Page 55 of 1656
1 53 54 55 56 57 1.656

Estados Unidos: Las relaciones son la base del aprendizaje personalizado para esta escuela de NC

Las relaciones son la base del aprendizaje personalizado para esta escuela de NC

Derick Lee

La Escuela Primaria Claremont en las Escuelas del Condado de Catawba dio la bienvenida a educadores, miembros de la comunidad y representantes del Departamento de Instrucción Pública de Carolina del Norte a su Exposición de Equidad y Excelencia el 22 de febrero.

uno es demasiado

Según la subdirectora Katie Lunsford, revisar los datos de la escuela ayudó al equipo de Claremont a desarrollar un enfoque más intencional en la construcción de relaciones en la escuela y un sentido de pertenencia y conectividad con el personal. Examinaron específicamente los informes de Intervenciones y Apoyos para el Comportamiento Positivo (PBIS) y las encuestas de los estudiantes. Esto incluyó examinar la participación de los estudiantes en incentivos de comportamiento positivo y oportunidades para crear más aceptación por parte de los estudiantes.

La subdirectora Katie Lunsford en Equity and Excellent Expo en Claremont Elementary. Derick Lee/Educación NC

Además, los consejeros escolares ayudaron a los líderes a reconocer que “los estudiantes no podían identificar sus emociones”, dijo Lunsford. “No podían decir si no estaban enojados, felices o tristes, o si podrían haberlo hecho, pero no sabían qué hacer después”.

Lo que habló del núcleo del cambio fue la observación y, por lo tanto, la priorización de la salud mental de los estudiantes. Lunsford expresó que muchos de sus estudiantes informaron que ya no querían estar aquí . Esto impulsó al equipo de Claremont a buscar una solución. 

Panel de discusión del personal en Equity and Excellent Expo en Claremont Elementary. Derick Lee/Educación NC

No tienes que comportarte para pertenecer

Habiendo reconocido la necesidad de que los estudiantes se sientan seguros y capaces de conectarse con al menos un adulto en el edificio, el Grupo de trabajo de relaciones se formó a fines del año escolar pasado. Al entrar en el nuevo año, su primer objetivo fue apuntar a la conexión entre el personal, creando un modelo de interacción entre ellos en la forma en que eventualmente alentarían a los estudiantes a hacerlo también. 

A partir de ahí, nació la iniciativa de mentoring. El programa conecta a cada miembro del personal con un pequeño grupo de estudiantes para ser mentores. Si bien el personal identificó a los estudiantes que poseen fuertes lazos para ser aprendices, los estudiantes finalmente tienen opciones en la selección y pueden ser reasignados. 

De acuerdo con el maestro de segundo grado Christian Underwood, los niños no solo pueden comunicarse con los mentores durante la «Gran Estación Central» o los períodos de clases matutinos, sino que también se ofrece «Paws Time» un viernes de cada mes. Esto proporciona 30 minutos dedicados a hacer una pausa para participar en una conversación guiada en sus grupos de tutoría. 

En sus comentarios finales, Lunsford enfatizó el impacto en los datos de disciplina ahora que se han agregado mentores como una capa adicional de apoyo con el comportamiento de los estudiantes.

“No estamos buscando castigar a los niños. Estamos buscando cambiar esos comportamientos”, dijo Lunsford. “Queremos que los estudiantes sepan que cuando entran en este edificio, pertenecen. Perteneces aquí, eres amado, eres visto, eres escuchado”.

Para ellos, los comportamientos cambiarán después, pero la primera prioridad es la relación. 

De izquierda a derecha, Autumn Brooks, Hannah Clampitt, Christian Underwood, maestros de segundo grado y James Frye, director. Derick Lee/Educación NC

Las relaciones son la base del aprendizaje personal.

Cierra Winstead es la facilitadora académica de matemáticas y aprendizaje personalizado de Claremont. Ella conoce de primera mano la importancia que han tenido las relaciones en la creación de experiencias de aprendizaje adaptadas a cada estudiante individual en la escuela. 

“No se puede brindar equidad a los estudiantes si no se los conoce. No puedes elevarlos a la excelencia si no los conoces. No se puede personalizar su aprendizaje si no los conocemos”.

Sra. Teri Eller, maestra de jardín de infantes y líder de múltiples aulas para el comportamiento

Los datos impulsan todas las decisiones de instrucción. Winstead reconoce que es un viaje considerable que se «construye sobre decisiones basadas en datos, relaciones con los estudiantes, perfiles de aprendizaje e instrucción adaptada a las necesidades de los estudiantes». Ella dijo que los componentes fundamentales de la personalización del aprendizaje incluyen:

  • Desempaquetar estándares y crear objetivos de aprendizaje.
  • Examinar datos de evaluación previa, formativos y sumativos.
  • Instrucción central diferenciada, en grupos pequeños y práctica independiente basada en los datos de los estudiantes.
Presentación de aprendizaje personalizado en Equity and Excellent Expo en Claremont Elementary. Derick Lee/Educación NC

Respecto al último componente, en la filosofía de Claremont, “los estudiantes o las relaciones están en el centro de todo lo que hacemos”. Winstead siente que «no puede tener esas conversaciones cruciales y hacer que el maestro sienta que está bien ser vulnerable conmigo si no tengo una relación con ellos». 

Aprendiendo en ambos sentidos

James Frye, director de la escuela primaria Claremont, dijo que ha adoptado un enfoque de liderazgo plano, priorizando las contribuciones del personal a la toma de decisiones y también aprendiendo de los estudiantes.

“Creo que tener ese punto de contacto en el que tengo hijos que son estudiantes todos los días en este ambiente en esta cultura, que vienen a mí y pasan tiempo conmigo y me cuentan sobre sus vidas”, dijo, “y todo me ha hecho más humilde y me mantuvo centrada y enfocada en lo que es importante.” 

Publicación de Equidad y Excelente para Todos firmada por el personal de la Escuela Primaria Claremont. Derick Lee/Educación NC

Ashley Arndt, alfabetización estructurada y facilitadora académica de título uno, dijo que cuando era estudiante en Claremont, las relaciones siempre estuvieron a la vanguardia de la cultura en la escuela.

“Ahora”, dijo, “lo hemos ampliado a una escala mayor”. 

Señaló que, como con cualquier cosa nueva, el personal inicialmente expresó cierto escepticismo. Además, el personal habló colectivamente sobre la superación de obstáculos en el camino. A través de un consenso entre el equipo, están seguros de poder enfrentar los desafíos a medida que avanzan a través de las iteraciones.

Sin embargo, Arndt siente que los maestros aceptan el impacto del aprendizaje personalizado en el crecimiento de los estudiantes. Más importante aún, han arraigado profundamente la creencia compartida de que la equidad y la excelencia para todos los estudiantes no se pueden lograr sin mantener el significado de las relaciones con todos los estudiantes. 

 

Fuente de la Información: https://www.ednc.org/relationships-at-the-root-of-personalized-learning/

 

Comparte este contenido:

Inclusión de mujeres, niñas y adolescentes en el ámbito de la ciencia y la tecnología “central para el desarrollo sostenible de México”

  • Sólo el 38% de las personas que estudian carreras en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en México son mujeres (35% a nivel mundial).

  • 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético en el país (insinuaciones, propuestas sexuales, etc.)

 Incorporar la perspectiva de género en esfuerzos científicos y tecnológicos de educación digital es vital para alcanzar la equidad de género en México y el desarrollo sostenible del país, señaló UNICEF, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, en vísperas del Día Internacional de la Mujer, resaltando que escuelas, personal docente, familias, medios de comunicación y la sociedad mexicana en general continúan reproduciendo estereotipos que impactan negativamente la educación recibida por niñas y adolescentes y contribuyen a su exclusión de la esfera profesional científica y tecnológica en particular.

Las mujeres, niñas y adolescentes han sido histórica y sistemáticamente subrepresentadas en México y el mundo en el estudio de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Actualmente en el mundo sólo 35% de las mujeres estudian carreras relacionadas; en México, la cifra es del 38% — ligeramente superior, pero no significativamente, en especial si se considera que esas disciplinas cuentan con mayor demanda laboral y ofrecen mejores salarios a nivel nacional. (IMCO, 2021)

“Los prejuicios y la desigualdad en torno al acceso a tecnologías y habilidades digitales clave para el aprendizaje y el futuro desempeño profesional están dejando atrás a millones de niñas y adolescentes en México”, señaló Fernando Carrera Castro, Representante de UNICEF en el país. “Ponerle fin es una meta clave para el futuro de las niñas y las adolescentes y para el desarrollo sostenible del país”.

Por otro lado, el acceso a nuevas tecnologías sin políticas de protección adecuadas resulta en mayores riesgos para las mujeres, las niñas y las adolescentes: entre las mayores de 12 años, nueve millones han sufrido acoso cibernético en el país, con mayores niveles de exposición entre las adolescentes y las más jóvenes. Insinuaciones y propuestas sexuales (36%) son las situaciones más frecuentes. (INMUJERES, 2022)

UNICEF señala que promover la igualdad de oportunidades educativas y profesionales, con especial enfoque en las niñas y las adolescentes, es un proceso justo, en materia de derechos, y esencial para la construcción de una sociedad mexicana educada y productiva, libre de pobreza y en la que toda la población pueda contar con el cumplimiento cabal de sus derechos desde el nacimiento hasta la edad adulta.

“Muchas voces se alzarán en México y el mundo este 8 de marzo para recordar que los derechos humanos son también los derechos de la mujer, pero en cada futura mujer hay una niña y, por ello, los derechos humanos, los derechos de las mujeres son también los derechos de las niñas, los derechos de cada niña que enfrenta obstáculos para desarrollar todo su potencial”, resalto’ Carrera Castro.

“Este 8 de marzo, hagamos un compromiso. Identifiquemos qué podemos hacer para combatir en nuestros hogares, nuestra comunidad y nuestro sistema educativo, los prejuicios y estereotipos que nos hacen creer que las niñas no pueden llegar a ser grandes científicas o matemáticas.  Qué podemos hacer para que nuestras niñas superen el obstáculo que les impide ser los que quieren y pueden ser. Sea lo que sea.  Se los debemos a ellas y al futuro de México”, concluyó el Representante.

Fuente de la información e imagen: https://www.unicef.org/mexico

Comparte este contenido:

México: Congreso Internacional de Ciencias Sociales Paso del Norte 2023

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Congreso Internacional de Ciencias Sociales Paso del Norte 2023
División Multidisciplinaria
Nuevo Casas Grandes-UACJ

Modalidades presencial y virtual

FECHAS IMPORTANTES

  • Publicación de la convocatoria: 15 de febrero
  • Recepción de trabajos: del 17 de abril al 31 de mayo
  • Publicación de propuestas aceptadas: 31 de julio
  • Periodo de ajustes a las aceptaciones con observaciones: del 1 al 15 de agosto
  • Publicación del programa del Congreso: 28 de agosto
  • Pago de inscripción para ponentes: del 28 de agosto al 18 de septiembre
  • Inscripción con recargo: del 19 de septiembre al 1 de diciembre
  • Realización del Congreso: del 19 al 22 de septiembre
  • Fecha límite envío de ponencias in extenso: 30 de septiembre
  • Revisión de in extensos: del 1 de octubre al 15 de noviembre
  • Fecha límite para trámite de constancias: 30 de noviembre

JUSTIFICACIÓN / ANTECEDENTES

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) anuncia la emisión de su Congreso Internacional “Paso del Norte” 2023, con el objetivo de incentivar la participación de académicos y académicas, así como estudiantes de esta área disciplinar, favorecer el intercambio entre especialistas, y proyectar el trabajo realizado en el aula y vincularlo con la sociedad. En esta ocasión y por segundo año, este encuentro se desarrollará en uno de los campus de la UACJ, la División Multidisciplinaria de Nuevo Casas Grandes, en el marco de la celebración de los 30 años de existencia de este espacio académico y del 50 aniversario de nuestra universidad.

OBJETIVOS

  • Promover un espacio de encuentro académico y reflexión colectiva, desde diversas perspectivas disciplinares, teóricas y metodológicas de las Ciencias Sociales
  • Analizar problemáticas sociales comunes y su impacto en modelos de prevención de la violencia, análisis de la realidad política, económica y social; el diseño de políticas públicas incluyentes y construcción de procesos de paz.
  • Favorecer la reflexión y formas de colaboración colectivas en el trabajo académico y debatir en torno a las principales temáticas de nuestras disciplinas y áreas de especialidad que se promueven a nivel regional.

PARTICIPANTES

El congreso está dirigido a investigadores, docentes y categorías afines de las instituciones de educación superior y centros de investigación científica públicos y privados, así como a miembros de organizaciones civiles y servidores públicos. Los estudiantes podrán participar como ponentes, siempre y cuando acompañen su propuesta avalada por un responsable académico (tutor o director de tesis).

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN

El congreso contempla diversas actividades, como son las conferencias de expertos, mesas y paneles temáticos, mesas de estudiantes, foro de tesistas de posgrados de la UACJ y presentaciones de libros. En cuanto a las modalidades de participación, un mismo proponente puede participar en un máximo de dos ponencias distintas.

PARTICIPACIÓN DE PONENTES

  • Ponencias individuales de especialistas (con un máximo de tres autores) para integrar las mesas temáticas. Se recibirán de manera individual para su selección por parte del Comité Académico.
  • Ponencias individuales de estudiantes (con un máximo de tres autores) para integrar en las mesas de estudiantes. Se recibirán de manera individual para su selección por parte del Comité Académico.
  • Paneles temáticos (de hasta cuatro ponencias por panel, presentadas por una persona que lo coordine, quién deberá subir a la plataforma además de los resúmenes de todas las ponencias incluidas, el formato de consentimiento por escrito de todos los autores y coautores para ser registrados y participar en el panel propuesto y en la modalidad seleccionada (presencial o virtual).

NOTA: En el caso de los estudiantes de pregrado de la UACJ podrán solicitar la validación de 4 créditos SATCA sólo si participan en tiempo y forma con una ponencia aceptada, para lo cual deben cumplir con los siguientes requisitos: A) Ser estudiante inscrito de nivel licenciatura; B) No haber obtenido en el transcurso de su carrera créditos por participación en congresos; C) Participar en los términos de la presente convocatoria, en tiempo y forma; D) Solicitar su constancia como ponentes; E) Pagar los créditos respectivos y finalizar el trámite ante la Dirección General de Servicios Académicos antes del 1 de diciembre de 2023.

PRESENTACIONES DE LIBROS

Quien se interese en participar con una presentación de libro deberá enviar su propuesta acompañada de: portada de la publicación (en jpg), ficha descriptiva completa, nombres y correos de los comentaristas. Se aceptarán publicaciones editadas entre el periodo del 1 de enero de 2022 a la fecha.

EJES TEMÁTICOS

Las propuestas pueden estar relacionadas con uno o más de los ejes temáticos:

  1. Políticas públicas y gobernanza
  2. Migraciones, transmigraciones: problemáticas y nuevos retos
  3. Procesos de intervención psicosocial
  4. Educación
  5. Desarrollo comunitario, intervención social y grupos vulnerables
  6. Sociología y cultura
  7. Economía y estrategias para el desarrollo
  8. Violencia y procesos de paz

INFORMACIÓN GENERAL Y REGLAS DE PARTICIPACIÓN

  1. Las propuestas de participación deberán enviarse mediante el Open Conference System de la UACJ: http://econferencias.uacj.mx/ocs/
  2. El periodo de recepción de propuestas es del 17 de abril al 31 de mayo
  3. Se pueden registrar como máximo dos propuestas por autor o grupo de autores
  4. Las propuestas deben llenar en la plataforma los siguientes campos, sin excepción:
  • Título de la ponencia.
  • Resumen o abstract cuya extensión máxima es de una cuartilla, 300 palabras (debe incluir objetivo (s), metodología (si aplica), resultados o avances (en su caso).
  • De 3 a 5 palabras clave.
  • Nombre(s) del (los) autor(es) / y tutor (es), en su caso.
  • Grado académico de los autores y coautores
  • Institución de adscripción (si la hay) o patrocinador (es).
  • Correo electrónico (en uso) y ORCID (en caso de contar con él).
  • Temática en la que desea inscribir su propuesta. Puede estar relacionada con uno
  • Señalar en cada actividad si su participación es presencial o a distancia (virtual). NOTA IMPORTANTE: no se realizarán mesas mixtas o híbridas (es decir serán
  • Adjuntar un archivo en formato Word o PDF con el resumen o abstract junto con las palabras clave SIN INCLUIR DATOS DEL AUTOR
  1. En caso de proponer un panel temático debe incluir conforme las instrucciones arriba mencionadas:
  • Registrar los datos de cada uno de los autores y de quien coordina el panel, y adjuntar en PDF el formato de consentimiento en donde todos los participantes aceptan postularse para su posible participación en este Congreso en la modalidad en que se decida proponer el panel.
  • Adjuntar un archivo en formato Word o PDF con el resumen o abstract y palabras clave tanto de la mesa como de cada una de las ponencias. NO DEBE INCLUIR DATOS DE LOS AUTORES EN ESTE ARCHIVO.
  1. Las propuestas incompletas o que excedan el número de ponencias permitidas o coautores, serán automáticamente rechazadas.
  2. La publicación de las ponencias aceptadas será el 31 de julio.
  3. En caso de que la propuesta haya sido aceptada con observaciones, el autor(a) dispondrá de un máximo de 15 días después de recibir la notificación en el correo registrado en la plataforma, para hacer los ajustes solicitados, en caso de aceptar continuar participando. Es responsabilidad del autor dar seguimiento a su propuesta en la plataforma y revisar su correo registrado.
  4. La fecha límite de pago regular para ponentes (autores y coautores) es el 15 de agosto. El pago es individual, independientemente de las ponencias aceptadas en las que participe.
  5. El congreso, de manera virtual, se desarrollará en la plataforma TEAMS y presencialmente, en las instalaciones de la División Multidisciplinaria de Nuevo Casas Grandes, el Centro de Convenciones de Nuevo Casas Grandes y sedes alternas que se darán a conocer con oportunidad.
  6. Para aquellos participantes que deseen someter su ponencia a dictaminación para su posible publicación electrónica en el Anuario de Ciencias Sociales 2023, la fecha límite para el envío de su trabajo in extenso es el 31 de octubre, al correo: CienciasSociales@uacj.mx
  7. Las ponencias in extenso deberán tener una extensión de 10 a 18 cuartillas (incluidos resumen, cuadros, anexos y bibliografía), en letra Times New Roman, 12 puntos, espaciado interlineado de 2.0, formato Word para Windows y apegarse al formato APA7, con títulos breves y atractivos, en español e inglés. MUY IMPORTANTE: no incluir en el resumen los datos de los autores(as).
  8. Sólo las ponencias in extenso entregadas completas en esta fecha y bajo los criterios editoriales establecidos serán sometidas al arbitraje para su dictaminación por especialistas en cada tema, bajo el sistema doble ciego, para en su caso ser incluidas en la publicación electrónica del Anuario de Ciencias Sociales 2023 (ISSN 2954 3983) que será publicado en el Open Conference
  9. El seguimiento de los archivos para ajustes, aceptación, programación e inscripción es por medio del correo electrónico: cienciassociales@uacj.mx
  10. Una vez que su propuesta sea aceptada, en caso de que por alguna razón (de fuerza mayor) deba cambiar su modalidad de participación se aplicará una sobrecuota de $200.00 y su ponencia se asignará a una Mesa Multitemática.

INSCRIPCIÓN PARA PONENTES

Los ponentes y coautores con una (o dos) ponencia (s) aceptada (s) deberán pagar, cada uno, su cuota de inscripción y enviar el comprobante al correo: cienciassociales@uacj.mx

COSTOS:

Pago de ponentes (autores y coautores), modalidad presencial

  • Antes del 18 de septiembre: $600.00
  • Pago extemporáneo: $900.00

Pago de ponentes (autores y coautores), modalidad virtual

  • Antes del 18 de septiembre: $700.00 VIRTUAL
  • Pago extemporáneo: $1000.00 VIRTUAL

Pago de ponentes estudiantes (autores y coautores), ambas modalidades

  • Antes del 18 de septiembre $150.00 estudiantes
  • Pago extemporáneo: $250.00 estudiantes
  • Sobrecuota por cambio de modalidad: $200.00

Los pagos pueden realizarse en las cajas del Instituto de Ciencias Sociales y Administración de la UACJ o mediante depósito o transferencia interbancaria a Institución Bancaria: Santander, S.A./ Clabe: 014164655060476508 / Número de cuenta: 65506047650

REGISTRO DE ASISTENTES

  1. La asistencia a todos los eventos es gratuita y no se requiere un pre-registro.
  2. Los estudiantes de la UACJ inscritos en cualquier programa podrán registrar su asistencia mediante el ingreso a las sesiones virtuales (TEAMS) o en las listas de registro en las actividades presenciales. Deberán asistir a un mínimo de 5 actividades para solicitar una Constancia de participación y realizar el trámite respectivo en la coordinación de eventos de la DMNCG, antes del 30 de noviembre de 2023.
  3. Lo no contemplado en esta convocatoria será resuelto por el Comité Académico del Congreso.

Descargar>>

Fuente: https://www.comecso.com/convocatorias/congreso-internacional-de-ciencias-sociales-paso-del-norte-2023

Comparte este contenido:

México: Escuela para la Libertad de las Mujeres, nueve años sembrado autonomía

Por: Citlalli López Velázquez

 

Establecida en la capital del estado de Oaxaca, durante nueve años consecutivos la iniciativa denominada Escuela para la Libertad de las Mujeres (ELM) ha logrado sembrar autonomía y cosechar libertad.

Así, en este 2023 fue emitida la convocatoria para la conformación de la generación número 16, la cual está dirigida a mujeres de 16 años en adelante dedicadas a cualquier tipo de actividad, ya sea estudiantes, amas de casa, trabajadoras del hogar, que estén en agrupaciones sociales o entidades públicas.

Naxieli Arreola, integrante de la equipa organizadora de la ELM, explicó que la escuela es un proyecto que busca, a partir de una pedagogía amable y abierta, hablar sobre el feminismo. La idea es brindar herramientas para apoyar y aportar hacia la autonomía de las mujeres.

A lo largo de 9 años, han sido más de 500 mujeres las egresadas de la ELM que fue fundada para enseñar oficios no tradicionales a mujeres por mujeres. Sin embargo, en el camino se observó que no solo era necesaria esa enseñanza técnica sino también dar otras herramientas como las emocionales, teoría, preparación física y arte como una de las formas de expresión después de toda la revisión del feminismo y la relación en el mundo.

Facebook: Escuela para la Libertad de las Mujeres

A partir de la formación en la ELM han surgido proyectos interesantes como La Vochita feminista, servicio de transporte exclusivo para mujeres realizado por mujeres; Peque Espacio Feminista y Cooperativa de Mujeres Autónomas (Coma), esta última que durante la pandemia se dedicó a generar autoempleo a partir de sus propias producciones.

La formación en la ELM tiene una duración de tres meses con cinco módulos: formación feminista, autoconciencia, taller técnico, autodefensa y arte de la desobediencia. “La idea es que en ese lapso las participantes tengan un acercamiento hacia el feminismo con reflexión, experiencia viva y creación de redes”.

En esta generación las actividades se desarrollarán del 18 de marzo al 25 de junio con sesiones sábados y domingos de 10:00 a 14:00 horas de manera presencial. Las entrevistas con las interesadas en ingresar a la ELM se desarrollan del 13 de febrero al 3 de marzo. El cupo es limitado a 40 mujeres. Debido a la pandemia, durante tres años tuvieron que mantenerse en la virtualidad en las cuales fueron formadas seis generaciones.

Facebook: Escuela para la Libertad de las Mujeres

“Fue sorprendente la demanda. Hubo mujeres del interior del estado que ya habían escuchado del proyecto. Debido a que todo se desarrollaba en la capital, no habían podido participar. Nosotras estuvimos contentas de tener contacto con mujeres de distintas regiones de Oaxaca. Lo interesante fue que se generó red en otros estados del país. Hubo mujeres de Michoacán, Veracruz, Estado de México, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí, Morelos y la Ciudad de México, más sorprendente aun fue tener compañeras de Guatemala, Colombia y Bolivia», sentenció Naxieli Arreola.

Fuente de la información: CIMAC Noticias

Foto: Escuela para la Libertad de las Mujeres

Comparte este contenido:

México: Histórico, al 96.4% entrega de tarjetas para pago de nómina a trabajadores de la educación

Histórico, al 96.4% entrega de tarjetas para pago de nómina a trabajadores de la educación

En Michoacán, solo 2 mil 271 siguen cobrando por cheque, informaron autoridades

Morelia, Michoacán (MiMorelia.com).- De los 71 mil 714 trabajadores adscritos a la Secretaría de Educación del Estado (SEE), 69 mil 443 ya recibieron tarjeta para el pago de nómina, lo que representa un avance histórico del 96.47 por ciento.

Al destacar que se ha logrado recuperar la confianza del sector al transitar del cobro por cheques a tarjeta bancarizada, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirmó que se fortalece el sistema estatal al reordenar y transparentar el pago puntal sin intermediarios.

Lo anterior, luego de que la secretaria de Educación, Gabriela Molina Aguilar, informara que tan solo en la quincena 04, correspondiente al 28 de febrero, se entregaron 4 mil 573 tarjetas, lo que significó una cifra récord con respecto al periodo octubre del 2021 a febrero del 2023.

Agregó que, de acuerdo a las estadísticas, solo restan 2 mil 271 trabajadores que siguen cobrando a través de cheque, por lo que se espera que para la quincena 05, es decir el próximo 15 de marzo, quede completado el proceso de tarjetización.

El gobernador y la titular de SEE destacaron que con esta medida, las y los trabajadores de la educación aseguran su cobro puntual de las quincenas, sin hacer fila en los bancos para cambiar o depositar el cheque, además de que hay mayor seguridad al no tener que portar dinero en efectivo y las aplicaciones bancarias permiten facilitar pagos de servicios y otros por transferencia.

EA

Fuente de la Información: https://mimorelia.com/noticias/educacion/hist%C3%B3rico-al-964-entrega-de-tarjetas-para-pago-de-n%C3%B3mina-a-trabajadores-de-la-educaci%C3%B3n

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La Junta Estatal pedirá a los legisladores una licencia de seis años y un programa piloto de reforma salarial para maestros

La Junta Estatal pedirá a los legisladores una licencia de seis años y un programa piloto de reforma salarial para maestros

El presidente de PEPSC, Van Dempsey, en la reunión de la Junta de Educación del Estado de marzo de 2023, justo antes de presentarlo ante la Junta. Rupen Fofaria/EducaciónNC

La Junta Estatal de Educación votó el jueves para solicitar a los legisladores autorización para ejecutar un programa piloto de seis años de su plan para reformar la concesión de licencias y el pago de maestros en Carolina del Norte.

El año escolar 2023-24 sería un año de planificación, seguido de cinco años de prueba. Según la superintendente estatal Catherine Truitt, el programa piloto incluiría entre cinco y 15 distritos de distintos tamaños y geografías. La participación en el piloto sería voluntaria.

Según el sistema actual de Carolina del Norte, a los maestros se les paga en función de sus años de experiencia. La nueva propuesta introduciría diferentes niveles de licenciatura y pago correspondiente, que van desde maestros aprendices hasta roles de liderazgo avanzado.

La Junta ha estado trabajando en conjunto con la Comisión de Estándares y Preparación de Educadores Profesionales (PEPSC) para elaborar un plan para implementar esta prueba de lo que se ha convertido en una propuesta controvertida.

Los defensores dicen que es necesario arreglar un sistema de licencias que no funciona, obtener salarios más altos para los maestros y garantizar que los educadores tengan un camino hacia la promoción que no sea la administración. Los opositores dicen que equivale a una propuesta de pago por mérito y no tiene en cuenta los años de experiencia acumulados por los maestros a lo largo de su carrera.

Durante una parte diferente de la reunión de la Junta el miércoles, Truitt habló sobre la necesidad de salarios más altos para los maestros y un cambio en la licencia.

“Estamos pagando a los maestros de acuerdo con dos métricas que no se correlacionan con los resultados de los estudiantes”, dijo.

Esas dos métricas, según ella, son años de experiencia y títulos obtenidos. Ella dijo que los aumentos generales son necesarios para los maestros en Carolina del Norte, así como un cambio en el sistema de licencias para que las escuelas del estado puedan atraer a más candidatos.

El jueves, antes de la votación, el presidente de la Junta, Eric Davis, dijo que la Junta recibe correos electrónicos regulares sobre este tema. Señaló uno que recibió la noche anterior de un maestro veterano que incluía 10 recomendaciones para que la Junta las considere.

“Me complace informar que de esos 10, seis están en este plan”, dijo.

De los cuatro restantes, dijo que dos están fuera del alcance de la autoridad de la Junta y podría decirse que dos podrían considerarse incluidos.

Por separado, la Junta votó unánimemente el jueves para apoyar un aumento salarial para los maestros “más del 10%” y un aumento del salario de los maestros principiantes para convertir a Carolina del Norte en “un líder” en el sureste.

A continuación se muestra la solicitud de reforma de licencias a los legisladores aprobada por la Junta.

Captura de pantalla de la reunión de la Junta Estatal de Educación

 

Captura de pantalla de la reunión de la Junta Estatal de Educación

La Junta también votó para aceptar las recomendaciones de PEPSC , que ha estado trabajando para refinar los elementos del plan de reforma de licencias y pago de maestros que deben incluirse en el programa piloto. Está debajo.

Captura de pantalla de la reunión de la Junta Estatal de Educación

Fuente de la Información: https://www.ednc.org/2023-03-02-state-board-to-ask-lawmakers-for-six-year-licensure-and-teacher-pay-reform-pilot/

 

 

Comparte este contenido:

El menosprecio a los edutubers

Por: Rogelio Javier Alonso Ruiz

«Sin regatear la importancia de la formalidad en la transmisión de instrucciones u orientaciones, ni mucho menos la calidad profesional de los expertos y sus actividades formativas, los canales de comunicación oficiales deberían reflexionar sobre las condiciones para generar una mayor fluidez y calidad de la información.»

Tres de los líderes académicos con mayor presencia en la introducción del nuevo marco curricular de educación básica han emitido comentarios despectivos, algunos en tono sarcástico, aludiendo la labor realizada por los autodenominados edutubers, profesores que a través de canales de YouTube y otras redes sociales brindan información y asesoría sobre diversos temas educativos: desde los procesos de ingreso y promoción, hasta los relativos a la capacitación del nuevo marco curricular y el desarrollo de las sesiones de Consejo Técnico Escolar, entre varios asuntos más. De manera específica, se les acusó de obtener beneficios económicos a partir de sus creaciones en la plataforma de distribución de videos.

Quizá faltó matizar la crítica hacia estas figuras: ¿basta condenarlas por hacer dinero? ¿No es en todo caso la fortaleza de los edutubers reflejo de las debilidades del mismo aparato educativo en áreas como comunicación y orientación? ¿Por qué será que si, como dijo uno de los críticos, la SEP ofrece lo mismo que los edutubers, muchos maestros voltean a ver más a éstos últimos?  ¿No fue una salida fácil el acusarlos de ser “mantenidos” por el magisterio?

Es notable el alcance que canales de YouTube tienen para difundir información educativa. Usuarios identificados como @SoyDocente.JaimeUchiha, @Profr.SantosRivera, @alex-duve y @EdgarValladares suman, al momento en que se escriben estas líneas, 1,370,000 suscriptores, seguramente en su gran mayoría docentes. Para poner la cifra en perspectiva, el canal oficial de la SEP tiene 95,400 suscriptores. La importancia de estas vías de comunicación va más allá de la cantidad de seguidores.

En los canales de Youtube de los usuarios mencionados se observa un lenguaje cercano a los profesores (los emisores son, precisamente, docentes en servicio), abordando asuntos de interés de manera oportuna e informada. La orientación ofrecida va desde temas laborales hasta didácticos. Sin afán de demeritar el esfuerzo de los titulares de estos canales, no se puede negar que parte de su fuerza radica en debilidades del mismo aparato educativo: circuitos de información excesivamente lentos y burocratizados, orientaciones deficientes, vacíos de información, procesos desordenados y confusos, etc. Es natural entonces la búsqueda y el surgimiento de alternativas.

No sólo la aparición, sino la predilección por canales de comunicación no oficiales se deriva del cambio en los hábitos de producción del conocimiento y difusión de la información en todos los campos, no únicamente el educativo.  Atrás van quedando los planos rígidos y verticales para dar paso a planos flexibles y horizontales, donde la información fluye de par a par y la reflexión no necesariamente es conducida por la figura habitual del experto o autoridad. Las capacitaciones “en cascada” y los oficios con sellos de acuse de recibo de múltiples dependencias llegan muy tarde a donde pronto llegaron otros portadores de información.

Los edutubers pudieran ser vistos como la punta de un iceberg de un fenómeno en cuya base radican comunidades, desde escolares hasta regionales, de intercambio de información, páginas web donde se comparte y en algunos casos se comercializa material didáctico, grupos de mensajería instantánea, tutoriales en línea, etc. Esta forma de compartir información no se puede detener ya. Sería aventurado apostar por la calidad de todas las opciones, pero la tendencia es innegable.

Se ha cuestionado, aunque no queda clara la razón, el hecho de que la gran audiencia que tienen estos canales genere beneficios económicos a sus creadores. ¿Cuál sería el problema si esta labor se realiza de manera legal y responsable? ¿Cómo condenar la socialización o, en su caso, la compra y venta de recursos didácticos cuando las horas no lectivas, en las que los profesores tendrían que crear estos materiales, son invisibilizadas en el horario y el pago quincenal? ¿Cómo menospreciar opciones de orientación de particulares cuando frecuentemente hay poca claridad en los medios oficiales? ¿Cómo hablar con sarcasmo de “mantenidos”, cuando buena parte del profesorado tiene que complementar sus ingresos con otras actividades y cuando no se avista que la revalorización magisterial llegue a los sueldos de los maestros?

La existencia debe ser motivo de reflexión para quienes controlan el aparato educativo. Sin regatear la importancia de la formalidad en la transmisión de instrucciones u orientaciones, ni mucho menos la calidad profesional de los expertos y sus actividades formativas, los canales de comunicación oficiales deberían reflexionar sobre las condiciones para generar una mayor fluidez y calidad de la información. Pareciera que la disputa no tendría ni razón de ser. Antes de acusar a los edutubers, quizá la SEP debería encuestar a los docentes del país sobre su satisfacción en cuanto a los procesos de formación y actualización, así como de comunicación; preguntarse, en todo caso, el motivo por el que los edutubers tienen tanta aceptación. Mofarse de ellos quizá esconda, en el fondo, el intento de ocultar defectos propios del aparato educativo.

Fuente de la información e imagen: : http://proferogelio.blogspot.com/

Comparte este contenido:
Page 55 of 1656
1 53 54 55 56 57 1.656