que ante cualquier circunstancia lo que debe prevalecer siempre es el interés superior del menor.

Hay leyes LGTBI o específicamente trans que siguen los Principios de Yogyakarta, prohibiendo terapias que quieran reconducir o corregir las conductas de las personas trans, gais o lesbianas. El objetivo es romper con aquella dinámica, también basada en la ciencia, defendida por el doctor Vallejo-Nágera, que recomendaba lobotomía, electroshock o desde otra posición menos científica, directamente exterminarnos.

P: Además del reconocimiento a la propia determinación del género, ¿cuál es la importancia de políticas públicas que combatan la tasa de desempleo, el riesgo de pobreza o la violencia que sufren las personas trans?

R: Por eso es necesaria una ley integral. No nos vale una ley administrativa que nos permita cambiar el nombre, sino una integral que actúe en todas las situaciones que atraviesan la vida de las personas trans. Tenemos múltiples estudios realizados por entidades sociales e instituciones, que determinan cuál es la tasa de empleo de las personas trans. La OIT subraya que uno de los sectores más excluidos del mercado laboral somos las personas trans. Tenemos estudios sobre la violencia en el colectivo LGTBI y las más agredidas somos las personas trans. Se hace un estudio sobre el acoso escolar y las más perjudicadas, las personas trans. El intento de suicidio ante tanta opresión se dispara entre los jóvenes y adolescentes trans. Todo esto pone una verdad sobre la mesa y esa verdad hay que convertirla ahora en justicia y reparación. Por eso es necesaria esta ley, por eso debe ser prioritaria.

Estuvimos presentes en la revuelta de Stonewall y en las primeras manifestaciones del Estado español. El colectivo LGTBI dice, de manera casi honesta, tener una deuda con las personas trans. Es el momento de pagar esa deuda. Es el momento de que se haga justicia, de que se prioricen los derechos trans. También hay que preguntarse por qué la primera ley de avance social que se aprueba para el colectivo LGTBI, después de la abolición de las leyes represivas del franquismo, fue la ley del matrimonio igualitario en 2005. Es una ley que yo celebro y que puso a España en el cuarto puesto de los gobiernos a nivel mundial más progresistas, las personas trans estuvimos exigiéndolo porque entendíamos que no venía a restarle derechos a nadie, sino a dárselos a quienes no los tenían. Pero fuimos de nuevo las últimas: primero fueron los derechos para gais y lesbianas, derechos civiles cuando nosotros hablamos de derechos humanos fundamentales.

«La autodeterminación de género se concreta en que las personas trans son sujetos de derecho»

La autodeterminación de género se concreta en que las personas trans son sujetos de derecho y no objetos de medicina. Es una demanda histórica y análoga al grito de «nosotras parimos nosotras decidimos», por eso las feministas nos entienden. Hace unas décadas las mujeres necesitaban permiso marital para viajar, no podían tener cuenta corriente, ni su palabra tenía el valor de sujeto. Las mujeres han sufrido también ese trato subhumano de no ser consideradas sujetos de derecho, por eso el feminismo abraza las demandas del colectivo trans, porque han vivido la misma situación. También las mujeres tienen que entender por qué debe ser una ley específica. Hablamos de una discriminación estructural, había voces que se oponían a la Ley de violencia de género, pero se entendió que en aquel momento era necesaria una ley específica y nosotros también la necesitamos porque sufrimos una violencia estructural. Nos toca decirlo y nos toca hablar. Solamente hablarán para ganar aquellos que no tienen nada: por eso hablaron los negros, los gitanos, las mujeres y por eso hablamos ahora las personas trans.

P: ¿Qué papel tiene la teoría queer en la vida de las personas trans?

R: El mismo que para las personas no trans. Yo diría que sobre el 80% de la población española no sabe lo que es la teoría queer y lo mismo en las personas trans. Yo lo explico de manera muy concreta: cuando yo recibo la primera paliza de mi padre a los seis años no es por estudiar la teoría queer, sino por expresarme y vivir como una niña. Cuando las personas trans son expulsadas del mercado laboral no es por la teoría queer, las mujeres encarceladas en el franquismo, apaleadas, rapadas, condenadas, insultadas, no fue por estudiar la teoría queer. La ultraderecha y los fundamentalismos religiosos cada vez que se hablaba de avances replicaban señalando una supuesta ideología de género, ahora lo han cambiado por teoría queer, pero ambos términos tienen el mismo fin: deshumanizar, quitar el rostro a la discriminación, elevarlo a un punto teórico donde nos entregan de nuevo a los opresores.

Las personas trans no somos una teoría, la vida de las personas trans importa. No nacemos por estudiar la teoría queer, desde que tenemos conciencia de nosotras mismas somos así. Sólo se da por natural y auténtico el mundo cis, se usa de nuevo la ciencia como elemento que justifica esa opresión, para elevar a lo antinatural las identidades trans. La biología no puede ser un traje prêt-à-porter, la biología habla de la vida y nosotras estamos vivas. No somos una moda, siempre hemos estado presentes en todas las culturas. Las identidades trans forman parte de la naturaleza, también son biológicas. Los sistemas opresores han necesitado siempre de tres pilares fundamentales para legitimar la opresión: las leyes y el sistema policial, la moral y la ciencia.

P: Algunos sectores del movimiento feminista señalan que las leyes trans permiten a «cuerpos del sexo masculino entrar en los espacios seguros de las mujeres».

R: Para mí no son parte del movimiento feminista. Es el antónimo del feminismo, que ha sido una estrategia para luchar contra la opresión de las mujeres. Las mujeres feministas han entendido y entienden que tienen un Caballo de Troya dentro del feminismo, que defiende los mismos valores y análisis que hace la ultraderecha y por eso los aplaude Ignacio Arsuaga o Santiago Abascal. Yo creo que no es transfobia porque fobia es un miedo irracional, y a mí no me excluyen por miedo, no me agreden por miedo: lo hacen por odio. Es un discurso transodiante.

Lo único que pretenden es intoxicar, son bulos. No hay mayor insulto que la ignorancia, pero se agrava cuando se ornamenta de academia. Es muy grave. Las mujeres trans desde 2006, por una circular del director de Instituciones Penitenciarias, ya podemos entrar en las cárceles de mujeres. ¿Cuántas mujeres han sido violadas desde entonces? Precisamente nos metieron allí porque nosotras éramos violadas en los módulos de hombres, para protegernos.

El colectivo trans está compuesto por mujeres y hombres, pero la mayor violencia la sufrimos las mujeres y eso también hay que mirarlo desde una perspectiva de género. Cada 48 horas asesinan a una mujer trans en el mundo, nos atraviesa la violencia de género. Cuando nos niegan, niegan nuestra identidad, nos entregan a esta violencia, nos expulsan, nos dejan en las calles para que nos sigan agrediendo, maltratando y asesinando. Lo hacen porque somos mujeres. Aparte de estar discriminadas por nuestra identidad, por nuestra diferencia, además está presente de manera contundente la discriminación por ser mujeres. El patriarcado es tremendamente agresivo con nosotras.

P: Esta parte del feminismo insiste además en que la violencia que sufren las mujeres se produce a causa de su sexo –mutilación genital, violaciones–. ¿Qué responde?

R: Está claro que la mutilación genital no la sufrimos las mujeres trans, pero el asesinato por ser mujeres sí lo sufrimos. Yo creo que cada mujer sufre una discriminación específica, tampoco sufren la misma discriminación las mujeres negras o gitanas. ¿Pero estamos en un ranking para ver quién está más oprimida, para darle un carnet? El feminismo abraza a todas las mujeres y es una alternativa para luchar contra la opresión general y específica. Definir señalando los genitales es obsoleto, caduco, reduccionista y diría que hasta patriarcal. Decir que una mujer es una vulva o un hombre es un pene es lo mismo que decía Hazte Oír. Hay que decir la verdad del todo: la mayoría de mujeres tienen vulva pero no todas, la mayoría de mujeres paren y otras no. Esta es la diversidad y esta es la realidad. Esto no le resta derechos a nadie, esto viene a engrandecer al sujeto mujer desde su inmensa diversidad. Nadie va a borrar a nadie, el uno por mil de la población no puede borrar a la mitad de la población. No venimos a borrarlo, sino a engrandecerlo desde su inmensa diversidad porque la mujer no es un concepto único y homogéneo, que se ajusta a la mujer blanca, académica, con bolso de Louis Vuitton y feminista de cartón piedra. La mujer es también aquella que está en el campo, que sufre la opresión familiar y es obligada a los cuidados, la que está haciendo habitaciones a un euro, las kellys, las negras, las gitanas y las mujeres trans.

«La mujer es también aquella que está en el campo, que sufre la opresión familiar, la que está haciendo habitaciones a un euro, las kellys, las negras, las gitanas y las mujeres trans»

Lo contrario es imponer un modelo de mujer única hablando desde el privilegio de la academia burguesa, donde sí han tenido acceso a estudiar la teoría queer. Que vienen a borrarnos se dijo también cuando se aprueba el divorcio o el aborto, que se iba a acabar con la familia, lo mismo con el matrimonio igualitario. Ahora este rugido surge de una manera más fuerte, contundente y agresiva, con total impunidad, porque viene de mujeres en sectores progresistas, y eso sí que lo hace más peligroso. Esto es irreversible, es el momento del despertar porque estamos organizadas y aunque sea con nuestras vidas vamos a reivindicar tener un espacio social, político y cultural no con privilegios, sino para ser tratadas en igualdad.

P: ¿Las mujeres trans se sienten parte del movimiento feminista?

R: Claro, nos sentimos parte y además sabemos que no tenemos que pedir permiso a nadie. Sujeto del feminismo es quien sufre la opresión patriarcal y machista. No tenemos que pasar ningún examen.

P: ¿Qué le sugiere el objetivo de abolir el género?

R: El género, como sistema opresivo y binario que nos condiciona a todas las personas, basado en unos cánones de privilegios machistas, alimentado por sutiles mensajes micromachistas que siempre sitúan al hombre con una autoridad y supremacía, claro que estoy de acuerdo en su abolición. No lo estoy con esa perversa e hipócrita manera de señalarnos a las personas trans como si hubiéramos sentado las bases de esos roles, como si ellas sí tuvieran derecho a expresar esas pautas culturales, pero cuando lo hacemos nosotras no. Lo que hay intrínsecamente es la negación de que seamos sujeto de derechos. Muchas mujeres vestidas de patriarcado se atreven a criticar el exceso de feminidad de una mujer trans. Es obsoleto. Juntas tenemos que criticar esos roles, deconstruirlos de cara a las nuevas generaciones. Lo contrario es perverso y es negarnos en todos los espacios de la vida.

Fuente de la entrevista: https://rebelion.org/las-personas-trans-tenemos-que-exponer-nuestras-vidas-para-mendigar-los-mismos-derechos-que-tiene-la-ciudadania/

Comparte este contenido:

¿Qué pasará con los estudiantes extranjeros amenazados de deportación en EE.UU.?

América del Norte/ EEUU/ 14.07.2020/ Fuente: www.semana.com.

 

La preocupación aumenta entre decenas de miles de estudiantes extranjeros en Estados Unidos amenazados de deportación por el gobierno estadounidense si no regresan a clases presenciales, cuando siguen creciendo los casos y muertes por coronavirus en el país.

Solo en las universidades públicas de California, que anunciaron cursos virtuales a partir de septiembre, cuando comienza el primer semestre del año académico, hay más de 40.000 estudiantes extranjeros. En Harvard, que suspendió los cursos presenciales por todo el año, son unos 5.000.

El lunes la policía migratoria estadounidense (ICE) anunció la revocatoria de las visas de estudiantes universitarios que no tengan cursos presenciales.

Los estudiantes extranjeros se convirtieron así en víctimas colaterales de la pulseada del presidente estadounidense, Donald Trump, para forzar la reapertura de todas las escuelas y universidades del país, a pesar de que la pandemia está lejos de estar controlada y ha dejado desde marzo casi tres millones de casos y más de 131.000 muertes.

La Universidad de Harvard y el MIT pidieron el miércoles a la justicia que bloquee la decisión «arbitraria y caprichosa» del gobierno. «Llegó sin aviso, y su crueldad solo es superada por su irresponsabilidad», dijo el presidente de Harvard, Lawrence Bacow.

«Podría verme afectado si no proponen cursos en persona», se inquieta Taimoor, estudiante paquistaní de 25 años en la universidad pública Cal State de Los Ángeles.

«Estoy preocupado, podría cambiar mi futuro y mis proyectos», confesó.

Un estudiante indio inscripto en una maestría en una gran universidad de Texas explica que pensaba seguir cursos en línea este otoño para evitar contagiarse la enfermedad covid-19. Ya tuvo cursos virtuales en el último semestre. Pero ahora se ve obligado a regresar físicamente a la universidad para no perder su visado.

«El costo del tratamiento en el hospital (en caso de hospitalización si se contagia el coronavirus) es mucho más alto que en mi país», señala este joven que pidió el anonimato y tiene 25 años. «Así que tengo miedo».

«Hablo con mucha gente que está realmente atemorizada», añadió. «Estamos solos en un país extranjero. No tengo a nadie que me cuide» en caso de enfermedad, afirmó.

Otra estudiante india que cursa una maestría en ingeniería electrónica en una gran universidad de Arizona, otro foco de la epidemia, también tiene temor.

Sabe que deberá regresar al campus para terminar sus trabajos de investigación y garantizar su puesto de tutora de estudiantes más jóvenes, a pesar de que «parece muy difícil controlar la propagación del virus en un campus tan poblado».

La mayoría de las universidades estadounidenses (84%, según el sitio Chronicle of Higher Education) se orientan hacia una fórmula en persona o híbrida, que combina cursos virtuales y enseñanza en el campus, lo cual permitiría a los estudiantes evitar la deportación con la cual les amenaza el gobierno Trump.

Algunas, como la Universidad del Sur de California (USC), que al inicio anunció que casi todos los cursos serían en línea, estudian ofrecer más cursos presenciales.

 «Injusto»

Pero muchos temen un resurgimiento de la pandemia en el otoño boreal. Esto obligaría a los establecimientos a regresar a la enseñanza virtual, y a los estudiantes extranjeros a dejar el país.

El gobierno «no puede controlar el virus. Esto puede terminar mal», opinó la futura ingeniera india.

Dijo que hasta acabe el semestre de otoño vivirá «en un estado de inquietud permanente». «Invertí tres años de mi vida y trabajé duro para obtener este diploma. Si mi visa es revocada, sería terrible», afirmó.

El número de estudiantes extranjeros en Estados Unidos se duplicó en 15 años, y desde 2015 está estable en cerca de un millón, según el Instituto de Educación Internacional (IEE).

El costo prohibitivo de la mayoría de las universidades estadounidenses, el aumento de universidades competidoras, sobre todo en Europa, y la política migratgoria de Trump han tornado a Estados Unidos en un país menos atractivo para estudiar.

Las recientes decisiones «corren el riesgo de debilitar una de las mayores ventajas de Estados Unidos, su sistema educativo, el mejor del mundo» para los estudios superiores, advierte Aaron Reichlin-Melnick, del Consejo Estadounidense de Inmigración (AIC por sus siglas en inglés).

Hasta ahora, la futura ingeniera que estudia en Arizona quería quedarse en Estados Unidos para hacer un doctorado, y quizás incluso más. Pero hoy duda debido «al trato a los inmigrantes y las personas con visados temporarios por parte del gobierno».

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/que-pasara-con-los-estudiantes-extranjeros-amenazados-de-deportacion-en-eeuu/685215

Comparte este contenido:

Secretaria de educación de EE.UU. presiona para reabrir escuelas

Secretaria de educación de EE.UU. presiona para reabrir escuelas

En declaraciones el domingo en programas de entrevistas en las cadenas de televisión Fox News y CNN, De Vos cuestionó los consejos de expertos en salud y funcionarios del gobierno estatal y local contra la reanudación total de las clases en las escuelas, que en su mayoría están cerradas desde marzo cuando la pandemia de coronavirus se extendió por todo el país.

Estados Unidos ahora registra 60,000 o más casos por día, a menudo con nuevos máximos diarios durante la última semana.

“Volver al aprendizaje es realmente imprescindible”, dijo DeVos en el programa Fox News Sunday. “Nada en los datos sugiere que sea de ninguna manera peligroso”, señaló, indicando que los científicos no creen que los niños transmitan el virus tanto como los adultos.

“Los niños no contraen este virus de la misma manera”, dijo.

“Lo siguiente que se necesita es que los niños estén en las escuelas. Las escuelas necesitan abrirse”, afirmó De Vos en CNN. Sin embargo, aceptó que en las comunidades donde hay brotes de virus, el aprendizaje virtual en línea podría emplearse “durante unos días”.En Fox News dijo: “Donde haya puntos de brote, tendremos que lidiar con eso”.

Sin embargo, la Kaiser Family Foundation, un grupo de investigación de atención médica, advierte que reabrir la instrucción en las aulas podría ser peligroso para los maestros. La organización apuntó que aproximadamente 1.5 millones de maestros, aproximadamente una cuarta parte de todos los maestros en Estados Unidos, están “en mayor riesgo de enfermedad grave si están infectados con coronavirus” debido a su edad o condiciones de salud personal.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. han publicado pautas recomendadas para reabrir las escuelas que exigen que los estudiantes usen máscaras faciales y se alejen socialmente de los demás por al menos dos metros, una imposibilidad virtual en la mayoría de las aulas escolares de EE.UU.

El presidente Donald Trump, al pedir una instrucción de cinco días a la semana en lugar de un aprendizaje virtual, dijo la semana pasada que las sugerencias de los CDC son demasiado difíciles, demasiado caras y poco prácticas.

Los CDC dicen esta semana que proporcionarán más explicaciones esta semana sobre cómo podrían reabrir las escuelas, pero su director, el doctor Robert Redfield, dijo que la agencia no retrocedería las pautas básicas.

El encargado de las pruebas de coronavirus de la Casa Blanca, el almirante Brett Giroir, dijo en el programa “This Week” de ABC News: “Creo que las pautas de los CDC apuntan directamente al objetivo. Es realmente importante que los niños vuelvan físicamente a la escuela, pero hay que hacerlo de forma segura”.

“Y lo primero que debemos hacer es controlar el virus”, dijo Giroir. “Cuando tengamos el virus más bajo control, entonces realmente podemos pensar en cómo volver a poner a los niños en el aula, pero hay que hacerlo con cuidado”.

La mayoría de las decisiones de escolarización en Estados Unidos son establecidas por funcionarios locales, no por el gobierno federal. Numerosos funcionarios escolares de todo el país ya se oponen a los llamados de Trump y DeVos para recibir instrucción en la escuela durante cinco días a la semana.

Muchos, como el sistema escolar más grande del país en la ciudad de Nueva York, han presentado planes para una combinación de aprendizaje en la escuela y virtual, no la instrucción completa en la escuela que Trump y DeVos quieren.

“Todo se guiará por la ciencia”, para reabrir por completo las escuelas, dijo el alcalde Carlos Giménez en el condado de Miami-Dade, Florida, en la parte sureste del país, donde el número de casos de coronavirus está aumentando. “Todo depende del estado del virus”, señaló, cuando el año escolar está programado para comenzar en seis semanas.

El superintendente escolar Scott Brabrand en el condado de Fairfax, Virginia, una gran jurisdicción suburbana fuera de Washington, ha ofrecido a los padres una opción: cinco días a la semana de instrucción virtual en el aula para sus hijos o tres días en línea y dos dentro de las escuelas.

Brabrand le dijo a CNN que el tamaño de las escuelas de Fairfax simplemente no es lo suficientemente grande como para impartir clases en persona y que los estudiantes se distancien socialmente. Dijo que para que Fairfax hiciera eso se requeriría la construcción del equivalente de cinco Pentágonos más, refiriéndose al enorme  complejo que es sede del Departamento de Defensa de EE.UU. en las afueras de Washington.

Con información de Voanoticias.com

Fuente de la Información: https://evtvmiami.com/secretaria-de-educacion-de-ee-uu-presiona-para-reabrir-escuelas/

Comparte este contenido:

Libro: Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe

Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe

Autora: Maia Guiskin /  CEPAL

 

Serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 181 (LC/TS.2019/124-LC/MEX/TS.2019/31), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

 

Si bien los jóvenes rurales son actores centrales para el desarrollo de sus territorios, desde el ámbito académico y de las políticas públicas se ha abordado la juventud desde una perspectiva predominantemente urbana, sin considerar que la realidad de los jóvenes que residen en áreas rurales difiere en múltiples aspectos respecto a la de sus pares urbanos, situándolos en una posición de mayor exclusión y vulnerabilidad social. Lo anterior se refleja en la falta de datos actualizados desagregados por grupos de edad y área geográfica, que permitan ahondar en las particularidades de la juventud en contextos rurales y en el marco de las profundas transformaciones productivas y demográficas de dichos territorios. (Introducción, p. 9)

 

Descargue este libro aquí: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45048/1/S1901202_es.pdf

Fuente de la Información: https://www.observatoriodelajuventud.org/situacion-de-las-juventudes-rurales-en-america-latina-y-el-caribe/

 

 

 

Comparte este contenido:
Page 350 of 1657
1 348 349 350 351 352 1.657