Page 543 of 1658
1 541 542 543 544 545 1.658

Reforma educativa y Cuarta Transformación

Por: Luis Hernández Navarro.

 

No habrá en Méxicotransformación social profunda al margen del magisterio. Menos aún en contra suya. No habrá Cuarta Transformación (4T) ni una nueva escuela mexicana si se pretende enjaular a los maestros en un régimen laboral de excepción. Tampoco si se pretende mantener el proyecto educativo neoliberal, así sea maquillado.

Con la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, el Estado rompió, unilateralmente, el pacto que desde hacía décadas tenía con los trabajadores de la educación. La reforma transformó sustancialmente la naturaleza del trabajo docente. Trasladó a los maestros, de la noche a la mañana, al reino de la inseguridad y la precariedad laboral. El magisterio dejó de ser una profesión de Estado para convertirse en una profesión semiliberal, cuyo desempeño está sujeto al arbitrio de la autoridad. De paso, decretó la práctica extinción del normalismo.

La nueva reforma educativa retoma aspectos esenciales de la reforma del Pacto por México. Así lo han reconocido el PRI, el PAN y especialistas educativos del mundo empresarial. Tan es así que votaron entusiasmados en favor del dictamen de la reforma en la sesión conjunta de las comisiones de Puntos Constitucionales y Educación en la Cámara de Diputados.

Como escribió Pablo Hiriat, nada sospechoso de simpatizar con el obradorismo: La reforma educativa aprobada ayer en comisiones en la Cámara de Diputados es prácticamente igual a la que promulgó en febrero de 2013 el presidente Peña Nieto, luego del Pacto por México entre todos los partidos.

Es falso que el rechazo de los maestros democráticos de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) al dictamen de los diputados sea por el control de las plazas. La coordinadora ha señalado una y otra vez, en cuanto foro y negociación ha participado, que no quiere que el sindicato controle las plazas. Pese a ello, políticos y expertos educativos ligados al mundo empresarial reiteran la calumnia.

De hecho, como recuerda el investigador Aldo Muñoz, ni antes ni después de la federalización de 1992 se entregaban al Comité Nacional del SNTE 50 por ciento de las plazas más bajas que se estipula en el artículo 62 de la Ley Federal de Trabajadores al Servicio del Estado.

Lo que el magisterio democrático de­manda es no ser confinado a un régimen laboral de excepción, que trata las garantías laborales del magisterio como derechos de segunda. Juzga inadmisible que el ingreso, promoción y reconocimiento sean temas administrativos bajo el control gubernamental, al margen de cualquier bilateralidad. Ni en el artículo tercero, ni en algún transitorio. Tampoco admite que, aunque se reconozca en un transitorio que, salvo el ingreso, la promoción y el reconocimiento, las relaciones laborales se regulen por el apartado B del 123 constitucional. Por una razón elemental: para efectos de ley superior, un transitorio no está por encima de la ley madre.

Formalmente, la reforma educativa de la 4T declara que busca robustecer al normalismo. No lo hace. El texto dice: El Estado fortalecerá a las instituciones públicas de formación docente, de manera especial a las escuelas normales, en los términos que disponga la ley. Los diputados mocharon la propuesta presidencial original que establecía el dar atención prioritaria a estas ­instituciones.

Fortalecer realmente el normalismo implica varias cosas, no contempladas en el dictamen: dar plazas a los egresados de las normales públicas al terminar sus estudios; que los egresados de estas instituciones tengan primacía para ocupar una plaza de trabajo sobre los que vienen de otros centros educativos; libertad académica y autonomía real.

El normalismo es una profesión de Estado, surgida de la obligación de éste de impartir educación. Es la vía de formación de los profesionales que se requieren para cumplir con el ordenamiento constitucional en la materia. Los normalistas son evaluados por las autoridades educativas al ingresar a la normal, mientras están en ella y para recibirse, obtener su título y su cédula profesional. Los planes de estudios que cursan son fijados por el Estado.

Es absurdo que, en lugar de seguir la ruta que durante muchos años se siguió exitosamente, no obtengan su plaza y comiencen inmediatamente a trabajar al recibir su cédula profesional. Y que deban concursar por un trabajo compitiendo con profesionistas que no poseen los estudios para enseñar a niños y jóvenes. Es como si los cadetes del Heroico Colegio Militar, al terminar sus estudios, en lugar de ingresar directamente al servicio con un grado, tuvieran que presentar un nuevo examen, junto a profesionistas que no cursaron la carrera de las armas.

Las plazas de los normalistas de nuevo ingreso del sistema público no son administradas por el sindicato. No es el SNTE el que se las da. Es la autoridad educativa quien las asigna directamente a los egresados. Porque se necesitan sus servicios y porque demostraron, a lo largo de toda la carrera, que están capacitados para ser maestros.

Con la nueva reforma es imposible que se establezca pacto alguno entre los maestros y el Estado. O que se haga realidad una nueva escuela mexicana. Por el contrario, tal y como sucedió en el sexenio pasado, en el que los legisladores del PRI asumían que todo estaba bajo control y se enfrentaron a oleadas intermitentes de descontento magisterial, lo que veremos es un desencuentro permanente entre los trabajadores de la educación y la 4T.

Fuente del artículo: https://jornada.com.mx/2019/04/02/opinion/015a1pol

Comparte este contenido:

“La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente”: Concepción Company

Por: .

 

«La gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias», expresó a ZETA la reconocida lingüista

Desdoblar en masculino y femenino algunas palabras, utilizar todxstod@s o todes, así como separar entre lenguaje sexista y lenguaje inclusivo, ha sido una moda promovida desde instituciones gubernamentales o asociaciones civiles, a veces practicada por algunos sectores de la población hispanohablante.

Investigadora Emérita del Instituto de Investigaciones Filológicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Miembro de Número de la Academia Mexicana de la Lengua y de El Colegio Nacional, la lingüista Concepción Company Company compartió con ZETA un análisis sobre este importante tema que ocasiona reflexiones y debates.

Para empezar, reconoció:

«Hay en los últimos 10 años, fundamentalmente, propuestas desde organismos oficiales, como la Secretaría de Gobernación, Sindicato de Trabajadores de la Educación, organismos gubernamentales, en el sentido de que hay que hacer una lengua desdoblada, en masculino y femenino -en aquellas zonas donde se puede desdoblar en masculino y femenino-, para darle respeto e igualdad a las mujeres.

«Mi planteamiento es que el respeto y la igualdad a las mujeres no se va a lograr si decimos presidente o presidentajuez o jueza, sino que se va lograr cuando la mujer gane igual que un hombre y tenga las mismas posibilidades de acceso educativo, laboral, en salud, etc. que tienen los hombres, da igual cómo se le llame, presidente o presidenta. Todos estos organismos gubernamentales tienen manuales del buen hablar y buen escribir, del hablar respetuoso desdoblado, y entonces me dicen: “Igualdad es que te llamen arquitecta”; ¡no!, igualdad es que me paguen igual si soy igual de buena, que yo tenga las mismas oportunidades de acceder a ese puesto que un arquitecto, o me paguen mejor si soy mejor.

«Yo reconozco, como mujer, que hay un gran problema de desigualdad entre hombres y mujeres, un problema social, sin duda, por supuesto que lo hay; no somos minoría biológica, pero sí se nos trata, como minoría; las mujeres, apenas en los últimos 10 años, 20 años, estamos teniendo acceso a puestos directivos, a lugares que hasta ahora han sido privilegio de los hombres, eso lo reconoce cualquiera que tenga ojos, pueda leer un periódico o redes o pueda oír radio y televisión, eso es una realidad», advirtió Company Company.

 

ENTRE EL “LENGUAJE INCLUSIVO” Y EL “LENGUAJE SEXISTA”

Doctora en Letras, con especialidad en Lingüística Hispánica por la UNAM, primero se le preguntó a Concepción Company:

— ¿Qué opina respecto a que desde instituciones gubernamentales se promueve el llamado “lenguaje inclusivo”?

«Pues a mí me parece que están gastando energías inútilmente, es una ridiculez. Yo soy la primera que quiero igualdad y he peleado y trabajado por ella como mujer, pero forzar la lengua y decir: los y las mexicanasniños y niñasqueridos todos y queridas todas, -por cierto, ¿por qué tienen que ir los hombres por delante?-, me parece que es absolutamente antieconómico. Si usted dice: “El hombre es un ser racional”, no tengo ningún problema, yo no me siento excluida de ese enunciado genérico.

«El meollo de esto es que tenemos que entender que la gramática es una serie de convenciones seculares, incluso milenarias, sedimentadas en forma de reglas, de hábitos y de rutinas, de muy lenta transformación, y debemos entender, cosa sabida, que el masculino no refleja sexo, refleja una convención indiferente al género. Si yo pregunto “¿cuántos hijos tiene?”, supongo que piensa en hijos e hijas, en todos; pero si yo le pregunto “¿cuántas hijas tiene?”, quedan excluidos; ésa es la prueba de que el masculino es indiferente. Mire, llevo tiempo diciéndolo, la manera gramatical de empoderarse las mujeres y de excluir a los hombres, si así lo desean, es decir todo en femenino: estimadas todas, así haya hombres presentes, estos automáticamente se hacen invisibles, quedan fuera. Entones, no sé por qué tenemos que desdoblar si el femenino es la herramienta poderosa para excluir.

«Los dueños de la lengua somos los hablantes, podemos hacer cosas como escribir lxs, l@s; usted puede hacer lo que quiera porque el dueño de la lengua es usted, ella, yo, todos somos dueños de la lengua, pero la lengua funciona en tanto que es una convención social y que todos estamos de acuerdo en que sirve y significa algo. Las iniciativas grupales no tienen éxito gramatical.

«Usted pone una @, un signo medieval, porque ahora es la moda, hace veinte años no hubiera puesto una @. La x, la @, la e son una convención que está en el ambiente político, en el ambiente social hace tres o cinco años, pero es una convención, es un acuerdo de una pequeña comunidad. Escribir con x o con @ va en contra de la pauta de la lengua española, porque la lengua española no tiene ninguna sílaba con tres consonantes. Entonces, decir todxs es impronunciable, no pertenece al patrón fónico del español».

 Pero quienes argumentan sobre el “lenguaje sexista”, aducen al sistema patriarcal…

«Nadie niega que en sus orígenes, las zonas que se marcan en masculino y femenino, hayan podido reflejar un sistema patriarcal, en las sociedades protoindoeuropeas, e incluso en la sociedad romana, hace unos 2,300 o 2000 años, claro que eran sistemas patriarcales, y a la fecha son sistemas patriarcales; pero las comunidades de lenguas que no tienen género, como el turco, como el árabe o como las lenguas amerindias en su mayoría, son sistemas patriarcales, entonces, poner toda la energía en desdoblar en estimados todos, estimadas todas es una energía inútil, porque la lengua es, vuelvo a decirle, un repositorio de hábitos, de tradiciones, de rutinas y nunca cambia por un decreto. Ni la Cámara de Diputados ni un grupo de feministas van a cambiar la lengua, son los usuarios de todos los días, los hablantes de la banqueta los que cambiamos verdaderamente la lengua; es una lentísima transmisión de pequeñas innovaciones de padres a hijos, de abuelos a nietos, esos somos los protagonistas.

«La gramática es como si fuera un teflón a la que se le resbala todo, sólo le hacen mella aquellas innovaciones que sirven para algo en el funcionamiento de la gramática. Si queremos meterle correspondencia a la lengua española con el mundo real pues tendríamos que meterle correspondencias genéricas a unas minorías que son reales como las famosas minorías T: travestis, transgéneros, transexuales, que son ámbitos distintos de preferencias sexuales; o sea, es un asunto muy complejo y la gramática no da cuenta de todas esas complejidades del mundo.

«Yo lo que creo es que es una superficialidad decir que esto tiene que ver con cómo está estructurado el español, me permito decirlo: es una superficialidad y un desconocimiento profundísimo de la historia de la lengua decir que esto se debe a un sistema patriarcal; hay un montón de sociedades patriarcales cuyas lenguas no han marcado jamás un género».

— ¿Por qué es incorrecta la separación de “lenguaje sexista” y “lenguaje inclusivo” que se hace desde algunas instituciones o asociaciones civiles con el argumento de que es “para visibilizar a todos los grupos sociales”?

«Yo creo que es muy válida la batalla de visibilización femenina, es muy válida, yo la apoyo, por supuesto. Yo les pregunto después a las feministas, sean cuales sean sus preferencias sexuales: ¿qué se hace con las minorías que son homosexuales o que son transexuales?; eso no sé ni cómo se va a marcar en la gramática y tienen el mismo derecho de ser representadas esas minorías lingüísticamente, eso es lo primero. Lo segundo, si esa batalla fuera correcta socialmente no significa que la lengua la vaya a asumir. Usted puede ponerse con una pancarta durante 50 años diciendo todes o todxs para ser incluyente, pero está por verse que la gramática lo vaya a sedimentar y a incorporar.

«Yo lo que creo es que es absolutamente arbitrario y convencional, además de elitista, decir tod@s o todxs, con x es impronunciable, ya que se elimina de la posibilidad de igualdad a todas las sociedades que han vivido por milenios sin escritura; el 90 por ciento de las lenguas del mundo nunca ha desarrollado escritura, supongo que tienen derecho igual que las que sí tienen escritura, a ser iguales entre hombres y mujeres. Escribir con @ es un elitismo, si usted no tiene un teclado o no sabe escribir, no pasó por la escuela y sabe que ese signo medieval, @, le puede servir como aparente inclusión, pues me parece que es elitista porque excluye a la oralidad. El de la x excluye igualmente a la oralidad. En suma, ¿acaso las mujeres que son hablantes de lenguas que han existido por milenios en la oralidad, lenguas carentes de escritura, no tienen derecho a la igualdad social?

«Me parece a mí que son unas batallas con mucha energía para cero resultados, habrá que esperarse ciento y pico años, unas cuatro generaciones para ver si algo se logró. ¿Qué significa “se logró”?, que 500 millones de hispanohablantes o 125 millones de mexicanos estén de acuerdo en desdoblar en cualquier acto de habla, cuando la zona gramatical permite el desdoblamiento, y ese acuerdo no se va a producir en unos años y no sabemos si se producirá alguna vez».

 

ALGUNOS INTENTOS REGULATORIOS EN LA HISTORIA DE LA LENGUA

Autora de los libros El siglo XVIII y la identidad lingüística de México (Academia Mexicana de la Lengua y Universidad Nacional Autónoma de México, 2007) y Los opuestos se tocan. Indiferencias y afectos sintácticos en la historia del español (El Colegio Nacional, 2017), entre otros, la doctora Concepción Company Company compartió con ZETA algunos ejemplos de cómo a lo largo de la historia del español ha habido diversos intentos regulatorios y algunas modas en el uso del idioma:

«En los dos mil años de la historia de la lengua española ha habido intentos regulatorios y nadie les ha hecho caso; los intentos regulatorios suelen venir desde instancias de poder, como la Corona; en el período de los Reyes Católicos o con los borbones en el siglo XVIII, con la creación de las academias hubo muchos decretos de buen uso de la lengua, pero con pocos o nulos resultados en el empleo del español día a día. Por ejemplo, en el siglo XVIII les dio -era una moda, se veía bonito- por poner dobles consonantes, grupos cultos, se llaman: escribían proppositto, con doble pp y doble tt; les encantaba, era algo así como complejizar, como hacer más culta la lengua; y entonces llegó la Real Academia Española en 1743, en su primera Ortografía, y emite la recomendación de “simplifíquense los grupos cultos”, como dobles tt, doble bb, dobles ff, dobles ss, o ph, les encantaba, prophecía con ph en lugar de con f. ¿Sabe quién les hizo caso?, nadie.

«Escribían con doblamiento consonántico hasta bien entrado el siglo XIX y no fue por un decreto de la Real Academia de la Lengua, fue porque entra una prisa comunicativa, se generalizan los periódicos en el sentido de diario, más entra un hecho fundamental que es la revolución industrial a mediados del siglo XIX y se incorporan grandes masas al trabajo, hombres y mujeres, de hecho el inicio del feminismo está en la revolución industrial porque necesitan mano de obra y tienen que entrar las mujeres a las fábricas.

«Por la prisa y la necesidad de rapidez se olvidaron de que era bonito escribir con doble tt, doble pp, doble ff y doble ss, entonces cuál fue el efecto, no tiene que ver con un decreto, tiene que ver con cómo funciona la sociedad. A la fecha, hay variación interesante en grupos consonánticos en el español; por ejemplo, en Argentina o Uruguay se escribe y dice transcripto, con pt, pero setiembre, sin p; en México o en España, es justamente al revés, transcrito y septiembre, esta variación, como cualquier otra de la lengua, sólo prueba que es convencional, y prueba que no se les hace caso a los decretos emitidos desde instancias de poder.

«Este desdoblamiento de masculino y femenino es, además, una zona muy pequeña del español, es un cuatro o cinco por ciento de la lengua española que se puede desdoblar, no es nada moderna, todos creemos que es un descubrimiento darle visibilidad a las mujeres, pero en textos del siglo XVI usted se encuentra “se presentó la declaranta”, “se presentó la testiga”, y le puedo garantizar que no es un intento de visibilización o de inclusión.

«En la Audiencia de México, en el centro del virreinato de la Nueva España, usted no encuentra ninguna declaranta ni ninguna testiga, porque hay una normatividad mucho más culta; en cambio encuentra, por ejemplo, en documentos de Oaxaca y Chiapas “fue llamada a dar su testimonio María Pérez, se apareció la testiga ante el juez o ante el Santo Tribunal en tal ciudad de Chiapas”; en zonas marginales de la Audiencia están las testigas y las declarantas mucho más presentes. Este desdoblamiento se retrae porque en el siglo XVIII hay una corriente muy culta, desde centros educativos fuertes, como la Ciudad de México, la audiencia de la Nueva Galicia, Guadalajara hoy, también una zona fuerte, se retraen esos desdoblamientos y fueron sacados de nuevo hace unos años como algo innovador. ¿Qué es lo que hace un desdoblamiento?, bueno le da visibilidad a la mujer, pero yo no quiero visibilidad, yo quiero verdadera igualdad, que son cosas distintas».

 

“LA GRAMÁTICA NO TIENE SEXO”

Para concluir la entrevista con ZETA, la reconocida lingüista argumentó por qué la gramática no es incluyente ni excluyente:

«La gramática no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente, es una herramienta que atraviesa nuestra vida y que usamos diariamente para funcionar en la vida. La gramática es una serie de convenciones, es arbitraria. Por ejemplo, la palabra arte en singular es el arte, en plural son las artes, eso es una muestra de arbitrariedad, así ha sido por siglos. Es decir, la gramática no refleja necesariamente el mundo. El mundo está dividido en dos: hombres y mujeres; la gramática no lo está, es un hecho arbitrario de sedimentación secular y herencias milenarias».

— ¿Por qué “la lengua no tiene sexo, no es ni incluyente ni excluyente”?

«Ninguna lengua tiene sexo, algunas tienen género. El género es una adscripción arbitraria, convencional, sedimentada por siglos, de que una comunidad de hablantes marca como masculino algunos aspectos, marca como una terminación de femenino a otros y marca neutro o como invariable otros.

«En el caso del español, en una parte mínima de la lengua, el género coincide con el sexo de los individuos; es una zona que refiere a seres animados, por ejemplo, niño-niña, gato-gata, perro-perra, pero no hay una relación entre sexo y género; hay muchas zonas de masculino y femenino, desdobladas en género a través del artículo o a través de terminaciones, el cólera-la cólera, que remiten a significados muy distintos de hombre-mujer. Los adjetivos, por supuesto, tienen la posibilidad de alternar entre masculino y femenino, como blanco-blancanegro-negra, pero también hay algunos invariables como azul, café; por lo tanto, sigue aflorando la arbitrariedad y el carácter convencional.

«La mayoría de lenguas del mundo no marca género; por ejemplo, una propiedad característica de la gran mayoría de lenguas amerindias es que ninguna tiene género; tampoco el finlandés tiene género, ni el turco ni el árabe. Por ejemplo, el finlandés no tiene género; todo mundo dice: “claro, es que Finlandia es primer mundo, por eso ha eliminado históricamente las distinciones de género”. Tampoco tiene género el turco, ¿usted cree que la sociedad en Turquía es igualitaria?

«Tampoco tiene género la mayoría de lenguas amerindias y ¿usted cree que la mixteca es igualitaria por carecer de género?, no; la convención matrimonial es que compran a la mujer, normalmente, o sea, la piden a cambio, y si a la mujer le va muy bien valdrá unas 20 cajas de cerveza y una cabra o un cordero; y no solo eso, sino se la llevan a la casa de la suegra, ésa es la tradición y se vuelve prácticamente sirvienta de la suegra. La lengua no tiene género, pero esa sociedad es profundamente inequitativa para la mujer, al menos, desde nuestro punto de vista de mujeres de otra sociedad.

«Tampoco tiene género el persa. ¿Usted cree que la sociedad en Irán es igualitaria? Bueno, no solo no hay visibilidad de la mujer, sino que las tapan; y carece de género, jamás ha tenido ninguna marca parecida a blanco-blancanegro-negrapresidente-presidenta, jamás.

«Entonces, hay lenguas con dos géneros como el español, con algunos residuos de neutro; hay lenguas con tres géneros: masculino, femenino, neutro, como el latín; hay lenguas con cuatro o más géneros que marcan masculino, femenino, neutro, masculinos animados, femeninos animados, como el polaco; o sea, es totalmente arbitrario, no tiene que ver con la distinción de sexos ni con igualdad entre sexos».

Fuente de la entrevista: https://zetatijuana.com/2019/03/la-gramatica-no-tiene-sexo-no-es-ni-incluyente-ni-excluyente-concepcion-company/

Comparte este contenido:

México: Gobierno creará ocho mil escuelas-albergues en comunidades apartadas

América del Norte/ México/ 08.04.2019/ Fuente: www.diariodemexico.com.

El Gobierno de México trabaja para crear ocho mil centros integradores de educación en zonas que albergan pequeñas comunidades dispersas, para que cuenten con escuelas-albergues completas donde se ofrezca enseñanza, alimentación, hospedaje, actividades y talleres a los alumnos, anunció el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

En conferencia de prensa en Palacio Nacional, detalló que en el país, 43 por ciento de las escuelas son multigrado, donde uno o dos maestros atienden todos los niveles de enseñan con poblaciones que no rebasan los 40 o 50 estudiantes, muchos que incluso viajan desde sus poblados hasta seis horas a pie para poder recibir educación.

Ante este fenómeno, el Ejecutivo federal explicó que ya se analiza con la Secretaría de Educación Pública para crear estos ocho mil centros integradores cercanos a poblaciones apartadas y que tengan escuelas completas, donde los niños pueden quedarse en albergues de lunes a viernes, que reciban clases, talleres de producción, agropecuarios y actividades diversas, tres alimentos, hospedaje y regresen a sus comunidades los fines de semana.

 

Fuente de la noticia: https://www.diariodemexico.com/gobierno-crear%C3%A1-ocho-mil-escuelas-albergues-en-comunidades-apartadas

Comparte este contenido:

Descarga: Guía para elaborar tu tesis de grado

Por:  El Eterno Estudiante.

 

Tras cursar todas las asignaturas y aprobar todos los exámenes, los estudiantes universitarios deben superar un último desafío para, finalmente, obtener su título: realizar una tesis de grado.

Debido a la incidencia que este trabajo tiene sobre su futuro académico y profesional, la mayoría de los estudiantes se sienten intimidados a la hora de enfrentar el proceso de elaboración, generando dudas, temores y retrasos (en ocasiones, muy significativos).

Si bien es casi imposible evitar sentir nerviosismo y ansiedad, existen algunos consejos que pueden aplicarse para facilitar la realización del proyecto de tesis, transformarla en una experiencia y más amena y, sobretodo, disfrutarla.

Hoy te traemos un EBOOK completamente gratis con una explicación de los puntos más importantes de una tesis, respuestas a dudas comunes y varias recomendaciones y recursos de utilidad.

Descarga y comparte con tus amigos el EBOOK cómo elaborar una tesis: Ebook-guia-para-elaborar-una-tesis.pdf

Fuente de la reseña: http://eleternoestudiante.com/guia-elaborar-tesis-grado/

Comparte este contenido:

Ruptura de la estructura educativa michoacana: el dinero no alcanza

Por: *Laura Esther Zendejas Echeverria y *Eleticia Rincón Velazco.

 

Como bien lo dijo el Dr. Hugo Zemelman “la educación es apendicular del sistema  económico” aludiendo a que las desiciones educativas dependen del factor económico y desafortunadamente para el sistema actual no es una prioriad. El sociologo chileno, hacía referencia a la importancia de la tarea docente en el aula, develando la responsabilidad del profesor en la construcción de un pensamiento crítico de los estudiantes para generar conciencia, despertar a leer la realidad en una tarea ardua, pero fundamental porque el sistema neoliberal impuesto en el mundo actual, ha convertido la educación en un negocio.

En el caso del estado de Michoacán, se han suspendido los pagos de renta de los edificios o casas que se dedicaban a ofrecer el servicio educativo como es el caso de Supervisiones y Oficinas de sector, que dan atención a la comunidad, en nuestro caso abarca 9 municipio de la geografía del estado michoacano. A continuación haremos una breve reseña de lo que sucedido en recientes fechas:

El presente ciclo escolar ha sido un momento importante para el Sector, 012 de Eduación Preescolar con cabecera en la Piedad, Michoacán, donde inició a marcar una gran diferencia comparado con los dos anteriores, en donde nos propusimos, reabrir el servicio a toda la región, después de estar abandonado relativamente por la Secretaría de Educación en el Estado(SEE) y haber sufrido situaciones conflictivas políticas y administrativas.

*ATP Del sector 012

*Encargada de la jefatura del sector 012 de la piedad de cavadas, michoacán

La falta de arraigo, personal de paso, falta de autoridad, y personal sin perfil, ocasionaron que el nivel de Preescolar “SOBREVIVIERA” en la región, cumpliendo solo con el aspecto administrativo. Ya que es necesario aclarar, que no se contaba con la plantilla de personal completa, a veces solo una administrativa con una educadora, otras veces, solo una educadora, otras veces solo un enlace al Sector, y muchas otras veces, nadie, todo esto, personal de paso. El espacio físico estuvo abandonado, por falta de atención, compromiso y personal, otras veces, por conflictos políticos. Era común trabajar en la biblioteca de la comunidad, adaptándose y limitando el trabajo al espacio ajeno a nuestra labor.

La tarea fue mucha y ardua, iniciamos por descombrar el espacio físico, limpiar, reacomodar, cubrir necesidades básicas para trabajar. En dos años nuestro espacio de trabajo es otro, es limpio, cómodo, acogedor y útil para las personas que reciben nuestro servicio, apoyo y acompañamiento, el espacio ha influido mucho, ya que las personas se sintieron confortables, atendidas y motivadas al trabajo. Era lindo ver sus rostros de aprobación e inspiración, por lo que se afirma que Los espacios son necesidades básicas e influyen siempre en las personas, en el trabajo, pero sobre todo en la energía y bienestar de quienes los ocupan.

El cuidado y aprovechamiento de nuestro espacio “la oficina” influiría en la energía vital de las personas que conforman todo nuestro Sector, pero la tarea mayor fue, conseguir su confianza, conseguir su colaboración, conseguir la aceptación y voluntad para unificarse a nuestro proyecto de servicio. Ya que la cultura organizacional en la que vivían, limitaba su motivación al trabajo. Creemos que esta misión es una labor permanente, es un reto constante, pero hasta el día de hoy podemos decir que hemos tenido grandes resultados! Podemos sentarnos a dialogar, trabajar, debatir, organizarnos, a pesar de las diferencias y conflictos comunes del sistema educativo en el que vivimos.

Las siete Zonas Escolares que atendemos, cada una con su evolución y particularidades, ha sido respetada, escuchada y acompañada, dentro de las posibilidades que hemos tenido como sector. Hemos trabajado en equipo y hemos hecho trabajo personalizado también, podemos hacer alegoría a la evolución de una plantita, el crecimiento de un Ser Humano. Unas Zonas  Escolares son nuevas, otras viejas, unas grandes, otras pequeñas, suaves, duras, más oficialistas, más sindicalistas, más responsables, otras menos, más autónomas otras no tanto, en fin, no podemos tratarlas por igual, tenemos que atenderlas en su particularidad, en su necesidad, en su proceso, en su capacidad.

Es por eso, que otro de nuestros propósitos Básicos del Sector ha sido la unificación a través de los aspectos  que tenemos en común: en lo humano, profesional, y pedagógico.  Sabemos que las palabras unen o dividen, crean o destruyen, es por eso que hemos utilizado un vocabulario reconciliador, transformando títulos y cuidando contenidos, que más dá que sea ruta de mejora, proyecto anual, proyecto comunitario, etc,  si al final, necesitamos un documento que proyecte nuestro trabajo y contenga nuestros propósitos educativos, para focalizar, atender y actuar en consecuencia!!, tantos temas comunes a atender!! LO HUMANO, LO SOCIAL, LO EDUCATIVO, LO LABORAL E INSTITUCIONAL!!

Nuestra labor, es un trabajo de tacto, sensibilidad, consciencia porque trabajamos para y con los SERES HUMANOS, tan complejos, tan diversos. Es por ello, que nos propusimos conformar un proyecto de trabajo, común a la necesidad y diversidad de nuestro Sector; y siendo un proyecto de sector, va dirigido a la atención y trabajo con las siguientes dimensiones:

° PERSONAL ° INSTITUCIONAL ° INTERPRESONAL ° SOCIAL ° PEDAGÓGICA ° VALORAL °

Logramos atención y aceptación con la propuesta, pera hasta ahora, cada zona sigue utilizando el sistema que venían haciendo, pero están interesadas con la propuesta e iniciamos a promover un nuevo enfoque laboral, más común a las necesidades actuales de todos y necesario para atender en lo general y en lo particular. Con ello se promovieron los siguientes temas para abordar en charlas, cursos, etc. acorde a la solicitud de la demanda. Los temas que proyectamos para todos los aspectos de nuestro proyecto son los siguientes:

El pasado mes de diciembre, el personal que conforma el Sector, eligió iniciar con el tema 6:  LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN EL PREESCOLAR. Es un tema muy básico para pensar en un cambio o mejora, ya que con ese tema invitamos a la auto-visión de lo que somos juntos, como lo hacemos, usos y costumbres de nuestro trabajo personal, profesional, institucional y educativo.  La realización del curso, se ha pospuesto por motivos políticos y laborales, pero se reprogramó para el mes de mayo.

También hemos tenido una maravillosa respuesta de 4 de 7 Zonas, ya que están solicitando acompañamiento y cursos que ofrecemos en el sector. Daremos inicio con ello en mayo. Cabe señalar que arrancamos con nuestro proyecto en el mes de febrero, y nuestro plan es ir construyendo y reconstruyendo con los seguimientos y evaluaciones que le hagamos, pensamos que este proyecto puede darnos labor hasta para dos años, pero no podemos asegurarlo ya que vivirá hasta que sea útil para la mayoría de la comunidad que somos.

Algo que influyó en la aprobación del trabajo del sector fue que estamos “RESPETANDO SU CULTURA ORGANIZACIONAL”, estamos dando acompañamiento acorde a sus necesidades ya sea con el Nuevo Modelo Educativo o con el  PDECEM, haciendo reuniones administrativas y pedagógicas afines a todos y personalizadas para tratar las particularidades de cada Zona.

También se crearon salas en el WATSAPP Y FACEBOOK, proporcionando recursos educativos, para compartir con el personal Docente, como por ejemplo: música infantil, recursos didácticos, reflexiones en relación a lo educativo y vida de bienestar, etc.  la intención es trascender a todos nuestros compañeros de la región, colaborándoles con recursos para enriquecer su labor educativa.

Este ciclo escolar, compramos pizarrones blancos, para publicar agendas, mensajes pedagógicos, mensajes que despiertan la consciencia humana, empática, social y profesional, focalizándonos con temas: buenos, bellos, útiles, verdaderos, saludables, procurando atención en los valores actuales, pasados y necesarios para los tiempos que vivimos.

Nuestros objetivos son muy amplios, pero con el servicio que prestamos cada día, procuramos aproximarnos un poco más a los PROPÓSITOS DE NUESTRO PROYECTO:

  1. Conectar a los trabajadores de la educación del sector 12 de preescolar, con su esencia humana, através de capacitaciones, charlas, debates, etc. Y con ello hacer conciencia de su capacidad y gestión para actuar y dirigir sus vidas con consciencia y libertad.
  2. Fomentar la autonomía institucional, respetando la identidad particular de cada escuela, confiando en su autoridad y desempeño profesional, haciendo sentir el apoyo y la colaboración del sector 12 de preescolar, ofreciendo acompañamiento y asesoría para lograr el liderazgo institucional y personal.
  3. Ser concientes de las interconexiones que genera nuestro quehacer educativo, conocerlas y desarrollar habilidades personales y profesionales que nos ayuden a mantenerlas saludables y al servicio del bienestar personal, institucional y social, através de charlas, debates y talleres promovidos por el sector 12 de preescolar.
  4. Tener siempre presente nuestro rol social y la trascendencia de nuestro servicio en el mejoramiento de la realidad comunal, nacional y mundial. Invitando a la unidad y al trabajo colaborativo para contribuir en la salud y bienestar de nuestro entorno.
  5. Promover, la liberdad pedagógica, la innovación, la creatividad y la responsabilidad personal y colectiva del uso de información, recursos, saberes etc. Que nos ayudarán a cumplir con nuestro objetivo fundamental “educar”.
  6. Rescatar los valores que reivindiquen al ser humano y su sociedad, los valores que den sentido a sus vida y un bienestar personal y social.

Nuestro proyecto se dirige hacia el desarrollo personal y profesional de autoridades educativas, Docente y personal de apoyo a la educación, MÁS HUMANISTA, con compromisos intrínsecos y no impuestos, generados por las ganas de SER mejores personas, educadores, ciudadanos y profesionista. Hemos tardado dos años en crear el ambiente y las circunstancias propicias para un trabajo congruente, apegado a la realidad humana, a la realidad social, política y educativa. Algo que realmente trascienda a la necesidad común e impacte a los seres humanos implicados en la educación. Independientemente de los propósitos educativos, planes y programas, el sistema se olvidó de las personas encargadas de concretar con su labor, el servicio educativo de la nación.

Con el servicio profesional docente, los estímulos y capacitaciones, impulsados por la reforma educativa peñista, solo se logró la competencia, la división, la devaluación y resquebrajamiento del sistema educativo, zonas divididas, escuelas dividas, desintegración de la institución educativa, y burla al servicio docente… se dañó! y se pusieron al centro, intereses privados, corrupción, imposición, agresión,violenciaal servicio público más noble, la formación de seres humanos!!

Es una ilusión falsa de que están aplicando y teniendo resultados favorables con la imposición del nuevo modelo “educativo – laboral”, en primer lugar porque la estadistica así lo resalta, porque un gran numero de profesores son congruentes con su vocación y formación profesional, es una simulación pues no coincide con la realidad social, porquedel dicho al hecho hay mucho trecho, y en ese trecho, nos topamos con anomalías, injusticias, irresponsabilidades, mentiras y corrupción!

Nuestra realidad educativa es otra, producto de un sistema irresponsable y mentiroso, que ha producido, inseguridad laboral, profesional y social, violentando derechos e imponiendo a la fuerza el paradigma mercantilista, rigido, lineal,  y privatizador. Por estos motivos creemos que  lo que se conquista, se construye requiere de cuidadod porque la voluntad, la atención, compromiso, colaboración y  esfuerzo, de Educadores, Alumnos, Padres de Familia y Sociedad, lo vale.

Y hablando de realidad… hace unos días llegó a nuestra oficina la orden de desocupar nuestro espacio de trabajo, porque la SEE, debe 15 meses de renta, porque ya no pagarán rentas de oficinas, porque “ellos” piensan que nuestra labor la podemos realizar dentro de un Jardín de Niños, si… la labor de capacitar, de convocar, de acompañar, de motivar, de gestionar, resolver, etc. trabajar en un espacio diseñado para preescolares, en donde la seguridad es fundamental, si puede abrirse para que se atiendan siete zonas escolares, 8500 alumnos, 143 jardines de niños.

Cabe mencionar que ahora que se activó y acondicionó con muchos esfuerzos y con recursos personales, y no de la SEE, nos dicen que no hay más opciones, que limosneemos al municipio para que nos resuelva  y hasta el día de hoynuestra prioridad y necesidad básica es conseguir un espacio para trabajar y lograr el servicio educativo que nos demanda nuestra comunidad y no nuestro sistema, porque el sistemase deslinda de los espacios para gestionar y capacitar las necesidades del servicio educativo y¡no se vale! Eso es una irresponsabilidad e injusticia que amerita un seguimiento jurídico, por no cumplir con los derechos educativos de la nación.

Que mayor incongruencia,las autoridades educativas somos la estructura que sostiene el servicio educativo y esto es lo que vivimos en la esfera de liderazgo y autoridad, ¿qué se puede esperar de la impartición del servicio en cada jardínde niños?  Solo se puede esperar más de lo mismo… simulaciones!  Y a quien le toca sanar, curar, enfocar y redirigir todo esto? Con lo dificil que es conseguir la confianza y credibilidad! La voluntad y colaboración!  En fin…. Que siga la simulación pues…

Todo esto me hace recordar la piramide de maslow, se pide  calidad y excelencia…. Pero la realidad es que no tenemos las necesidades básicas cubiertas, en el caso de lo educativo, espacios adecuados, tiempos adecuados, profesionales adecuados, estructuras e instituciones adecuadas para poder construir y llegar a los propósitos educativos que se nos demanda… la realidad es que estamos lejos de ser el servicio educativo que se idealiza… la estima está por los suelos… y que me pueden decir del sentido de pertenencia y seguridad?

EL SISTEMA EDUCATIVO

REALIDAD O FICCIÓN?

Conclusiones

El docente responsable y comprometido seguirá trabajando con lo que hay… con lo que se puede, con lo que nos dejen como ya es tradición en nuestro sistema.Aunque ahora vamos de peor a horror.  Pero quien ama el servicio y a los pequeños, aun debajo de un arbol trabajará,  porque cuando realmente se quiere servir el sistema no importa, importa el ser humano que aspira a hacer de este mundo un lugar mejor, habitado por seres humanos concientes y responsables de la vida personal y universal.

El sector 12 está en pos de una servicio educativo más humano, pensando no solo en el beneficiario como son los educandos, sino tambien en el que se encarga de lograr tan ardua y noble mision, colaborar en la formación y evolución de los más pequeños seres humanos. Colaborando con la mejora del sistema educativo, a pesar de él mismo y señalando y exigiendo el cumplimiento del deber ser de la SEP.

EXIGIMOS UN ESPACIO DIGNO

Y CON LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA PRESTAR NUESTROS SERVICIOS.

EXIGIMOS CONGRUENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO DE NUESTRA NACIÓN.

 

 

Comparte este contenido:

Artículo 3o. Constitucional: El papel del Senado

México / 7 de abril de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

En días pasados, el Maestro Esteban Moctezuma, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), dio a conocer a la sociedad un cuadro comparativo sobre las modificaciones al texto Constitucional, en materia de derecho a la educación, contenido en el Artículo 3o. Específicamente, Moctezuma mostró en esa imagen los principales cambios producidos entre 2013 y los del proyecto de decreto de 2019. Destaco, por su importancia, el punto donde el funcionario señala la orientación marcada en 2013, que era la: “Búsqueda de una educación orientada solo al mercado”, y lo que, como contraste, se propone en el proyecto de decreto 2019, desde la Cámara de Diputados: “Educación pública, gratuita, integral, para todos los niveles, humanista, enfocada para la vida y el desarrollo nacional.” (1)

Pregunta: ¿Por qué afirma el titular de la SEP que en el proyecto 2019 se busca romper con el enfoque de “educación orientada al mercado” (reivindicado en 2013), cuando en realidad el contenido del proyecto de decreto de modificaciones al texto Constitucional actual (2019) sugiere, en algunos fragmentos, todo lo contrario, es decir, continuar con ese discurso?

En uno de sus fragmentos, la propuesta de nuevo texto Constitucional de las Comisiones Unidas de Educación y de Puntos Constitucionales (2019), producto de una negociación entre Morena y sus aliados con los grupos parlamentarios minoritarios, dice así: “La educación se basará en el respeto irrestricto de la dignidad de las personas, un enfoque de derechos humanos y de igualdad sustantiva. Tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia; promoverá la honestidad, los valores y la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.” (2)

¿Qué pretenden los legisladores de esas Comisiones mencionadas, al insertar el texto propuesto para integrarlo al Artículo 3o. de la Constitución, y establecer como principio: “…la mejora continua del proceso de enseñanza aprendizaje.”? No encuentro otro significado diferente a aquel que reivindican los sectores tecnocráticos y defensores de una visión empresarial de la educación, en el sentido de sujetarla al círculo de la mercancía. Discurso propio de ciertos ideólogos del “neoliberalismo” económico, que lleva implícito el concepto-método de la “Mejora Continua”, y que ha sido ampliamente promovido por la tecnocracia.

Según Cruz Ramírez (de la Fac. de Contaduría y Administración de la UNAM), Edward Deming, es coautor del método de la “Mejora Continua” en las organizaciones, quien “…en 1947 inició sus primeros contactos con ingenieros japoneses; en 1950 fue invitado por el Presidente de la Unión de Ingenieros Científicos Japoneses (JUSEP), a partir de este momento se dio a conocer e impartió unos cursos que se iniciaron el 19 de junio de 1950, por primera vez Deming, el padre de la calidad japonesa hizo uso en Japón, ante un grupo importante, de su modelo administrativo para el manejo de la calidad, es importante decir que los japoneses no tenían antecedentes claros de la calidad y que su calidad era verdaderamente fatal antes de la llegada de Deming en 1950 y antes de la visita del Doctor Joseph Juran en el año de 1954 a Japón. La era de la información enfocada al cliente, la era de la calidad, el inicio de la nueva competitividad, el nacimiento de Asia como nuevo poder global, y de Japón como amo del siglo XXI está precisamente fundamentado en la globalización de la calidad, una nueva estrategia de competir, entender las necesidades del cliente, y por supuesto satisfacer la demanda de los mercados.”

 

“Debemos establecer que la calidad tanto en Europa como en Japón y Estados Unidos detonó precisamente al terminar la segunda Guerra Mundial y que justamente en este periodo fue cuando las naciones del mundo se organizaron para crear y elevar los estándares de calidad, es por ello que el antecedente de la Organización Internacional de Estándares (ISO, por sus siglas en inglés) está precisamente ligado a hace 50 años, cuando entre 1950 y 1960 la calidad se convirtió en una mega tendencia en el mundo entero.” (3)

 

Pero lo más preocupante del contenido de la propuesta de dictamen, que pasará al pleno de las Cámara de Diputados, y de ahí al Senado de la República en los próximos días, no solamente es esta reiteración de términos creados por los gerentes de las empresas productoras de bienes y servicios, sino también por el hecho de que los legisladores proponen crear un “Sistema Nacional de Mejora Continua de la Educación Pública en México”, con un enfoque que incurre, simultáneamente en dos faltas: 1) Reivindica un lenguaje y un concepto que lleva a que la educación sea reducida a los términos que dominan el mercado, y 2) Impone una manera tecnocrática de abordar los problemas de la educación, que no pueden ser reducidos, trivializados, al círculo de la mercancía.

Considero que, con este dictamen aprobado por mayoría en Comisiones, (27 marzo 2019), se empieza a reconfigurar la «continuidad tecnocrática» (“Búsqueda de una educación orientada solo al mercado”) de la Reforma Educativa en México. Y que, de avalar este texto Constitucional propuesto, la SEP de Esteban Moctezuma y las fuerzas parlamentarias encabezadas por Morena, quedarán como responsables de aceptar esta reivindicación emanada de los partidos que integraron, en 2012-2013, el Pacto por México, con lo que pretende dar continuidad a los términos y a la esencia discursiva de las gerencias de las empresas privadas en el “sistema” educativo nacional.

En ese sentido, pienso que el papel del Senado de la República será vital, como Cámara revisora, para evitar que el llamado “sistema” educativo quede convertido en una agencia de “gestión pública de la calidad”, como una moda y sin atender a las más sentidas necesidades de los mexicanos, en términos del ejercicio de sus plenos derechos educativos.

Sería lamentable que los actores políticos y legislativos, interesados en establecer el marco jurídico de una nueva Reforma Educativa (2019), pierdan esta oportunidad de dar un giro definitivo hacia un proyecto educativo diferente, es decir, orientado hacia el bienestar social, con fundamentos educativos y pedagógicos; y que no puedan empujar y sentar las bases en ley, de los términos de la iniciativa presentada por el presidente López Obrador, en diciembre pasado.

 

Nota y fuentes consultadas:

(1) Agradezco a la Dra. Catalina Inclán, investigadora del IISUE-UNAM, quien amablemente me proporcionó una versión resumida de dicho cuadro comparativo, que consta de 15 puntos.

 

(2) DICTAMEN DE LAS COMISIONES UNIDAS DE EDUCACIÓN Y DE PUNTOS CONSTITUCIONALES CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REFORMAN, ADICIONAN Y DEROGAN DIVERSAS DISPOSICIONES DE LOS ARTÍCULOS 3o., 31 y 73 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, EN MATERIA EDUCATIVA (versión del 20 de marzo, 2019).

 

(3) http://docencia.fca.unam.mx/~lvaldes/cal_pdf/cal5.pdf

 

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/04/01/articulo-3o-constitucional-el-papel-del-senado

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Cuándo se torció el Tercero?

México / 7 de abril de 2019 / Autor: Manuel Gil Antón / Fuente: Educación Futura

A pesar de la atracción que genera tratar de dilucidar lo que sucederá con la iniciativa de cambios al artículo Tercero Constitucional, aledaños y conexos, conviene ampliar la mirada para ubicar la coyuntura en una perspectiva histórica que, quizá, contribuya a comprender por qué estamos donde estamos en el debate actual. Si analizamos lo ocurrido con las reformas al artículo 3o. a partir de 1917, hallaremos cuándo el texto constitucional se salió de madre —del cauce natural donde expresar el proyecto educativo del Estado y sus normas generales— y se convirtió en un espacio para meter todo, para resolver todo, y dejarlo atado y bien atado.

Hay un momento en que el artículo se usó como cajón de sastre al incluir, además de nociones generales, normas administrativas, procedimientos detallados de diversa índole, reglamentos y hasta políticas específicas. El texto de 1917 enuncia el rumbo, características y valores centrales de la educación en el país, derivados de la Revolución, así como regulaciones generales: le bastan 3 párrafos y 71 palabras. En 1934, la reforma declara que la educación será socialista e implicó aumentar el texto a 371 palabras en 10 párrafos. En 1946, el cambio se basa en una redacción orientada a la unidad nacional por medio del desarrollo armónico de “todas las facultades del ser humano”.

Requiere 533 palabras y 12 párrafos. En 1980, se modifica al “elevar a rango constitucional la autonomía universitaria”. Se adiciona un apartado que, entre otras cosas, determina que los términos de ingreso, promoción y permanencia del personal académico serán facultad exclusiva de las universidades autónomas, pero señala con claridad que “las relaciones laborales, tanto del personal académico como del administrativo se normarán por el Apartado “A” del artículo laboral.

En 1992 hay ajustes: 650 palabras y 13 renglones. Al año siguiente, la secundaria pasa a ser parte de la educación obligatoria (709 palabras y 15 renglones). En 2002, el precepto de obligatoriedad del preescolar: la cantidad de renglones permanece e incluye 728 palabras. En 2011 y 2012, sendas reformas incorporan, una, los derechos humanos y, la otra, a la educación media superior como obligatoria gradualmente. Emplean cerca de 770 palabras.

La inflexión ocurre en 2013. La reforma del Pacto salta a 2,402 palabras y 43 renglones. Es otro orden de magnitud: multiplica por tres lo previo. ¿Por qué? Porque además del contenido previo, con el argumento (¿pretexto?) de incluir el término calidad, se incorporan al tercero y sus transitorios, con el mismo peso que la laicidad o la gratuidad, aspectos laborales y administrativos: las modalidades para el ingreso, promoción y permanencia del magisterio; el Sistema Nacional de Evaluación; la autonomía, funciones y modelo de gobierno del INEE así como sus formas de elección y plazos; el Servicio Profesional Docente y más.

De todas sus palabras, 62% remiten a lo laboral y administrativo, y sólo 38% a lo sustancial. En lugar de preservar en el artículo tercero el sentido y los valores de la educación, para que las Leyes Reglamentarias establecieran los detalles, las cuestiones laborales fuesen remitidas a su sitio (el artículo 123) y lo administrativo al espacio de trabajo de la SEP, se decidió que todo era materia constitucional para que tuviera fuerza y fuese incontestable. Hoy se está trabajado sobre este error.

La aplanadora soberbia del Pacto por México lo convirtió en un galimatías para asegurar el control del magisterio, su desabrigo laboral y una “rectoría” centralista del sistema educativo y sus recursos, no de la educación. Ahí, Zavalita, se jodió el Perú.

Fuente de la Imagen: https://www.youtube.com/watch?v=TPT7tmpXP7A

Fuente del Artículo:

¿Cuándo se torció el Tercero?

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 543 of 1658
1 541 542 543 544 545 1.658