Page 69 of 1656
1 67 68 69 70 71 1.656

México: policías de Guerrero disparan contra normalistas de Ayotzinapa

Ciudad de México | Desinformémonos. Elementos de la policía de Guerrero interceptaron y dispararon armas de fuego contra estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa que regresaban de Chilpancingo, donde participaron en la protesta para exigir justicia para Jorge Alexis Herrera Pino y Gabriel Echeverri de Jesús, normalistas asesinados por la policía federal el 12 de diciembre de 2011.

Los normalistas de Ayotzinapa fueron agredidos en el tramo de la carretera de Libramiento a Tixtla-Chilpancingo, donde la policía disparó contra el autobús en el que viajaban.

Los estudiantes denunciaron que tras el ataque los medios de comunicación «manipularon» la información para difundir que los mismos normalistan retuvieron a elementos de la policía y los agredieron.

«La prensa comenzó a emitir notas amarillistas, como en toda ocasión, en contra de nuestros compañeros y siempre encubriendo a las autoridades, dando a conocer que fueron los estudiantes quienes atentaron en contra de la policía, cuando sucedió todo lo contrario», señaló el Frente Unido de Normales Públicas del Estado de Guerrero (FUNPEG) en un comunicado.

El Frente exigió a las autoridades un alto a la represión contra los normalistas y sus luchas así como castigo a los responsables de las agresiones de este 12 de diciembre, además del cese de difusión de «notas amarillistas» y de la impunidad en los hechos.

A continuación el comunicado completo:

 

Fuente de la información e imagen: https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

Semana de taller intensivo de formación continua: ¿la desorganización?

Por: Abelardo Carro Nava

Hace unos días – yo lo encontré en Facebook el 7 de diciembre –, a través de las redes sociales, se conoció un documento firmado por la Subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, mediante el cual informaba que, con base en el Acuerdo número 9/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023, aplicables en toda la República Mexicana para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestras y maestros de educación básica, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2022, del lunes 2 al 6 de enero de 2023, tendría lugar el “Taller intensivo de formación continua para docentes: plan y programas de estudio de la educación básica 2022”.

Para ello, a decir de este documento, el día 2 de enero de 2023 trabajarían los supervisores y directivos con la finalidad de conocer lo que abordarían con los colectivos docentes en lo sucesivo, y del 3 al 6 de ese mismo mes, lo harían las maestras y maestros de educación básica, acompañados de los primeros, motivo por el cual, de acuerdo a lo programado al inicio del ciclo escolar, esta jornada se realizaría sin la presencia de estudiantes en las escuelas y, días más tarde (no se especifica en el cuerpo del documento la fecha) se harían llegar los materiales a través de los responsables de los Consejos Técnicos Escolares, Formación Continua y Enlace Educativo de cada entidad federativa.

Un poco más adelante, para ser preciso, en el cuarto párrafo de dicho documento, se señalaba de manera enfática, que se “solicitaba que se difundiera esta información a la comunidad educativa, a fin de que directivos y directivas, maestros y maestras estén en sus centros escolares durante la primera semana del próximo mes de enero para dar continuidad con las acciones de formación continua”.

Como era de esperarse, los comentarios que podían leerse en las páginas que compartieron ese documento, fueron diversos; algunos de ellos referían la falta de planeación para el desarrollo de estas actividades por parte de la Secretaría de Educación Pública (SEP), otros, se preguntaban cómo era posible que todo lo que se abordaría en cuatro días, se iba a dar a conocer en un solo día a directivos y supervisores, y unos cuantos más, señalaban los escasos días de descanso que tendrían los colectivos docentes en esta temporada decembrina para que, en dichos días, se les dieran a conocer las orientaciones que marcarían la ruta de trabajo y, en consecuencia, preparan los productos o actividades que tendrían que realizarse en esa semana de formación.

Desde mi perspectiva, es preocupante la simplicidad con la que la SEP está viendo proceso formativo de tal envergadura que, obliga a pensar, que en lugar de atender la formación del profesorado mexicano con relación al plan y programas de estudio 2022, se intente cumplir, burocráticamente, con los tiempos y acciones que estipula el calendario escolar, aprobado por la misma SEP. Me explico.

Para quienes hayan sido formados en alguna institución formadora de docentes, y aun cuando no hayan cursado sus estudios en éstas, saben que la planeación es un ejercicio fundamental para el logro de los propósitos, en este caso, educativos. De hecho, por ejemplo, si se revisan los planes de estudio de las escuelas normales, se podría observar que en varios de éstos se incluye alguna, o varias asignaturas relacionadas con la planeación de la enseñanza, gestión escolar, etcétera. Desde luego que, en sus contenidos, se abordan algunos temas vinculados con la organización de los aprendizajes o del proceso administrativo donde la planeación, organización, ejecución, control y evaluación, son elementos esenciales para el desarrollo de las planeaciones didácticas, o bien, para la conformación de lo que se conoce como Programa Escolar de Mejora Continua (PEMC). En ambos casos, ya sea para la planeación de los aprendizajes o para la construcción del PEMC, el tiempo es fundamental, porque permite establecer las estrategias didácticas o acciones de gestión a desarrollar, pero también, los recursos y materiales a emplear, los objetivos de aprendizaje o las metas y acciones a lograr, en fin, un cúmulo de cuestiones que forman parte de un proceso que, visto así, puede ser sencillo de escribir, pero que, ponerlo en marcha implica un cierto grado de complejidad importante, dada la cantidad de factores que inciden o influyen en éstos; supongo que esto lo saben, o al menos lo deberían saber, en las oficinas de la SEP.

Por ello es que resulta “extraño” que, a unos días de salir de lo que se conoce como vacaciones decembrinas, la misma SEP “informe” sobre el desarrollo de un proceso formativo como el que ya he señalado. ¿Incapacidad o ignorancia? Podría ser alguna de estas cuestiones, sobre todo si es que se desconoce lo que ocurre en los centros escolares durante la semana previa al periodo vacacional de los estudiantes y trabajadores de la educación. ¿Acaso la maestra o el maestro no tendría que disfrutar de un derecho que está contemplado en ese mismo calendario escolar como lo es el referido en diciembre?, ¿acaso no ha sido suficiente toda la carga administrativa que se les ha asignado en lo que va del ciclo escolar como para que no se les permita estar con su familia o seres queridos en estas fechas que, como se sabe, traen un cúmulo de emociones, encuentros y sentimientos?, ¿acaso la revalorización docente no contempla los espacios que puede tener cualquier trabajador de la educación con los suyos?

No tengo la menor duda de que la educación de los individuos es un tema trascendental para el desarrollo de los pueblos, sociedades y naciones. Es un tema incuestionable. Sin embargo, pienso, que también las maestras y maestros, directivos y supervisores son seres humanos. Supongo que la empatía no cobra mucho sentido cuando se trata de cumplir con tiempos y actividades, sin que éstas estén debidamente planeadas para ser desarrolladas.

En suma: ¿cuándo la SEP podría ser empática con los docentes?, ¿acaso alguna vez esta dependencia, que hoy día la encabeza una profesora, le habrá preguntado a una maestra o a un maestro cómo se siente en estos momentos?, ¿hasta cuándo dejará de ser visto al profesional de la educación como mero sujeto ejecutor de las políticas educativas, aunque no estén planeadas como debiera?, ¿acaso no se le podría exigir y/o demandar una mayor y mejor organización a esta Secretaría?

Al tiempo.

Con negritas:

Cierro estas líneas revisando el portal de la Subsecretaría de Educación Básica y, aún no se encuentran disponibles, los materiales que habrán de orientar los trabajos de esa semana de formación continua.  ¿Desorganización entonces?

Fuente de la información e imagen:  https://profelandia.com

Comparte este contenido:

Mexico: Insuficiente, lucha contra el bullying en primarias

Diputados de CDMX afirman que se requieren cursos de concientización y desarrollo de programas de educación mental, ya que afecta a 55% de estudiantes.

Una asignatura pendiente desde el Poder Legislativo local, lo constituye el combate a fondo del bullying escolar, violencia que, si bien está plenamente identificada y se tienen acciones en su contra, continúa en ascenso, de ahí que se requieran cursos de concientización y el desarrollo de programas de educación mental, porque es un problema que orilla a la víctima al suicidio.

De acuerdo con la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación, la violencia escolar afecta a uno de cada tres jóvenes. En media superior 10 por ciento de estudiantes; secundaria 20 y en primaria 55 por ciento.

Mientras que ante el aumento de casos de bullying en preparatorias tanto públicas como privadas de la metrópoli, la fracción parlamentaria del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, se pronunció por colocar quioscos de la Fiscalía General de Justicia afuera de los planteles, incluso hacerlo también en algunas secundarias y primarias, principalmente en las que con mayor frecuencia se da ese tipo de situación.

El acoso escolar es un tipo de violencia que trae graves consecuencias para la sociedad y para las víctimas en particular, que van desde la depresión hasta el suicidio.

Estudios de la organización no gubernamental internacional Bullying Sin Fronteras, dan cuenta que México sufre de un explosivo crecimiento de cifras en esa materia y en acoso cibernético o ciberbullying. A decir de su último informe, enero de 2020-diciembre de 2021, el número total de casos fue de 180 mil.

La violencia psicológica (burlas, apodos ofensivos y otras agresiones similares) es más frecuente que la física, cuando se mide por medio de reactivos donde se pregunta a estudiantes si han sido víctimas de violencia.

Secundaria es el nivel educativo donde la violencia de todos los tipos ocurre con mayor frecuencia, desde la perspectiva estudiantil como desde la de docentes y directivos.

CURSOS DE CONCIENTIZACIÓN

Sobre ese tema, la coordinadora de la asociación parlamentaria Mujeres Demócratas del recinto de Donceles y Allende, Elizabeth Mateos Hernández, demandó cursos de concientización sobre el bullying que es un tipo de violencia grave, a la vez que aclaró que el acoso escolar no es un mal menor y debe ser atacado por distintas partes de la sociedad, desde la escuela, hasta la familia.

Para la diputada resulta urgente detener esa práctica común en las escuelas, al tiempo que aclaró que ningún menor de edad, principalmente, debe sufrir algún tipo de intimidación que lo deje en un estado de desvalorización e indefensión.

Exhortó a la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación del gobierno capitalino, a la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México y a las 16 alcaldías, a implementar cursos de concientización en el tema, dirigidos tanto a alumnos de educación básica, como profesores, trabajadores sociales y padres de familia. También, que se emprenda una fuerte campaña en contra del bullying.

“El acoso escolar, no es un mal menor y debe ser atacado por distintas partes de la sociedad, desde la escuela, hasta la familia, eduquemos a la niñez para no ser acosadores, pongamos más atención a su conducta y no los dejemos solos”, declaró.

Mateos Hernández delineó que los números son aterradores, pero resulta aún peor saber que pocas familias detectan el acoso escolar en sus hijos y menos son, quienes denuncian, toda vez que se normalizan estas acciones.

Comentó que, a nivel mundial, uno de cada 3 niños sufre por el acoso escolar, de ahí la importancia de llevar a cabo acciones que permitan disminuir sustancialmente esta grave situación, que golpea a niños y niñas.

Señaló que cuando un menor es agredido frecuentemente de manera verbal o física, muestra comportamientos característicos, tales como deficiente rendimiento académico, depresión, baja autoestima e incluso en los casos más severos se atenta contra su propia vida.

La integrante de la Junta de Coordinación Política del Congreso, explicó que el exhorto “va dirigido a que, si realmente queremos parar este grave problema, se deben involucrar a todos los actores y no solo dejarlo pasar, porque por ello, hoy las niñas y niños se sienten desamparados ante la violencia abrumadora que se vive en las escuelas”.

AUMENTAN LOS CASOS

Insistió que en México los casos continúan en aumento, donde siete de cada diez niños sufren todos los días algún de tipo de acoso.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Seguridad Ciudadana del Legislativo local, Nazario Norberto Sánchez, se pronunció porque todas las escuelas de la metrópoli implementen y desarrollen programas que contengan educación mental.

Asimismo, el integrante de la bancada de Morena refirió que la pandemia por el Covid-19, generó cambios en los hábitos y rutinas de las personas, con efectos colaterales que impactan especialmente a la niñez y adolescencia en dimensiones como educación, nutrición, salud física y mental, al tiempo que sus efectos se intensifican en las familias que viven en situación de pobreza.

Dio cuenta que cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía revelan que desde hace diez años, cada mes se registran 52 suicidios infantiles y entre los años 2008 y 2018 cerca de 7 mil menores de 18 años de edad se han quitado la vida.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia efectuó un estudio y reveló que 92 por ciento de niños y adolescentes encuestados pudieron sufrir algún tipo de violencia escolar por parte de sus compañeros.

Debido al incremento del maltrato que sufren los menores de edad en los planteles educativos que los llega a cometer suicidio, Nazario Norberto aclaró que se requiere implementar en la metrópoli el desarrollo de programas de educación mental.

Fundamentó que en 2017 cerca del 60 por ciento de los jóvenes fueron producto de bullying, causándoles estrés y una afectación a su salud mental.

CAMPAÑAS CONTRA EL ESTRÉS

Ante ello se mostró a favor de adicionar una fracción XVI Bis, al artículo 10 de la Ley de Educación para el Distrito Federal, para que se efectúen campañas para reducir el estrés en los estudiantes por situaciones traumáticas, porque por estas razones son orillados a cometer suicidio.

En su momento, el coordinador de los diputados locales de Acción Nacional, Christian Damián von Roehrich de la Isla, al condenar y lamentar los actos de intimidación que en este año se han suscitado en preparatorias, como una del Tecnológico de Monterrey, en Santa Fe, donde un alumno amenazó a su compañero con un cuchillo y lo golpeó con un bóxer, suceso que se hizo viral en redes sociales, requirió una mayor presencia de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana afuera de las escuelas.

“Las autoridades escolares deben avanzar en programas y protocolos de seguridad para sus comunidades, tanto en espacios públicos como privados; es necesario que se valore la opción de instalar quioscos de la fiscalía local con abogados para recibir denuncias de los propios estudiantes y atenderlas en tiempo real”, detalló.

Aclaró que para los padres de familia es preocupante saber que sus hijos ni en la escuela pueden estar seguros, ante el crecimiento de casos de violencia entre alumnos mejor conocido como bullying.

El congresista panista comunicó que de acuerdo con la organización Bullying sin Fronteras, siete de diez menores sufren violencia escolar y ocho de cada diez casos, no se denuncian.

Dentro del mismo tema, el también legislador local del blanquiazul, Héctor Barrera Marmolejo, quien integra la Comisión de Seguridad Ciudadana en el Congreso, externó que es necesario que las autoridades de salud y educativas, diseñen esquemas de capacitación para docentes y puedan identificar aspectos de violencia física o acoso psicológico entre sus alumnos durante clase o en receso.

https://www.la-prensa.com.mx/metropoli/insuficiente-lucha-contra-el-bullying-en-primarias-9323638.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: La educación perfecta

La educación perfecta

Jorge Majfud

Ronald fue uno de los tantos veteranos de guerra que conocí, desde Vietnam hasta Afganistán. Algunos de ellos se convirtieron en militantes contra las guerras de los ricos; otros trataron de justificar la pérdida de una pierna o de una vida antes del suicidio.

Por alguna razón, la discusión sobre el golpe de Estado de 1976 en Argentina había derivado a la educación familiar. Ronald (su nombre era otro) levantó una mano y expuso su teoría de la educación de los hijos y el impacto en el destino de una sociedad y de una nación. Ese mito popular de “la familia es la base de la sociedad”.

Tenía 22 años. No tenía hijos, dijo, pero había sido educado por dos padres que nunca le habían dado un chancletazo, ni cuando él le había gritado a su padre el clásico “n’gger motherfucker” (traducción literal: “negro violador de tu madre”). En castellano no existe una ofensa tan obscena.

Sus padres ni siquiera le habían levantado la voz para corregirlo. Habían apelado al modelo clásico de psicología Disney, tratando de comprender su frustración. En su casa, todo se discutía de forma democrática.

―Pero una familia no es una democracia―observé.

―La mía sí. No todas las familias son iguales…

―Cierto. Tampoco todos los hijos ni todos los padres son iguales…

Por entonces, Ronald era muy joven; no tenía hijos, lo cual no lo inhabilitaba para opinar sobre cómo educar a un hijo. Pero sí para moralizar. En realidad, todos estamos inhabilitados para moralizar, sobre todo en asuntos que ignoramos tanto, como lo es la vida privada de nuestros vecinos.

―Mis padres ―cortó Ronald, con la fe de los convencidos― siempre estuvieron en contra de toda forma de violencia en la educación…

En este momento, se detuvo dos segundos y otro estudiante aprovechó para apoyar con más ejemplos personales a su compañero. Creo que alguien mencionó a la Madre Teresa, quien no había tenido hijos pero igual había sido madre. Una madre terrible, habría que agregar, como Santa Teresa unos siglos antes. Como algunos curas célibes, pero no abstemios, a quienes todos llaman padre mientras dan consejos matrimoniales y clases de educación sexual.

No recuerdo qué dijo la estudiante sobre sus padres en Nebraska, porque me quedé pensando en Ronald. El joven sufría de trastorno post traumático. El día que pasé la película Missing (sobre el golpe de Estado en Chile, con Jack Lemmon) salió del auditorio corriendo. Luego me dijo que por su condición no podía presenciar escenas violentas porque él mismo perdía el control y se ponía violento.

Yo conocía a Ronald bastante bien porque había estado muchas veces en mi oficina y muchas veces habíamos terminado hablando de su experiencia en Irak. Lo habían enviado a esa guerra justificada con mentiras, como casi todas, de donde volvió con ese trauma o trastorno que parecía no tener cura. Los jóvenes sobrevivientes de esa y otras guerras que conocí (algunos muertos en vida) creían saber de qué se trataba todo, aunque solían ocupar sus días disparando al enemigo, hasta agotarse, o cargando el cuerpo de algún compañero caído. Algunos pocos entendieron que, en realidad, como decía Mohamed Alí, habían ido al otro lado del mundo a matar y a morir por los poemas de siempre: Dios, la patria, la libertad, la democracia y la seguridad nacional. Los otros, lo último que querían escuchar era que habían sido apenas peones de un viejo ajedrez.

Ronald fue uno de los tantos veteranos de guerra que conocí, desde Vietnam hasta Afganistán. Algunos de ellos se convirtieron en militantes contra las guerras de los ricos; otros trataron de justificar la pérdida de una pierna o de una vida antes del suicidio. Miles de ellos (16.000) se suicidan cada año en Estados Unidos, pero los medios prefieren enfocarrse en noticias de verdad. Junto con sus psicólogos del gobierno, muchos de estos combatientes se convirtieron en distintos personajes de mis novelas, como Crisis y El mar estaba sereno. Creo que no había otra forma explorar el problema desde su interior.

Ahora, Ronald es pastor de una iglesia en Texas. Probablemente eso lo salvó del suicidio o los psicólogos del gobierno lograron controlar su estrés post traumático. Su prédica de la no violencia de Jesús no le impide, ni a él ni a sus feligreses, acumular armas de guerra en sus casas, sólo por las dudas, por si un día deben defender la libertad contra otros compatriotas que no están pensando igual. Como en los videos tóxicos y virales donde un pobre muchacho es acosado por los bullies y al final los revienta a todos con elegantes patadas, Roland le enseña a sus hijos las virtudes de la educación libre de todo tipo de violencia que le enseñaron sus padres. Hasta que sea necesario recurrir a la solución de siempre, siempre en defensa propia. ¿Tenemos derecho a defendernos, o no?

Los padres de Ronald lo habían educado con amor, sin violencia. Amor al diálogo, a las armas, pero solo para protección personal y para proteger la libertad. Amor a Jesús, pero no amor de Jesús. Una educación amablemente construida en la pulcra y orgullosa devoción en la iglesia los domingos, en las bucólicas cenas de thanksgiving en noviembre y en los videojuegos casi todos los días.

Videojuegos y educación en valores de la no violencia, como el que siguió jugando Ronald cuando lo enviaron a Irak. Sólo que, cada vez que apretaba un botón, los otros jugadores morían de verdad. Como decía el Andrew Jackson de los billetes de veinte dólares, cuando aseguraba que debió tomar las tierras de los salvajes para dárselas a “los amantes de la libertad” y el bueno de Winston Churchill, cuando recomendaba usar armas químicas, era un sacrificio necesario para suprimir a los salvajes que no entienden eso de la civilización y la no violencia.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/la-educacion-perfecta/

 

Comparte este contenido:

México: Instruye CNTE a maestros que hagan caso omiso a instrucciones de la SEP sobre Taller de Capacitación

Instruye CNTE a maestros que hagan caso omiso a instrucciones de la SEP sobre Taller de Capacitación

La Sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE), lanzó un posicionamiento en el cual alerta e instruye a los colectivos escolares que hagan caso omiso a las instrucciones de la Subsecretaria de Educación Básica, Martha Velda Hernández Moreno, de atender los trabajos del ‘Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de estudio de la Educación Básica 2022’, el cual de acuerdo con el calendario escolar 2022-2023, se debe desarrollar del 2 al 6 de enero de 2023.

“….hacemos el llamado a los colectivos escolares y/o de zona de los niveles educativos democráticos de la Sección XXII a estar alertas y hacer caso omiso a cualquier instrucción oficial derivado del «acuerdo número 09/06/22 por el que se establecen los calendarios escolares para el ciclo lectivo 2022-2023 aplicables en toda la República para la educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros y maestras de educación básica, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de junio de 2022, establece que del lunes 2 al viernes 6 de enero de 2023 tendrá lugar el Taller Intensivo de Formación Continua para Docentes: Plan y Programas de estudio de la Educación Básica 2022», cita observada en el oficio de fecha 06 de diciembre de 2022 enviado por la Subsecretaria de Educación Básica de la SEP, MARTHA VELDA HERNÁNDEZ MORENO al Director General del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca C. EMILIO MONTERO PÉREZ, a quien instruye generar, mediante los consejos técnicos escolares, una formación continua en cada una de las escuelas del 02 al 06 de enero de 2023”, señaló la Sección 22.

En el posicionamiento, la seccional de Oaxaca acusa a la Secretaría de Pública de unilateralidad por la implementación de la ‘Nueva Escuela Mexicana’, al tiempo que exigió que de manera inmediata se considere y reconozca el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca (PTEO) como la única propuesta educativa en la Ley Estatal de Educación de Oaxaca, ya que presumió, fue construida por las bases magisteriales mediante procesos de investigación educativa que han permitido responder a la cotidianidad educativa de las escuelas, a las verdaderas necesidades formativas de los estudiantes, padres de familia y de los trabajadores de la educación del Estado.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) y sus acciones de formación neoliberal en Oaxaca no pasarán, por atentar contra los principios filosóficos de la Educación Pública del país. De la misma forma, señalamos que el Plan y Programas de estudios 2022 está aplazado toda vez que atiende a un amparo constitucional para su ejercicio operativo a nivel nacional, aunado a esto, manifestamos que el periodo de pilotaje de la Nueva Escuela Mexicana esta inconcluso por lo que se trata de un documento inacabado ya que los procesos de revisión no han concluido, advirtió.

Del mismo modo expresó que los Gobiernos Federal y Estatal, no deben omitir los esfuerzos que han realizado los Trabajadores de la Educación de la Sección 22, porque cuentan con una propuesta educativa con planteamientos curriculares en los diferentes niveles educativos que consideran el contexto comunal, cultural, situacional y regional de las y los estudiantes de Oaxaca.

“Actualmente, estos esfuerzos de construcción curricular y las acciones de autoformación y formación permanente para fortalecer el PTEO, se organizan a partir del Calendario Alternativo Escolar de la Sección XXII y es éste quien orienta la vida educativa de nuestro Movimiento Pedagógico para defender la Educación Pública y su democratización.

Por ultimo, la seccional exigió al Gobierno de Oaxaca hacer caso omiso a las indicaciones oficiales del gobierno federal, y solicitó que se establezca una verdadera bilateralidad política, laboral y pedagógica con la Federación y el Estado.

Fuente de la Información: https://profelandia.com/instruye-cnte-a-maestros-que-hagan-caso-omiso-a-instrucciones-de-la-sep-sobre-taller-de-capacitacion/

 

Comparte este contenido:

México. Pobreza energética en la ciudad del sol: cómo superar una vida sin gas ni electricidad

Pobreza energética en la ciudad del sol: cómo superar una vida sin gas ni electricidad

Por Rebecca Conan

La Ciudad de México, rodeada de montañas, se asienta en una sopa de su propia contaminación, con el sol oculto por partículas finas que causan la muerte prematura de miles de personas cada año. Pero el sol podría ser la respuesta no solo al problema de la contaminación del aire, sino también a uno de los grandes desafíos que enfrenta la capital: la pobreza energética que afecta la calidad de vida de varias comunidades, y la necesidad de impulsar cambios en esta materia ante una crisis climática que no da tregua.

En las últimas dos décadas, México ha logrado grandes avances en la cobertura del sistema eléctrico, como lo refleja el 99% de la población que tendría acceso a la electricidad en sus hogares. Sin embargo, el consumo de energía va más allá de poder presionar un interruptor en casa. De hecho, millones de personas aún viven sin acceso a agua caliente para bañarse o a un refrigerador para mantener fríos sus alimentos y medicamentos, mientras que cocinar en estufas de leña llena los hogares de humo tóxico.

Pero la pobreza energética – es decir, la falta de servicios que impide la satisfacción de necesidades básicas de las personas – no solo afecta a comunidades de áreas remotas o rurales, sino que es una realidad cotidiana para millones de habitantes que viven en una de las capitales más ricas y con mejores recursos de América Latina: la Ciudad de México.

Alrededor del 19.2% de los hogares de la Ciudad de México no tienen acceso a agua caliente, el 6% no cuentan un refrigerador y el 3% no poseen una estufa eléctrica o de gas para cocinar, según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2020.

“El problema de la pobreza energética se da en la ciudad que tiene el mejor nivel de vida en el país y, además, se da en una estructura como de parche porque está en zonas intercaladas con regiones que tienen mejores condiciones”, comenta Karla Cedano, investigadora del Instituto de Energías Renovables en la Universidad Nacional Autónoma de México, a Climate Tracker.

No existe una definición única de la pobreza energética, pero el think tank México Evalúa la definió en un informe reciente como “un término multidimensional en el que los hogares presentan diferentes circunstancias de carencia de los servicios energéticos mínimos para el desarrollo”.

Estos servicios mínimos podrían incluir el calentamiento de agua; la cocción de alimentos; el refrigerador; la iluminación; el confort térmico (aire acondicionado o calefacción) y el entretenimiento.

“Quizá lo más importante, es que se trata de una condición vinculada profundamente con el goce de derechos de las personas. Es decir, que hay un puente entre los insumos energéticos y la posibilidad para las personas de desarrollarse libremente, con dignidad”, según México Evalúa.

La falta de servicios básicos es más frecuente en sectores marginados de la ciudad – como Xochimilco, Milpa Alta y Tláhuac – que también tienen altos niveles de asentamientos ilegales o desarrollos de viviendas informales, donde la expansión urbana se ha deslizado en áreas no zonificadas para uso residencial.

Vivir sin electricidad, agua caliente o refrigeración afecta a todos los miembros del hogar, pero las mujeres, los niños y los ancianos serían los más vulnerables, dado que tienden a pasar más tiempo en casa. En efecto, se estima que alrededor de 1,3 millones de personas en todo el mundo, principalmente mujeres y niños, mueren prematuramente cada año por enfermedades asociadas a la contaminación del aire en el hogar, causada por las estufas de leña utilizadas para cocinar y calentar, según comenta México Evalúa.

“Nosotros trabajamos en el mercado y ocupamos las cajitas de fruta o verdura como leña para cocinar y calentar agua”, relata Ana Jiménez* recolectora de basura y madre de tres hijos.

Ana vive a solo 40 minutos del mercado en la zona de Xochimilco, al sur de la Ciudad de México, en un cerro cuyas casas sencillas están dispersas en tierras originalmente designadas para la agricultura. Solo la mitad del barrio tiene infraestructura eléctrica, por lo que Ana y sus vecinos se conectan ilegalmente a esas líneas aéreas con el llamado ‘diablito’, el método más común en México para extraer electricidad de manera ilícita.

La conexión improvisada proporciona la electricidad suficiente para alimentar débilmente tres focos, cargar su teléfono celular y alimentar el refrigerador durante unas horas en el día.  En las noches, cuando hay más personas por casa en el vecindario, la corriente eléctrica no da abasto para alimentar el refrigerador o usar una lavadora, por lo que el lavado de ropa debe hacerse en pocos días, fuera del horario laboral.

“En la mañana tengo que pararme a las 5.30am para prender la leña antes de cocinar y calentar agua para bañar a los niños”, comenta Ana. “A veces tardo hasta 40 minutos para calentar el agua porque la madera se moja y es muy difícil prenderla”.

 

Ana tuvo que pagar 6.000 pesos mexicanos al “jefe del barrio” para conectarse ilegalmente a la red eléctrica cuando se mudó a la zona hace tres años. Pero conectarse a la luz con el diablito puede ser peligroso. Las fluctuaciones en las corrientes de energía pueden dañar los dispositivos y cableado, y las familias en la calle de Ana tienen que pagar por cables nuevos cada tres o cuatro meses.

Pero eso no es todo, ya que la CFE eliminó todos los diablitos el mes pasado y la familia pasó 10 días sin electricidad.

“Andamos con pura vela y nos daba miedo porque no hay ninguna luz alrededor”, narra Ana. “De plano no salgas de la casa en la noche sin luz por el tema de la inseguridad”.

A falta de electricidad, energía solar

El gobierno de la Ciudad de México, encabezado por la aspirante presidencial y alcaldesa Claudia Sheinbaum, espera que su nuevo programa Ciudad Solar aborde la pobreza energética, al tiempo que impulsa las energías renovables y combata la desenfrenada contaminación del aire para avanzar hacia una transición energética justa, un proceso que – por cierto – es clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.

En lo que va el año, se han declarado seis contingencias ambientales, un estado de emergencia activada cuando los niveles de concentración de ozono superan las 150 partes por billón (ppb), un nivel tres veces más alto que el máximo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El gobierno de la ciudad ha establecido un objetivo ambicioso de suministrar el 80% de la energía de la capital a partir de fuentes renovables para 2030, una tarea enorme ya que el 97,7% del consumo de energía de la ciudad se basa actualmente en combustibles fósiles.

La Ciudad de México tiene algunos de los mejores recursos solares del mundo, con niveles de radiación muy por encima de urbes como Barcelona y Múnich que son bien conocidas por su despliegue de generación eléctrica con esta energía renovable, según el Diagnóstico de Transición Energética de la Ciudad de México publicado en junio.

El programa, administrado por la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO), incluye la instalación de uno de los proyectos solares urbanos más grandes del mundo (18 megavatios (MW)) en el techo del extenso mercado Central de Abastos, la colocación de paneles solares en 300 edificios gubernamentales y asistencia financiera y técnica para que las micro, pequeñas y medianas empresas instalen paneles solares en sus negocios.

Instalación solar Central de Abastos. Foto: Gobierno de la Ciudad de México

La instalación de plantas solares de pequeña y mediana escala en oficinas, edificios y hogares se ha disparado, con 126.8MW de capacidad solar en funcionamiento en la ciudad a fines del año pasado, en comparación con sólo 11.3MW en 2019, según el Diagnóstico.

“En cuanto al tema de la pobreza energética, nosotros pensábamos que lo teníamos resuelto con más del 98% de la población con acceso a la red”, indica Alberto Valdés Palacios, director general de Desarrollo y Sustentabilidad Energética de la SEDECO. “Pero cuando empezamos a ver los indicadores, como la falta del agua caliente, empezamos a buscar en dónde podíamos incidir”.

Instalación solar Central de Abastos. Foto: Gobierno de la Ciudad de México

Para abordar la falta de agua caliente, el gobierno aprobó regulaciones que requieren que se instalen calentadores de agua solares en todos los edificios residenciales nuevos, así como en los edificios que se están reconstruyendo después del terremoto de 2017.

Desde 2018, el gobierno ha donado 25.305 calentadores solares para su instalación en hogares de toda la ciudad, apunta Valdés.

“El calentador solar compite con el gas licuado de petróleo (gas LP), lo cual se usa el 82% de la población”, comenta Valdés. “El gas LP es muy caro y por eso hemos tratado de incentivar al calentador solar porque es más económico y más limpio que el gas”.

Calentador solar de agua para viviendas. Foto: Gobierno de la Ciudad de México

¿Soluciones integrales o subsidios?

Pero tener la infraestructura no es suficiente para prevenir la pobreza energética.

Unos 2,19 millones de hogares en toda la capital tienen acceso a calentadores de gas o solares, pero, a medida que los precios mundiales del petróleo y el gas continúan aumentando después de la pandemia de Covid-19 y el conflicto en curso entre Rusia y Ucrania, mucha gente se enfrenta a una elección entre agua caliente o altas facturas de gas

“Es más rentable y una mejor solución ir con renovables que dar apoyos como subsidios a la electricidad o al uso del gas, porque a final de cuentas podrán tener la tecnología, pero hay que considerar que hay un combustible que tiene que estar pagando”, explica Ricardo Cruz del think tank Iniciativa Climática de México (ICM).

En agosto del año pasado el gobierno federal lanzó un máximo de precios de gas LP y una compañía estatal de distribución, Gas Bienestar, de acuerdo con una promesa presidencial de mantener los aumentos de tarifas por debajo de la inflación. No obstante, la empresa ha sido puesta en pausa solo un año después de un tibio despliegue en unos pocos vecindarios de la capital.

Mucha gente se enfrenta a la elección entre agua caliente o altas facturas de gas

La CFE también subsidia fuertemente las tarifas de electricidad residencial de bajo consumo, con 73 mil millones de pesos asignados para subsidios en el presupuesto federal de este año.

“Vamos a tener un problema mayúsculo, cuando los subsidios masivos a los combustibles ya no sean sostenibles y la quiebra va a ser muy dura”, comenta Cedano.

Cedano es parte de un equipo de académicos que trabajan en proyectos piloto de energía solar en varios estados del país, que están diseñados para satisfacer necesidades energéticas específicas, como alumbrado público, refrigeración, bombeo y purificación de agua. La esperanza es que estas iniciativas, desarrolladas con grupos vecinales, puedan formar la base de una política escalable que aborde la pobreza energética directamente en los hogares que más lo necesitan.

“El gobierno sí está sensible al tema y hay una gran oportunidad para buscar programas efectivos que combatan el problema a nivel de hogar”, expresa Cedano.

Las posibles soluciones incluyen el desarrollo de cooperativas de energía entre grupos vecinales, un concepto llamado distritos positivos de energía o ecobarrios que se han implementado con éxito en ciudades latinoamericanas como Bogotá y Buenos Aires.

En la Ciudad de México, el proyecto de vivienda Cooperativa Acapatzingo en la colonia de bajos ingresos de Iztapalapa ha instalado alumbrado público e instalaciones solares de tratamiento de agua que benefician a las 596 familias que viven allí, con todo el proyecto autofinanciado y mantenido por la comunidad.

Si bien la escala de este esfuerzo cooperativo es única en la Ciudad de México, Cedano cree que los subsidios a la electricidad podrían dirigirse para pagar proyectos de energía solar diseñados para aliviar la pobreza energética.

Cedano argumenta que los costos ambientales y sociales de vivir sin servicios básicos deben incluirse en las estimaciones del proyecto, así como las pérdidas anuales en robo de electricidad estimadas en 35 mil 9 millones de pesos el año pasado.

“Los números sí se dan, pero solo si se hacen bien”, apunta Cedano. “Estamos acostumbrados a contabilizar los proyectos por el retorno de inversión directo y la pobreza tiene el efecto que hay que contar de manera indirecta”.

*El nombre de la entrevistada fue cambiado para mantener en reserva su identidad

Este artículo es parte de nuestro programa de Mentorías en Periodismo Climático

Publicado originalmente en Climate Tracker

Fuente de la Información: https://kaosenlared.net/mexico-pobreza-energetica-en-la-ciudad-del-sol-como-superar-una-vida-sin-gas-ni-electricidad/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

UNICEF solicita fondos de emergencia por valor de 10 300 millones de dólares para ayudar a los niños afectados por conflictos, catástrofes y crisis climáticas en todo el mundo

UNICEF solicita fondos de emergencia por valor de 10 300 millones de dólares para ayudar a los niños afectados por conflictos, catástrofes y crisis climáticas en todo el mundo

Los fondos apoyarán programas esenciales para más de 110 millones de niños en 155 países y territorios hasta 2023

GINEBRA/NUEVA YORK, diciembre de 2022 – UNICEF lanzó hoy un llamamiento de financiación de emergencia por valor de 10 300 millones de dólares para llegar a más de 173 millones de personas, incluidos 110 millones de niños, afectados por crisis humanitarias, los efectos duraderos de la pandemia de COVID-19 en todo el mundo y la creciente amenaza de eventos climáticos severos impactados por el clima.

“Hoy, hay más niños que necesitan asistencia humanitaria que en cualquier otro momento de la historia reciente”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “En todo el mundo, se enfrentan a una combinación letal de crisis, desde conflictos y desplazamientos hasta brotes de enfermedades y tasas vertiginosas de desnutrición. Mientras tanto, el cambio climático está empeorando estas crisis y desencadenando otras nuevas. Es fundamental que tengamos el apoyo adecuado para llegar a los niños con una acción humanitaria decisiva y oportuna”.

Este año comenzó con un estimado de 274 millones de personas que necesitaban asistencia humanitaria y protección. A lo largo del año, estas necesidades crecieron considerablemente, en gran parte debido al conflicto, incluida la guerra en Ucrania; a la creciente inseguridad alimentaria; a las amenazas de hambruna provocadas por factores relacionados con el clima y otros; ya las devastadoras inundaciones en Pakistán. En todo el mundo, el resurgimiento de brotes de enfermedades como el cólera y el sarampión trae un peligro adicional para los niños en situaciones de emergencia.

Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19 y la perturbación e inestabilidad económica mundial, incluida la inflación y el aumento del costo de los alimentos y el combustible, han tenido un impacto devastador en las vidas y el bienestar de millones de los niños más vulnerables del mundo.

El cambio climático también está empeorando la escala y la intensidad de las emergencias. Los últimos 10 años fueron los más calurosos registrados y la cantidad de desastres relacionados con el clima se ha triplicado en los últimos 30 años. Hoy en día, más de 400 millones de niños viven en áreas de vulnerabilidad hídrica alta o extremadamente alta.

Al mismo tiempo, los niños cruzan las fronteras en cantidades récord, con sus familias, separados de ellas o solos. En total, casi 37 millones de niños en todo el mundo están desplazados debido a las crisis en cascada, un nivel de niños desplazados que no se veía desde la Segunda Guerra Mundial.

Como parte de su Acción Humanitaria para la Infancia, que establece el llamamiento de la agencia para 2023, UNICEF tiene previsto llegar a:

  • 8,2 millones de niños con tratamiento por desnutrición aguda severa.
  • 28 millones de niños con vacunas contra el sarampión.
  • 63,7 millones de personas con acceso a agua potable para consumo y necesidades domésticas.
  • 23,5 millones de niños, niñas, adolescentes y cuidadores con acceso a salud mental y apoyo psicosocial.
  • 16,2 millones de niñas, niños y mujeres con acceso a intervenciones de mitigación, prevención y/o respuesta al riesgo de violencia de género.
  • 32 millones de personas con canales seguros y accesibles para denunciar la explotación y abuso sexual por parte del personal que brinda atención a la población afectada.
  • 25,7 millones de niños con educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.

Los cinco principales llamamientos por requisitos de financiación para 2023 son para:

  • Afganistán 1.650 millones de dólares EE.UU.
  • Ucrania y Respuesta a los Refugiados US$1.058 mil millones
  • Crisis de refugiados sirios US$867 millones
  • República Democrática del Congo US$862 millones
  • Etiopía US$674 millones

“Los impactos devastadores del cambio climático son una amenaza siempre presente para los niños”, dijo Russell. “Por eso estamos priorizando la adaptación climática y la construcción de resiliencia como parte de nuestra respuesta humanitaria. Esto nos ayudará a llegar a los niños que viven las crisis actuales, al mismo tiempo que les ayuda a ellos y a sus comunidades a prepararse para las que vendrán”.

Poner a las organizaciones nacionales y locales en el centro de las operaciones humanitarias es una estrategia clave en la respuesta humanitaria de UNICEF. Los resultados clave en 2022 fueron posibles gracias a las alianzas de UNICEF, incluidos los equipos humanitarios en los países, las agencias de la ONU, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, los socorristas nacionales y locales y los socios de recursos. Los resultados notables incluyen:

  • 23,8 millones de niños vacunados contra el sarampión.
  • 2,6 millones de niños tratados por desnutrición aguda severa.
  • 28 millones de niños acceden a la educación formal o no formal, incluido el aprendizaje temprano.
  • 13 millones de niños, adolescentes y cuidadores que acceden a apoyo psicosocial y de salud mental basado en la comunidad.
  • 25,9 millones de personas accediendo a una cantidad suficiente de agua segura para beber y para sus necesidades domésticas.
  • 5,5 millones de personas con acceso a canales seguros para denunciar la explotación y el abuso sexual.
  • 4,2 millones de mujeres, niñas y niños que acceden a intervenciones de mitigación de riesgos, prevención y/o respuesta a la violencia de género (VBG) 

Con las necesidades humanitarias en un nivel sin precedentes, UNICEF hace un llamado a los aliados para que aumenten el apoyo a la respuesta humanitaria que salva vidas para los niños, maximizando la flexibilidad de esta financiación, prioricen las acciones anticipadas de adaptación al cambio climático y los esfuerzos de preparación, y adopten con urgencia enfoques de preparación sin arrepentimientos. y la respuesta, y garantizar una asistencia humanitaria equitativa y basada en principios.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/press-releases/unicef-appeals-us103-billion-emergency-funding-support-children-affected-conflict

 

Comparte este contenido:
Page 69 of 1656
1 67 68 69 70 71 1.656