Page 293 of 651
1 291 292 293 294 295 651

Uruguay: Las trampas de la educación, ¡que pasen todos!

Uruguay/12 de diciembre de 2017/Por: Carlos Tapia/Fuente: https://www.elpais.com.uy

Presiones a directores y docentes, faltas que se borran de las carpetas y materias que, de un día para el otro, se convierten en extracurriculares. Autoridades, sindicalistas y expertos coinciden en que el plan de gobierno es mejorar los números en Secundaria y UTU, sea como sea.

Hace rato que la presentación de resultados educativos se convirtió en un partido de fútbol: si son un poco peores a los del año anterior, la oposición sale con los botines de punta; en cambio, si se logra mejorar unos puntitos, es el gobierno el que camisetea y lo grita como un gol en la hora. Hace cuatro años que los resultados vienen en leve mejoría. La pregunta es: ¿qué precio se paga por ganar cada contienda? El costo, al parecer, es carísimo.

Siguiendo con la metáfora futbolera, son muchos los que denuncian que para conseguir cada triunfo se presiona a jueces (directores o docentes), se cambian los reglamentos antes de cada partido (modificando estatutos, facilitando los mecanismos para que se pueda pasar de grado), e

incluso se corrigen las reglas cuando la pelota está en el aire (se borran faltas, se maquillan promedios y hasta se convierten materias curriculares en no curriculares para que los alumnos puedan pasar de grado).

«Hay que hacer algo con los resultados», le dijo una inspectora a una directora de un liceo del interior. El diálogo ocurrió hace unas pocas semanas. La directora, molesta, le respondió: «¿Usted me está diciendo que quiere que nosotros seamos más livianos con las evaluaciones, que las modifiquemos?». La inspectora, incómoda, le contestó que «no», que «eso no». La anécdota la cuenta la consejera de Secundaria, Isabel Jaureguy. Y agrega que ella misma fue a hablar con la inspectora para preguntarle si estaba incidiendo para cambiar resultados.

«Estas son cosas que pasan, pero son difíciles de probar, porque es muy fácil que una presión sutil pueda quedar disimulada en un concepto de

preocupación. Si alguien dice que hay que cambiar los resultados, puede estar diciendo dos cosas: vamos a ver qué recursos tenemos para apoyar una intervención desde el Consejo de Secundaria y reforzar la enseñanza de lengua y matemática; o puede decir: muchachos, no seamos tan exigentes porque se nos resienten las estadísticas», explica Jaureguy.

La existencia de presiones es confirmada por la presidenta de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes), Virginia García Montecoral. «Desde que existe una fetichización de los números hemos recibido quejas, sobre todo denuncias de que se presiona para que se modifiquen las notas o para que se trate de salvar a los chiquilines como sea», dice.

Lo mismo sostiene el presidente de la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES Montevideo), Luis Martínez, que advierte que «entre la baja de las exigencias y los cambios de reglamento de pasaje de grado» se está llevando adelante «una estafa, una mala praxis educativa».

«Si yo le pongo a un estudiante notas de ocho, nueve o 10, aunque no se lo merezca, él y sus padres se van a quedar contentos. ¿Pero qué aprendió? No aprendió nada. Y yo lo engañé, le mentí, le dije que estaba preparado y no lo estaba», continúa el dirigente sindical.

Desde 2011 en adelante se viene dando un aumento de la promoción del ciclo básico de Secundaria: se pasó de un 33% de repetidores ese año a un 25,7% en 2016. El presidente Tabaré Vázquez prometió a inicios de su gobierno que esta cifra bajaría a un 20%. También se comprometió a que el 100% de los menores de 18 años estuvieran dentro del sistema educativo.

En Educación Media de UTU, en tanto, la repetición en 2015 —los últimos datos disponibles— alcanzó un récord y llegó al 40,9%. La baja cantidad de alumnos que aprueban el año en UTU puede explicarse por un aumento muy importante de la matrícula, que según las autoridades corresponde a personas que hasta ahora no estudiaban. En 2015 hubo 93.022 jóvenes que se matricularon para cursar UTU. La cifra implica un máximo histórico. En 2000 eran 59.716. Todos los años, además, quedan una gran cantidad de jóvenes sin poder anotarse en los cursos de UTU por falta de cupos. Basta ver las largas filas que hay en las puertas de algunas instituciones cuando empiezan las clases.

Hecha la ley.

Las irregularidades para que la cantidad de promovidos sea la mayor posible también existen en el Ciclo Básico de UTU. Al menos así lo denuncian algunos profesores. Una docente cuenta que «hay alumnos con 60 faltas a los que se les baja la cantidad de inasistencias a 25 para que puedan pasar de año». Otro sostiene que «el límite de faltas no existe, pueden tener más de 100, o lo que sea, mientras tengan nota de exoneración. Las faltas se adecuan. Es escandaloso, pero no pasa solo en UTU, también sucede en Secundaria. Violan los reglamentos, que en caso de los bachilleratos de UTU indican que las faltas no pueden superar el 25% de las clases efectivamente dadas». Y otra más advierte: «Las faltas se sacan. Capaz que en algunos lugares ahora sucede un poco menos, porque estamos pasando la lista con las tablets y ahí es más complicado maquillar las cifras». Ninguno quiere que se publique su nombre. Todos temen represalias.

La UTU tiene diferentes modalidades de estudio dentro de las alternativas que son equivalentes al liceo: está el Ciclo Básico Tecnológico (en el que además de las habituales materias del liceo se ofrecen otras vinculadas a tecnología), Formación Profesional Básica (para jóvenes con 15 años o más, en el que se suman materias específicas según el área que se elija: deportes, carpintería, audiovisual, etc.), y el plan Rumbo (para mayores de 18 años que no lograron terminar sus estudios). En Ciclo Básico Tecnológico se está pasando lista con tablet. En los otros dos depende del centro.

Hay instituciones en las que, sostienen los profesores, se empezó a pasar con tablet y luego se cambió el sistema a mitad de año debido a fallas con los dispositivos. El uso de los instrumentos del Plan Ceibal también es un problema. «Hay estudiantes a los que les dan las computadoras un día y al otro ya no las tienen más», advierte un docente de una institución del barrio de La Teja.

Este año se cambió el reglamento para la Formación Profesional Básica y ya no importa la cantidad de faltas que tengan los estudiantes: estos pasarán igual de grado en caso de que logren tener las notas suficientes para hacerlo. Pero esto no debería correr para los alumnos que no consiguen buenas calificaciones.

En teoría, si un alumno tiene hasta tres bajas y entre 25 y 35 faltas, solo tiene que cursar esas tres materias libres. Si tiene entre cuatro y seis, con la misma cantidad de faltas, se va libre a todas. Y si tiene más de seis, repite el año. Sin embargo, un docente que trabaja en una institución de Maroñas explica cómo funciona el nuevo reglamento a la interna de las UTU: «Lo que se hace a veces es bajarles la cantidad de faltas para que no repitan o para que no tengan que dar exámenes libres», señala.

La directora del Programa de Educación Básica de UTU, Anabel Acosta, dice no tener conocimiento de que se borren faltas en la magnitud que lo denuncian los docentes, pero igual advierte que hay situaciones en las que, si no son más de 35 las inasistencias, «amerita» hacerlo.

«Lo que pasa es que el registro que te da la tablet a veces no condice totalmente con la realidad. Están los casos de los alumnos que pierden el ómnibus y llegan 10 minutos tarde, o los que tienen que dejar a sus hermanos chicos en la escuela, o los que por otro motivo viven una situación complicada porque están en un barrio difícil. Pero siempre es el grupo de docentes el que tiene la potestad de elegir lo que se hace. Son ellos», señala Acosta.

Desde fines del año pasado en adelante hubo una serie de cambios en el sistema que, según dicen los sindicatos, procuran hacerlo más permisivo y tornar menos exigente el pasaje de grado. «Quieren convertir los liceos en guarderías, en aguantaderos, donde no se aprende nada, donde pasan sin aprender, todo para que las cifras den», sostiene Martínez. Fenapes denunció esto a partir de la creación el año pasado de la Propuesta 2016, ideada por el actual Consejo de Secundaria —sin el apoyo de Jaureguy— y por la cual hay solo tres notas concebibles: Satisfactorio, Muy Bueno y Excelente. No hay Regular, no hay posibilidad de repetir de año. Solo un puñado de liceos empezaron a funcionar este año bajo este sistema, no más de 10, pero para los docentes es el principio de un plan que puede crecer.

A partir del año pasado, también en Secundaria empezó a funcionar un plan por el cual se les da una semana más a los alumnos con notas bajas. En esos días se intenta que los estudiantes logren los «resultados satisfactorios» para pasar de año, y en caso de que no lo hagan, recién ahí se decide si se los manda a examen. Para expertos en educación como Pablo da Silveira, del Partido Nacional, esto hace «que los alumnos no hagan nada en todo el año y luego se jueguen las fichas a un último examen». Y agrega: «Son todas maniobras que lo que buscan es maquillar las cifras, presentar buenos resultados cuando no los hay».

Hecha la trampa.

No obstante, al parecer, estas estrategias aún no alcanzan. Hay profesores que denuncian que en algunos centros de UTU los directores les están pidiendo a los profesores que no cuenten educación sexual y orientación vocacional como materias curriculares, o sea que estas no sean consideradas para el promedio de fin de año.

Acosta, del Programa de Educación Básica, admitió que pidió al Consejo de UTU que se implemente este cambio, aunque dijo que todavía no ha obtenido una respuesta. «Son espacios de taller donde no hay contenidos curriculares fijos, donde se trabaja desde otra dinámica y con otras estrategias. Si yo hablo de orientación sexual, que tiene más que ver con los derechos humanos, es muy difícil que pueda dar una evaluación», justifica la jerarca.

Esto no es lo mismo que opinan algunos expertos en educación. El exdirector de Educación, Juan Pedro Mir, dice: «La separación entre materias curriculares y extracurriculares es un nombre de fantasía. Hay que pensar en una educación comprensiva, integral, en la que sea tan importante aprender física como el desarrollo de habilidades sociales. Rechazó que haya materias curriculares y no curriculares. Es insostenible desde el punto de vista técnico y conservador —muy conservador— y desde el punto de vista ideológico. Es retrógrado afirmar que la educación sexual no es tan importante como lo son las matemáticas».

Da Silveira acusa «un cambio de doctrina». Sostiene que «antes se iba a clase para aprender; ahora se va a clase solo para ir a clase». Acosta, en tanto, dice que aunque tiene que haber un mínimo de aprendizaje, «siempre es mejor tener a los jóvenes en las instituciones educativas que en las esquinación,

Mir advierte que tres meses de vacaciones es demasiado

«Tenemos un calendario escolar que fija su fin de actividades en la segunda quincena de diciembre y comienza en la primera de marzo. El verano parece que no fuera un tema de las instituciones educativas. Con los hijos de los sectores integrados, que tienen familias, que tienen vacaciones, no pasa nada. ¿Pero qué pasa con los otros chiquilines? ¿Qué pasa con los que no tienen esto?», se pregunta Juan Pedro Mir, exdirector de Educación y miembro de Eduy21, un colectivo multipartidario de expertos que pide una serie de cambios en el sistema, que van desde la modificación de la currícula a aumentar los días de clase. «Yo no concibo la separación entre educación y cuidado —prosigue. La educación no es una guardería, una escuela no es un garaje; pero no es lo mismo que un niño juegue al fútbol dentro de una institución a que lo haga en la calle. Educar no es solo enseñar a dividir».

Sancionaron a directora por modificar promedios

Una directora de un liceo de Ciclo Básico de Secundaria fue suspendida por modificar los promedios hechos por los profesores. «La directora se defendió, dio a conocer datos valiosos, como que después de la reunión final había obtenido más información. Pero si una directora tiene más elementos, y entiende que un promedio debe modificarse, lo que se debe hacer es convocar de nuevo a reunión de profesores; no puede hacer modificaciones», explica la consejera en representación de los docentes, Isabel Jaureguy. Este año, la Justicia intervino en un reclamo realizado por los padres de una joven que había repetido de año en un colegio privado. Mientras inspectores de la ANEP le daban la razón a la familia, la Justicia decidió que estos no podían torcer el fallo de los docentes. Secundaria suele recibir 50 denuncias al año por quejas como esta. Otros cientos de casos se arreglan directamente dentro de las instituciones, con la mediación de los directores y adscriptos.

FERNANDO PELÁEZ – PRORRECTOR DE LA UDELAR

Más recursos para nivelación

-¿Los alumnos que llegan a las facultades están parejos en cuanto a sus conocimientos?

-A la UdelaR están ingresando casi 20.000 estudiantes por año. La diversidad de la institución (facultades, carreras, áreas, disciplinas, etc.) es enorme, así como las características de los estudiantes que ingresan. Así que eso depende de cada carrera según el perfil de ingreso que se espera y de una multiplicidad de factores. El tema es complejo y por lo tanto no puede admitir apreciaciones triviales sobre la problemática. La consagración del acceso y la permanencia en la educación terciaria de calidad (en particular universitaria), no es solamente un derecho universal, sino una pieza clave para el desarrollo de las personas y del país. Por lo tanto, debemos esforzarnos en multiplicar los esfuerzos para que dicha democratización sea real.

-¿Cómo se hace para nivelar el conocimiento de los estudiantes?

-Desde hace mucho tiempo, décadas diría, las facultades y servicios de la UdelaR vienen implementando diversos mecanismos de apoyo y de nivelación para los estudiantes que ingresan. Estas acciones se han incrementado en cantidad y calidad en la última década debido a la masividad, esto es, la falta de recursos adecuados para atender el deseable aumento de la matrícula. A modo de ejemplo, se han desarrollado actividades y talleres de apoyo, diversificación de modalidades de enseñanza, cursos paralelos o previos a los cursos habituales (como los “año 0” o “materia 0”, espacios de consulta y orientación, renovación de los planes de estudio, todo un amplio espectro de acciones diversas tanto por sus metodologías como por las especificidades de las disciplinas en cuestión. También algunos programas de coordinación con la Enseñanza Media Superior. Hay que resaltar el enorme crecimiento y la consolidación de los EVA (espacios virtuales de aprendizaje) que acumulan hoy unos 8.000 cursos y unos 250.000 usuarios. A nivel central, desde el Pro Rectorado de Enseñanza (Comisión Sectorial de Enseñanza) se desarrolla el Programa de Respaldo al Aprendizaje (Progresa), el ProEVA y el ProLEA, además de una serie de proyectos concursables anuales y bienales que tienen como objetivo disminuir la desvinculación y el rezago, fundamentalmente en los primeros años. Estamos hablando de un centenar de proyectos financiados por año. Entre ellos, el proyecto de “innovaciones educativas”, el de “elaboración de manuales didácticos” y el proyecto de “apoyo académico disciplinar para cursos de primer año donde se constatan mayores dificultades en los procesos de enseñanza y de aprendizaje o niveles críticos de masividad”.

Fuente de la Noticia:

https://www.elpais.com.uy/que-pasa/trampas-educacion-pasen-todos.html

 

Comparte este contenido:

Argentina: Educación sexual en las escuelas: un 98% menos de docentes capacitados

Argentina/12 de diciembre de 2017/Por. Josefina Hagelstrom/Fuente: http://www.perfil.com

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas.

Mientras que en 2015 el Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en escuelas realizó capacitaciones a 55 mil docentes en 14 mil establecimientos del país, este año las mismas se redujeron drásticamente y alcanzaron a sólo mil docentes de 500 escuelas. Así se desprende de un informe presentado por el Observatorio de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, que analizó los datos proporcionados por el Ministerio de Educación nacional en base al programa. “Este año la inversión en el programa que se implementó por ley en 2006 fue de 12 millones de pesos menos que en 2015”, denuncian desde el ODH.

En el informe se remarca que en el programa trabajan 17 personas, y que las capacitaciones presenciales para docentes de todo el país pasaron de 55 mil docentes en 2015 a 1.050 en 2017. “Durante 2015 las capacitaciones se realizaron en 14 mil escuelas de diez provincias distintas. En 2017 llegaron a 500 escuelas en sólo dos provincias. En relación con los cursos dictados online, la cantidad de docentes fue de 16.914 en 2015 y 4.450 en 2017”, advierten.

Y con respecto a la inversión, se pasó de contar con $ 55.755.738; a $ 27.662.623 en 2016, y $ 43.211.136 en 2017. “Más allá de la reducción drástica en el presupuesto, nos llamó mucho la atención que, de lo destinado para este año, la mayor parte estaba para las capacitaciones online y que los cursos estuvieron dedicados a prevención de embarazos adolescentes. Esto plantea un cambio de paradigma, porque la ley aborda la educación sexual de manera integral, y se dejan de lado conceptos fundamentales en el marco de una ley que busca prevenir abusos en niñas y niños menores de edad, promover mayor equidad de género, respeto por las diversidades, y en las relaciones interpersonales”, dice Wilma Martínez, abogada del ODH.

Desde el Ministerio de Educación de la Nación, en tanto, sostienen que la Educación Sexual Integral está en agenda y que las capacitaciones masivas continúan en todas las jurisdicciones, de forma conjunta con los referentes de cada provincia.

“Se viene construyendo, con otros ministerios en conjunto, la participación de temáticas e indicadores que permitan avanzar lo que la ley, que ya cumplió 11 años, establece, y siga vigente en todas las escuelas y jurisdicciones. Seguimos trabajando con el mismo equipo, y cada provincia tiene referentes, a quienes convocamos para capacitaciones y para relevar las acciones que se llevan a cabo en cada una”, explica Viviana Dalla Zorza, de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

La Ley de Educación Sexual Integral sancionada en 2006 establece y garantiza el dictado de la educación sexual integral en todas las escuelas, públicas y privadas, laicas y confesionales, en todos sus niveles, en todo el país.

Fuente de la Noticia:

http://www.perfil.com/sociedad/educacion-sexual-en-las-escuelas-un-98-menos-de-docentes-capacitados.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: Apuntan a generar mayor inclusión escolar para alumnos con discapacidad

Argentina/Diciembre de 2017/Fuente: El Día

Con el objetivo de generar una educación de calidad y sin discriminación, la cartera educativa bonaerense dio a conocer la resolución “Educación Inclusiva de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y jóvenes-adultos con discapacidad en la provincia de Buenos Aires”, que constituye un nuevo marco legal para la incorporación de estos estudiantes a cualquier institución educativa, según el nivel o modalidad que corresponda.

La Resolución, que lleva el número 1664/17 y fue aprobada por el Consejo General de Educación, está dirigida a fortalecer, sostener y promover la construcción de prácticas inclusivas en todas las escuelas iniciales, primarias, secundarias y de nivel superior.

Como acciones concretas se propicia mayor incorporación de los estudiantes con discapacidad a las escuelas. Es decir que la presencia de un niño, niña o adolescente con discapacidad no puede constituir un motivo para rechazar su inscripción en cualquier escuela de nivel primario o secundario, sea de gestión estatal o privada.

Además, se garantiza que la titulación y la certificación de finalización de estudios sean en igualdad de oportunidades. La norma menciona la necesidad de contemplar las distintas identidades, características, estilos de aprendizajes, potencialidades, necesidades y contextos de cada alumno.

“El alumno con discapacidad no podrá tener una currícula paralela ni una reducción de los contenidos. Según sus características y otras circunstancias que tienen que ver con el contexto del aula, se deberán poner en prácticas distintas estrategias didácticas. Cuando sea necesario la escuela del nivel (primario o secundario) pedirá la intervención de los Equipos de Orientación Escolar o Educación Especial”, apuntan en la cartera educativa..

La reglamentación aclara que para la inscripción en una escuela secundaria, los alumnos con discapacidades pueden presentar una certificación emitida por una escuela de Nivel Primario, de Modalidad de Adulto o, bien, de Educación Especial.

Fuente: http://www.eldia.com/nota/2017-12-11-2-9-42-apuntan-a-generar-mayor-inclusion-escolar-para-alumnos-con-discapacidad-la-ciudad

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

La universidad docente, bajo la lupa.

Por: Alejandra Cardini y  Belen Sanchez.

El gobierno de la ciudad anunció una reforma educativa que, entre otras cuestiones, incluye la creación de una universidad para los maestros. En los últimos años el Cippec ha recomendado avanzar hacia la reorganización y planificación estratégica de la oferta de formación docente, como parte de un plan más integral de jerarquización de la carrera docente. En la Argentina el sistema de formación de docentes está sobredimensionado y fragmentado. Hay más de 1200 instituciones, es decir, 32 entidades por cada millón de habitantes. Para ponerlo en perspectiva, en Chile y México hay cuatro por cada millón; en Colombia, dos; en Estados Unidos, tres, y en Francia, media. Esto dificulta garantizar las condiciones necesarias para ofrecer una formación de calidad en todas las instituciones, hoy muy heterogéneas entre sí.

Por eso, la concentración de la formación docente en los institutos y/o universidades con mejores condiciones y resultados constituye una opción de política a explorar, teniendo en cuenta las condiciones particulares de cada jurisdicción. La propuesta del gobierno de la ciudad pareciera ir en esa dirección, ya que busca reemplazar los 29 institutos de formación docente por una universidad, pero amerita algunas consideraciones.

El nivel universitario per se no asegura la resolución de problemas históricos de la formación, como el vínculo con las escuelas, e incluso por su matriz histórica -fuertemente teórica y alejada de la práctica- podría obstaculizarlo. Por otra parte, la institucionalidad universitaria podría implicar desafíos de gobernabilidad dados los altos niveles de autonomía de las universidades en nuestro país. Todo conduce a preguntarse si un cambio de institucionalidad es la mejor respuesta a este desafío. Jerarquizar la profesión docente requiere de un abordaje que combine la formación inicial, las condiciones de trabajo y la carrera docente.

La reforma debería provenir de un proceso de concertación que reconozca lo ya construido. Los institutos de formación docente tienen culturas organizacionales fuertemente arraigadas en sus protagonistas y territorios, con amplia y reconocida trayectoria en la formación de docentes desde sus orígenes como escuelas normales. Dados su recorrido y experiencia, sumar sus voces a la construcción del cambio contribuiría a enriquecer la propuesta y permitiría más adhesión a modificaciones que requieren del aval de los protagonistas para poder avanzar.

La jerarquización de la profesión docente es una cuenta pendiente del país. Es deseable que las políticas docentes se repiensen en el marco de un diagnóstico y un plan de acción concertado entre los diferentes actores.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089147-la-universidad-docente-bajo-la-lupa

Imagen: http://www.elfinancierocr.com/resizer/a61IURAw0zFE_ikbtS7mKnC9rL8=/600×0/center/middle/filters:quality(100)/arc-anglerfish-arc2-prod-gruponacion.s3.amazonaws.com/public/I4W24TKEO5ARLBHOZPUNISMPNM.jpg

Comparte este contenido:

Tecnología educativa en código argentino.

Por: Melina Masnatta.

Aunque el campo de la Tecnología Educativa parece reciente, la realidad es que tiene varios años, incluso antes que los celulares y las tabletas irrumpieran en el aula, uno de sus ejemplos paradigmáticos en el país es UBA XXI, que se creó en 1985 para generar un acceso democrático a la educación superior, y que continúa en la actualidad. Sin embargo, el último tiempo comenzó a tener presencia en diferentes espacios, no sólo en ámbitos de educación formal -como escuelas y ministerios de educación con programas de usos de tecnología en las aulas-, sino también en lugares educativos no formales, como ONGs y empresas desde sus áreas de formación interna o experiencias de usuario con dispositivos tecnológicos.

¿Qué piensan en la Argentina quiénes construyen este campo? ¿Cuáles son los enfoques y dónde se forman? ¿Cuáles son los desafíos de un rol en constante construcción? Para saber un poco más, hablé con cuatro referentes que trabajan activamente en el campo de la tecnología educativa en el país en diferentes espacios.

Tener un gran interés por muchos campos del conocimiento y que le guste un poco de todo es lo que hizo que Cecilia Vazquez se especialice y trabaje como tecnóloga educativa. Un día puede ver temas tan diversos como veterinaria, periodismo de datos, género y mindfulness. «Me desafío a pensar junto con otros y encontrar la posibilidad de expandir un conocimiento y construir con otro, que se encuentra, muchas veces mediado por un dispositivo tecnológico», destaca. Uno de los proyectos en los que trabaja hace que viaje a diferentes provincias para poder enseñar a estudiantes de nivel secundario a fortalecer sus habilidades como ciudadanos, diferenciando opinión de hechos y datos, debatir y procesar discursos, para esto generan propuestas educativas online y offline donde: «Trabajamos con docentes, diseñadores gráficos, programadores y expertos en diferentes temáticas. Nuestro rol involucra gestar, alimentar y sostener el clima de trabajo en equipo, aunque no siempre seamos los líderes del proyecto».

Una buena clase con tecnología no puede ser pensada sin una buena evaluación: existe en la Universidad de Buenos Aires un lugar donde no hay parciales, donde los futuros educadores de ámbitos formales y no formales y son evaluados por su creatividad al resolver desafíos o crear experiencias de enseñanza con sus celulares prendidos. Mariana Maggio dirige en la UBA los espacios de formación vinculados a la tecnología educativa, en donde las prácticas digitales cotidianas no van en detrimento del saber, sino que son resignificadas: «Nuestro oficio se centra en anticipar y comprender los cambios, posicionarse como creador y cocreador de propuestas pedagógicas de vanguardia». En este sentido, enfatiza: «No creemos en las soluciones tecnológicas mágicas, pero si en la posibilidad de construir con otros propuestas educativas más ricas, inspiradoras, aggiornadas a su tiempo y que garanticen derechos».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2089006-tecnologia-educativa-en-codigo-argentino
Imagen: http://site.elearning-total.com/wp-content/uploads/2017/09/Tecnologia-Educativa-v1.jpg
Comparte este contenido:

«En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente»

Lo dice el peruano Jaime Saavedra, economista y ex ministro de Educación de su país. Allí, encaró una ambiciosa reforma educativa, que obtuvo resultados y tuvo consenso en buena parte de la sociedad.

América del Sur/Argentina/11.12.2017/Autor y Fuente: https://www.clarin.com/

El peruano Jaime Saavedra es un personaje singular. Economista de profesión, luego de un primer paso por el Banco Mundial, recaló como ministro de Educación en el gobierno de Ollanta Humala. Allí, llevó adelante una ambiciosa reforma educativa. Cuando asumió, Perú estaba último en las pruebas PISA. Pero de a poco comenzó a levantar. Por el consenso que tenía, Saavedra fue el único ministro ratificado por el siguiente presidente Pedro Kuczynski, una especie de Barañao a la peruana.

Pero al poco tiempo, una investigación periodística mostró irregularidades en la compra de computadoras en el ministerio. Y si bien él no estaba vinculado, el Congreso presionó para que lo echaran. Hubo marchas de respaldo, pero era tarde. Saavedra ya no tenía el suficiente apoyo político.

"En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente"

Jaime Saavedra, ex ministro de Educación del Perú y actual director de Educación del Banco Mundial. FOTO JORGE SANCHEZ

Tras salir del ministerio, volvió al Banco Mundial como director de Educación del organismo, hoy es la persona encargada de las políticas educativas del banco en todo el mundo.

– ¿Cómo mejoraron en PISA? ¿Qué hicieron?

– Tres semanas después que asumimos salieron los resultados y Perú era último. Esto tenía un impacto comunicacional y de percepción muy grande. Podemos estar en el último 10% pero ¡ser el último!… Perú ya tenía pruebas de aprendizaje nacionales y ya había una percepción de que había un problema, pero lo de PISA fue la estocada final. Nos mostró que el problema no era grave, sino muy grave; que se requería un esfuerzo de reforma educativa que nos llevara a otra velocidad. Y entonces desde el Ejecutivo y el Congreso se planteó una reforma con cuatro pilares: reforma magisterial, mejoras en los procesos de aprendizaje -las intervenciones pedagógicas en las escuelas-, mejora de la gestión del sistema y de la escuela, e infraestructura: Perú tenía en esto un déficit muy grande, de 20.000 millones de dólares, casi 10% del PBI. Los cuatro pilares fueron tomados como las ruedas de un auto: para avanzar necesitábamos que se muevan simultáneamente.

– Sobre todo más inversión se necesita, ¿no?

– Nada es gratis en esta vida. Sí, requería un esfuerzo financiero importante. Por 15 años, Perú había estado invirtiendo 3% del PBI en educación. Entre 2014 y 2016 lo subimos un punto: ahora está en 4,1. Es un salto muy grande en términos de gasto adicional. La participación de la educación en el gasto público pasó de 16 a 19%.

"En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente"

Jaime Saavedra, ex ministro de Educación del Perú y actual director de Educación del Banco Mundial. FOTO JORGE SANCHEZ

– ¿Y cuál fue la política docente?

– Hubo un aumento sustancial en el salario de los maestros. Pero no lo hicimos de una manera homogénea, a todos igual. Buscamos asegurarnos que las promociones y ascensos estuvieran en función del desempeño.

– ¿Y cómo lo midieron?

– Con evaluaciones a los docentes. Pusimos, por ejemplo, evaluación para el ingreso a la carrera docente, para asegurarnos que entren los mejores. Se hicieron procesos de evaluación exigentes. Incluso no se cubrieron todos los cupos que había, porque se plantearon niveles mínimos a los maestros que iban a empezar a enseñar. Invertimos más en los institutos pedagógicos, para que también la calidad de la formación sea la mejor.

– La Argentina invierte 6% del PBI, sin embargo los resultados están estancados. ¿Cómo ve la situación?

– Creo que ustedes están avanzando en tener una conciencia de que hay un problema grave a resolver; que hay una crisis de aprendizajes. El hecho de que se hayan implementado las pruebas censales “Aprender” es un paso importante. Ahora, tienen que seguir invirtiendo y lograr que la profesión docente sea altamente valorada. Para mí, es un punto central.

– No es lo que sucede ahora…

– En la Argentina, para mejorar la calidad educativa y la valoración de los maestros, en principio tendría que ser más difícil entrar a la carrera docente. Y no solo eso. Además, la sociedad, el director de la escuela, las autoridades locales debieran exigir al docente que tenga un buen desempeño en el aula. Es lo que pasa en Singapur, Finlandia, los países escandinavos, Hong Kong, China, Vietnam, que son los países donde ha habido progresos importantes en educación. Tiene que haber una exigencia muy grande al docente, que venga acompañada de un reconocimiento social de que es una carrera prestigiosa.

– Deberían pagarle mejor entonces.

– Sí, va con todo. Una parte es la monetaria, pero la otra es la percepción de que es una carrera exigente y de mucha responsabilidad.

"En la Argentina, para mejorar la educación, debería ser más difícil entrar a la carrera docente"

Jaime Saavedra, ex ministro de Educación del Perú y actual director de Educación del Banco Mundial. FOTO JORGE SANCHEZ

– ¿Por qué tuvo que dejar el ministerio de Educación en Perú?

– Cuando uno está en estos cargos piensa que es un técnico y no es cierto. Esos cargos son siempre políticos. Hubo varios temas pero el principal fue la reforma universitaria que encaramos. En Perú está permitida la educación privada con fines de lucro y en los últimos 20 años había crecido muy fuerte la matrícula en las universidades privadas. Algunas muy malas. Teníamos que proteger a los estudiantes. Por eso, creamos un órgano de regulación. Afectamos intereses muy fuertes, que luego presionaron en el Congreso.

– ¿Qué hace el Banco Mundial en relación a la educación?

– Apoya el trabajo de los países, pero son los países los que definen cuántos recursos quieren poner y cuál es la reforma que quieren implementar.

– ¿El apoyo también es financiero?

– En algunos casos sí.

– ¿Y con algún tipo de condiciones?

– No, el banco no pone condicionamiento político. Lo que hace es apoyar los programas de los países con la experiencia que tiene en otras partes del mundo.

Fuente: https://www.clarin.com/opinion/argentina-mejorar-educacion-deberia-dificil-entrar-carrera-docente_0_S1lIsqtWz.html

Imagen: https://images.clarin.com/2017/12/09/H1OmRqYZM_930x525.jpg

Comparte este contenido:

El macrismo, víctima de su propia trampa.

Por: Eduardo López .

El Gobierno de la Ciudad, fanático como todo defensor del neoliberalismo de las evaluaciones estandarizadas, acaba de caer en su propia trampa. Los resultados de las pruebas Prils –se dieron a conocer en los últimos días– indican que los niños y niñas de la Ciudad obtuvieron “un promedio significativamente menor que la media” en los niveles de comprensión lectora. En este distrito, el PRO decide la política educativa desde hace 10 años. Por lo tanto sus funcionarios debieron salir a dar explicaciones. Aquí es donde aparece la celada de la que no pueden escapar las autoridades pedagógicas de la CABA. La respuesta de la licenciada Tamara Vinacur, directora de la Unidad de Evaluación del Ministerio de Educación porteño, argumentó que el bajo resultado y la mala ubicación en el ranking, 46 sobre 61 participantes, se debe a que en nuestros planes de estudios los contenidos vinculados a la lectura crítica que evalúan las Prils se enseñan a años posteriores a 4º grado, que es en el que tomaron las evaluaciones.

Como las pruebas son estandarizadas no tienen en cuenta los diferentes planes de estudios ni objetivos de cada país. Es decir, lo que cuestiona Vinacur es el carácter de la prueba, ya que eso justificaría el mal desempeño. Pero se trata del tipo de pruebas estandarizadas que desde la Unión de Trabajadores de la Educación venimos sosteniendo que no sirven para evaluar integralmente a nuestro sistema educativo.

En síntesis, si las evaluaciones estandarizadas fuesen la herramienta correcta, 10 años de política educativa de Macri y Larreta en la Ciudad han demostrado un rotundo fracaso. Si, por el contrario, las evaluaciones estandarizadas no son el mecanismo adecuado para advertir nuestros problemas, las y los docentes teníamos razón en nuestros cuestionamientos y deberíamos usar otro tipo de evaluaciones. Esta es la trampa en la que caen los mismos que defienden este tipo de pruebas.

Lo mismo había ocurrido el año pasado con la evaluación estandarizada  sobre contenidos de matemática que se tomaban en años distintos a los que se enseñaban en la Ciudad. La pregunta es por qué seguimos comprando estas pruebas enlatadas a empresas privadas internacionales en vez de crear nuestras propias evaluaciones. Las que queremos los docentes y también la mayoría de los pedagogos e investigadores en educación debe ser integral, participativa, contextualizada y no una excusa para atacar a la escuela pública y sus trabajadores. Estas características no están presentes en ninguna de las mediciones estandarizadas que fascinan a los gobiernos neoliberales.

Si queremos avanzar hacia niveles más críticos de lectoescritura en nuestros estudiantes, en lugar de medir con instrumentos diseñados para otros sistemas educativos, deberíamos preguntarnos por la incidencia que tiene la posibilidad de entrar en contacto con el mundo de lo escrito en el jardín de infantes, es decir desde los 3 años. Para esto es una condición fundamental que los niños y las niñas tengan vacantes en escuelas infantiles públicas como las que año tras año niega el Gobierno porteño a las familias que se inscriben. Ese contacto temprano con la lectoescritura no puede reemplazarse por ese circuito extra educativo de Centros de cuidado de la Primera Infancia que el Ministerio de Educación de la Ciudad delegó a organizaciones no gubernamentales.

Si el macrismo luego de 10 años de gobierno en CABA no cambia esta forma de mirar la educación, no sólo caerán en la trampa los funcionarios de gobierno, sino que arrastrarán a ella a toda la opinión pública y al sistema educativo de la Ciudad.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/80950-el-macrismo-victima-de-su-propia-trampa

Imagen: http://ute.org.ar/wp-content/uploads/2016/11/multipletest-780x400_c.jpg

Comparte este contenido:
Page 293 of 651
1 291 292 293 294 295 651