Page 51 of 1656
1 49 50 51 52 53 1.656

México: SEP modifica calendario escolar 2022-2023; no habrá megapuente en junio

SEP modifica calendario escolar 2022-2023; no habrá megapuente en junio

e eliminará el Taller Intensivo de Formación Continua con presencia de alumnos que estaba programado del 5 al 9 de julio; ahora, esos días seguirá el trabajo escolar como se desarrolla de manera cotidiana

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- La Secretaría de Educación Pública (SEP) eliminó un “megapuente” de una semana para alumnos de nivel básico con la intención de optimizar las clases de este período escolar.

Se realizaría un taller para docentes de preescolar, primaria y secundaria, sin embargo, el calendario escolar 2022-2023 sufrió unas adecuaciones luego de que dieron a conocer la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones para erradicar el consumo de sustancias tóxicas, dirigida a estudiantes de secundaria y bachillerato, en planteles públicos y particulares de todo México.

Estaba previsto que entre el 5 y 9 de junio se llevara a cabo el Taller Intensivo de Formación Continua, para maestros, pero la SEP determinó que se trasladará al final del ciclo escolar, el 20, 21, 24, 25 y 26 de julio.

El cambio consiste en que el Taller Intensivo de Formación Continua, sin presencia de alumnos, que estaba previsto para realizarse del 5 al 9 de junio, se llevará a cabo los días 20, 21, 24, 25 y 26 de julio; es decir, se traslada al final del ciclo escolar.

Se eliminarán las dos semanas del Taller Intensivo de Formación Continua con presencia de alumnos que estaba programado del 3 al 7 de julio; ahora, esos días seguirá el trabajo escolar como se desarrolla de manera cotidiana.
Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/see-modifica-calendario-escolar-2022-2023-no-habr%C3%A1-megapuente-en-junio

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Proyecto de ley que amplía el acceso a vales para todos los estudiantes presentado en el Senado de Carolina del Norte

Proyecto de ley que amplía el acceso a vales para todos los estudiantes presentado en el Senado de Carolina del Norte

Erupción de Mebane

El presidente interino, el senador Phil Berger , republicano por Rockingham, anunció el miércoles la presentación del proyecto de ley 406 del Senado, titulado “Elige tu escuela, elige tu futuro”.

Puedes encontrar la factura aquí .

El comunicado de prensa dice que el proyecto de ley, si se promulga, sería la «mayor expansión de la elección de escuela» desde que el estado promulgó el programa de Becas de Oportunidad hace 10 años. El programa ayuda a las familias que ganan menos de cierta cantidad de ingresos a pagar la matrícula y las cuotas en las escuelas no públicas que califican, según la Autoridad de Asistencia Educativa del Estado de Carolina del Norte, que administra el programa.

El proyecto de ley fue presentado por los presidentes del Comité Senatorial de Educación, los senadores Michael Lee , R-New Hanover, y Amy Galey , R-Alamance, y la presidenta de Asignaciones del Senado para Educación/Educación Superior, la Senadora Lisa Barnes , R-Nash.

Los distritos escolares, cuyos fondos estatales están vinculados a la membresía diaria promedio, una medida de la inscripción, podrían perder estudiantes en un momento en que los fondos federales de COVID-19 se están agotando y están abordando la pérdida de aprendizaje.

En otros estados donde se implementan cambios significativos en las políticas que podrían afectar a ADM, se han proporcionado fondos de estabilización a los distritos. Este proyecto de ley no parece incluir dicha financiación.

El proyecto de ley, según el comunicado de prensa, “elimina los requisitos de elegibilidad de ingresos para el programa de Becas de Oportunidad y, en cambio, otorga becas en una escala móvil. Los ingresos del hogar determinarían la cantidad otorgada, asegurando que las familias que necesitan más ayuda reciban las becas más grandes”.

Aquí está la descripción de la escala móvil incluida en el comunicado de prensa:

Los niños en hogares con un ingreso igual o inferior a la cantidad requerida para calificar para el almuerzo gratis o a precio reducido ($55,500 para una familia de cuatro) recibirían hasta el 100 % de la asignación estatal promedio por alumno del año fiscal anterior, por un máximo premio de $7,213 en el año fiscal 2023–24.

Los niños en hogares con un ingreso del 100 % al 200 % del umbral de almuerzo gratis o a precio reducido (máximo de $111 000 para una familia de cuatro) serían elegibles para un premio máximo del 90 % de la asignación estatal promedio por alumno del año fiscal anterior. año, por una adjudicación máxima de $6,492 en el año fiscal 2023–24.

Los niños en hogares con un ingreso del 200 % al 450 % del umbral de almuerzo gratis o a precio reducido (máximo $249,750 para una familia de cuatro) serían elegibles para un premio máximo del 60 % de la asignación estatal promedio por alumno del año fiscal anterior. año, por una adjudicación máxima de $4,328 en el año fiscal 2023–24.

Todos los demás estudiantes serían elegibles para un premio máximo del 45 % de la asignación estatal promedio por alumno del año fiscal anterior, para un premio máximo de $3246 en el año fiscal 2023–24.

En el proyecto de ley se puede ver el aumento de las asignaciones:

Este año escolar 2022-23 la asignación es de $94,840,000. Si se promulga, la financiación aumentaría a $176,540,000 para el año escolar que comienza en agosto. En 2032-33, el financiamiento total aumentaría a $509,540,000 (tenga en cuenta que esta cantidad se encuentra en el texto del proyecto de ley, pero no en la tabla).

El gobernador demócrata Roy Cooper ha propuesto congelar las Becas de Oportunidad.

El comunicado de prensa decía que el programa es popular entre los habitantes de Carolina del Norte.

“Una  encuesta reciente  encontró que el 68% de los votantes de Carolina del Norte apoyan la expansión de las Becas de Oportunidad”, dijo el comunicado de prensa. “La misma encuesta encontró que el 50 % de los demócratas registrados y el 62 % de los republicanos apoyan firmemente la expansión del programa”.

Si bien las encuestas pueden mostrar el apoyo público a las Becas de Oportunidad, es importante tener en cuenta que la demanda ha sido menor de lo previsto. Las tasas de renovación también brindan información sobre el apoyo al programa.

Una disposición del proyecto de ley permitiría a la Autoridad de Asistencia Educativa del Estado de Carolina del Norte contratar hasta $500,000 “con una corporación sin fines de lucro que represente a los padres y las familias para la divulgación y la educación de becas y la asistencia para la solicitud de padres y estudiantes”.

Obtenga más información sobre el programa actual aquí .

En 2022-23, hay 25 429 estudiantes que se benefician de estos fondos en Carolina del Norte: 8964 son nuevos en el programa este año escolar. El monto de becas en 2022-23 asciende a $131,913,162. Hay 544 escuelas en todo el estado con estudiantes que reciben estos fondos.

Aquí puede ver en horas extras cuántos estudiantes recibieron fondos y la cantidad total por año:

2014-15 1,216 $4,635,320
2015-16 3,682 $ 13,159,309
2016-17 5,624 $21,760,837
2017-18 7,381 $28,058,656
2018-19 9,651 $37,988,912
2019-20 12,284 $48,117,458
2020-21 16,042 $61,469,705
2021-22 20,377 $79,467,926
2022-23 25,429 $131,913,162

Aquí están los datos de etnia y raza de los estudiantes para 2022-23:

Aquí puede encontrar el impacto actual del programa condado por condado.

La lista actual de escuelas aprobadas para pago directo del programa está aquí . En las reglas , Parte IV, .0400 (c), puede ver que la educación en el hogar no está incluida en el programa.

Fuente de la Información: https://www.ednc.org/bill-expanding-access-to-vouchers-to-all-students-filed-in-n-c-senate/

Comparte este contenido:

Chabelo y la publicidad infantil en TV

Por Jorge Bravo. Proceso

Independientemente de su trayectoria en la televisión, el cine y el teatro, de su profesional y entrañable persona, “Chabelo” representaba uno de los tantos cacicazgos de la TV mexicana, en este caso de los contenidos infantiles.

CIUDAD DE MÉXICO (apro).–Como muchos otros niños, me levantaba temprano a las 7 am los domingos para encender el televisor y mirar «En Familia con Chabelo». Me sentaba muy cerca del jorobado aparato, algo poco recomendable, alejado de la vigilancia parental. Fantaseaba con acudir al programa en Televisa San Ángel, ser seleccionado para participar en un concurso y ganar algún premio. Nunca ocurrió y me quedé con las ganas de unos chicles Motitas de Adams (ya no existen) o una avalancha Apache.

Xavier López Rodríguez “Chabelo” falleció a los 88 años de edad el 25 de marzo de 2023. Aunque miraba su programa, a la distancia lo veo distinto.

Independientemente de su trayectoria en la televisión, el cine y el teatro, de su profesional y entrañable persona, “Chabelo” representaba uno de los tantos cacicazgos de la TV mexicana, en este caso de los contenidos infantiles. Los otros cacicazgos icónicos que duraron décadas en la pantalla fueron Jacobo Zabludovsky en el periodismo, Raúl Velasco en los espectáculos o Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” en la comedia. Era otra época -oligopólica- de la televisión mexicana.

Estos personajes de la TV comercial de entonces eran reflejo de otros en el país, como el presidencialismo, el PRI, Emilio Azcárraga Milmo en los medios de comunicación o don Fidel Velázquez en el sindicalismo.

Durante 48 años Xavier López fue el conductor del programa infantil «En Familia con Chabelo», transmitido por primera vez en 1968, uno de los programas de la TV más longevos. La emisión era en vivo y “Chabelo” sólo se ausentó en una ocasión, cuando falleció su padre.

El programa era muy popular entre los niños y las familias. Tenía juegos, concursos, entrevistas con celebridades y era habitual que “Chabelo” cantara al final. Su segmento más divertido y emocionante era el de la catafixia.

“Chabelo» se convirtió en un icono de la TV mexicana gracias a su personalidad alegre, amable y voz aniñada, su vestimenta con pantalones cortos y tirantes estilo tirolés, y frases famosas como «¡Aguas, que ahí viene Chabelo!» o “cuates”. Cuando algún niño perdía un concurso y se le notaba la frustración en el rostro, “Chabelo» salvaba la situación y le entregaba un premio al infante, que salía radiante de felicidad. Todos los concursantes ganaban algo, aunque fuera un premio de consolación.

El papel realmente destacado de “Chabelo” fue su influencia en la publicidad y el consumo entre los niños. Como conductor de «En Familia con Chabelo», tuvo acceso a una gran audiencia de infantes y familias en hogares, lo que lo convirtió en un blanco atractivo para los anunciantes.

El modelo de negocio de «En Familia con Chabelo» era publicitario. El domingo en la mañana no es un buen horario en la TV, pero la genialidad de “Chabelo” consistió en diseñar un programa de entretenimiento familiar, un formato de concursos y hacerlo atractivo para los anunciantes.

Durante el programa se transmitían bloques de publicidad dirigidos principalmente a niños y sus padres, como los Muebles Troncoso. Promovía productos relevantes para esa audiencia como juguetes, comida, ropa y golosinas. Contaba con patrocinadores que invertían dinero a cambio de tener presencia en la pantalla, a través de anuncios o menciones especiales.

El plan comercial de «En Familia con Chabelo» estaba diseñado para maximizar la exposición de las marcas y productos, utilizando diferentes estrategias publicitarias como la integración de productos. Éstos eran mostrados y promocionados de manera natural y el principal anunciante era “Chabelo».

La publicidad dirigida a niñas, niños y adolescentes es problemática porque son especialmente vulnerables a los mensajes publicitarios y pueden tener dificultades para distinguir entre las promociones, el contenido y el entretenimiento. Los niños pueden ser influenciados por los mensajes publicitarios y presionar a sus padres para que compren productos que aparecen en la TV.

Los anunciantes aprovecharon la popularidad de “Chabelo» para promocionar productos dirigidos a niños como juguetes, dulces, cereales, bebidas azucaradas y otros productos alimenticios. Los anuncios, las marcas y las menciones se integraban en el programa como parte del contenido.

No obstante su popularidad, «En Familia con Chabelo» recibió críticas por su contenido simple, superficial, orientado al consumismo, sin valor educativo o cultural para los niños. Los anunciantes explotaban la vulnerabilidad de los infantes y fomentaba hábitos de consumo poco saludables. También se cuestionó la longevidad tanto del programa, su formato y el propio “Chabelo”, por no dejar espacio para nuevas figuras y perspectivas en la televisión infantil, típico de los cacicazgos.

Los defensores de las audiencias, de los consumidores y los especialistas en salud pública han pedido una regulación más estricta de la publicidad dirigida a niños, para protegerlos de mensajes publicitarios engañosos y para promover hábitos de consumo saludables.

La publicidad dirigida a niños, niñas y adolescentes debe ser veraz, clara y no inducir a error; no debe utilizar lenguaje o imágenes que puedan confundir o incitarlos a comprar productos innecesarios. Además, los anuncios deben estar claramente identificados como publicidad.

La regulación internacional más importante sobre publicidad en TV y niños es la Convención sobre los Derechos del Niño, un tratado internacional adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, ratificado por México. El artículo 17 establece que los Estados parte deben proteger a los niños contra la publicidad y la información perjudiciales para su bienestar.

La Unión Europea ha establecido normas específicas sobre publicidad en TV dirigida a niños en la Directiva 2010/13/UE del Parlamento y del Consejo. Establece que la publicidad no debe incitar directamente a los niños a comprar un producto o servicio, explotar su falta de experiencia o credulidad o presentar situaciones peligrosas. La Ley de Comunicaciones de Estados Unidos define límites sobre la cantidad de tiempo de publicidad que puede transmitirse en programas infantiles.

En 2015 se anunció que «En Familia con Chabelo» saldría del aire y el último episodio se transmitió el 20 de diciembre de ese año. El programa tenía una producción costosa y había comenzado a perder rating y audiencia. Con la llegada de las plataformas de streaming y las redes sociales, la televisión y sus formatos tradicionales perdieron relevancia y popularidad entre las nuevas generaciones de espectadores, que ahora tienen un smartphone en la mano para entretenerse sin necesidad de desmañanarse en domingo.

Fuente: https://www.proceso.com.mx/opinion/2023/3/29/chabelo-la-publicidad-infantil-en-tv-304484.html?fbclid=IwAR1wqonsEKlXIYxxKNRSzXkbd59WrgDj_Rdoi7b40GgJzDBnzOGsmxC2piY

Fotografía: Google Images

Comparte este contenido:

México: Estudiantes del TECNM denuncian amenazas por protestar contra el acoso sexual

Por: Sarahi Meza Moreno

Tlapa, Guerrero. Estudiantes del Instituto Tecnológico Superior de la Montaña (TECNM) continúan el paro de labores que inició el pasado 16 de marzo debido al acoso por parte de docentes. Los jóvenes denuncian que hay “personas ajenas al movimiento que intentan amedrentarlos e ingresar al campamento que mantienen afuera del campus, además de que un vehículo de marca Aveo Blanco sin placas se abalanzó contra compañeros encargados de la seguridad”.

Según testimonios anónimos, varios estudiantes que participan en el movimiento han sido blanco de agresiones, lo que les ha hecho temer por su integridad física y de que sus vidas corran peligro. Además, afirman haber recibido “amenazas para desistir, además de que la Institución educativa no brindó el respaldo y apoyo que solicitaron desde un principio y han puesto trabas ante todo acercamiento hacia las instancias correspondientes.”

Desde hace dos semanas la comunidad estudiantil se ha manifestado por ser víctima de situaciones que vulnera y violenta sus derechos, lo que los condujo a tomar las instalaciones educativas y realizar una marcha el pasado 20 de marzo para alzar la voz. Sus denuncias son contra el acoso sexual que han padecido por parte de profesores, así como contra irregularidades de faltas administrativas y docentes. “La comunidad estudiantil ya está cansada del abuso y hay docentes que piensan que están por encima de los estudiantes, es un problema que existe desde hace tiempo, pero nadie se atrevía a denunciar”, comentaron durante su manifestación.

Entre sus exigencias están la destitución de todo el personal que ha acosado sexualmente y/o agredido de forma física, psicológica y verbal a estudiantes, así como la destitución de la actual directora, Fredislinda Vázquez Paz, y de todo el personal que haya encubierto estos actos.

A pesar de los atropellos, los estudiantes sostienen que su movimiento “defiende a las y los compañeros que han sido víctimas de todos estos altercados, contando firmemente con el respaldo y apoyo de los padres de familia y personas que han atendido al llamado de la comunidad estudiantil del TECNM Campus Montaña aportando algunos insumos”. Asimismo, afirman que sus exigencias continuarán hasta ser atendidas y hasta que tengan garantías de no más acoso sexual en sus aulas.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org

Comparte este contenido:

Las niñas de la Montaña mueren en los campos agrícolas

En la madrugada de este 26 de marzo la niña Lizbeth Oropeza Ortiz del pueblo me’phàà, de 8 meses de edad, murió en el cuarto que rentan sus papás en el municipio de Villa Unión, estado de Sinaloa. Su mamá Brenda Ortiz dejó de trabajar el viernes pasado para llevarla al médico particular. Tenía la fiebre alta y no dejaba de llorar. Le recetaron varios medicamentos sin que mejorara su estado de salud. El sábado su mamá trabajó media mañana en el corte de chile jalapeño para juntar algo de dinero porque los gastos médicos ya ascendían a 3 mil pesos. Regresó al cuarto donde renta para atender a su pequeña hija. Le preparó té de yerbabuena para que por lo menos probara algo porque vomitaba la leche. El sábado que les pagaron permanecieron en vela tanto su papá Gerónimo Oropeza y su mamá Brenda Ortiz. Los demás familiares y compañeros de Linda Vista, municipio de Tlapa, se cooperaron y estuvieron al pendiente para apoyar a los papás. En un petate sobre el piso de tierra murió Lizbeth por la fiebre que no se le pudo controlar. Desde la tres de la mañana los tíos de la niña se organizaron para comprar la cajita y llevar velas y flores. Durante este domingo buscaron un lugar en el panteón de Villa Unión para sepultarla. Todas estas vueltas y trámites tuvieron un costo de 11 mil pesos que Gerónimo y Brenda no tenían.

El pasado 18 de marzo la niña Josefina de dos años de edad, originaria  de Llano de la Rana, municipio de Metlatónoc, murió después de que sus papás acudieron varias veces a la cabecera municipal con la esperanza de que el médico les dijera cuál era el problema de salud de su pequeña hija. La respuesta del doctor fue poco alentadora, les comentó que la niña presentaba problemas en su corazón y por lo tanto tenían que trasladarla a un hospital de especialidades. Don Rufino sintió que el mundo se le derrumbaba al saber que ni en Tlapa su hija podría ser atendida por el personal médico. Regresó a su comunidad con algunos medicamentos y con el consuelo de que pudiera mejorar. Habló con algunos familiares para ver si le podían prestar dinero, sin embargo, la mayoría estaba en la misma situación y más bien se preparaban para salir a trabajar como jornaleros agrícolas. Con impotencia y enojo don Rufino nos comentó: “aquí la gente se muere, pero no pasa nada, el gobierno ni se da cuenta cómo la estamos pasando. No hay doctores, ni medicinas. Cuando nos enfermamos nos curamos con plantas medicinales, a veces se nos calma el dolor y cuando la enfermedad es fuerte, esperamos aquí tirados a que el dolor se calme solo o que la muerte nos recoja”. El dolor más grande de Rufino es que a los dos años de nacida su hija Josefina haya muerto.

La comunidad de Llano de la Rana tiene más de un año que la casa de salud -hecha de adobe por la misma gente de la comunidad-, no cuenta con medicamentos, ni personal médico. A pesar de estas carencias existe el comité de padres y madres de familia que diariamente acuden por las tardes para barrer la tierra de esta casa abandonada. En los estantes hay algunos medicamentos caducados, todos los tienen que comprar en Metlatónoc porque el dinero no alcanza para comprar un cono de huevos. La desnutrición infantil se ha arraigado como parte de los males endémicos que cargan los niños y niñas indígenas desde el seno materno.

De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) 2020 la localidad de Llano de la Rana cuenta con 179 habitantes con un grado muy alto de marginación, el 54.17 por ciento de la población es analfabeta y el 32.4 por ciento de las viviendas tiene piso de tierra. La mayoría de las casas son de adobe y lámina de cartón y de asbesto. La carretera que conecta con Metlatónoc es de terracería y sólo hay una pasajera, pero muchas familias que no tienen recursos para pagar tienen que caminar a la comunidad del Zapote donde compran algunos productos básicos que no hay en su comunidad.

Herminio Aguilar Olea, secretario de la comisaría de Llano de la Rana, lamenta que las autoridades municipales, estatales y federales no atiendan a las comunidades indígenas. “La gente batalla para comer diariamente porque aquí no hay trabajo para sostener a una familia de ocho integrantes. Cuando queremos ir al municipio son tres horas en carro y caminando hacemos cinco. No tenemos otra alternativa para comprar lo más necesario. Aquí cuando alguien se enferma buscamos a la gente mayor para que nos prepare un remedio casero. Así sobrevivimos mientras el cuerpo aguanta. Cuando la enfermedad nos tira tenemos que pedir prestado para ir al médico y comprar los medicamentos. El dinero está escaso en el pueblo, todos vamos al día y gracias a Dios no nos morimos de hambre porque en la Montaña todavía hay quelites y cosechamos algo de maíz y frijol”.

En la Montaña no hay médicos ni maestros, y el argumento de las autoridades es que nadie quiere ir a nuestras comunidades. Con ese pretexto sienten que cumplen con su responsabilidad de atender las necesidades de la población. Todo el tiempo los comisarios tienen que viajar a Tlapa o a Chilpancingo para hacer llegar las solicitudes, sin que se merezcan una respuesta por escrito. Los tratos discriminatorios son sistemáticos y el abandono de estas comunidades es secular, porque por décadas el analfabetismo de la población indígena sigue profundizando la exclusión social y el número de muertes infantiles y maternas están más allá de la media nacional, al grado que ni siquiera aparecen en los libros del registro civil. Abundan las historias de hombres y mujeres que están marcados por la desnutrición, los maltratos, la discriminación y los trabajos extenuantes que realizan de sol a sol.

Con tristeza Rufino nos comenta: “Desde que era niño trabajaba con mi papá, siempre me llevaba a limpiar la milpa y a sembrar frijol. Desde niño comencé a ver cómo sufre mi papá, cómo nos miraba a cada uno de nosotros. A veces no podía alimentar a todos, por eso teníamos que ayudarle a limpiar la milpa, la calabaza para poder comer. Ahí aprendí cómo sufrió mi papá para alimentarme y entendí que es muy difícil sobrevivir cuando esta uno pequeño porque no tiene defensas para enfrentar la enfermedad. Aquí en el pueblo todas las familias somos pobres, nadie tiene dinero para comprar alimentos o medicinas. Todos sufrimos, sobre todo, nuestros hermanitos porque a veces no hay para comer. Me da mucha tristeza ver que no hay para cuándo va a cambiar esta situación en el pueblo. De lo que recuerdo siempre hemos sido pobres y nunca los gobiernos nos han hecho caso”.

Herminio Aguilar que es el secretario de Llano de la Rana recuerda que cuando tenía seis años su papá lo llevaba caminando a Metlatónoc porque no había carretera. “Un día antes cortábamos ocote para alumbrarnos en el camino, salíamos a la una de la mañana para llegar al amanecer a Metlatónoc. Ahí mi papa me compraba huaraches, ropa y pan. Nos alegrábamos un poco porque íbamos a merendar café con pan y a veces comíamos carne seca de res. El caldo rojo es lo que más me ha gustado. A pesar de los años la situación no ha cambiado. Aunque ya tenemos un camino de terracería el problema sigue siendo el mismo, porque la pobreza nunca se ha ido de la Montaña. De nada sirven los caminos si no tenemos trabajo, nuestras tierras también necesitan dinero para que haya producción de alimento. Trabajamos mucho en el campo, pero todo es en vano porque no ganamos nada y solamente gastamos nuestra fuerza y nuestro tiempo. Por eso no nos queda de otra que salir a trabajar. Ese es otro problema que enfrentamos. No tenemos dinero para pagar los pasajes del autobús. Nos vamos toda la familia porque nuestros hijos no se pueden quedar solos, tenemos que cuidarlos y darles de comer. Cuando salimos del pueblo sufrimos más porque nuestros hijos se enferman y el dinero no nos alcanza para curarlos. Allá en el campo el patrón no te paga si no llenas las cubetas de chile jalapeño o las arpillas que pesan más de 20 kilos. Nos exprimen como si fuéramos naranja y nos pagan a cinco pesos la cubeta. A veces recolectamos 50 cubetas para ganar 250 pesos diarios. Por eso mi esposa y mis hijos grandes tienen que trabajar porque tenemos que comprar todo: tortillas que ahora cuesta 13 pesos el kilo, el cono de huevo que está como en 65 pesos, y más de 3 mil pesos tenemos que pagar la renta de un cuarto donde no tenemos agua y por la luz nos cobran 400 pesos cada bimestre. Le damos gracias a Dios de regresar vivos a nuestro pueblo, de que nuestros hijos no se hayan enfermado y de que no nos hayan quitado dinero los que ahora andan armados. A veces traemos como 15 mil pesos y eso es todo nuestro dinero que nos va ayudar para comprar lo que necesitamos en la casa, por eso cuando se enferman nuestros padres y nuestros hijos se llena de tristeza nuestro corazón porque sabemos que alguien de la casa se va a morir. En la Montaña seríamos felices si hubiera trabajo para todos los que vivimos del campo, nos alegraríamos mucho si nuestros niños y niñas fueran a la escuela y seríamos una comunidad saludable si tuviéramos medicinas, enfermeras y médicos que diariamente nos atendieran. Tristemente el futuro que soñamos todavía sentimos que está muy lejos, por eso nuestras hijas siguen muriendo en los campos agrícolas”.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan

Fuente de la información e imagen:  https://www.tlachinollan.org

Comparte este contenido:

Paola, una víctima del patriarcado comunitario

Por: Roberto González Villarreal, Lucía Rivera Ferreiro, Marcelino Guerra Mendoza.

«El patriarcado encarna en la comunidad y ésta lo ejerce sin rubor alguno, incluso se enorgullece de ello. Es el patriarcado comunitario, el que pervive en los usos y costumbres de algunos municipios en Oaxaca y en otros lados del país.»

 

A principios de enero, Paola llegó a la Escuela Telesecundaria “José Vasconcelos”, en San José Manialtepec, municipio de Villa de Tututepec en la costa de Oaxaca.[1] No la dejaron entrar. La razón fue simple: vestía pantalón y blusa blanca. Era el uniforme correcto, pero del género contrario. Paola vestía las prendas masculinas. Ella era niña. No podía ser.

“Nadie hizo nada para evitar que no me dejaran pasar, entonces yo lloré mucho y no entiendo porque me hacen eso para dañarme, si yo no me he portado mal. Yo no me siento bien, estoy triste de que me estén tratando de esta forma, porque yo no quiero usar el uniforme de las niñas, yo me siento más segura y cómoda con el uniforme de niños, y no me gusta que les hayan dicho a todos los padres de mi escuela mis cosas íntimas”.

Paola y su madre interpusieron una queja por violación a su derecho humano a decidir sobre su cuerpo, a ejercer su sexualidad, a una educación libre, laica y gratuita y por violencia física y psicológica. La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) inició el expediente de queja DDHPO/002/RC/(11)/OAX/2023, dentro del cual solicitó al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (Ieepo) que  se realizara la inscripción de  Paola y pidió garantizar el acceso al plantel sin ninguna condición, así como una medida cautelar para garantizar el derecho a la educación.

Cuando Paola regresó a la escuela, otra vez le prohibieron la entrada. Después de algunas horas, ella y su madre pudieron entrar. De inmediato, las autoridades escolares suspendieron las clases. Más tarde, “…mostró videos y fotografías de como fue agredida físicamente por padres de familia, sin que ningún profesor o directivo lo impidiera”.

Derechos Humanos, las autoridades municipales y hasta el gobernador de la entidad intervinieron. No sirvió de mucho. La comunidad no aceptó, aún sabiendo que se estaban violentando los derechos humanos, las leyes y la Constitución de la república. La Asamblea del pueblo, máxima autoridad por usos y costumbres, decidiría si Paola entraba o no a clases. “No es posible que el pueblo tenga que decidir qué voy a usar, qué prenda voy a ponerme, yo estoy cumpliendo con el uniforme, no estoy trayendo otra ropa”, dijo ella.

Su madre entiende lo que le sucede: “Mi hija desde pequeña decidió que se sentía más cómoda con pantalón y pues yo la apoyo, además está cumpliendo con portar el uniforme y no es justo que la discriminen ni que le violenten sus derechos humanos al impedirle ingresar a la escuela y tomar clases”.

En la Asamblea, en la que intervino el titular del IEEPO, la comunidad no aceptó e incluso amenazó con retener a los funcionarios que participaban ahí si se imponía la recomendación. Sus razones fueron expuestas con meridiana claridad por una madre de familia: “El reglamento dice, eres niña, el uniforme de niña, que es falda. Eres niño, uniforme con pantalón. Así está estipulado, y nosotros lo hemos firmado. Estamos aceptando un reglamento. Y si nosotros hemos sido formados con valores, es ahí donde se demuestra que tenemos valores”. [2]

Paola no podrá regresar a la escuela si insiste en su identidad y expresión de género. La comunidad habló.

Los valores de la comunidad

¿Cuáles son los valores de los que la señora entrevistada se mostraba terminante y orgullosa? ¿Los de decidir sobre el destino de todos y cada uno de los habitantes? ¿Los de decidir por sus usos y costumbres ancestrales? ¿Los que dan identidad al pueblo, continuidad a la tradición y poder a los hablantes? ¿Cuáles son esos valores que tanto defienden, en este caso en concreto? Vamos por partes.

La señora lo dice claramente: las niñas usan falda, los niños pantalón. ¿Por qué? Porque lo dice el reglamento, porque así han sido formados, porque así muestran y respetan sus valores. ¿Cuáles son esos valores? Los de decidir sobre el cuerpo, la identidad, la expresión y hasta los derechos de Paola según los usos y costumbres de una comunidad claramente patriarcal. ¡Y es una mujer la que lo dice! No son los machines del pueblo, es una señora orgullosa de los valores del poder patriarcal.

No nos engañemos, los usos y costumbres son los vehículos, los medios del poder patriarcal, esos son sus agentes, los cuerpos, las almas y los corazones que encarnan el poder patriarcal. En los argumentos de la señora pueden verse muy claramente las formas en que la comunidad reproduce la división sexual del trabajo, de las tareas, de la ropa, de los comportamientos: ¡eso es el patriarcado!

La división de roles, la distinción hombres-mujeres como los únicos posibles, son defendidos férreamente, están por encima de todo y de todas, aún de los derechos de los niños; eso es lo que obscenamente se muestra en el acoso comunitario a Paola. Es el patriarcado el que la juzga y discrimina, a ella y a su madre. Es el patriarcado el que la rechaza, le prohibe entrar a la escuela, le niega el derecho a la educación, la violenta física, social y piscológicamente. Es el patrirarcado ejercido por hombres y mujeres, maestros, alumnos y padres de familia, autoridades del pueblo, asambleístas, comuneros. El patriarcado encarna en la comunidad y ésta lo ejerce sin rubor alguno, incluso se enorgullece de ello. Es el patriarcado comunitario, el que pervive en los usos y costumbres de algunos municipios en Oaxaca y en otros lados del país.

Pero el asunto es más complicado, no es nada más la negativa de una comunidad reacia a garantizar los derechos humanos y las identidades de género de sus habitantes; no se trata solamente de poner el acento en esa manifiesta y orgullosa violación de las leyes y la Constitución por parte de una asamblea comunal, como si las autoridades federales, estatales o municipales no las violaran o no toleraran los ilegalismos y las violencias de género.

El problema cobra especial relevancia en estos tiempos de supuesta transformación educativa, cuando la SEP está a punto de aplicar a un nuevo Plan y Programas de Estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, una iniciativa en la que la comunidad es presentada como un agente educativo fundamental. ¿Significará esto que las comunidades decidirán cuestiones como estas? ¿Decidirán basadas en sus usos y costumbres? ¿En nombre de su cultura? ¿De sus valores tradicionales? ¿Decidirán, como en este caso, por encima de la Constitución, de los Derechos Humanos y de los derechos básicos de las personas?

Porque en el caso de Paola eso fue lo que sucedió: la Comunidad habló, reivindicó su derecho a aplicar usos y costumbres; discriminó impunemente a una estudiante de secundaria, pasando por encima de todos sus derechos. Esa es la comunidad en acto, no en el discurso romantizador, no en las narraciones idílicas de algunos. La comunidad es ésta, la que violentó a Paola, pasó por alto las leyes, violentó los derechos humanos, se impuso a las autoridades y a la Constitución, todo porque una alumna decidió portar pantalón y no falda para ir a la escuela. Parece increíble, pero así fue.

¿Se imaginan lo que puede ocurrir cuando la SEP aplique el Plan 22 en una comunidad patriarcal, o racista, o…? Con este conflicto como botón de muestra, ya podemos imaginar los múltiples problemas en ciernes. Así que los problemas de adoptar a la comunidad como eje de la transofrmación educativa no son menores.

Así lo advertimos desde un inicio; no basta con señalar las cuestiones territoriales, temporales y culturales, hay que establecer límites, atribuciones, prácticas y modos más consecuentes de aterrizar semejantes planteamientos. El asunto mayor es: ¿cómo depatriarcalizar a la comunidad? Si esto no se reconoce como problema, entonces de nada servirán los ejes; será la comunidad la que termine decidiendo si los aplica o no.

Son problemas que es necesario advertir desde ya, de lo contrario, casos como el de Paola podrían multiplicarse. Pensamos que esto se deriva en buena parte, de una desviación del Marco Curricular inicial, cuando pasó de proponer el común a la comunidad. La diferencia entre estos dos conceptos es grande. Educar para el común refiere a impulsar conocimientos, prácticas y valores compartidos, respetando las diferencias y las especificidades; educar para la comunidad, por lo que vemos en el caso de Paola, es otra cosa.

El riesgo de apostar todo a la comunidad es la totalidad y la homogeneidad; la virtud del común es la acción conjunta desde la diferencia. No es una discrepancia menor, como se ve muy claramente en este caso.

Sobre esta distinción político-conceptual volveremos en otra ocasión.


[1] Todas las citas de este texto, a menos que se indique lo contrario, se encuentran en:  https://aristeguinoticias.com/1503/mexico/niegan-educacion-a-nina-en-oaxaca-por-usar-pantalon-y-ahora-su-pueblo-decidira-si-retorna-a-las-aulas/?fbclid=IwAR3vpCMixxuk9fldsNskvkitLvhigmcqwD7yu7BbCVXk5CMe8M7iAgiBF5c

[2] https://www.facebook.com/watch/?v=1188784508437977


Fuente de la información e imagen:  Insurgencia Magisterial

Comparte este contenido:

La polémica por el dijistes e hicistes en los libros de texto de la NEM

Por: Abelardo Carro Nava

«La lucha por el control de la educación en nuestro país está a tambor batiente; los grupos empresariales y conservadores buscan recuperar lo que no pudieron mantener por su propia incapacidad y abuso de poder.»

Como docente frente a grupo, en mis más de dos décadas de servicio ininterrumpido, he considerado a los libros de texto gratuitos como un instrumento valioso y una herramienta necesaria para el fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes; jamás los he visto como la piedra angular que determine el que un niño, niña o adolescente aprenda o no.

Pienso que es un instrumento, porque indudablemente aporta información sobre el tema que se esté desarrollando en el aula; una herramienta, porque favorece la resolución de algunas actividades contempladas en éste y que refuerzan el contenido abordado en la clase. En cualesquiera de los casos, el punto central del uso o empleo que tengan los libros de texto en las escuelas y en los salones pasa por el docente; un profesional de la educación que ha sido formado para que desarrolle sus actividades en los centros escolares a partir de diversos recursos y/o materiales didácticos. En consecuencia, el conocimiento de dichos recursos y/o materiales, resulta fundamental para que los alumnos adquieran un conocimiento.

Es cierto, con propósito distintos, algunas maestras y maestros emplean estos libros de texto a lo largo de su jornada, ya sea al inicio, en el desarrollo o en el cierre de alguna materia o asignatura, sin embargo, también hay que decirlo, hay quienes no los emplean diariamente porque, afortunadamente, su conocimiento y capacidad les permiten valorar el uso de éstos o, como ya he dicho, el que no los empleen dada la actividad, previamente planeada, para que sus estudiantes se acerquen o adquieran un aprendizaje.

¿Lo anterior significaría restarles un valor importante a los libros de texto gratuitos que la Secretaría de Educación Pública (SEP) hace llegar a miles de escuelas esparcidas en el territorio nacional? La respuesta es no; porque en el proceso de enseñanza y de aprendizaje confluyen diversos elementos para un solo propósito: el aprendizaje de los niños.

Aprendizaje que, como bien se sabe, en las dos últimas décadas, a partir de lo que se conoció como Reforma Integral de la Educación Básica y Modelo Educativo 2017, ha estado determinado por organismos internacionales pues, según se dijo, estos esquemas llevarían a que un ser humano fuera alguien en la vida. Es decir, que a mayores aprendizajes y/o conocimientos adquiridos, un sujeto tendría un status diferente de aquel que no los tuviera, como si en realidad esta premisa determinara quién podría tener “X” valor y quien no; de ahí que pueda entenderse, el por qué del establecimiento de una serie de estándares e indicadores que permitirían evaluar lo que un alumno aprende en un plantel educativo olvidándose, casi por completo, que diversos factores inciden para que un estudiante logre aprender lo que tendría que aprender.

sto lo traigo a colación, por la reciente polémica sobre los libros de texto gratuitos que están en proceso de construcción por la SEP, y que se suscitó derivado algunos artículos y comentarios que, por ejemplo, periodistas como Carlos Loret de Mola o Ana Paula Ordorica, han hecho sobre dichos libros.

La polémica se desprende porque, en el libro Avance del contenido para el material educativo, Nuestros Saberes: Libros para alumnos, maestros y familia, en el Contenido Usamos reflexivamente los lenguajes con intenciones específicas al participar en la vida cotidiana de nuestra comunidad, para construir y fortalecer vínculos socialesLección Características se la conversación cotidianaaparecen palabras y expresiones como dijistes o hicistes, u otras oraciones como Sal para afuera Voy a subir para arriba; en el caso de las primeras, éstas se leen en algunas oraciones como Tú dijistes eso o ¿Ya hicistes la tarea?; hecho que llevó, precisamente a este par de periodistas, a formular algunas preguntas: ¿Qué tal los contenidos de los Libros de Texto Gratuito de 1º de Primaria?, Está bien decir “sal para afuera” y “dijistes”, señaló en su cuenta de Twitter Ordorica; ¿Saben que les quieren enseñar a los niños de primaria de 6 o 7 años de edad?: cómo organizar asambleas, qué es una plenaria, cómo protestar contra las autoridades; les enseñan que dijistes, buscastes, estuvistes está bien dicho, expresó Loret de Mola, también, a través de un video colocado en su cuenta de Twitter.

Lo que no señalaron estos periodistas es que, tales palabras y frases, como ya he señalado, se ubican en la lección Características de la conversación cotidiana en la que también se especifica La forma de conversar depende de las personas con quienes platique. Hay distintas maneras de comunicarse con familiares, amigos, compañeros, profesores o personas que apenas conocen, y se ponen, por ejemplo, acciones al conversar con familia y compañeros, personas conocidas fuera de la familia y personas que apenas se conocen; aunado a que también se señala la existencia de diferentes tipos de lenguaje: Aunque tradicionalmente se habla de lenguaje formal o informal, en realidad hay niveles o grados de formalidad. Por ejemplo, al comprar un producto en una tienda de abarrotes donde el dependiente es alguien conocido, el lenguaje es menos formal en comparación con la compra de ese mismo producto en una tienda en la que no conocemos al dependiente. Usamos reflexivamente los lenguajes con intenciones específicas al participar en la vida cotidiana de nuestra comunidad, para construir y fortalecer vínculos sociales. Es importante considerar que no hay distinciones absolutas entre los niveles de formalidad, sino que se pueden entremezclar” (SEP, 2022).

Aunado a lo anterior, en el apartado denominado Características del lenguaje cotidiano, en el mismo texto se señala que se pueden usar contracciones, es decir, formas incompletas de las palabras, por ejemplo, Esto es pa’ ellos, Mi ma’ dijo que pidiera la tarea, ¿Tons’ hacemos la tarea juntos”, pero también refiere que, con las personas que apenas se conocen, se suelen emplear las palabras completas, por ejemplo, Esto es para ellos, Mi mamá dijo que pidiera la tarea, ¿Entonces hacemos la tarea Juntos? (SEP, 2022).

Además de ello, también se señala en el mismo texto que, a veces, en una misma expresión se usan palabras que buscan reforzar o aclarar lo que se dice, por ejemplo, Sal para afuera o Voy a subir para arriba, o el añadir una en verbos que indican acciones pasadas pues, en ocasiones, al hablar, se pronuncia una al final de los verbos (las palabras indican procesos o acciones), por ejemplo, Tú dijistes eso o ¿Ya hicistes la tarea?, sin embargo, en este texto se enfatiza que, por lo regular, esta no se escribe, por ejemplo, Tú dijiste eso o ¿Ya hiciste la tarea? (SEP, 2022).

Como podrá leerse, hay una diferencia abismal entre quienes, desde la ignorancia pretenden enviar un mensaje distinto a la sociedad, y quienes, con conocimiento de causa, saben y reconocen que esta serie de actividades son parte de algo que se llama “Prácticas sociales del lenguaje”, y que no explico a detalle en este momento, más por falta de espacio que de ganas, pero que se desarrolla en las escuelas de educación básica de la República Mexicana con un propósito específico.

Curiosamente, quiero pensar, que quienes se formaron en una licenciatura en Ciencias de la Comunicación, desconocen sobre este tema. Habría revisar entonces, qué programa de estudios cursaron, cuáles fueron las asignaturas que abordaron, cuáles fueron los contenidos que trabajaron, en fin, qué entendieron por todo lo que existe en un proceso comunicativo entre los seres humanos.

La lucha por el control de la educación en nuestro país está a tambor batiente; los grupos empresariales y conservadores buscan recuperar lo que no pudieron mantener por su propia incapacidad y abuso de poder.

Queda claro que, independientemente de esa lucha entre unos y otros, el trabajo docente no se detiene; ni hoy ni nunca su brillo se verá opacado por quienes solo buscan satisfacer sus malsanos intereses.

Al tiempo.

Referencias:

Fuente de la información:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:
Page 51 of 1656
1 49 50 51 52 53 1.656