Page 194 of 651
1 192 193 194 195 196 651

Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

Argentina/ Autor: Dapan Films / Fuente: Youtube

Publicado el 11 dic. 2018
Son tiempos de caída en la calidad de la educación, con un contexto sociocultural aplastante y una mala infraestructura. Pero cuando se habla de culpabilidad. ¿Quiénes son los señalados con la tiza?
En este cortometraje documental observaremos, desde el punto de vista de los propios educadores, el panorama de los primeros años de la educación de los niños, el jardín y la primaria. Mediante entrevistas a directivos, docentes y especialistas, lograremos llegar al trasfondo de todo esto y entender la situación educacional que transitamos como sociedad.
DIRECCIÓN: Mateo Ifrán
DIRECCIÓN DE FOTOGRAFIA: Nahuel Minosci
GUIÓN: Mateo Ifrán
PRODUCCIÓN: Micaela Zarza
CAMARA: Nahuel Minosci
EDICIÓN: Mateo Ifrán – Nahuel Minosci
PRESENTADORA: Micaela Zarza
IDEA ORIGINAL: Micaela Zarza – Mateo Ifrán

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=6UyhnUIAryc
ove/mahv
Comparte este contenido:

En los últimos 35 años, hubo 10 paros docentes por ciclo lectivo

Por: Mariana Otero.

 

  • Es el promedio anual en Córdoba desde la recuperación de la democracia hasta 2018.
  • A nivel nacional, en igual período, la media fue de 12 días sin clases al año por huelgas de maestros.

Los alumnos del nivel primario de Argentina tienen, desde hace 35 años, 12 paros docentes en promedio cada año, según revela un informe del Observatorio Argentinos por la Educación. En 2018, la media a nivel nacional fue de 13 huelgas. En Córdoba, hubo siete paros el año pasado y un promedio de 10 desde 1983 hasta la fecha.

Las tres jurisdicciones con mayor cantidad de huelgas docentes el año pasado fueron Chubut (78 días), Neuquén (53) y Buenos Aires (25). Las provincias con menor cantidad de días de protestas sin asistencia a clases fueron Catamarca, Corrientes, La Pampa, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis y Tucumán: en todos los casos fueron tres jornadas.

Los datos surgen del trabajo “¿Cuántos días de paro docente hay en Argentina en el nivel primario?”, de David Jaume, economista e investigador del Banco de México. El informe se basa en un documento de trabajo del Centro de Estudios Distributivos, Laborales y Sociales (Cedlas) de la Universidad Nacional de La Plata, donde se recogen las cifras sobre días de paro docente en el primario en cada jurisdicción entre 1983 y 2014. Este nuevo estudio actualiza la información hasta 2018.

Al tomar el promedio anual, las provincias con más días de paro docente desde 1983 hasta 2018 son Neuquén y Santa Cruz (16 días por año cada una), mientras que en Chubut, Jujuy, Río Negro y Tucumán fueron 15 jornadas de huelga en cada caso. Formosa y La Pampa tienen el promedio más bajo en los últimos 35 años: seis días cada una. En Ciudad de Buenos Aires, Misiones y San Luis fueron siete en cada jurisdicción.

Desde 1983 hasta 2018, el año de mayor cantidad de huelgas a nivel nacional fue 1988, con 45 paros. Y los años con menos paros fueron 1984, con dos, y 2015, con cuatro.

Por ley, en la Argentina, desde 2003, los ciclos lectivos deben garantizar 180 días de clases en todo el país.

Según el informe, un estudiante que ingresó a primer grado y realizó su escolaridad en los seis años previstos pasó por 72 días de paro docente. Casi tres meses en seis años o el 40 por ciento de un ciclo lectivo completo de 180 días de clase.

Las cifras varían entre las provincias. Un alumno que empezó la primaria en 2013 en Santa Cruz y egresó en 2018 pasó por 261 días de paros docentes o, lo que es lo mismo, perdió un año y medio de clases (tomando el ciclo lectivo obligatorio). En Chubut tuvieron 208 días en el mismo período; en Tierra del Fuego, 181 días o un ciclo lectivo completo en seis años; y en Neuquén, 169.

En el otro extremo, un alumno que completó los seis años de la primaria en San Luis, tuvo 12 paros docentes; en San Juan, 19, y en La Pampa, 23.

“La evidencia indica que países con más horas de clases no necesariamente obtienen los mejores resultados en pruebas internacionales. Esto se debe, en parte, a que los países difieren en muchísimos más factores que en sus horas de clase. Pero sí existe evidencia clara de que incrementos en las horas y días de clases dentro de un mismo país generan mejoras en los resultados educativos”, sostiene David Jaume.

Y agrega: “No es lo mismo para un niño asistir al colegio y tener horas de clase, que no hacerlo. La formación de capital humano que tiene lugar dentro de los establecimientos educativos pone de manifiesto el rol fundamental de los maestros para mejorar el futuro de sus alumnos. Pero para ello, alumnos y docentes deben reunirse en el aula”.

Guillermina Tiramonti, investigadora del área de Educación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) opina: “El informe da cuenta de la importancia numérica de las huelgas docentes y, a la vez, de lo errático de este fenómeno ya que afecta de modo desigual a las jurisdicciones y presentan una dinámica geográfica y temporal difícil de asociar a alguna situación específica. La huelga está asociada a dos fenómenos que deben ser estudiados: uno, la dificultad política de gobernar el sistema y generar condiciones estables para el funcionamiento de las instituciones escolares y, dos, el impacto de este fenómeno en la calidad de los marcos de socialización y aprendizaje de los alumnos”.

Manuel Becerra, profesor secundario y formador docente, sostiene: “Los docentes no hacemos paro porque nos neguemos a trabajar o a la innovación. Hacemos paro, como recurso de última instancia, para atraer la atención de la ciudadanía y para defender nuestro trabajo. Aquí hay una paradoja: la huelga y, más ampliamente, la conflictividad con nuestros empleadores nos distrae de nuestro trabajo, pero si no hacemos huelga nuestro trabajo entra en peligro. ¿Quién tiene la responsabilidad real de generar buenas condiciones de trabajo, y de educabilidad para nuestros alumnos? Esa, y no otra, es la pregunta por responder entre todos”.

Fuente del artículo: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/en-ultimos-35-anos-hubo-10-paros-docentes-por-ciclo-lectivo

Comparte este contenido:

El GPS de la educación: lo que no se mide, no se mejora

Por: Ignacio Ibarzábal.

En Argentina contamos con distintas fuentes de información que pueden ayudarnos a ser estratégicos en la mejora de nuestro sistema educativo. A nivel nacional, dos de las más importantes son el Relevamiento Anual, un censo educativo que desde 1996 releva información sobre estudiantes, cargos docentes e instituciones educativas; y las pruebas Aprender, que evalúan el nivel de desempeño de los alumnos.

En distintos ámbitos se dice que lo que no se mide, no se mejora. Esto también es válido para el sistema educativo: medir es una condición necesaria, aunque no suficiente, para mejorar. Contar con información precisa, relevante y oportuna es vital para monitorear el estado y la evolución del sistema educativo.

Esto es importante en distintos ámbitos y niveles: para la gestión de las escuelas; para la planificación, ejecución y evaluación de políticas públicas en el nivel nacional y provincial; para la investigación académica; y también para enriquecer el debate público. En otras palabras, maximizar el uso de los sistemas de información y mejorarlos continuamente es fundamental para debatir y definir el rumbo de la educación argentina.

Los sistemas de información educativa cumplen (o pueden cumplir) una función similar a la de las aplicaciones asistidas con GPS. Primero, estas aplicaciones nos permiten saber nuestra ubicación. Segundo, nos dicen qué tan lejos estamos de nuestro destino. Y tercero, nos permiten evaluar el mejor camino para llegar según distintos criterios (distancia, tiempo, tráfico, entre otros). Su virtud está en que simplifican la complejidad: procesan grandes volúmenes de información y proponen alternativas sencillas.

De la misma forma, los datos pueden ayudarnos a superar desafíos educativos concretos. A partir de la Ley Nacional de Educación (2006) la escuela secundaria es obligatoria. Es decir, que un objetivo debería ser una tasa de graduación cercana al 100%.

Con la información actual se puede saber, aunque sólo de forma estimativa, que estamos muy lejos: el abandono ronda el 40%.

A su vez, el análisis de los datos permitiría saber, en cada provincia, en qué escuelas, departamentos y contextos sociales se concentran quienes quedan excluidos. Este conocimiento es fundamental para focalizar esfuerzos en prevenir y contrarrestar el abandono. Por supuesto, sistemas más avanzados habilitarían mayores posibilidades para evaluar los mejores caminos para hacerlo.

A fines del año pasado, el Congreso Nacional dispuso la creación de una Cédula Escolar Nacional, un programa que permitiría seguir la trayectoria de cada estudiante del país. Esta ley reflotó el desafío de contar con un sistema que permita consolidar y analizar datos individualizados por estudiante a nivel nacional.

A pesar de que su creación bajo el marco del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) es un proyecto desde 2012, y de distintos esfuerzos que se han realizado a nivel nacional y provincial, nuestro país todavía no cuenta con un sistema de estas características. Implementarlo sería un gran logro.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/gps-educacion-mide-mejora_0_ns1HR0vTj.html

Comparte este contenido:

IX Escuela Internacional de la Red Iberoamericana de posgrados en infancia y juventud (red inju)

Por: CLACSO. 

“Nuevas estrategias de movilidad de niñas, niños y jóvenes a través de la migración y el desplazamiento en América Latina y el Caribe”

17 al 21 de junio de 2019 | Tijuana, México

La Red de Posgrados del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), la Red Iberoamericana de Posgrados en Infancias y Juventudes (Red INJU), El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), El Colegio de México (COLMEX), el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza CINDE-UManizales (CEANJ), convocan a estudiantes avanzados de maestría y doctorado, responsables de políticas públicas y referentes de organizaciones sociales de América Latina y el Caribe, a presentar sus postulaciones para participar en la IX Escuela Internacional de Posgrado “Nuevas estrategias de movilidad de niñas, niños y jóvenes a través de la migración y el desplazamiento en América Latina y el Caribe”, a llevarse a cabo en la ciudad de Tijuana, Baja California, México del 17 al 21 de junio de 2019.

FECHA LÍMITE PARA EL ENVÍO DE POSTULACIONES: 31 de marzo de 2019

Consultas: escuela-redinju9@clacso.edu.ar

> Ver convocatoria

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org.ar/difusion/Red_Inju_2019/index.html

Comparte este contenido:

Marcha Mundial de las Mujeres: el feminismo se reúne en Brasil para enfrentar a Jair Bolsonaro

América del Sur/ Argentina/ 05.02.2019/ Fuente: notasperiodismopopular.com.ar.

Con la vigilia Lula Livre como escenario, militantes feministas de la Marcha Mundial de las Mujeres (MMM) se reúne en Curitiba para analizar la coyuntura y poner en común estrategias para enfrentar al gobierno de Bolsonaro. Notas conversó con Paula Cozero, integrante de la marcha, abogada, y profesora de Derecho de les trabajadores.

– ¿Qué es la Marcha Mundial de las Mujeres y cuáles son sus reivindicaciones?

– La Marcha Mundial de las Mujeres es un movimiento feminista, anti patriarcal, anti racista e internacional. Surgió en la década de los noventa, y está presente en diversos países a nivel mundial y de América Latina, y en Brasil en distintos estados. Se consolidó en Brasil en la década del dos mil. Es un movimiento que tiene como foco el debate y construcción de un feminismo anti capitalista, con un fuerte debate sobre como el neoliberalismo embiste los derechos de las mujeres, entendiendo que el capitalismo es un sistema patriarcal y racista.

51165106_347410292653702_1792456699215347712_o

Cozero en una ronda Feminista en la vigilia Lula Livre.

Uno de los ejes de actuación y debate, es la esfera económica y especialmente cómo el trabajo de las mujeres es apropiado por el capitalismo, y cómo necesitamos construir, pensar, otro sistema económico que dignifique la vida de las mujeres. Otros ejes importantes son las violencias y su impacto en la vida de las mujeres, como el debate sobre el aborto y la lucha por su legalización. También el debate sobre los servicios públicos, en especial en el contexto actual, donde el avance del neoliberalismo genera la destrucción de los servicios públicos afectando la vida de las mujeres.

En la esfera internacional abordamos la desmilitarización, considerando que las mujeres son las más afectada por los contextos de guerra y violencia, sufriendo abusos y violaciones. Y también se liga al debate sobre los bienes comunes, el rol de las mujeres en su protección, importante en América Latina, donde precisamos de alguna forma proteger el patrimonio de la humanidad.

– ¿Cuáles son los desafíos a los que se enfrentan considerando la avanzada de la derecha en el gobierno?

– Estamos viviendo un periodo muy grave para los derechos de las mujeres. Luego del golpe de Estado del 2016 a la presidenta Dilma Rousseff, derrumbando a la primera presidente mujer del país, con un discurso machista, que significó también de alguna forma una reacción al avance del feminismo.

El ascenso de Bolsonaro es resultado de diversos factores, pero también es una reacción a los avances que las mujeres logramos en el último período, y ahora estamos en un retroceso social de mayor represión, especialmente en el campo, de mucha violencia, específicamente el crecimiento de violencia contra los LGBT, contra las mujeres, en un escenario que es difícil y preocupante. Al mismo tiempo, seguimos firmes, ya que las mujeres hicieron una resistencia fundamental en la elección de Bolsonaro, ante el avance en la destrucción de las políticas públicas, especialmente salud y educación, donde congelaron gastos por 20 años. Esto va a impactar mucho más en la vida de las mujeres, ya que son las responsables, a causa de la división sexual del trabajo, y van a ser las más afectadas por este recorte.

Particularmente, en el caso de la educación existen proyectos para interrumpir el debate sobre género y la sexualidad en las escuelas. Tenemos ministerios que están conformados principalmente por hombres, la secretaría de Derechos Humanos y de Mujeres es extremadamente conservadora, lo que es muy preocupante, al igual que el Congreso, que está constituido en un 15% por mujeres.

En este contexto, en general los movimiento estamos tendiendo a fortalecer las bases, fortaleciendo el trabajo de formación sobre feminismo, porque entendemos que es central la construcción de espacios más democráticos en este contexto cruel que estamos viviendo.

– ¿Cómo se expresan las políticas de este gobierno, en la vida de las mujeres?

– La división sexual del trabajo es un tema central, entendiendo que el capitalismo se apropia del trabajo de las mujeres, siendo este más precario, mal remunerado o no remunerado, en el caso del trabajo doméstico. Esa conformación del mundo del trabajo también es fundamental para entender cuál es el poder de las mujeres en la sociedad, cuántas están siendo explotadas por el capitalismo, y que en este contexto de crisis económica, aliada a una crisis democrática y de ascenso del conservadurismo, tenemos que hacer una reafirmación del debate moral del papel de la mujer: cómo alguien que pertenece al ámbito doméstico, que debe cuidar sus hijos, como plantea la derecha.

En cuanto al plano económico, aumentó el desempleo, ya que Brasil sufrió cambios en la ley del trabajo que aumenta la contratación precaria, siendo las mujeres las más afectadas. Terminan replegadas al ámbito doméstico, con trabajos precarios, parciales e informales. Entonces, a la esfera económica está aliado el discurso moralista, articulado con la destrucción de los servicios públicos, principalmente de salud y educación, reforzando el papel de las mujeres al cuidado de los hijos o de quienes estén enfermos en la familia. El contexto es grave en ese sentido, expulsa a las mujeres de los cargos de poder y refuerza papel en el espacio privado.

– ¿Cómo se preparan para el 8M?

– Estamos construyendo, de manera colectiva, las actividades. Históricamente esta fecha es un momento de mucha unión dentro del campo progresista. Si bien hay momentos en que esa unidad es difícil, el 8 de marzo el campo de izquierda se reúne para construir grandes actos. En Curitiba ya los movimientos, sindicatos, partidos, feministas autónomas, se están reuniendo para organizar un gran acto, de afirmación de los derechos de las mujeres, y también en contraposición al gobierno de Bolsonaro, que es un presidente abiertamente machista y misógeno.

Fuente de la noticia: https://notasperiodismopopular.com.ar/2019/01/30/marcha-mujeres-feminismo-brasil-bolsonaro/

Comparte este contenido:

Manuel Belgrano: pensador comprometido y sistemático de las instituciones educativas

Por: Unipe:  Universidad Pedagógica Nacional.

Manuel Belgrano puede considerarse el primer estadista-educador de la sociedad criolla anterior y posterior a la Revolución de Mayo. Un pensador comprometido y sistemático de las instituciones educativas como forjadoras de la nueva sociabilidad poscolonial. En este episodio, Rafael Gagliano nos da cuenta de la primera utopía educativa de la argentina libre. Una crítica a la sociedad estamental, elíptica, metafórica y contundente, en la cual Belgrano percibe el atraso –en forma de monopolio, mercantilismo y privación educativa–, al tiempo que propone cómo enfrentarlo.

Fuente de la reseña: https://www.youtube.com/watch?v=I65ERX59SEc

Comparte este contenido:

Brasil: Ministro de Educación de Bolsonaro y Leonardo Boff se atacan en las redes

America del Sur/ Brasil/ 04.02.2019/ Fuente: www.lavanguardia.com.

El ministro de Educación de Brasil, el colombiano Ricardo Vélez, y el exfraile franciscano Leonardo Boff, uno de los principales ideólogos de la Teología de la Liberación, protagonizaron un intercambio de ataques en las redes sociales este jueves en el que mutuamente se desearon vivir lejos.

«Leonardo Boff regrese a Corea del Norte, que es el único lugar en que ese marxismo-leninismo de bar aún es consumido», afirmo Vélez, un académico nacido en Colombia y nacionalizado brasileño que fue nombrado como ministro de Educación por del presidente brasileño, el ultraderechista Jair Bolsonaro, en respuesta a una serie de críticas de Boff a los proyectos del Gobierno.

«Ricardo Vélez su trabajo es desmontar la educación con proyectos absurdos y negando toda nuestra tradición. Debería regresar a Colombia. El señor no es un conservador; es un atrasado. Nuestros alumnos no merecen ese castigo», respondió inmediatamente el exfraile.

Boff, un teólogo y escritor, es un activo interlocutor en las redes sociales, con decenas de publicaciones diarias, en las que se muestra muy crítico con el Gobierno de Bolsonaro e intenso defensor del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que este jueves completó 300 días preso tras ser condenado por corrupción.

En diferentes publicaciones en los últimos días, Boff ha criticado los proyectos del Ministerio de Educación; citado supuestas censuras en los organismos vinculados a la cartera y denunciado que el organismo fue tomado por fuerzas ultraconservadoras.

El principal blanco del teólogo son las críticas del nuevo Gobierno al modelo de alfabetización de adultos desarrollado en la década de 1960 por el pedagogo brasileño Paulo Freire y que miembros de la administración Bolsonaro consideran un método de adoctrinamiento marxista.

Boff también critica duramente los vínculos de Vélez con el filósofo brasileño Olavo de Monteiro, el principal ideólogo de la ultraderecha en Brasil y que tiene gran influencia en el Gobierno de Bolsonaro.

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/politica/20190131/46133908610/ministro-de-educacion-de-bolsonaro-y-leonardo-boff-se-atacan-en-las-redes.html

 

Comparte este contenido:
Page 194 of 651
1 192 193 194 195 196 651