Page 658 of 1652
1 656 657 658 659 660 1.652

International education a form of privatization, group says Institute for Public Education

Institute for Public Education  says K-12 program would be more diverse, equitable if education benefits were prioritized

Resumen: El Instituto de Educación Pública, un nuevo grupo de expertos que promueve la educación pública en Columbia Británica, plantea dudas sobre el programa de educación internacional, considerándolo como una forma de privatización de la educación. Puede encontrar más información sobre la organización en instituteforpubliceducation.org.


The Institute for Public Education, a new think tank promoting public education in B.C., said catering to foreign students is a form of privatization of B.C.’s public education system where the benefits aren’t shared equally and business priorities trump educational experiences.

In a paper produced for a BC Teachers’ Federation conference in June, the institute criticized long-entrenched fundraising efforts, including international education, which has quintupled in B.C. since 2001, as an “insidious form of privatization” that have become a normal part of funding schools.

“Of course, there are educational reasons for encouraging international students to attend B.C. schools, but such an approach would emphasize equity, the opportunity for a rich international experience for both foreign and Canadian students; would distribute students across school districts; and would be open to all foreign students not simply the wealthy,” states the “Many Faces of Privatization” paper.

According to the paper, SD43 is second only to West Vancouver in the proportion of its budget — 11% — that relies on $15,000 fees foreign students pay, and the institute’s executive director said the district could do more to make the educational experience more fruitful.

“One of the things we would want to suggest is there is a difference between having a business management model versus having an educational plan,” said Sandra Mathison, a UBC education professor and the institute’s executive director.

“There is an argument that could be made incorporating international students in B.C. schools on an education basis, what happens now is entirely a revenue generation strategy.”

For example, she questions whether SD43 continues to need the $37 million revenue from foreign fees to add more resources to local schools when a new Classroom Enhancement Fund set up by the province to fulfill collective agreement requirements following a Supreme Court decision is adding staff to school budgets.

SD43 expects to receive $23.3 million for additional teachers and support staff under the Memorandum of Agreement reached with the teachers’ union.

Mathison suggested the primary reason for international education should be to enhance the educational experience for all students.

And while SD43 does emphasize that international education makes students better prepared for a globally connected world, financial benefits are also important.

In a recent presentation, SD43 pointed out that the program generates $37 million for schools, enabling it to hire more teachers, create more blocks of a popular course, pump $60 million into the local economy and helps disadvantaged students pay for grad.

“By going global, SD43’s International Education Program is generating numerous opportunities for everyone to learn and benefit,” SD43s presentation states.

If education benefits were the priority over financial resources, Mathison says the program would look much different than it does now.

“The international students who are coming are not from central Africa, probably relatively few from middle east, incoming students are not adding a lot of diversity.,” she said, noting the program attracts mostly those who can afford to pay for fees and housing.

“I think there is an argument to be made, when you bring students from other cultures into schools it does create opportunities for new experiences even for domestic students. The challenge is whether the students who are coming in are different enough, if they provide a unique experience by being in the school context to justify that,” Mathison said.

International education could open up to include a broader range of students, some who can’t afford the fees on their own, Mathison said, if education was prioritized over financial benefits.
The institute is also concerned about inequality, Mathison said, because not all school districts are equally positioned to solicit and cater to potential international students.

According to the most recent figures, at more than 2,000 students, SD43 has the largest public school international education program in the province.

Fuente: http://www.tricitynews.com/news/international-education-a-form-of-privatization-group-says-1.23348991

Comparte este contenido:

Hawai: New law requires change to public school curriculum

Noticias locales
Nueva ley requiere cambio al plan de estudios de las escuelas públicas: ¡Preparando niños para los trabajos del mañana, trabajos que pagan bien! Esa es la idea detrás de una nueva ley que requiere un cambio en el plan de estudios en las escuelas públicas. Los legisladores y educadores quieren que más estudiantes aprendan sobre informática, por lo que estarán mejor equipados en el futuro. Esto también significa que los maestros necesitan ser entrenados en el campo. Los educadores nos dicen que hay varios métodos y programas para implementar cursos de informática. Se requerirá que todas las escuelas públicas hagan esto, pero cada una de ellas lo hará de manera diferente y no será para cada nivel de grado.»Desde el jardín de infantes hasta el quinto grado, casi tendrán algo. Luego, de seis a ocho, tendremos que decidir, podrían ofrecerlo a todos en cada grado o pueden simplemente ofrecerlo en séptimo o pueden simplemente ofrecerlo en octavo «, dijo el maestro de la escuela primaria Momilani, Shane Asselstine. «Es probable que vea que se ofrece en noveno y décimo y tal vez más adelante en el año, en el tercer o cuarto año». Nos dicen que los cursos de informática pueden ser flexibles con un horario escolar ya lleno. «Esa es toda lucha para la maestra. Tienes tanto, pero solo esto para ponerte en su plato. Es algo que en algunos casos se puede integrar a la matemática, entonces la informática se puede integrar en matemáticas, en artes del lenguaje o en la otra a su alrededor «, dijo Asselstine. La intención de hacer esta nueva ley fue preparar a nuestro niños para estos trabajos competitivos y lucrativos en ciencias de la computación. «Con solo dos años, solo dos años de capacitación formal en seguridad cibernética, esas personas pueden obtener seis cifras», dijo el Representante Justin Woodson, Presidente del Comité de Educación. «Entonces, lo que ciertos estados están haciendo es que están ofreciendo ese entrenamiento formalizado en la escuela secundaria, no están esperando hasta la universidad». La Ley 51 también proporciona fondos adicionales de los cuales las escuelas podrían usar una parte de para capacitar a los educadores sobre cómo enseñar computación. Docenas ya han pasado por el entrenamiento. A través de una subvención de $ 1 millón de dólares, UH capacitó a 14 maestros de 9 escuelas en cuatro islas a principios de este mes. El taller fue para cursos de informática AP. «Entre los dos programas que conozco de este verano, sé que enseñamos a unos 30 maestros de secundaria considerando que hay de 56 a 60 escuelas secundarias en el estado. Esa es una buena parte de los maestros», dijo Asselstine.


HONOLULU (KHON2) – Preparing keiki for the jobs of tomorrow, jobs that pay well! That’s the idea behind a new law requiring a change to the curriculum in public schools.

Lawmakers and educators want more students to learn about computer science, so they will be better equipped in the future. This also means teachers need to be trained in the field.

Educators tell us there are various methods and programs to implement computer science courses. All public schools will be required to do this, but each of them will do it differently and it won’t be for every grade level.

«From kindergarten to fifth grade, pretty much they will have something. Then six to eighth, we’ll have to decide, they could offer it to everyone in every grade or they may just offer it in seventh or they may just offer it in eighth,» said Momilani Elementary School Teacher Shane Asselstine. «You will likely see it offered in ninth and tenth and maybe later in the year, junior or senior year.»

We’re told computer science courses can be flexible with an already packed school schedule.

«That’s every struggle for the teacher. You have this much, but only this much to put on your plate. It’s something in some instances that can be integrated into math, so computer science can be integrated in math, into language arts or the other way around,» said Asselstine.

The intent on making this new law was to prepare our keiki for these competitive and lucrative computer science jobs.

«With only two years, just two years of formalized training in cyber security, those individuals are able to make six figures,» said Representative Justin Woodson, Education Committee Chairman. «So what certain states are doing is they are offering that formalized training in high school, they are not waiting until college.»

Act 51 also provides extra funding which schools could use a portion of to train educators how to teach computer science. Dozens have already gone through training.

Through a $1-million dollar grant, UH trained 14 teachers from 9 schools on four islands earlier this month. The workshop was for AP computer science courses.

«Between the two programs that I know of this Summer, I know we taught around 30 high school teachers considering there is 56 to 60 high schools in the state. That’s a pretty good chunk of the teachers,» said Asselstine.

UH trains Hawaii high school teachers.

We’re told schools are not necessarily losing teachers if they switch to computer science.

«They had teachers volunteer, they had teachers shift one or two periods. It’s not like we are losing a math teacher for the entire day,» said Asselstine. «We may lose them for one period and someone else would pick up that math class for them.»

We reached out to charters schools to see how they will be impacted. In a statement, Executive Director Sione Thompson says,

«While the law, Act 51 of 2018, does not specifically mention charter schools, we look forward to discussing and working with the DOE.»

The law goes into effect July 1st. By the 2021-2022 school year, each public high school will need to offer at least one computer science course during each school year.
Fuente: https://www.khon2.com/news/local-news/new-law-requires-change-to-public-school-curriculum/1266639280

Comparte este contenido:

La importancia de la intervención en la formación de agentes educativos

Por: Miguel Ángel Pérez

Durante la semana del 18 al 22 de junio se reunieron aquí en la ciudad de México cerca de 60 académicos, provenientes de 50 Unidades o campus de la UPN en el país, que corresponden a 24 entidades federativas en donde se oferta la Licenciatura en Intervención Educativa (L.I.E.) Dicha jornada de una semana de trabajo, forma parte de un ejercicio de rediseño o actualización curricular de la LIE, a 15 años de distancia de su primera puesta de operación en el año 2002. A diferencia de otras instancias u otros organismos gubernamentales como es el caso de las Escuelas Normales, los programas educativos que oferta la UPN a nivel nacional se diseñan, revisan y actualizan desde la propia comunidad académica de la UPN.

La Licenciatura en Intervención Educativa (LIE), no sólo es un programa educativo novedoso, ya que no ha sido diseñado ni operado a partir de la concepción tradicional definida por disciplinas, sino a partir de una concepción interdisciplinaria para trabajar con problemáticas sociales y psicológicas que tienen un impacto en lo educativo como campo o como quehacer profesional.

La LIE fue producto de un diseño curricular a partir de un modelo sema-flexible, y aquí aprovecho para rendir tributo a la Dra. Ofelia Ángeles que guió el diseño de esta literatura de la UPN y que falleció hace algunos meses.

La LIE se integra de dos campos de formación profesional en Ciencias Sociales (con 7 cursos obligatorios) y en educación (con 11 cursos de formación básica), para luego elegir una de las seis líneas de formación profesional específica:

  • Educación inicial.
  • Educación inclusiva.
  • Educación intercultural.
  • Educación de las personas jóvenes y adultas (EPJA).
  • Orientación educacional.
  • Gestión educativa.

Cada una de estas líneas con 12 cursos especializantes. La LIE es la licenciatura que integra (en términos globales) la matrícula más grande de la UPN a nivel nacional. Sin embargo la misma LIE y sus egresados, inclusive la propia comunidad de la UPN nos enfrentamos ante gres problemáticas básicas.

  1. Las autoridades educativas no han comprendido cabalmente (sic) la racionalidad que subyace y las implicaciones formativas que se han desprendido de la LIE.
  2. Ha sido difícil de definir y consensuar el concepto de intervención (que da nombre a la licenciatura), debido a las distintas concepciones y elaboraciones en torno al mismo.
  3. Las resistencias de los propios colegas de la propia comunidad al no querer o poder dar un brinco y apropiarse de esta alternativa formativa.

La LIE a 15 o 16 años de distancia ha tenido grandes contribuciones para definir y actuar dentro del campo educativo y a la cultura pedagógica que prevalece en las instituciones y que le dan sentido a las prácticas educativas. En estas contribuciones destaco:

  • Redimensiona la tarea educativa y plantea una alternativa que dice: que se hace o se puede hacer educación afuera de las escuelas.
  • Hace trabajar fuertemente el concepto de intervención el cual se vincula con conceptos afines y complementarios (investigación y innovación).
  • Inaugura nuevas formas de formarse e insertarse como un profesional de la educación desde otra mirada, junto con abrir nuevas formas de trabajo.
  • Ha dinamizado a la incorporación en el terreno laboral o en el universo de los empleadores para inaugurar nuevas formas de inserción laboral para quien estudia en educación. Anteriormente el único nicho laboral legitimado era la escuela de educación básica, hoy es el albergue, el centro penitenciario, la comunidad y una amplia diversidad de ámbitos de intervención que sirven para la inserción laboral.

Mientras que la Dirección de Normales lleva mucha prisa por imponer un nuevo esquema curricular para formar docentes en nuestro  país la UPN con mesura mira sus programas para actualizarlos y corregirlos con el compromiso de servir como alternativa para la formación profesional en el campo educativo.

En esta reunión se ratificó la importancia de reposicionar a la LIE que diseñó y opera la UPN a nivel nacional, en el universo cada vez más complejo de la formación y el trabajo del campo educativo.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-importancia-de-la-intervencion-en-la-formacion-de-agentes-educativos/

Comparte este contenido:

Qué tipo de maestro queremos en las normales

Por: Abelardo Carro Nava

La implementación al cuarto para las doce del “nuevo” modelo educativo para la educación normal, trajo consigo diversas reacciones en el subsistema normalista. Subsistema que, pocas veces, tiene reacciones como las que pudimos observar semanas atrás en diferentes medios de comunicación. Esto, derivado de la política que la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE) impulsó de 2014 a la fecha.

Curiosamente, el tema que movilizó a diversos integrantes de las normales, no fue precisamente el de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hasta el momento; tampoco, la falta de claridad en la aplicación de varios millones de pesos en las escuelas normales rurales del país; mucho menos, la implementación de unas normas que regulan, a partir de febrero, la vida interna de las instituciones formadoras de docentes. Se trató pues, como decía, de la implementación de un plan de estudios, inacabado y que pretende implementarse a partir del ciclo escolar 2018-2019.

El debate entre quienes demandamos un aplazamiento en dicha implementación para el ciclo escolar 2019-2020, y quienes estuvieron a favor de su puesta en marcha en un par de meses, fue intenso; lleno de momentos álgidos pero también, de posicionamientos que más allá de una probable confrontación que pueda existir entre ambas posturas, ha venido aportando un diálogo que me parece importante seguir haciendo: la educación normal que se brinda en México.

Ciertamente, por mandado constitucional, las escuelas normales no son autónomas; eso lo sabemos muy bien quienes nos encontramos inmersos en el ámbito educativo. Sin embargo, bien valdría la pena preguntarse si, a la luz de los distintos acontecimientos educativos que a diario se hacen latentes en nuestro país, la educación normal debe continuar o estar sujeta a las disposiciones y/o visiones del propio Estado o de las autoridades que actúan en nombre de ese Estado. Estoy hablando desde luego, de una autonomía institucional. ¿Similar a las de las Universidades? No lo tengo claro aún, lo que si sé es que urge que se visualice un esquema diferente y se conciba de manera diferente al medio normalista en comento.

En este escenario, un asunto que me pareció de lo más importante, tiene que ver con la participación de estudiantes normalistas de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana (BENV) cuando, a partir del diálogo que su comité estableció para decidir si fijaban un posicionamiento o no, dada la información con la que se contaba en esos momentos sobre la puesta en marcha de ese “nuevo” modelo educativo; al final de día, optaron por emprender una manifestación en la que participaron dichos alumnos, personal administrativo y docente que labora en esa prestigiada normal de México.

Asunto nada menor si consideramos que la Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”, es una institución educativa donde las formas de organización académica, administrativa y estudiantil, propias del normalismo mexicano, cobran vida. Y cobran vida porque sus integrantes, han trabajado por muchos años en la formación de estudiantes que, una vez en servicio, logran enfrentar, con la capacidad y habilidades que el ejercicio docente requiere, los grandes retos y/o problemas que trae consigo el Sistema Educativo Mexicano (SEM).

Esta situación, aunada a la exposición de otros tantos jóvenes y maestros de otras escuelas normales que, debo decirlo, también se manifestaron – de manera digital vía redes sociales – a favor de la implementación de la propuesta curricular que la DGESPE vino trabajando, repito, de unos meses a la fecha; habla pues, de un normalismo vigoroso que tiene la preocupación y ocupación en y por la formación de los futuros maestros de México.

Lamentablemente, a la voz de una canción conocida por todos los mexicanos y cuyo estribillo dice: “los mariachis callaron”, la DGESPE, hasta el momento en que cierro estas líneas, guardó y ha guardado un silencio absoluto entorno a lo que a varios, me incluyo, nos preocupa y ocupa. Las razones, solamente el o los funcionarios que la representan la conocen. Puede deducirse, pero lo que no acaba de entenderse, es el por qué de ese silencio si, según se dice, fue una propuesta que gozó del respaldo de las normalistas de México.

En este sentido, es importante dejar en claro que, el normalismo mexicano es heterogéneo y, tal vez, complejo de entender. Las políticas que desde hace varias décadas y que los mismos gobiernos han implementado con el propósito de “impulsarlo” o detenerlo, han sido las que, muy probablemente, han propiciado esa heterogeneidad a la que hago referencia.

Una muestra de ello, fue precisamente las diversas expresiones que durante poco más de tres semanas se manifestaron con relación a este tema. Diversas, disímbolas, desiguales, heterogéneas, como sólo se viven en el normalismo en México. ¿Debilidad? En absoluto, cada una de estas escuelas normales tienen clara la misión que deben cumplir. No, no se trata de un deber abstracto ni de un imaginario infértil; se trata pues, de una formación con todo lo que la pedagogía y la didáctica implica.

Y es precisamente en estos dos últimos conceptos donde, desde mi perspectiva, se debe fortalecer el debate. No, no se trata de traer a colación una didáctica como la que Juan Amos Comenio planteaba en su momento. No, no se trata de fijar una postura radical a partir de la pedagogía clásica, por ejemplo. Se trata pues, de pensar y repensar qué tipo de maestro queremos. Y es ahí donde el aplazamiento cobra sentido porque, más allá de la posible “armonización” que debe darse con la educación básica, se tiene que partir no del modelo educativo que planteó la Secretaría de Educación Pública (SEP) cuya esencia se halla en una corriente neoliberal desgastada y cuyos resultados no han sido muy buenos, por cierto; se trata pues, de considerar las realidades que se viven en ese nivel educativo para que el docente o futuro docente se forme en consecuencia. ¿De qué sirve trabajar a través de lo que se conoce como “aula invertida” si las condiciones en las que viven millones de mexicanos no son las que se requieren para este propósito?, ¿de qué sirve la educación socioemocional si el gobierno no hace su parte y no trabaja para disminuir los índices de inseguridad que prevalecen y siguen creciendo en México?

Con negritas:

El 20 y 21 de junio, en la Ciudad de Saltillo Coahuila, la DGESPE comenzó con la “habilitación” de las mallas curriculares y los cursos que habrán de implementarse en las escuelas normales a partir de agosto de ese año; dicha “habilitación” podría ser pertinente si los cursos ya estuvieran concluidos, pero como aún no lo están, ese trabajo se queda así, entrecomillas y con puntos suspensivos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/que-tipo-de-maestro-queremos-en-las-normales/

Comparte este contenido:

El horror de la esclavitud infantil en el siglo XXI: así explota el mundo a 152 millones de niños

Por: Ana I. Bernal Triviño

La trata infantil y la explotación sexual, el trabajo forzoso por endeudamiento, en la mina o en la agricultura, los niños soldados o el matrimonio infantil forzoso son las diferentes caras de una misma realidad.

“El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral”.

Principio 9, de la Declaración de los Derechos del Niño

Su explotación está en nuestro día a día, desde nuestra ropa, hasta los minerales de nuestro teléfono móvil. Los derechos de las niñas y niños quedan en papel mojado cuando se ven las estadísticas. Hoy es el Día de la Esclavitud Infantil, que se manifiesta bajo diferentes formas pero que, en todos los casos, destruye su infancia.

La trata infantil y la explotación sexual, el trabajo forzoso por endeudamiento, en la mina o en la agricultura, los niños soldados o el matrimonio infantil forzoso son las diferentes caras de una misma realidad.

Las cifras varían dependiendo de la asociación u ONG que los calcule, porque no es fácil contabilizar un problema que se oculta bajo mafias y corrupción en la gran mayoría de los casos. Un conjunto de cifras que se teme que solo sean la punta del iceberg, y que desvelan otra realidad: en algunos casos las niñas son las más afectadas.

Víctimas de trata y de explotación sexual

La ONU estima que la trata de personas mueve anualmente entre 5 y 7 billones de dólares, y unos 4 millones de personas se ven desplazadas de un país a otro. Según Save The Children, cada año 1,2 millones de menores son víctimas del tráfico infantil, un negocio que mueve al año 23.500 millones de euros.

La pobreza, la globalización y la consiguiente demanda de mercancías y mano de obra baratas han provocado un aumento sin precedentes de menores trabajadores. África, Asia y el Pacífico y las Américas son quienes más lo registran, y por ello una tercera parte de esta infancia queda fuera del sistema escolar. Estos menores adquieren, muchas veces, una deuda con su patrón y tienen que trabajar hasta que esa deuda quede pagada.

La mayoría de víctimas de trata con fines de explotación sexual son adultas, pero también las hay menores de edad

Otra cara de la trata es la explotación sexual, donde se destina a los menores, en muchos casos, a la industria pornográfica o al turismo sexual. Según Naciones Unidas, España está entre los principales países de destino de víctimas de trata con fines de explotación sexual.

La asociación Apramp, en España, conoce de cerca este problema. Su trabajo se centra en la prevención, reinserción y atención a la mujer prostituida. Desde Apramp, recuerdan que España está en el punto de mira del comercio con fines de explotación sexual de mujeres. La mayoría son adultas, pero también las hay menores de edad. Se calcula que entre 40.000 y 50.000 mujeres y niñas son víctimas de la trata de seres humanos. La propia asociación hizo un informe centrado en menores en España. La mejor forma de identificar esta realidad fue preguntar a mujeres adultas cuándo empezaron a ser víctimas de trata. De 772 mujeres encuestadas, 498 reconocían haber sido iniciadas en la explotación sexual siendo menores. Representaban el 64,5% del total.

Hay que dejar claro que la explotación sexual de menores es una violación de los derechos de la infancia siempre. El Protocolo de Palermo reconoce que no hay consentimiento cuando la víctima es menor de 18 años.

Apramp recuerda que esta prostitución se produce en la misma calle, en bares de karaoke, discotecas, clubes nocturnos o pisos privados.

Niños soldado

Unicef calcula que hay unos 300.000 niños y niñas soldado en conflictos armados de todo el mundo. Los reclutan en las escuelas y pueblos. No sólo los usan para primera línea de combate, matando a personas, sino también para ataques suicidas, violaciones o como esclavas sexuales.

Acnur recuerda que los traumas que estos menores soportan dejan secuelas difíciles de superar. “Algunos son secuestrados; a otros, la pobreza, los malos tratos, la presión de la sociedad o el deseo de vengarse de la violencia contra ellos o sus familias les llevan a unirse a grupos armados y empuñar un arma. Son víctimas inocentes de las atrocidades de la guerra. Para ellos, el regreso a su vida y la recuperación de su infancia es tan difícil que puede parecer casi imposible”, menciona Unicef en uno de sus informes.

Sufren secuelas físicas, producto de las torturas, abusos, mutilaciones, desnutrición o enfermedad sexual. A ello se suman los traumas emocionales. Quedan atrapados en una tela de araña de la que no saben cómo salir porque normalizan la violencia, o ni siquiera saben dónde está su familia. A veces, cuando eso sí ocurre, son rechazados por sus padres, sobre todo cuando las niñas soldados regresan con sus bebés en brazos.

Ante cada conflicto armado, crece su presencia. Y aún más en las guerras largas, como el caso de Siria. Otras permanecen prácticamente invisibles, como Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur o Nigeria.

Matrimonio forzoso

Según la OIT, hay unas 15,4 millones víctimas de un matrimonio forzado a cualquier edad y, de ellas, más de una tercera parte eran en su mayoría niñas.

Se ha alertado de los riesgos que conlleva para la salud y la educación el hecho de casarse a edades tempranas. Sin embargo, durante la próxima década, 100 millones de niñas contraerán matrimonio antes de cumplir los 18 años, según Save The Children. Muchas menores son obligadas a casarse con adultos por sus propios padres, según Acnur.

Save The Children arroja más cifras. Unas 15 millones de niñas y adolescentes están casadas o viven ya en pareja. Cuatro millones lo hacen antes de los 15 años. Lo que representa que cada siete segundos una menor de quince años se casa en alguna parte del mundo, desde Oriente Próximo hasta Europa o Norteamérica. Quizás ello está relacionado con las cifras de maternidad tan altas entre menores: cada dos segundos, una niña da a luz.

Trabajo en minas, canteras y agrícolas

Según Save The Children, un millón de menores trabajan actualmente en minas y canteras en más de 50 países de Asia y Sudamérica. Se trata de uno de los trabajos más peligrosos que puede tener un menor y que solo en África occidental ocupa a 200.000 niños y niñas, más de un tercio del total de la mano de obra. Los trabajos más peligrosos van desde el servicio doméstico, el servicio militar, la pesca en aguas profundas o la agricultura, hasta la construcción y la búsqueda en vertederos.

El trabajo agrícola es una realidad diaria para 132 millones de niños y niñas menores de 15 años en todo el mundo. Casi el 70% de todos los menores trabajadores lo hacen en granjas y plantaciones, algunos de ellos en condiciones de esclavitud peligrosas.

Más de 40 millones de niños y niñas en todo el mundo trabajan como empleados domésticos, 10 millones permanecen ocultos tras las puertas de los hogares donde trabajan. Los menores, en su mayoría niñas, sufren castigos extremos como golpes con planchas ardiendo, flagelaciones y quemaduras con agua hirviendo en sus cuerpos.

Fuente: http://kaosenlared.net/el-horror-de-la-esclavitud-infantil-en-el-siglo-xxi-asi-explota-el-mundo-a-152-millones-de-ninos/

Comparte este contenido:

Falsos argumentos sobre la reforma educativa

Por: Eduardo Backhoff

He leído y oído decir a AMLO que echará atrás a la reforma educativa porque fue impuesta por los organismos internacionales, porque su verdadera intención fue privatizar la educación pública, razón por la cual se denostó a los docentes y se les culpabilizó del fracaso educativo que ha tenido el país. Sin embargo, estos argumentos parecen más bien posiciones ideológicas que solo convencen a los fieles admiradores de AMLO. A falta de pruebas de lo dicho hasta ahora, AMLO ha sostenido que “la reforma educativa ha fracasado” ya que los resultados que arrojan las evaluaciones nacionales e internacionales de aprendizaje —como las que realiza la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), con la prueba PISA, y las que diseña el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), con las pruebas Planea—, han demostrado que el país ha retrocedido en materia educativa desde que se implementó la “mal llamada reforma educativa”.

No me extraña que AMLO afirme con ligereza lo anterior, dado que su propósito es claramente electoral: le habla al oído a los profesores disidentes de la CNTE, así como a muchos otros que están inconformes con ser evaluados, para ganarse su intención de voto. Tampoco sorprendería que crean en estos argumentos quienes estuvieron en contra de la reforma educativa todo el sexenio pasado. Todos ellos pareciera que piensan que existe una mano negra del capitalismo mundial que manipula a los gobiernos para hacer de los ciudadanos unos “zombis” que no piensen y que se rindan ante las intenciones maquiavélicas de las empresas transnacionales que desean privatizar la educación y para ello se deben correr a los docentes que actualmente trabajan en el Sistema Educativo Nacional.

Lo que me sorprende grandemente es que quien seguramente será el próximo secretario de educación de México, Esteban Moctezuma, repita los mismos argumentos de AMLO, sin darse cuenta de que éstos son de una ingenuidad enorme y que se sostienen solo por la fe ciega que se le tiene al líder de MORENA.

Para ejemplificar lo anterior, me referiré al tema de los bajos resultados de aprendizaje que AMLO afirma que son producto de la reforma educativa. Primero, lo más obvio. Cualquier reforma en educación, por más radical que sea, no puede impactar los resultados aprendizaje en un corto tiempo. Corea se tardó 50 años para transformar su sistema educativo, lo cual pudo lograr a través de un esfuerzo sostenido a lo largo de los años.

La razón es muy simple, para cambiar los aprendizajes de una generación de estudiantes se requiere que los cambios educativos puedan ser experimentados de forma completa por los alumnos. Para los preescolares, esto implica tres años de experimentar las reformas y para los estudiantes de educación media superior esto significa 15 años de trabajar con un nuevo modelo educativo. Por ello, queda claro que por ahora no es posible evaluar el impacto de la reforma educativa, aprobada en 2013, y cuya implementación apenas ha iniciando. De 1.5 millones de docentes de la educación obligatoria, apenas han ingresado por concurso cerca de 170 mil y a solo 300 mil se les ha evaluado su desempeño. Del Nuevo Modelo Educativo ni qué decir, apenas en 2018 se empezará a implementar.

Segundo, lo menos obvio. AMLO y Moctezuma aseveran que los resultados de aprendizaje de los estudiantes mexicanos se han deteriorado como consecuencia de la reforma educativa. Ya vimos que no tiene sustento esta aseveración. Pero más allá de este falso argumento, tampoco es cierto que los resultados de aprendizaje sean peores ahora que antes y, mucho menos, como producto de la reforma educativa. De hecho, México ha avanzado lentamente a lo largo del tiempo en las evaluaciones nacionales e internacionales. Lo anterior está muy bien documentado en el estudio publicado en este año por el INEE “Cambios y tendencias de aprendizaje en México: 2000-2015”. Para el caso de PISA, por ejemplo, en promedio los estudiantes incrementan sus puntuaciones en Matemáticas 1.11 puntos por año mientras que, en Lenguaje, su incremento es marginal. Analizar los cambios en las puntuaciones de una evaluación a otra, sin considerar la trayectoria histórica, como lo hacen AMLO y Moctezuma, es un error que solo se explica cuando se desconoce la forma de analizar e interpretar los resultados de las pruebas estandarizadas.

En síntesis, preocupa mucho que el candidato a la presidencia de la república de MORENA y el futuro secretario de educación de México hagan afirmaciones públicas que no puedan sustentar con la información empírica disponible, cuyas fuentes son altamente confiables: el INEE y la OCDE. Mi recomendación es que, el equipo de especialistas en materia educativa de AMLO se asesore de la institución especialista en evaluación de la educación mexicana (el INEE) ya que, de cualquier manera, las iniciativas educativas que implemente AMLO en su sexenio serán evaluadas por este organismo. No vaya a ser que sus opositores apliquen el refrán que dice: “Con la misma medida con que mides a otros, serás medido”.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/falsos-argumentos-sobre-la-reforma-educativa/

Comparte este contenido:

Alertan en Canadá sobre daños a cerebros de niños separados de padres

Autor: Ga/Ir/Prensa Latina

El científico canadiense Michael Meaney alertó hoy que separar por la fuerza a los niños de sus padres tiene consecuencia negativas para el desarrollo del cerebro y un posible daño irreversible en la salud de los menores.

Cuando se aleja a los padres de los niños, lo que se hace es básicamente acelerar el desarrollo de los sistemas que están destinados a defender el cerebro y el resto del cuerpo contra los factores de estrés, explicó el neurobiólogo de la Universidad McGill en declaraciones a Radio Canadá.

Las declaraciones del también director Científico del Centro Ludmer de Neuroinformática y Salud Mental se suman a las críticas de doctores, psicólogos y científicos del mundo hacia la controversial política antiemigrante estadounidense.

La decisión del presidente Donald Trump de separar a los niños de sus padres indocumentados en la frontera con México ha suscitado el rechazo mundial.

Para Meaney, los progenitores están para atender las principales amenazas y desafíos del hijo, aislando las tensiones de modo que este pueda concentrarse en madurar el cerebro y su capacidad.

De no ocurrir esto, los infantes se encuentran predispuestos a la ansiedad y el miedo, y ven comprometido su desarrollo cognitivo.

Cuando eliminas a los niños de este contexto particular, cuando ese amortiguador ya no está disponible, son obligados a autodefenderse biológicamente, argumentó.

Según el neurobiólogo, la privación de los padres puede comprometer además la salud física de los menores, con mayores riesgos de trastornos metabólicos como la diabetes y la obesidad, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares, afecciones inflamatorias como la artritis e incluso el Alzheimer.

En el caso específico de las niñas, los riesgos pueden ser aún mayores ya que este tipo de estrés impulsa la aparición temprana de la pubertad, lo que aumenta las posibilidades de desarrollar trastornos endocrinos y posiblemente cáncer de mama, añadió.

Lo anterior fue respaldado por la también científica Amy Bombay, quien ha estudiado el impacto del trauma que resultó de la separación forzosa de miles de menores canadienses de sus padres indígenas durante varias décadas del siglo XX, con el fin de inculcarles una educación, religión y hábitos occidentales.

Bombay a ludió a los resultados de estudios con adultos sobrevivientes del sistema de escuelas residenciales para los niños de las Primeras Naciones -comunidades originarias-.

Encontramos que quienes tenían un padre o abuelo que fue a la escuela residencial parecían estar en mayor riesgo de trastornos psicológicos, planes o intentos de suicidio, y esto tanto en los adultos como en los jóvenes, subrayó.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=190239&SEO=alertan-en-canada-sobre-danos-a-cerebros-de-ninos-separados-de-padres
Comparte este contenido:
Page 658 of 1652
1 656 657 658 659 660 1.652