Page 196 of 651
1 194 195 196 197 198 651

Argentina: Los profesorados gozan de buena salud

América del Sur/ Argentina/ 28.01.2019/ Fuente: www.pagina12.com.ar.

El Gobierno de la Ciudad intentó cerrarlos. Ante las protestas decidió mantenerlos, pero igual creó la Unicaba. Un mensaje que se viralizó días atrás buscó instalar la idea de que tuvieron pocos inscriptos. Pero los niveles se mantuvieron y en algunos casos aumentaron.

“Los 29 profesorados de la ciudad de Buenos Aires siguen funcionando con normalidad.” La aclaración, por parte de las autoridades de estos institutos, surgió luego de un comunicado que estuvo circulando por las redes sociales en las últimas semanas que se proponía “conseguir que la gente interesada” se “inscriba a los profesorados de la ciudad de Buenos Aires” porque “por ahora no lo hizo casi nadie”. El mensaje anónimo, que sostiene que la ley de creación de la Unicaba “aún no salió” –la ley se aprobó en la Legislatura porteña el pasado 22 de noviembre–, fue cuestionado por docentes y rectores de los 29 profesorados, quienes aseguraron que la cantidad de inscriptos se mantuvo o aumentó respecto al año anterior. Mientras algunos consideraron que puede tratarse de un error por falta de información, otros creen que el comunicado puede haber sido generado con mala intención.

El pasado 22 de noviembre, en medio de un fuerte operativo policial que terminó en represión, la Legislatura porteña aprobó con los votos del oficialismo la creación de una universidad para docentes (Unicaba) que coexistirá con los 29 profesorados que hay en la Ciudad. Según denunció la comunidad educativa, esa “coexistencia” llevará a una “muerte por goteo” de los 29 institutos de formación docente. En un proyecto inicial, que no prosperó, el gobierno disponía directamente su cierre.

“Tenemos un aumento en la inscripción de alumnos respecto a la misma época del año pasado”, dijo a PáginaI12 Andrea Berman, rectora del ENS Lenguas Vivas 2 Mariano Acosta, desmintiendo la información que circuló en estos días. La rectora explicó que hay dos etapas de inscripción: “Una primera etapa online, que la maneja el Gobierno, y una segunda etapa en la institución, donde se ratifica la inscripción anterior. Las inscripciones comienzan en diciembre y siguen en febrero y marzo, que es cuando mayor cantidad de personas se inscribe, porque mucha gente toma la decisión sobre qué va a estudiar en esos meses. En los números que manejamos por el momento venimos mejor que el año pasado, ya que tenemos 65 ingresantes a primer año y el año pasado a esta altura estábamos en 50”. La rectora consideró que “la información que está en ese comunicado da una alerta que no es real, porque los rectores estamos en contacto y por el momento las inscripciones están funcionando correctamente”.

Viviana Alonso, vicerrectora del ENS 8 Julio Argentino Roca, también contradijo la información del comunicado. “Acá no hubo variación de matrículas respecto al año pasado. Sí hay inquietudes respecto a cómo se va a aplicar la ley y qué impacto tiene para la continuidad de los estudios. Pero esa incertidumbre no implicó una baja de matrícula”, dijo Alonso a este diario, quien consideró que el comunicado contiene “información totalmente falsa, como toda la que está circulando”.

Gustavo Verde, vicerrector del ENS 1 Roque Sáenz Peña, confirmó que la inscripción en ese instituto también sigue estando en los mismos valores que el año pasado. “En los tres turnos que tenemos venimos muy bien”, detalló Verde. “Creemos que este comunicado puede estar malintencionado, que puede ser una operación de esta gestión. Ya tuvimos algunas operaciones de este tipo en 2017”, agregó.

María de los Angeles Alvarez, vicerrectora del IES Juan B. Justo, prefiere pensar que “fue una confusión. Quiero creer que fue un error de buena fe, que se confundieron con el cierre de las escuelas nocturnas, que se juntó toda la información y se produjo un malentendido”. La matrícula, en este profesorado, tampoco bajó: “Acá siempre es muy alta. Nuestro problema es el espacio, ya que si tuviéramos más espacio seguramente se podrían anotar más estudiantes”.

En la ENS 3 Bernardino Rivadavia ya casi no quedan vacantes. En el anexo Lugano, según informó el vicerrector Atilio Marcón, “hay tres turnos: mañana, tarde y noche. En cada turno hay 45 lugares para el profesorado en educación primaria y 45 para profesorado en educación inicial, las dos carreras que se dictan. Los tres turnos están llenos y ya hay lista de espera”, detalló. La regente de turno tarde de Lugano, Beatriz Caba, dijo que “como siempre se arman listas de espera, venimos pidiendo que nos den más aulas, ya que hay mucha gente que se queda afuera”. En San Telmo, la otra sede del instituto, también hay 45 lugares para cada carrera, que solo se dan en el turno noche. “En esa sede tenemos el nivel inicial completo y nos faltan completar 10 o 15 lugares para el nivel primario”, dijo Marcón.

Respecto de la ratificación que tienen que hacer los alumnos luego de la inscripción online, el vicerrector informó que en Lugano todos los alumnos ya se acercaron a entregar sus papeles a la institución, mientras que en San Telmo todavía falta la ratificación de algunos estudiantes.

Vanesa Zito Lema, rectora del IES Alicia Moreau de Justo, dijo que la institución “sigue con el mismo porcentaje de inscriptos que años anteriores”. La rectora reconoció que aún no han ido todos a convalidar la inscripción online a la sede del profesorado, pero aclaró que en eso influyen muchos factores, por ejemplo, que “hay muchos que esperan hasta febrero porque hay que dar finales”.

Mariana Rosetti, rectora del Joaquín V. González, también dijo que son muchos los estudiantes que se anotaron este año, aunque no todos convalidaron la inscripción acercándose a la institución. “La convalidación se puede hacer hasta marzo. Entonces los datos de diciembre son relativos,  no conducen a ninguna certeza. Hay que esperar a febrero y marzo para poder dar un panorama más certero”, aclaró Rosetti.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) calificó este comunicado como “falaz y malintencionado”. Para contrarrestar “el cerco mediático que dice que los profesorados se cerraron” –informó Eduardo López, titular de la UTE– “se está organizando una campaña de inscripción porque como quedó en la opinión pública que los profesorados se habían cerrado nosotros estamos difundiendo que siguen abiertos”. Los rectores de algunos institutos, como el ENS 3, también realizaron campañas informativas sobre la inscripción a los profesorados, ante una posible desinformación.

Manuel Becerra, profesor en Institutos de Formación Docente, consideró que la última parte del comunicado, en especial, es un “llamado a defender los puestos de trabajo, que es una afirmación que cuadra con la imagen que quiere dar el PRO sobre nosotros, ya que suele decir que solo nos ocupamos de nuestro trabajo y no de pensar cómo mejorar el sistema educativo, lo cual es mentira”, dijo Becerra. “Sí, defendemos nuestro trabajo pero no es lo único que nos importa: nos interesa innovar en los Institutos de Formación Docente, proponer mejoras en las estrategias curriculares, etc. Si alguien quiere informar a los jóvenes sobre lo que está pasando, este comunicado no es la manera: tenemos que enfocarnos en explicar por qué es importante que elijan la carrera docente. La solución no es tan lineal como salir a cazar inscriptos”, concluyó.

Fuente de la noticia: https://www.pagina12.com.ar/170389-los-profesorados-gozan-de-buena-salud

Comparte este contenido:

Concurso para la selección de seminarios virtuales de postgrado para ser dictados en 2019

Redacción: CLACSO

Los seminarios virtuales de la Red de Posgrados tienen por objetivo ofrecer formación académica en diversos campos de las Ciencias Sociales, promoviendo tanto el pensamiento crítico latinoamericano y caribeño, como el estímulo al desarrollo de nuevas perspectivas teóricas y metodológicas para el estudio de las realidades regionales.

Los seminarios virtuales integran la oferta académica realizada por los programas de la Red de Posgrados y se dictan en el Espacio de Formación Virtual, una plataforma con más de 20 años de trayectoria.

En este marco, se llama a concurso a Grupos de Trabajo, Redes Temáticas de Posgrados y profesoras y profesores pertenecientes a Centros Miembros de CLACSO a presentar propuestas para el dictado de seminarios virtuales durante el período 2019.

La  convocatoria  seleccionará  12  propuestas de seminarios virtuales de posgrado a ser dictados durante 2019.

>

>

Informes:
concursoscatedras2019@clacso.edu.ar

FECHA DE CIERRE: 28 DE FEBRERO DE 2019

Fuente: https://www.clacso.org.ar/concursos_convocatorias/concursos_convocatorias_detalle_principales.php?id_convocatorias=99

 

Comparte este contenido:

Argentina: Por carta, los docentes bonaerenses reclamaron la convocatoria «urgente» a paritarias

Redacción: Tiempo

Quieren retomar la discusión salarial que quedó sin cerrar en 2018. «Queremos resolver el conflicto, pero no depende de la sola voluntad de los trabajadores de la educación», advirtieron. Las clases arrancan el 6 de marzo.

Los gremios docentes le pidieron este miércoles a la gobernadora María Eugenia Vidal que los convoque de forma «urgente» a paritarias para retomar la discusión salarial pendiente de 2018 y le recordaron que la responsabilidad por el inicio de clases es del gobierno. «Queremos resolver el conflicto, pero no depende de la sola voluntad de los trabajadores de la educación», advirtieron.

La nota dirigida a Vidal fue presentada en la mesa de entradas de la Gobernación, en tanto que replicaron el pedido con dos cartas más al director general de Cultura y Educación, Gabriel Sánchez Zinny, y al ministro de Trabajo, Marcelo Villegas.

El pedido llega luego de que Vidal asegurara hace ya diez días, en la mesa de Mirtha Legrand, que convocará a los gremios recién en febrero. «Ante la falta de convocatoria a paritarias y la falta de resoluciones a las problemáticas salariales, laborales y educativas, ya planteadas en el 2018, el Frente de Unidad Docente Bonaerense demanda al Gobierno Provincial la urgente convocatoria al ámbito paritario», sostuvieron los gremios FEB, SUTEBA, SADOP, AMET y UDOCBA en un comunicado de prensa tras la entrega de las cartas.

Los gremios manifestaron la «necesidad prioritaria y urgente de discutir y resolver la política salarial impuesta por la gobernadora Vidal, por entender que «profundiza el deterioro del poder adquisitivo de los/as docentes» ya que el aumento del 32% otorgado por el Ejecutivo quedó lejos del 47,6% de inflación oficial con que cerró 2018.

También piden discutir «la situación crítica de la educación pública bonaerense, impactada por el consecuente ajuste del presupuesto educativo y las reformas unilaterales que se implementan en diferentes niveles y modalidades educativas».

Por último, los docentes remarcan que la responsabilidad del inicio de clases es del gobierno y aseguran que quieren «resolver el conflicto». «El FUDB reitera su compromiso con la defensa de la educación pública, por eso planteamos que queremos resolver el conflicto. Esto depende, no de la sola voluntad de los trabajadores de la educación, sino que fundamentalmente, es el gobierno provincial quien debe garantizar el ciclo lectivo 2019, a través de la resolución de las diferentes problemáticas planteadas», concluye el comunicado.

En el programa de Legrand, Vidal anticipó que convocaría a los docentes en febrero y dijo que haría una oferta «que se pueda pagar». «Lo que se necesita es que, de verdad, haya vocación de empezar las clases», dijo en esa oportunidad la mandataria. En el programa de Legrand, Vidal anticipó que convocaría a los docentes en febrero y dijo que haría una oferta «que se pueda pagar». «Lo que se necesita es que, de verdad, haya vocación de empezar las clases», dijo en esa oportunidad la mandataria.

Fuente: https://www.tiempoar.com.ar/nota/por-carta-los-docentes-le-pidieron-a-vidal-que-convoque-urgente-a-paritarias

 

Comparte este contenido:

The impossible is in the mind of the sluggard by Pablo Fernández (Video)

Por: TEDxMarDelPlata.

«My capacities and abilities did not change. When someone has an accident, initially all is chaos; I had to adapt some things, but others did not change. However, it was quite hard, but not impossible. It is a choice to put yourself in this place or another. This entire journey was done to have better quality of life, to achieve small independences and to know that things gradually settle in. It is true that there were and there are many barriers in life, but from my experience I can only tell you that no one show make you believe that something is impossible: The impossible is in the mind of the sluggard.» Pablo Fernández holds a degree in Graphic Design and Visual Communications.

In 2004, he suffered a post-traumatic injury that left a sequel that today affects the overall mobility of the body. Two years later he resumed his studies and received a BA in Graphic Design and Audiovisual Communications from CAECE University. He currently works as a designer in the area of ​​Marketing and Communication of the tourism entity of Mar del Plata, Argentina.

Fuente del vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=_DgpIDlV_CY

Comparte este contenido:

Diálogos a fondo Angel Serrano: “Tenemos que ir hacia un modelo educativo distinto, con varios profesores en una misma aula”

Por: Ricardo Braginski.

El “Centro de Formación Padre Piquer” es una escuela secundaria ubicada en uno de los barrios más pobres de Madrid. Cobró notoriedad por los muy bajos niveles de deserción que logró, así como los buenos resultados en los aprendizajes. Lo hizo con un modelo organizativo y pedagógico diferente, que ahora está siendo analizado por expertos de todo el mundo. El profesor Angel Serrano es el director y quien lidera los cambios desde hace casi 20 años. Pasó por Buenos Aires, invitado por la Asociación Cristiana de Jóvenes y cuenta la experiencia.

-¿Por qué tanta atención a este colegio?

-Piquer es un colegio que lleva 50 años trabajando en un barrio muy complicado de Madrid. Tiene 1.100 niños de 40 nacionalidades, con 8 religiones distintas. Con núcleos de alumnos que en España son los más conflictivos, como el sector gitano, o el de Marruecos. Hemos pasado de un 30% de alumnos que no querían venir al colegio hace 20 años a un 0,7% ahora.

-¿Cómo lo lograron?

– La clave está en los profesores, lo que ellos puedan hacer en el aula y por supuesto entre ellos en equipo. Cuando teníamos muy alta tasa de deserción nos dimos cuenta que un solo profesor no podía seguir la trayectoria escolar de un alumno que venía un día, faltaba tres, y volví más adelante. Un sólo profesor en un aula no es suficiente. Tenemos que ir a un modelo educativo en el que haya varios profesores en el aula, que se produzca la co-docencia, para poder atender la heterogeneidad de ese aula. Y tenemos que formar a todos los profesores para que sean capaces de trabajar juntos.

-¿Cómo fue el proceso?

– Empezó de una manera un poco voluntaria, éramos 120 profesores en el colegio y empezamos a hacer esto seis. Los procesos de cambio son lentos. Empezamos en 2003, y ahora el 65% de los docentes del colegio ya trabajan así. Me falta el 35%.

Centro de Formación Padre Piquer”, en Madrid, España. Fundación Montemadrid.

Centro de Formación Padre Piquer”, en Madrid, España. Fundación Montemadrid.

-¿Pueden pagarles a dos profesores por aula?

-Es imposible. Y esa es la razón por la cual empezamos a modificar todo el modelo. Lo primero que hicimos fue juntar varias aulas. Entonces empezamos a tener aulas que, en vez de 30 alumnos, tenían 60. Pero con dos profesores dentro. Claro, era el doble de alumnos, el doble de problemas. Para afrontar esto, organizamos de otra manera el currículum, para que haya más profesores dentro del aula propusimos trabajar por ámbitos. Ahora esto se está escuchando mucho, pero hace 16 años era como un insulto a la educación.

-¿Qué es el ámbito?

-Trabajar por ámbito significa agrupar materias. Nosotros trabajamos fundamentalmente en dos ámbitos: el científico tecnológico que reúne a las ciencias, las matemáticas y a la tecnología; y el sociolingüístico que une a la lengua, las sociales y el inglés. Y hacemos los currículums con esas tres materias distintas. Pero ya hay tres profesores en un aula para trabajar por proyectos y aprendizaje cooperativo. El currículum sigue estando pero lo abordamos de otra manera. En el ámbito científico tecnológico, por ejemplo, las ciencias naturales deciden cuál es el tema que vamos a trabajar en el proyecto y las matemáticas y tecnología entran como herramientas.

-Un ejemplo…

-La contaminación en el parque del Retiro: las ciencias ponen el tema de la contaminación pero para trabajar esto vamos a tomar muestras y para eso hay que calcular matemáticamente la profundidad del estanque para ver a qué altura tenemos que tomar la muestra y para eso tenemos que crear un dispositivo, que lo va a hacer la tecnología. Claro esto es una labor durísima.

Centro de Formación Padre Piquer”, en Madrid, España. Padre Piquer

Centro de Formación Padre Piquer”, en Madrid, España. Padre Piquer

-Mucho trabajo de planificación por parte de los profesores. ¿Es remunerada la planificación extra?

-No.

-¿Y no hay resistencia?

-Bueno nos apuntamos 6 de 120, fíjate la resistencia.

-¿Y cómo evalúan a los alumnos?

– Hemos tenido que cambiar todos los sistemas de evaluación, porque estaban centrados exclusivamente en el valor del examen tradicional. Introdujimos las rúbricas, los trabajos por equipo. Los chicos al cabo de una evaluación que pueden tener entre 17 y 25 notas diferentes, al final reciben una nota en escala de 1 a 10 .

-¿Cree que este modelo puede ser exitoso también en otros contextos distintos al de ustedes?

-Este modelo no depende del contexto. La fuerza del modelo es precisamente que funciona en los contextos más desesperados. Y si el contexto va mejorando, el modelo funciona todavía mucho más rápidamente.

-¿Usan manuales o producen contenidos educativos propios?

-Propios. Los digitalizamos y lo pasamos a través de una tablet. Buscamos así que el aprendizaje sea más individualista en los alumnos. Sacamos de cada uno de ellos lo mejor que tienen, que es mucho.

Secundaria 2030: cómo es el modelo que eligió la Argentina

– En la Argentina se está implementando una reforma a la secundaria, con muchos de estos elementos. ¿Cree que se pueden impulsar los cambios desde una política pública?

– Bueno, quiero decir que tenemos muchas dificultades para llevar este modelo a la escuela pública de mi país. Hay muchas resistencias. Tuve relación con 400 colegios públicos en España que ya están haciendo cosas, pero no les resulta nada fácil. Creo que los colegios tienen que presentar sus propios modelos,. Hay que crear un sistema que asuma que un colegio te puede presentar modelos, que vayan cambiando por etapas. El Estado debe ayudarlos para que eso ocurra.

Ángel Serrano Almodóvar es profesor secundario de Química. Además, hace 15 años es director del Centro de Formación Padre Piquer, un colegio secundario ubicado en un barrio pobre de Madrid. Ese colegio es “concertado”, la forma que los españoles le dicen a los colegios privados con subvención del Estado.

El colegio “Padre Piquer” es gestionado por la Compañía de Jesús, pero no es un colegio religioso. Esa orden también gestiona otros colegios, que trascendieron a nivel internacional por el modelo pedagógico innovador que están implementando

Fuente de la entrevista: https://www.clarin.com/opinion/angel-serrano-ir-modelo-educativo-distinto-varios-profesores-dentro-mismo-aula_0_zlnt16G1v.html

Comparte este contenido:

Especialización y Curso Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género

Por: CLACSO.

 

Modalidad: virtual
Coordinación Académica:
Magdalena Valdivieso Ide [Chile]
Doctora en Ciencias Políticas, Universidad de Chile
Luz Patricia Mejía [Venezuela]
Secretaria Técnica de Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará (MESECVI) de la Organización de Estados Americanos (OEA)

Especialización: 52 créditos, 480 horas / cátedra | Curso Internacional: 12 créditos, 120 horas / cátedra
Duración: marzo de 2017 a febrero de 2018

Organizado por la OEACLACSO y Flacso Brasil

FUNDAMENTACIÓN
Las desigualdades de género, las inequidades y las barreras que persisten para el pleno desarrollo de la autonomía de las mujeres en América Latina y el Caribe constituyen situaciones de injusticia, vulneración de derechos e impedimentos para su incorporación plena y diversa al desarrollo económico, social, cultural y político. La precariedad laboral, los problemas de acceso y derecho a la salud, la violencia de género y la baja representación política persisten y dan cuenta de las dificultades de los Estados para garantizar el reconocimiento pleno y el ejercicio de derechos, así como la calidad de vida a las mujeres.

En ese sentido, los Estados -apoyados en convenciones y acuerdos internacionales y en las demandas de los movimientos de mujeres- han priorizado la incorporación transversal del enfoque de género en las políticas públicas, con el objetivo de visibilizar y corregir las desigualdades e inequidades y de promover el cambio cultural para eliminar los estereotipos de género.

Los Estados están obligados a observar, implementar y rendir cuenta del cumplimiento de las disposiciones contenidas en los acuerdos, convenciones, tratados y resoluciones internacionales que reconocen y protegen los derechos humanos y ciudadanos de las mujeres. Constituye un desafío para los Estados, para las organizaciones que trabajan por los derechos humanos y especialmente por los derechos de las mujeres y para las/los profesionales que se desempeñan en este campo elaborar, implementar, dar seguimiento y evaluar políticas públicas con pertinencia cultural y territorial, que permitan avanzar en la construcción de la igualdad y la equidad de género y cumplir con los objetivos que se ha propuesto la comunidad internacional para el pleno reconocimiento y garantía de los derechos humanos de las mujeres.

OBJETIVOS
La Especialización y el Curso Internacional en Políticas Públicas y Justicia de Género están diseñados para ofrecer un espacio integral de formación teórico y práctico donde se analicen las situaciones de desigualdad estructural y específicas de género a partir de las disposiciones contenidas en el ordenamiento internacional de los derechos humanos de las mujeres y de estudiar su abordaje desde las políticas públicas.

Se propone específicamente:

Realizar una formación de alto nivel dirigida a desarrollar capacidades para la formulación, gestión y evaluación de políticas públicas orientadas a la erradicación de las desigualdades e inequidades de género.
Aportar elementos conceptuales y herramientas teóricas que permitan la identificación de inequidades y desigualdades de género y su abordaje en los instrumentos y convenciones referidas a derechos de las mujeres.
Promover e introducir en la práctica enfoques integrales que permitan comprender la complejidad de las situaciones de vulnerabilidad de derechos de las mujeres que reconozcan su diversidad.
Formar y capacitar para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas dirigidas a garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas con énfasis en la valoración de los resultados.
Analizar las convenciones, acuerdos y resoluciones internacionales que reconocen y resguardan derechos de las mujeres y las niñas y su debida observancia y cumplimiento por los Estados.
DESTINATARIOS
La Especialización está dirigida a estudiantes de posgrado; funcionarias y funcionarios públicos y del ámbito de la justicia; integrantes del poder legislativo; miembros y gestores de Organizaciones No Gubernamentales y profesionales interesados en políticas públicas de género; activistas y militantes de organizaciones y movimientos sociales; representantes de partidos políticos.
El Curso Internacional está dirigido, además de los destinatarios ya mencionados, a estudiantes de grado.

Fuente de la reseña: https://www.clacso.org.ar/red_de_posgrados/Politicas_Publicas_y_Justicia_de_Genero.php?idioma=ing

Comparte este contenido:

“Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

Argentina / 20 de enero de 2019 / Autor: Gastón Sprejer  / Fuente: Deceducando

Andrea Alliaud es Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Buenos Aires. Es profesora e investigadora del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Además, es profesora de posgrado en la Carrera de Especialización y Maestría en Administración de la Educación y Política Educativa de la Universidad Torcuato Di Tella. Su área de especialización, desde hace más de veinticinco años, es la formación de profesores, temática sobre la que investigó, disertó y publicó tanto en el país como en el exterior. Pero, por sobre todas las cosas, es docente.

Alliaud describe a este libro como la culminación de un trabajo de producción que resume un prolongado proceso de indagación, pensamiento y reflexión sobre cuestiones relacionadas con nuestro sistema educativo y, en particular, con la formación de docentes. El mismo se estructura en cuatro capítulos: “Sobre las instituciones”, “Sobre la enseñanza”, “La formación docente: sus temas y desafíos” y “Hacia la formación de artesanos de la enseñanza”. Sin embargo, esta culminación no es total. La tarea, reconoce la autora, está inconclusa. Por ello nos invita a nosotros, lectores, a enriquecerla. Porque el trabajo de enseñar se va construyendo artesanalmente y en el día a día, como un diálogo entre los conocimientos teóricos y los de la experiencia.

En los tiempos que corren, la formación docente parece dificultada”  (2017, p. 21). Desde la primera frase, Alliaud presenta un nuevo escenario institucional que dificulta la concreción de la enseñanza. La sacralidad que imponía el dispositivo escolar moderno ya no legitima las decisiones que se toman al enseñar. En la actualidad, la construcción, el diálogo y la justificación son las características que priman en la escuela. El alumno ya no es un mero sujeto obediente, sino que es constructor de su propia experiencia escolar. Por ello, enseñar hoy no es aplicar los contenidos que el docente busca transmitir, es ante todo, crear, inventar y salirse del libreto, ya que el método de la enseñanza debe abrirse a lo nuevo.

Richard Sennett describe en su obra “El artesano” al concepto de artesanía como el “deseo de realizar bien una tarea, sin más” (2009, p. 20). La artesanía abarca, desde su perspectiva, una tarea mucho más amplia que la de realizar un trabajo manual. Se puede aplicar a cualquier profesión en la que se unan la teoría y la práctica para superar los procesos de mecanización técnica y monótona de cualquier trabajo. Alliaud analiza la relación entre el concepto mencionado y el oficio docente. El que enseña se caracteriza por ser un productor de personas, ya que transforma en algo distinto al que educa. La vocación es lo que lo impulsa a comprometerse con el trabajo por el simple hecho de enseñar, superando toda recompensa material. Por ello, retomando a Dubet (2006), la autora explica que la enseñanza está anclada en un oficio, comprendiendo tanto la manera en que cada uno hace su trabajo como los productos que se forman. Lo particular del oficio del que enseña es que nunca se está seguro de

los efectos de su producción. Hay algo de misterioso en el acto pedagógico. No puede estar programado por nadie. En efecto, se puede hacer todo para que se produzca, pero no se puede desencadenar de forma mecánica.

En el campo de la educación y particularmente en la formación de docentes se suele dar un debate acerca de la relación entre la teoría y la práctica. Explica la autora que lo que acontece predominantemente en los procesos formativos suele ser una división entre el aprendizaje de contenidos formales y las prácticas. Si bien en muchos planes de estudio se muestra una necesidad de articular dichas áreas, asociar las instancias de formación teórica con los espacios de la práctica ha sido (y sigue siendo) un problema. Los conocimientos formalizados no son suficientes para nutrir las prácticas docentes, hay una distancia entre el saber decir y el saber hacer. Para poder tomar decisiones en un aula, son necesarios saberes que se producen en la experiencia.

En “El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes” (2008) Alliaud y Antelo explican que, según una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires, los maestros formados en los últimos años perciben que la formación recibida no los prepara de manera suficiente para el trabajo con alumnos. La hipótesis que sugiere la autora en este libro es que en los espacios de formación la experiencia de oficio es escasa. Lo propio de los saberes de la experiencia radica en su cualidad de asociar los conocimientos y la práctica, el saber y el hacer. Es un saber que se produce en situación, a medida que se enseña. A diferencia de los conocimientos prácticos, este no se genera por acumulación de vivencias, sino a partir de situaciones cotidianas que presentan un significado especial para sus protagonistas.

La autora propone que los saberes de la experiencia deben ser recuperados y puestos en valor para que circulen en los ámbitos de formación docente. Plantea una concepción de la formación que hace foco en la transmisión del oficio de enseñar, convocando a la experiencia y generando la posibilidad de experimentar.  Además, a lo largo del libro, brinda estrategias para su transmisión.

En síntesis, ante la variedad, heterogeneidad y multiplicidad de las situaciones que se enfrentan a diario cuando se trata de enseñar hoy, las fórmulas únicas ya no resultan. Alliaud invita a los maestros a construirse y reconstruirse. En esa tarea, la clave no está en las variables personales ni en las institucionales, sino en el oficio. En estos tiempos de capitalismo tardío la autora convoca y desafía a los educadores, más allá de las circunstancias, a convertirse en artesanos de la enseñanza.

Bibliografía

Alliaud, A. y Antelo E. (2008). “El fracaso de enseñar. Ideas para pensar la enseñanza y la formación de los futuros docentes”; en: Brailovsky, D. Sentidos perdidos de la experiencia escolar. Buenos Aires, Noveduc.

Dubet, F. (2006). El declive de la institución. Profesiones, sujetos e individuos en la modernidad. Barcelona, Gedisa.

Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama, Barcelona.


(1) Gastón Sprejer es estudiante de Filosofía (UBA). Hace cinco años que trabaja en educación formal y seis que se desempeña en el campo de la educación no formal. Realiza talleres de debate filosófico para chicxs y coordina un espacio de actividades recreativas en la institución BAMI Marc Chagall.

Fuente de la Reseña:

“Los artesanos de la enseñanza”. Reseña bibliográfica

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 196 of 651
1 194 195 196 197 198 651