Page 195 of 651
1 193 194 195 196 197 651

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Argentina: Niño crea una escuela que ya cuenta con 36 estudiantes

Redacción: El Universal

Las clases son realizadas en el patio de su abuela en Argentina

Con tan solo 12 años, Leonardo Nicanor Quinteros, mejor conocido como ‘Nico’, es profesor en su propia escuela, en la cual se encarga de brindar educación de calidad a personas de bajo recursos de cualquier edad.

El nombre de la pequeña escuela creada en el patio de su abuela, ubicada en San Juan de Argentina es ‘Patria y Unidad’ en la que asisten 36 alumnos, y la mayor tiene 40 años.
Nico se toma seriamente la tarea de enseñar, antes de iniciar cada jornada los alumnos deben cantar el Himno Nacional, y en el aula prohíbe el uso de celulares mientras se esté explicando algún tema. También creó áreas para cada edad, tal y como sucede en las escuelas convencionales, hay una para niños desde los 2 años, hasta zonas para los más grandes donde aprenden a leer y escribir.
Muy pocas personas de esa zona se habían interesado en estudiar, pero Nico logró sembrar en sus vecinos la semilla del saber.
Uno de los propósitos es crear un salón de clases, así que su abuela Ramona realizó una campaña para comprar los materiales, los cuales han sido comprados gracias a la colaboración de sus vecinos.
La escuela cuenta con varias zonas, no solo para impartir las clases, ya que también crearon salas para atender a otras situaciones que se puedan presentar, una de ellas es la sala de dirección, una pequeña perso sustanciosa biblioteca y un botiquín de primeros auxilios para cuando ocurran accidentes.
Fuente: http://www.eluniversal.com/estilo-de-vida/31847/nino-crea-una-escuela-que-ya-cuenta-con-36-estudiantes
Comparte este contenido:

Desde Argentina: Cerrar y ajustar para privatizar

Un grupo de investigadoras en Ciencias de la Educación analizó el impacto de las políticas de ajuste en el sistema educativo y advirtió que “es acompañado con la contratación de fundaciones o la directa privatización de servicios” antes ofrecidos por el Estado.

America del Sur/Argentina/www.pagina12.com.ar

El 2018 fue otro año de desmantelamiento de la educación pública. Los intentos de clausura de escuelas rurales y de islas, la explosión de una garrafa en un colegio de Moreno, la aprobación del proyecto Unicaba mientras se reprimía en la calle a docentes y estudiantes, la actual embestida para cerrar los secundarios nocturnos se sucedieron como gestos ostensibles: no hay dudas de cuál es el lugar que el gobierno de Cambiemos piensa para el sistema educativo público y gratuito. Doce investigadoras –pedagogas y especialistas Ciencias de la Educación– analizaron los principales hechos sucedidos en el área durante el último año y lo volcaron en un documento, donde advierten, además, sobre el panorama nada alentador por los recortes en el Presupuesto 2019.

El documento fue elaborado por Teresa Artieda, Alejandra Birgin, Sandra Carli, Adela Coria, Myriam Feldfeber, Graciela Morgade, Marina Paulozzo, Roxana Perazza, Patricia Redondo, Silvia Serra, Myriam Southwell y Sofía Thisted, integrantes del colectivo Conversaciones Necesarias.

El análisis parte de una idea. Los cierres apuntan a una estrategia de concentración de la oferta educativa con el supuesto objetivo de priorizar la eficacia del gasto: “Responden a las políticas de ajuste que el gobierno de Mauricio Macri viene implementando, con especial celeridad a partir del acuerdo con el FMI”. Pero no se agotan en la lógica del ajuste, ya que al mismo tiempo el proceso de cierre de escuelas “es acompañado con la contratación de fundaciones o la directa privatización de servicios que hasta ahora brindaba el Estado”. Estos avances privatizadores vienen siendo registrados como una tendencia mundial. En Argentina, bajo la gestión macrista, el negocio crece, además, vía contrataciones con el Estado.

Cambiemos ha fortalecido una idea de Estado evaluador, agregan las investigadoras. Si bien no ha logrado imponer su idea de difundir los resultados de las pruebas educativas, se ha mostrado insistente en la idea de imponer esta suerte de ranking de escuelas, una propuesta que revela el profundo desconocimiento de la complejidad de los procesos educativos.

“En lugar de un Estado productor de conocimientos, se produce el desplazamiento de las universidades públicas (entre otras instituciones acreditadas) como interlocutoras de la política pública, y se recurre a fundaciones y ONG privadas, con el negocio que eso conlleva”, agrega el trabajo. Como ejemplo pone la contratación por parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires y de su director de Escuelas, Gabriel Sánchez Zinny (fundador de Kuepa y Edunexo) de la Fundación Enseña por Argentina y de la Fundación Educere, decisión que supuso la transferencia de recursos al sector privado y la tercerización de servicios educativos que deberían ser garantizados por el Estado.

Otro rasgo de las políticas del gobierno durante el 2018 fue haber tomado decisiones a espaldas de comunidades educativas, docentes, organismos gremiales, especialistas, sin la búsqueda de consensos. Un caso emblemático señalado por las investigadoras es “la creación de Unicaba, impulsada por la ministra Soledad Acuña, que fue aprobada sólo con los votos de Cambiemos, sin el apoyo de otras fuerzas políticas y en el marco de una amplia movilización de oposición de la comunidad educativa”, reseñan.  Otro ejemplo citado es la ofensiva del ministro de Educación nacional, Alejandro Finocchiaro, contra los sindicatos docentes y el ataque sistemático a la Ctera, acusada alternativamente de “gremio purista”, “burocracia sindical” y “partido político”.

“A todo ello se suma la instalación de un clima persecutorio y represivo en el sistema educativo público, en algunos distritos del país, a partir del hostigamiento a docentes, estudiantes y dirigentes gremiales, la inhibición de la expresión pública de las disidencias, el armado de causas penales, la presencia de la policía en establecimientos educativos”.

Las pedagogas dedicaron un apartado de su trabajo al debate público sobre la Educación Sexual Integral. “Es notable que el gobierno nacional, que dice pronunciarse “a favor” de la ESI, haya desfinanciado en 2016 y 2017 al Programa Nacional de ESI, y que en 2018 haya colocado los esfuerzos en solo dos dimensiones de la misma: la prevención del embarazo en la adolescencia y la jornada anual “por la igualdad”, establecida en otra ley para que un día al año se trabaje sobre el tema de la violencia de género. Mientras tanto se redujo el financiamiento del ex Consejo Nacional de la Mujer”, señalaron.

“Las demandas y expectativas que los debates sobre la legalización del aborto abrieron en la sociedad y se profundizaron en las escuelas solo pueden atenderse con un incremento considerable del presupuesto en educación. Sin embargo, para 2019 solo se propone un ajuste feroz que pone en jaque las capacitaciones, la producción de materiales y la implementación de una ley que, en el marco de la creciente movilización de las mujeres, a todas luces es motivo de impugnación interesada por parte de sectores políticos ultraconservadores con creciente presencia en varios países de América Latina”.

Sobre las previsiones para este año, las autoras ponen el foco en el Presupuesto 2019, redactado con el corset del ajuste fiscal prometido al FMI. “La educación pierde participación en el presupuesto nacional del 7,1 por ciento en 2018 al 5,5 por ciento en 2019”, advierten.

Si 2018 se caracterizó por numerosos recortes y subejecución de partidas presupuestarias, así como por el desmantelamiento de programas nacionales (Conectar Igualdad) y la reducción al mínimo de otros (Progresar), el 2019 profundizará más aún la asfixia de la educación pública y del sistema educativo en su conjunto, avizoran. “El Presupuesto 2019 establece recortes brutales en educación (en fortalecimiento edilicio de jardines, infraestructura y equipamiento, acciones de formación docente, plan nacional digital, políticas socioeducativas, etc.) y aumenta de manera exponencial partidas destinadas a la tercerización, que serán de utilidad política en un año electoral.”

https://www.pagina12.com.ar/171327-cerrar-y-ajustar-para-privatizar

Comparte este contenido:

Docentes de provincia argentina piden abrir negociaciones salariales

América del Sur/Argentina/31 Enero 2019/Fuente: Prensa Latina

 A un mes y unos días de comenzar el nuevo ciclo lectivo 2019, los docentes bonaerenses insisten hoy al Gobierno local en abrir negociaciones por un aumento salarial y mejor infraestructura escolar.
Los cinco sindicatos que componen el Frente de Unidad Docente de la provincia de Buenos Aires reclamaron la víspera al ministerio de Trabajo convocar a las llamadas reuniones paritarias (convenios) de manera urgente, en busca de una mejor compensación monetaria.

En un comunicado esa agrupación sindical resaltó que el Ejecutivo conducido por la Gobernadora María Eugenia Vidal recibió el pasado 23 de enero la solicitud formal de los dirigentes gremiales para dichas reuniones.

La respuesta del Subsecretario de Trabajo, Horacio Barreiro, fue tajante: ‘la decisión que tomó la Gobernadora y este Gobierno es convocar a los docentes en febrero’, señaló el Frente que desde el pasado año vienen reclamando mejores condiciones salariales y laborales.

La discusión por el sueldo es ardua y compleja. No podemos seguir perdiendo tiempo a un mes y cinco días del inicio de clases. Todavía tenemos la negociación de 2018 sin cerrar y es necesaria una urgente recomposición salarial, agregó ese grupo sindical en un comunicado difundo en internet, en el que también llama a la necesidad de una inversión en infraestructura escolar.

‘Más allá de las estrategias electorales, la docencia bonaerense no puede seguir perdiendo de manera constante ante la inflación y los tarifazos’, concluye el texto.

En un mensaje reciente en su cuenta en la red social twitter, el Secretario General del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación en esa provincia, Roberto Baradel, recordó que desde el inicio de este año reclaman al Gobierno bonaerenese una convocatoria a discutir salarios dignos, escuelas seguras y educación de calidad.

Fuimos al Ministerio de Trabajo con el Frente de Unidad Docente Bonaerense. Seguimos sin respuesta, subrayó.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=248817&SEO=docentes-de-provincia-argentina-piden-abrir-negociaciones-salariales
Comparte este contenido:

De marginalidades, precarización y vaciamiento. La Educación de jóvenes y adultxs como variable de ajuste en la era macrista

Por: Fernando Lazaro, Fernando Santana y Ezequiel Alfieri
Para aquellxs que venimos trabajando desde hace muchos años en la Educación de jóvenes y adultxs (EDJA), no es nuevo que los diferentes gobiernos de turno, o bien la tomen como un espacio marginal dentro del sistema educativo o bien impulsen hacia ella políticas precarizadoras que llevan tanto a la pérdida de derechos de lxs docentes como a una merma en la calidad educativa. Sin embargo, el gobierno actual de Maurcicio Macri y de las diferentes jurisdicciones del mismo tinte político, está llevando adelante una política de vaciamento de la EDJA, lo que implica que pase de una situación marginal a una tentativa de aniquilamiento. Estas políticas no pueden ser pensadas solamente en términos de cierres efectivos de establecimientos, porque de lo que estas medidas nos hablan es de una nueva vulneración de derechos a los sectores de por sí más postergados de la sociedad.
La política económica llevada a cabo por el gobierno actual, que implica la apertura de los mercados, la libre circulación de mercancías, un tipo de cambio devaluado, la quita de retenciones a los grandes exportadores (sojeros y mineros), la ausencia del Estado para el control de la especulación financiera (o cuando no es así, oficia como garante de esta especulación), está generando una destrucción del aparato productivo, un ensanchamiento de la brecha social, una pauperización de los sectores populares y un endeudamiento sin comparación del Estado, que, a su vez, ya no cuenta con los instrumentos mínimos para hacerle frente. Es decir, el Estado se encuentra ante la necesidad de pagar las deudas contraídas sin los mecanismos necesarios para poder hacer frente a estas obligaciones.
El propio gobierno que generó esta crisis, entonces, es el que utiliza a la educación, a lxs docentes, y a las instituciones educativas en todos sus niveles como variable de ajuste. ¿Por qué? Porque indudablemente para la clase dirigente actual no hace falta que nuestrxs jóvenes y adultxs se eduquen, que puedan acceder a la escuela para poder tener un título secundario, que puedan pensar y pensarse desde otro lugar, tener proyectos colectivos, solidarios. En definitiva, pensar en otra realidad. En este modelo económico no cabemos
todxs; en esta Argentina neoliberal no entran los 44 millones de argentinxs.
A diferencia de los años ´90, se combina ahora con este neoliberalismo económico, un conservadurismo político y un fascismo ideológico que impregna en los sectores medios y que, ante la pauperización de sus condiciones de vida, exige más represión y violencia hacia los sectores más vulnerables. Los triunfos de Bolsonaro en Brasil, de la derecha en Colombia y Chile, el resquebrejamiento de los Estados Nacionales en América Central, el asesinato de militantes sociales, populares, feministas, así como los ataques a Evo Morales en Bolivia y a Maduro en Venezuela financiados por el imperialismo norteamericano, generan un nuevo mapa regional.
Hoy el sistema no cierra, estalla por todas partes y la fórmula que se implementa es ajuste-vaciamiento-represión; cerrar escuelas y construir cárceles; obturar sueños e imponer estigmas; romper proyectos colectivos e instaurar el “único camino”.
La campaña presidencial del PRO de caras a este 2019 electoral ha sabido leer esta coyuntura, y no de manera azarosa elige como sus leit motiv reflotar las consignas de la baja de la edad de imputabilidad, esta vez al mínimo de 15 años (tras un fallido intento años anteriores de bajarla a los 14), criminalizando la pobreza; una política persecutoria hacia lxs inmigrantes, a quienes desde el Gobierno y desde los medios se lxs construye como responsables del narcotráfico en las villas y asentamientos del país, además de la acusación que se hace recaer sobre ellxs de venir a perjudicar a lxs argentinxs, impidiendo el acceso a los nativos de este país a fuentes laborales, a una salud de calidad y a mejores condiciones de vida; un fuerte foco en las políticas represivas para ¨combatir¨ la delincuencia, devolviéndole poder a las fuerzas armadas, comprando armamentos utilizados como herramientas de tortura que podrían ser transportados y utilizados en los servicios públicos, así como una política de premios y castigos, que tiene en la llamada Doctrina Chocobar una de sus muestras más cabales. Ante la crisis, es en estos puntos donde se elige poner el acento desde el gobierno. En la política del macrismo, no hay lugar para la educación.
Quiénes acuden a la educación de las personas jóvenes y adultxs
La EDJA está destinada a todas aquellas personas, que no han desarrollado sus estudios dentro de los cánones establecidos por la normativa institucional. En este sentido, la EDJA es el reconocimiento de la imposibilidad del sistema educativo de dar respuestas a las millones de personas que ingresan al sistema educativo y por diferentes motivos, ya sea por dispositivos escolares y/o condicionamientos sociales terminan siendo expulsadas de él.
Sin embargo, también la EDJA es considerada por los rasgos del sujeto que recibe la educación, es decir, las clases subalternas y los sectores sociales que acuden y son destinatarios de ella. Es decir, los sectores vulnerados, subordinados, trabajadores, marginados, el ‘sobrante’ que el sistema no pudo incluir (Rodríguez, 2006; Brusilovsky, 2006), que por sus características han sido y son los sujetos marginados/as del sistema socioeconómico, y que a su vez tienen carencias educativas, lo que refuerza su condición de precariedad y exclusión.
La educación de jóvenes y adultos es donde acude quien fue expulsadx, quien fue puesto en los márgenes, al que el sistema nunca quiso ni pretendió mirar; fue olvidadx; allí concurrieron lxs pibxs chorrxs y la mujer migrante; la puta, el puto y el obrero; la vecina y el falopero; el ‘conflictivo’ y la madre adolescente; el y la piba abandonada; en la EDJA están todxs, juntos, amontonados, apretados, compartiendo sueños y realidades; metas y deseos; ahí están los cuerpos transpirados, sudados, marcados por la vida, la violencia.
De marginalidad y precariedad.
La Educación de las personas jóvenes y adultas nunca tuvo una importancia central en el sistema educativo. Tradicionalmente en Argentina, la EDJA no tuvo una especificidad por parte de las políticas públicas, ni en cuanto a su pedagogía ni a sus contenidos curriculares; era más bien una continuación de las experiencias de la educación infantil y la persona adulta, considerada como un niño o una niña deficitaria.
Al mismo tiempo se sostuvo que la Educación de Adultos no debía ser atendida de manera particular ya que el propio accionar del Estado eliminaría el analfabetismo y reduciría drásticamente la cantidad de personas sin algún tipo de instrucción a lo largo de su vida. Desde esta premisa, la EDJA no tendría sentido de ser a mayor intervención del Estado. Quizás en ello radique una de las posibles explicaciones del lugar marginal que siempre ha ocupado en las políticas públicas. La marca fundante de la EDJA y su persistencia en el tiempo, ocupa un carácter compensatorio y subalterno, lo que constituye su “marca de origen” (Finnegan, 2012).
Ahora bien, esto nunca sucedió y la EDJA continúo presente en el siglo XX con diferentes políticas. En la década del ’90 al imponerse un nuevo paradigma educativo acompañando a las políticas neoliberales que se aplicaron en todo el continente, se produce un doble fenómeno perjudicial que significó un fuerte retroceso para el subsistema. Por un lado, un corrimiento de la especificidad, ya que deja de ser un nivel (con la eliminación de la Dirección Nacional de Educación de Adulto –DINEA-) y pasa a ser una modalidad del nivel medio (ahora denominado ‘Nivel Medio de Adulto’). En ese mismo sentido, en la Ley Federal de Educación (1993) no se hace alusión a la EDJA ni tampoco a las características que debía afrontar el docente ni a la especificidad de sus características. Por otro lado, se desarrolla una educación vinculada al control y disciplinamiento más que a una verdadera estrategia educativa hacia un sector tradicionalmente excluido.
La falta de atención al subsistema de adultos, la apertura de ofertas privadas (que sólo perseguían el lucro económico sin fijar una verdadera renovación educativa), terminaron imponiendo una educación y un diseño curricular ‘pobre para pobres’, que potenció la reproducción de las desigualdades educativas que eran reflejo de las desigualdades sociales; en síntesis: “Las políticas educativas para los sectores populares convirtieron así a la modalidad en un cuasi mercado de educación, vinculado al proyecto económico, social y político exclusor de la nueva Derecha” (Brusilovsky: 2006, p.12).
Si trazamos una línea de continuidad, en la primera década del presente siglo, las políticas públicas no han modificado su carácter compensatorio, no habiendo modificaciones sustanciales en cuanto a la inclusión de los sectores populares.
A partir de la Ley de Educación Nacional de 2006, con la sanción de la obligatoriedad de la enseñanza media, la política kirchnerista se perfiló hacia la implementación de programas y planes de terminalidad. El que sobresalió de ellos fue el Plan FINES 2 (Plan de Finalización de Estudios Secundarios), originalmente pensado para lxs trabajadorxs de cooperativas y del ‘Plan Ellas Hacen’, que terminó aplicando para todxs lxs jóvenes y adultxs que deseaban terminar el secundario.
La flexibilidad en el régimen de cursada (que se redujo a dos o tres veces por semana), la cuatrimestralidad de las materias (que dejaron de ser anuales), el régimen de contratación de lxs docentes (que vulneraba en varias dimensiones al propio Estatuto) y la multiplicidad de establecimientos en donde se implementó dicho plan (organizaciones barriales y territoriales, sindicatos, parroquias, clubes, etc.) fueron algunas de las características de este programa). Las críticas a este plan, a pesar de su masividad y de su extensión, provinieron principalmente por la doble situación de precarización que generó: precarización educativa y precarización laboral.
Vaciamiento y recortes. La EDJA como variable de ajuste.
Desde que asumió el gobierno de Mauricio Macri en 2015 asistimos a cierre de Centros de Formación Profesional (CFP) y su traspaso de educación al ámbito de trabajo; cierre de Bachilleratos de Adultos en la Provincia de Buenos Aires; la intransigencia al reconocimiento de los Bachilleratos Populares, amenazas de intervención y de cierres, así como precarización de trabajadorxs cuyos bachilleratos fueron reconocidxs pero no así quienes están frente a las aulas; el cierre de sedes del Plan FinES y por último el cierre de 14 escuelas comerciales nocturnas, la reducción de la cantidad de matrículas en otros nueve liceos y bachilleratos nocturnos, el cierre del Proyecto BLA del Liceo N°3 del Distrito Escolar N°5 y del Proyecto ALAS, del Colegio N°13 del Distrito Escolar N°18, a través de la Resolución 4055/88, deja a más de diez mil estudiantes afuera y sin trabajo a más de dos mil docentes, según expresan en diversos comunicados los sectores de la comunidad educativa que vienen enfrentando esta ofensiva.
Todo esto enmarcado en una serie de ajustes y recortes que está sufriendo la educación en general (cierre de escuelas rurales, la quita de subsidios a los Centros de Educación Complementaria, el intento de cierre de escuelas de Islas, el congelamiento de salarios y no apertura de paritarias, desfinancimiento de los establecimientos, falta de inversión en infreaestructura, la eliminación de los Profesorados de la Ciudad de Buenos Aires, etc), en un contexto de crisis económica, social y política, que marca un fin de época; y que ubica nuevamente a la educación como variable de ajuste. Amparados en modelos estandarizados de evaluación (como las pruebas PISA y el operativo APRENDER), se encuentra en éstas la ¨justificación¨ para avanzar sobre la educación de adultxs, con el propósito de vaciarla y gradualmente, eliminarla.
El discurso economicista es el que se impone: se cierran porque hay mucha oferta y poca demanda, porque se aplica la ecuación “costo-beneficio”, como si la educación fuera una medición, porque hay que sostener los gastos de una nocturna y su plantel docente; no se reconocen Bachilleratos Populares porque el problema es el presupuesto ya establecido. La ministra de educación porteña se vanagloria con esa ecuación. Son administradorxs, son gerentes de recursos humanos, no son docentes, no son pedagogoxs, no les interesa la vida en las escuelas ni lo que pasa en ellas, ni lxs docentes ni lxs estudiantes.
Necesitan cerrar las escuelas nocturnas, necesitan cerrar los Bachilleratos populares, necesitan eliminar a la EDJA, porque ahí (aquí) están lxs que hacen temer a lxs poderosxs si se organizan; lxs que pueden dar vuelta la página de la historia.
Lo que les molesta es el exceso, lo que sobresale de esa línea imaginaria que, hegemónicamente dice lo que es correcto, lo que es blanco, lo que es limpio; ese excedente entre el afuera y el adentro. Pensar una teoría del excedente tiene que dar cuenta de las grasas de más que sobresale de los cuerpos, de las bocas, de las palabras. Es el número incómodo que está de más en las aulas, es el pibe o la piba joven a quien hay que pegarle un tiro porque exuda su pobreza, su negritud, su olor. Es el que excede de la escuela tradicional y entonces ‘cae’ a la noche; y si hay algo que tiene claro este gobierno es que hay que dejar caer a lxs pobres de la escuela pública, de la escuela de adultxs, de las nocturnas, de los trabajos. La avanzada también es sobre las vidas, sobre lxs que escapan a las lógicas meritocráticas e individualistas que pueblan la educación de las personas adultas.
Por eso cierran las escuelas; por eso vacían la educación de adultos; no porque no cierran los números. El problema no es económico, el problema es político.
*Enviado por el autor a OVE.
Comparte este contenido:

Argentina: Docentes cooperativos resaltan importancia del curso sobre agroecología – INTA

Por: diariopinion.com.ar/30-01-2019

Los docentes cooperativos, Ana María Ramírez Zarza y José Yorg destacaron la importancia de la superación docente constante por medio de capacitaciones diversas y en este caso, señalaron que “desde el INTA ofertan el curso Agroecología en una dinámica de capacitación participativa y desde la perspectiva de las ciencias agronómicas, la ecología y las ciencias sociales”.

Yorg refirió que “en el curso descubriremos qué es la agroecología, cuáles son los diferentes enfoques y cómo se traducen en prácticas agrícolas sanas, que nosotros valoramos desde el cooperativismo escolar y universitario”.

“Debemos valorar también -acotó Ramírez Zarza- este curso para pensar en transformar el proceso docente educativo en las escuelas, uniendo prácticas y teorías relevantes desde lo productivo, por eso es necesario brindarnos una preparación integral”.

MOOC EN AGROECOLOGÍA

Refirieron ambos docentes que “se trata de un proyecto originado en Francia, elaborado por el Instituto Nacional de Estudios Superiores Agronómicos de Montpellier (SupAgro).

“El curso servirá para capacitarse en las bases científicas de la agroecología con un enfoque interdisciplinario que combina agronomía, ecología, antropología, ciencias del suelo, sociología, zootecnia, cooperativismo, etc.”.

“El curso ha tenido ya 3 implementaciones anuales en francés y en inglés en la plataforma FUN MOOC (www.fun-mooc.fr). A partir de la celebración de un convenio de cooperación entre SupAgro y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de la Argentina (INTA), se trabajó en la adaptación de los contenidos con enfoque latinoamericano”, concluyeron.

*Fuente: http://www.diariopinion.com.ar/noticias/2019/01/27/25138-docentes-cooperativos-resaltan-importancia-del-curso-sobre-agroecologia–inta?fbclid=IwAR3p28B7Li7WMu8tEpkojBLDcM51lVVb3tOpSitaRpDLEz3h7P3h5oI-Uyc

Comparte este contenido:

Argentina: Los más ricos del mundo y el cierre de escuelas públicas

Redacción: Nueva Ciudad/30-01-2019

Si 26 personas en el mundo, tienen más riqueza que 3.800 millones, resulta necesario revisar las concepciones sobre el éxito y el fracaso. La escuela pública, sus docentes y estudiantes, se encuentran en la travesía de cuestionarlas.

A partir de un informe elaborado por la ONG Oxfam Internacional, y publicado hace unos días, nos enteramos que 26 multimillonarios reúnen una riqueza superior al de las 3.800 millones de personas más pobres del mundo.

En la Argentina, según la revista Forbes, los diez multimillonarios nacionales de mayor envergadura económica concentran una fortuna de 35.000 millones de dólares.

En la lista aparecen nombres como los de Paolo Rocca de Techint, Gregorio Perez CompancEduardo Eurnekian, Franco Macri y Nicolas Caputo, estos últimos dos, con vínculos directos en la administración del estado nacional.

Cabe resaltar que el sistema de acumulación económica en grupos cada vez más restringidos, va acompañado de un aumento considerable de los índices de pobreza en nuestro país.

Todos los informes, de organismos oficiales y de entidades que trabajan en el estudio de esta problemática, coinciden en afirmar que la pobreza y la indigencia han aumentado desde la llegada a la administración nacional de la alianza “Cambiemos”.

Las decisiones en política económica por parte del presidente y su gabinete, han incrementado los niveles de deterioro en la vida de los/as argentinos/as, sobre todo en las que se materializan en variables como inseguridad alimentaria, ingresos insuficientes, caída del consumo y nula capacidad de ahorro.

Además de estas dimensiones de la vida económica de la población, se agregan decisiones perjudiciales en torno a un elemento constitutivo de nuestra nación, que es, la concepción de la educación como factor de la movilidad social.

En el último coloquio de IDEA, el titular de Techint, que encabeza la lista de los más ricos de la Argentina, se metió de lleno en la discusión sobre el sistema de educación público y señaló que, “La reforma educativa es fundamental. Los docentes tienen que hacerse responsables y ser evaluados en función de los resultados que logran”.

Resulta interesante considerar que ésta intervención, de la persona más rica de nuestro país, responsabiliza directamente a la docencia argentina, sobre el éxito o fracaso de los propósitos que la sociedad espera, y objeta cualquier crítica al gobierno, que aún no ha cumplido con ninguna de sus promesas de campaña en lo relativo a mejorar el sistema educativo.

El mismo presidente Mauricio Macri, en conjunto con la gobernadora Vidal Horacio Rodríguez Larreta, parecen tomar los dichos de Rocca, como si fueran parte de una receta común,  pregonando en diferentes oportunidades contra la organización de los maestros y maestras argentinas, incluso negando derechos básicos, como la paritaria nacional, lugar institucional donde se discuten, además de las pautas salariales, las condiciones de trabajo y los proyectos educativos.

La complejidad del asunto es que, además de avanzar contra los derechos de los docentes, han intensificado la embestida contra los alumnos/as y estudiantes de la escuela pública. 

La enumeración de atentados contra los/as estudiantes y docentes del sistema es inagotable: la desatención estructural de las escuelas provinciales, que ha costado la vida de Sandra Calamano y Rubén Rodríguez por la explosión de una escuela en Moreno; la falta de miles de vacantes en educación inicial en la Ciudad de Buenos Aires; el incumplimiento de promesas de campaña, que establecía la construcción de escuelas en todo el país; y recientemente la decisión de Rodríguez Larreta de cerrar las escuelas nocturnas secundarias, destinadas para población joven y adulta que se por lo general se encuentra económicamente activa, pero en situación de vulneración de derechos; son algunos puntos de una innumerable lista de decisiones políticas que deterioran el presente y el futuro de las generaciones.

La escuela pública, desde su nacimiento en Argentina, ha contribuido a la movilidad social con una vocación de integración cultural y solidaridad colectiva.

Desde esta columna nos preguntamos, ¿no es la escuela pública el lugar por excelencia para debatir la concentración exagerada de las riquezas? ¿La educación, no es acaso, la herramienta transformadora de las sociedades para que todos/as puedan vivir en un marco de mayor justicia social?

Los consejos de los multimillonarios, a la hora de establecer líneas de acción sobre la educación pública, condensan los intereses de su clase, pero al mismo tiempo generan opinión pública desde su propia perspectiva del éxito, que eclosionan directamente con los intereses de una educación democrática, justa y de calidad.

Si 26 personas en el mundo, tienen más riqueza que 3.800 millones, resulta necesario revisar las concepciones sobre el éxito y el fracaso.

La escuela pública, sus docentes y estudiantes, se encuentran en la travesía de cuestionarlas, de pensar nuevos lazos de solidaridad, de encontrar rumbos de transformación social que nos permitan vivir dignamente a todos, sin el horizonte de la exclusión y la explotación de unos pocos sobre el resto.

El cierre de escuelas nocturnas, y las decisiones políticas del macrismo, en torno a la educación, contribuyen a una sociedad cada vez más fragmentada y desigual, donde la pobreza no tiene rostro, y los multimillonarios sin escrúpulos, son el modelo a imitar.

La garantía de una sociedad más justa no se encuentra en las declaraciones, ni en las obscenas fortunas de estos hombres “conocidos”, sino en la perseverancia de los cientos de miles de maestros, maestras y estudiantes, que todos los días construyen la patria.

Fuente: https://www.nueva-ciudad.com.ar/notas/201901/39730-los-mas-ricos-del-mundo-y-el-cierre-de-escuelas-publicas.html
Comparte este contenido:
Page 195 of 651
1 193 194 195 196 197 651