Page 391 of 651
1 389 390 391 392 393 651

Libro: Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 11. Conclusiones para una plataforma de debate sobre el Estado y sus roles en la eliminación de la pobreza

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano Nº 11
Conclusiones para una plataforma de debate sobre el Estado y sus roles en la eliminación de la pobreza

Mayra Paula Espina Prieto. [Autora]

Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano.

CLACSO.
Buenos Aires.
Agosto de 2008

 

La propuesta de cambios para Cuba en el modelo de política social evoca, inevitablemente, una reflexión de aliento más general: la capacidad del socialismo, en las circunstancias contemporáneas, para presentarse como opción alternativa, su vigencia como fórmula de enfrentamiento y solución a los problemas sociales, para la erradicación de la pobreza y la promoción de desarrollo social.

Los Cuadernos divulgan algunos de los principales autores del pensamiento social crítico de América Latina y el Caribe. Se publican periodicamente en La Jornada de México, en Página 12 de Argentina; en Le Monde diplomatique de Bolivia, Chile, Colombia, España, Perú y Venezuela.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=196&campo=titulo&texto=pensamiento%20critico
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Argentina: Una red de 150 escuelas rurales pelea contra el desarraigo

Argentina/Mayo de 2017/Fuente: Télam

La red Fediap reúne a casi un centenar y medio de escuelas, bachilleres, institutos agrotécnicos, centros de formación rural, escuelas de la familia agrícola e institutos superiores, distribuidos en 18 provincias argentinas. Educación agrotécnica, forestal, salud y ambiente, turismo rural, formación profesional, etc, son algunas de las especialidades que estos centros educativos proponen a niños y jóvenes en el contexto rural.

Con 43 años desde su fundación, Fediap sigue manteniendo el espíritu que le dio origen: “La red nació con la idea de poder levantar la voz ante quien corresponda, y generar fuerza para darle visibilidad a la educación agropecuaria”, afirma en diálogo con Télam Pablo Recuero, del Instituto Agropecuario “Margarita O´Farrel de Maguirre” de Santa Lucía (San Pedro – Buenos Aires) y presidente de Fediap.

Recuero explica que la relación con los organismos que rigen la educación agrotécnica se complejizó a partir de la reforma educativa de 1994. “Antes dependiamos del Ministerio de Agricultura de la Nación. Nos parecía lo mejor. Hoy en dia tenes 24 formas distintas de interpretar una misma norma. Ahí Fediap tiene un rol importante de acompañar a las escuelas vinculadas para que puedan entender la diversidad que se genera en cada provincia. Aquí en Buenos Aires, por ejemplo, todavía no hemos podido establecer ninguna relación con el estado provincial”.

Al ser institutos de educacion publica de gestion privada, el presidente de Fediap cree que se cometen algunas injusticias con los chicos que asisten a sus establecimientos: “Cuesta hacerle entender a los interlocutores del Estado lo que es este trabajo. Ustedes pueden ver lo que es el pueblo, las instalaciones viejas, los chicos de primaria que asisten a nuestro comedor, etc. Sin embargo cuando un expediente nuestro llega a algún escritorio somos escuela privada. Y por ejemplo, cuando se repartieron las notebooks o becas, nuestros chicos fueron excluidos”.

Pablo Recuero, presidente de Fediap

Pablo Recuero, presidente de Fediap

“Aquí los docentes donan el 3% de su sueldo – que paga la provincia- para abonar los gastos de luz, gas, etc. Tenemos un arancel muy bajo, que muchas familias no pueden pagar. En nuestro instituto solo el 14% de los chicos puede pagar los $170 de cuota mensual. Ni siquiera tenemos personal de maestranza”, expresa el presidente de la red, que define a los establecimientos de la red como “de gestión social”. “Muchas veces recurrimos a la responsabilidad social de las empresas de la zona del instituto. Pero también vendemos lo que se pueda producir o hacemos rifas para complementar los ingresos y poder seguir adelante” expresa Recuero.

En total, las escuelas vinculadas contienen una matrícula variable de más de 16.000 alumnos y cerca de 3000 docentes, que deben impartir en base al diseño curricular basado obligatoriamente en la ley de educación técnica, que luego se adapta a cada región: “por ejemplo, en la zona hay producción lechera, se adapta a si la producción en bovina, ovina, etc”.

La formación agrotécnica que propone Fediap no está exenta de las tensiones que se dan con las nuevas formas de  producción agropecuaria. “Desde Fediap promovemos el cuidado de medio ambiente, con capacitaciones y documentos con todas las visiones. Pero también hacemos de nexo para que nuestras escuelas conozcan nuevas semillas y agroquímicos, y el buen uso de ambos”, afirma el presidente de la red, para quien lo fundamental de lo que intentan transmitir a los alumnos que es  “necesario el arraigo de los chicos, su desarrollo en el ámbito rural y que sean agentes del desarrollo local, cuidando el lugar donde viven”.

Fediap reconoce que la industrialización del campo tiene un impacto directo en la reducción de oferta laboral, y que eso les propone nuevos desafíos.”Tenemos que reformular nuestros programas de estudios, nuestros objetivos. Hay actividades que tienen que ver con lo rural que se vuelven a revalorizar: molineros, herreros, alambradores, etc.” expresa Recuero.

La experiencia que dejan las pasantías que realizan los alumnos en empresas de la zona, muestra que “lo fundamental es preparar a los pibes para el mundo del trabajo, y no para el mercado laboral, ya que este es muy dinámico, con cambios permanentes. Nosotros no estamos en condiciones de intervenir en esa carrera. Ha cambiado bastante los requisitos de los empleadores: antes te pedían que supieran andar a caballo, que sepan manejar un tractor, etc”. Para el presidente de Fediap “hoy en dia piden que sean personas responsables, cumplidores, que sepan trabajar en equipo, que sea inquieto, que tenga predisposición a aprender, que sean líderes. La empresas te plantean: ´de capacitarlos nos encargamos nosotros´”.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201705/188880-red-fediap-educacion-rural.html

Comparte este contenido:

Argentina: UTE Ctera: un plenario cerrado para no debatir

Argentina/Mayo de 2017/Autores: Federico Puy y Julieta Azcarate/Fuente: La Izquierda Diario

El jueves la conducción de Eduardo López y Guillermo Parodi convocó a un plenario cerrado, sólo para delegados, luego de tres meses de comenzado el conflicto. El último plenario había sido el 22 de febrero, antes de iniciarse la lucha, y durante todo este periodo no hubo ninguna otra instancia deliberativa donde los docentes pudiéramos discutir, resolver y organizar un plan de lucha. Así las medidas fueron lanzadas por TV y Whatsapp, aunque a pesar de ello tuvieron alta participación de la docencia que demostró que estaba dispuesta a pelear contra el macrismo y sus ataques a la educación.

Muchos referentes de escuela que concurrieron al plenario con mandato de sus compañeros quedaron afuera, solo pudieron ingresar los congresales y delegados de escuelas que habían renovado mandato. El control sobre el ingreso de compañeros y compañeras fue exclusivo de la conducción, sin que los maestros pudieran conocer la nómina de ingresantes. Los congresales y delegados opositores de la Lista Marrón denunciamos el cierre del sindicato a los maestros, y sostuvimos la necesidad de discutir con el conjunto de la docencia para realmente organizar la bronca y enfrentar al Gobierno. Hubo un sector de delegados de base que desconoció este plenario cerrado e hizo pública una declaración crítica hacía los métodos de la conducción Celeste.

Mejor no hablar de ciertas cosas

El informe de la mesa de la Conducción planteó un balance “light” del conflicto excluyéndose de todo tipo de responsabilidad y sin ningún tipo de autocrítica sobre el rol que jugó en CABA, reivindicando su rol como dirección, sus métodos burocráticos y su política de tregua.

Por otra parte festejaron el triunfo de Baradel en Suteba pero nada dijeron del fracaso de su estrategia de “volver a las aulas”, luego de semanas enteras de paros y movilizaciones en una lucha enorme que aún no obtuvo ninguna conquista para los maestros y maestras. Evitaron mencionar que la izquierda mantuvo las seccionales de los principales distritos de la provincia -Tigre, Matanza, Quilmes- tal como reivindicamos desde la oposición.

Desde la opositora Lista Marrón planteamos un balance duro sobre la orientación política de la conducción Celeste, desenmascarando la relación que hubo entre los métodos burocráticos y el camino hacia donde llevaron el conflicto más grande que tuvo que enfrentar el macrismo en lo que va de su Gobierno. Denunciamos que la conducción Celeste no pretendía desarrollar ningún tipo de organización por abajo, ni potenciar la fuerza que expresaban nuestras movilizaciones y paros, sino que necesitaba «cerrar» sus discusiones internas para colaborar en preparar un gran frente peronista hacia octubre con todos los “traidores” del PJ adentro.

Además planteamos que llamaron al plenario para hacer votar toda una serie de actividades testimoniales como la marcha del 23 -superponiéndola con la convocatoria de EMVyJ contra la escalada represiva- y que van dirigidas tan sólo a desgastar al macrismo para llegar mejor a las elecciones de octubre, pero nunca pensando en imponer los reclamos de los docentes.

Es que por más que quieran ocultarla, la interna peronista y la disputa electoral nuevamente entra en el sindicato, y “pretenden usar” nuestra fuerza movilizadora para posicionarse en esa interna, mientras miles de docentes aún continúan preguntándose qué pasó con nuestra lucha.

Denunciamos que pretenden llevar nuevamente a los docentes a una marcha federal que termine con el cántico de “vamos a volver”, (como lo hicieron desde el escenario el 22/3). Cabe preguntarse ¿Volver con los diputados y senadores que le votaron más de 83 leyes al macrismo? ¿O con Abal Medina que votó junto al bloque de senadores del PJ- FpV los pliegos de los jueces del 2×1? ¿O tal vez con Scioli que semanas atrás aconsejaba a Vidal cerrar por decreto la paritaria docente en Provincia y que acaba de estar en el ojo de la tormenta por el escándalo vinculado a su doble moral en relación al tema del aborto?

En este sentido también planteamos la exigencia para que el sindicato se ponga de una vez a la cabeza de las demandas de las mujeres en un gremio donde son amplia mayoría y rompa con sus alianzas políticas y su alineamiento a las centrales sindicales para exigir lo que no quisieron hacer hacia el pasado 8 de Marzo: que se convoque a un verdadero paro nacional hacia el 3J por “Ni Una Menos” contra la violencia machista. La escalada de femicidios amerita endurecer las medidas frente a un gobierno que da la espalda al reclamo, quita de las escuelas las jornadas de educación sexual y habla de que la religión entre a las escuelas.

Una corriente clasista para pelear por un sindicato independiente de gobiernos y patrones, abierto a todos los docentes

Desde la Marrón planteamos la necesidad de pelear por poner el sindicato al servicio de los intereses y la lucha de los docentes, en forma independiente de todos los gobiernos y los partidos que defienden los intereses de las patronales, en perspectiva de un sindicato único de todos los trabajadores de la educación. Que no divida entre afiliados, no afiliados, docentes de primera o de segunda y que no vaya detrás de ninguno de los proyectos políticos ajustadores y patronales, sino que se proponga la más amplia unidad por abajo para organizar y enfrentar los ataques del Gobierno a la educación y a las condiciones laborales.

Por eso hicimos la propuesta que necesitamos delegados de escuela elegidos democráticamente por todos los docentes de cada establecimiento y que se pueda proponer cualquier compañero o compañera (afiliados a cualquier gremio o no afiliados) y poner en pie cuerpos de delegados unificados por distrito. La realizamos en oposición a la decisión política de la conducción Celeste, cuando entre los informes iniciales notifico al plenario que habían modificado el estatuto para restringir las votaciones en las escuelas. ¡Esta claro, estos dirigentes quieren delegados elegidos por pocos docentes!

Por el contrario,los docentes sabemos que para enfrentar los ataques que quieren imponernos, necesitamos de la fuerza del conjunto de la docencia, como la expresamos en las calles durante el conflicto..

Para eso necesitamos que sean delegados los compañeros más representativos de cada establecimiento, elegido por todos los compañeros sin restricciones. Tenemos que lograr la mayor participación. Por ejemplo en CABA, aproximadamente el 25/30% de los docentes están afiliados, y esto ocurre porque en las escuelas hay desconfianza en las cúpulas gremiales, nuestros compañeros sienten que no son consultados, y lamentablemente el proceso de lucha que protagonizamos les dio la razón.

Esto debemos revertirlo, impulsando la participación, sin condicionamientos previos, en las elecciones de delegados. Tenemos esa gran tarea por delante en todos los colegios.

De esta manera estaremos en mejores condiciones para defender nuestras conquistas y proponernos avanzar en objetivos superiores.

En este sentido, estas son propuestas para llevar a cada escuela que se movilizó, a cada asamblea distrital que se puso en pie: elegir democráticamente delegados. Como ya lo hicimos en el Otto Krausse e incluso en aquellos lugares con incipiente organización como el Fader donde pelearon para que los delegados sean elegidos por todos los docentes del establecimiento, al igual que en el Lola Mora, peleando por el derecho democrático para que se pueda proponer cualquier compañero o compañera (afiliados a cualquier gremio o no afiliados) y así poner en pie cuerpos de delegados unificados por distrito.

Delegados que peleen no sólo contra cada ataque del gobierno a la educación pública y sus trabajadores, sino que se propongan cambiar las condiciones de enseñanza, forjando una fuerza que muestre que para mejorar la educación es necesario trabajar y enseñar de otra manera, tal como proponen desde el Frente de Izquierda: reduciendo la jornada laboral a 6 horas, con 4 horas frente a cursos y 2 horas para capacitarse, planificar y corregir, cobrando un salario mínimo igual a la canasta familiar; y con un presupuesto que permita que ningún pibe se quede sin vacante, que las escuelas no estén superpobladas ni se caigan a pedazos y con comedores donde nuestros chicos estén bien alimentados.

Este es el camino para acabar con el ajuste de Macri y los gobernadores, y con la tregua de la burocracia sindical. Para ello es necesario combatir la idea de conformarse con la miseria de lo posible y el mal menor y elevar las aspiraciones de los trabajadores y trabajadoras demostrando que es posible luchar por cambiar la realidad. Necesitamos un gran Congreso Educativo Nacional, donde padres, docentes y estudiantes puedan definir un plan para salir de la actual crisis de la educación pública.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/UTE-Ctera-un-plenario-cerrado-para-no-debatir

 

Comparte este contenido:

Argentina: Los lazos de Ciencias de la Educación con la comunidad

América del Sur/Argentina/21 Mayo 2017/Fuente y Autor:rionegro 

La Secretaría de Extensión de la facultad lleva adelante diversos proyectos que surgen, en muchos casos, de la demanda de las escuelas de la región.

En las iniciativas participan docentes, estudiantes y graduados. Se abordan aspectos educativos pero también de la psicología.

La Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias de la Educación forma lazos permanentes con la comunidad a través de sus proyectos. Durante todo el año, docentes, graduados y estudiantes realizan diversas actividades en las escuelas y también en otros espacios de Río Negro y Neuquén. “La finalidad de la extensión universitaria es la vinculación con la sociedad”, expresó la secretaria de Extensión, Silvia Hafford.

La Universidad Nacional del Comahue, a través de la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología, recibe las demandas de escuelas públicas y privadas de la región. Los grupos trabajan constantemente con los docentes y estudiantes de distintos niveles. A través de los proyectos, se abordan aspectos educativos y también de la psicología.

Las iniciativas que surgen de cada carrera se presentan en septiembre ser trabajadas el año siguiente, explicó Julio Dello Russo, trabajador no docente de la secretaría.

Uno de los trabajos es el de educación intercultural, que está formado por un equipo de docentes, estudiantes y graduados de la facultad y también por educadores de las comunidades mapuches de Neuquén. Este proyecto, explicaron, se trabajará en Andacollo y Ruca Choroy.

“Pensar y hacer ciencias en escuelas rurales” es otro de la iniciativas aprobadas . Hafford explicó que se trata de contenidos de ciencias naturales pero “situados en demandas y necesidades de la zona rural”. El objetivo, detalló, es trabajar sobre alimentación, huertas y contaminación de los ríos. Este proyecto de extensión se pondrá en marcha en las escuelas rurales 121 de La Falda, 142 de María Elvira y la escuela 45 que está ubicada en Cuatro Esquinas, todas en Cipolletti.

Los proyectos de la carrera de Psicología surgen de las reuniones de cátedra y muchos son para abordar problemáticas que se dan, por ejemplo, en el ámbito educativo. Tanto Hafford como Dello Russo mencionaron que los diagnósticos hechos de manera temprana en los niños, como sucede con el trastorno de atención, es un aspecto que se tiene cuenta. “Es bastante frecuente. Es un tema que merece la pena preocuparse”, señaló.

“La idea es poder ofrecer respuestas a las problemáticas que aparecen como más relevantes en la sociedad y el ámbito de la educación”,

expresó la secretaria de Extensión universitaria, Silvia Hafford.

El proyecto “Pensar y hacer ciencias en escuelas rurales” trabaja en huertas, alimentación y contaminación de los ríos.

Fuente de la noticia: http://www.rionegro.com.ar/cipolletti/los-lazos-de-ciencias-de-la-educacion-con-la-comunidad-BL2827074

Fuente de la imagen: http://www.rionegro.com.ar/documents/1/0/660×435/0c33/660d370/none/12350/IKKK/image_content_8386765_20170519160238.jpg

Comparte este contenido:

Finalizó la Asamblea Latinoamericana de la OMEP con la participación de 12 países de la Región

América Latina/Uruguay, 20 de mayo de 2017. Fuente: OMEP América Latina

 

logo asamblea uruguay

La  Organización Mundial de la Educación Preescolar (OMEP) culminó la VII Asamblea Latinoamericana de la OMEP, actividad relevante en la Región organizada por la Lic. Mercedes Mayol Lassalle,Vicepresidenta Regional para América Latina de la OMEP  junto con el Comité de OMEP Uruguay, presidido por Elizabeth Ivaldi. Como apoyos destacan el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, el  Consejo Coordinador de Educación en Primera Infancia (CCEPI) y el auspicio de la Comisión Nacional del Uruguay para la UNESCO.

 

La Asamblea Latinoamericana culminó satisfactoriamente con una intensiva agenda de trabajo enriquecida con la participación activa de 12 países adscritos a OMEP : Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Panamá, Perú, Uruguay y Venezuela. Las actividades realizadas, de carácter reflexivo y propositivo, profundizaron las acciones actuales y prospectivas sobre la incidencia política de la OMEP en América Latina, así como la  referencia pedagógica, científica y política, los proyectos de acción y la sostenibilidad organizacional como ejes estratégicos omepianos. Se constituyeron espacios dialógicos e instancias de interacción con especialistas, exposiciones especiales,  sesiones de intercambio, debate y producción, en aras de promover de forma contundente y sistemática los derechos de niños y niñas en la Región.

En el marco de la VII Asamblea Latinoamericana se cumplieron 2 actividades:

*Visitas a Centros de Primera Infancia. Con la finalidad de favorecer el conocimiento e intercambio de experiencias entre los participantes de la Asamblea a partir de la visita a diferentes instituciones de atención y educación entre el nacimiento y los seis años se realizaron visitas a seis (6) centros de educación inicial.

*Primeras Jornadas Latinoamericanas OMEP- CCEPI. Con el propósito de promover el conocimiento, el diálogo y la reflexión en referencia a los criterios de calidad que se deben tener en cuenta para la atención y educación en primera infancia en un marco de respeto por los derechos de niñas y niños, con énfasis en la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis años se realizó con la participación de expertos nacionales e internacionales quienes contribuyeron con sus perspectivas y experiencias en la calidad de la atención y educación de la primera infancia bajo el lema: «Por un mundo al derecho».

Las actividades programadas se llevaron a cabo en el marco del 60° aniversario del Comité de la OMEP en Uruguay, organización fundada en el año 1957 por destacadas personalidades uruguayas

A continuación la entrevista inicial realizada a la Lic. Mercedes Mayol Lassalle,Vicepresidenta Regional para América Latina de la OMEP, quien ratificó la importancia de las políticas educativas aplicadas en Educación Inicial de la Región en correspondencia con la Agenda 2030.

Para el cierre de la Asamblea, se acordaron proyectos e investigaciones así como un cronograma de acción para potenciar la actuación de la OMEP en cada uno de los países miembros y la invitación extensiva a que se sumen el resto de los países latinoamericanos. Se proyectó la siguiente Asamblea de la Región para el 2018 en Perú, con el comité omepiano peruano.

 ¡Militando por el derecho a la educación y al cuidado de la primera infancia!

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Docentes y estudiantes se formaron en educación en Contextos de Encierro en la UNCuyo de Argentina

América del Sur/Argentina, 20 de mayo de 2017.Fuente: Universidad Nacional del Cuyo (UNCUYO)

Fue en el primer encuentro del Ciclo de capacitación en Contextos de Privación de Libertad. Participaron coordinadores de las distintas Unidades Académicas, profesores, alumnos y público en general. El tema elegido fue la caracterización del sujeto de aprendizaje y el derecho a la Educación de las personas detenidas.

La secretaria Académica de la UNCuyo participó del primer encuentro del ciclo de formación a docentes en contextos de encierros, en el Centro de Información y Comunicación de la UNCuyo.

Adriana García- Ciclo de formación docente en contextos de encierro.

José Rodríguez.El coordinador general del Área de Articulación Social e Inclusión Educativa estuvo en el primer encuentro del ciclo de formación para docentes del programa en contextos de encierro

 

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=zezO1k0YGts&feature=youtu.be

 

 

Comparte este contenido:

Argentina: Habló maestro que recibió la carta del alumno guaraní: «Estos casos requieren una respuesta de política pública que no existe»

América el Sur/Argentina, 20 de mayo de 2017.  Fuente: La Nación.

La historia de un alummno guarani que no pudo finalizar su examen porque no entendía el castellano.   El joven le dejó una carta a su maestro y se disculpó por no poder continuar con la prueba. Manuel Becerra, profesor del chico,  habló de la situación educacional con chicos migrantes: «Estos casos requieren una respuesta de política pública que no existe».

La disyuntiva de cómo evaluar este tipo de casos es un debate pendiente, según Becerra. «Estamos viendo cómo evaluamos a un alumno así y qué nota le pongo en el trimestre. Una de las opciones era dejarlo abierto y ver cómo avanzaba en los próximos dos y, en ese caso, ver de recuperar el primero», explicó el docente. Pero para Becerra, la falta de políticas públicas les dificulta el trabajo: «El tema es que se te arma un cuello de botella, no se puede atender solamente caso por caso, no tenemos la estructura».

Otro debate que está lejos de solucionarse tiene que ver con las evaluaciones a nivel nacional. Para Becerra, hay dos polos: «O estandarizás a todos lo mismo sin contemplar un escenario complejo y desigual a priori o caés en un relativismo absoluto en decir «los apruebo». En el medio sucede la realidad, que implica ir evaluando casos sobre la marcha, hasta donde hay que tener en la homogeneidad en la evaluación y hasta donde hay que contemplar determinados elementos».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2025377-hablo-el-maestro-que-recibio-la-carta-del-alumno-guarani-estos-casos-requieren-una-respuesta-de-politica-publica-que-no-existe

 

Comparte este contenido:
Page 391 of 651
1 389 390 391 392 393 651