Page 44 of 650
1 42 43 44 45 46 650

Argentina: Tercer Encuentro Nacional de Equipos Técnicos de Proyectos de Fortalecimiento Institucional

Tercer Encuentro Nacional de Equipos Técnicos de Proyectos de Fortalecimiento Institucional

La Directora Nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, Profesora Viviana Alonso, junto al equipo técnico del INFoD y los equipos técnicos jurisdiccionales de todo el país, se reunieron para llevar adelante el tercer y último encuentro anual de equipos técnicos nacionales. El objetivo fue profundizar la tarea de reflexión sobre la marcha de los Proyectos de Fortalecimiento Institucional del INFoD.

El pasado miércoles 15 de diciembre tuvo lugar el tercer Encuentro Nacional de Equipos Técnicos Jurisdiccionales, realizado en forma virtual, con el objetivo de socializar el estado de situación de los proyectos de Fortalecimiento Institucional del INFoD, presentar la propuesta de monitoreo y dialogar sobre ejes de relevancia para la formación docente inicial. La apertura del encuentro estuvo a cargo de la Directora Nacional de Fortalecimiento del Sistema Formador, la Prof. Viviana Alonso.

A lo largo de la jornada, se dialogó sobre la revinculación y el acompañamiento a las trayectorias de las y los estudiantes del nivel superior y de los niveles obligatorios, así como también se destacó la importancia del trabajo en red con escuelas de los niveles inicial, primario y secundario y con las organizaciones sociales y comunitarias.

En un segundo momento, el equipo nacional del área de Fortalecimiento Institucional, coordinado por la Prof. Liliana Dente y la Lic. Paula Varela, desarrolló mesas de trabajo con referentes jurisdiccionales de las 24 provincias del país. El objetivo fue profundizar la tarea de reflexión sobre la marcha de los proyectos.

Durante las tres horas que duró el encuentro, y en el marco de la labor que el área lleva adelante para el período 2021-2022, también fueron temas de la agenda la articulación de campos, la acreditación curricular y la dimensión institucional.

 

Fuente de la Información: https://red.infd.edu.ar/tercer-encuentro-nacional-de-equipos-tecnicos-de-proyectos-de-fortalecimiento-institucional/

 

Comparte este contenido:

Paritaria universitaria: el aumento para docentes y no docentes llegará al 50 por ciento. Argentina

América del Sur/Argentina/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.pagina12.com.ar

Las federaciones de docentes y trabajadores no docentes de las universidades aceptaron de manera unánime la oferta salarial del Gobierno y firmaron el acuerdo paritario, en el marco de la reapertura de la mesa de negociación nacional. La propuesta, que lleva el aumento anual al 50 por ciento, fue firmada por representantes de los sindicatos Conadu, Fedun, Conadu Histórica, Fagdut (docentes de UTN), UDA y Ctera, así como por la Fatun, que representa a los trabajadores no docentes.

En la reunión, el Ministerio de Educación ofreció sumar al 47 por ciento ya convenido en octubre un incremento adicional del 3 por ciento para el mes de febrero 2022, lo que totalizará una recomposición anual de los haberes del 50 por ciento. También se acordó el pago de un bono de 2500 pesos por docente, a cobrar en diciembre 2021, junto con el medio aguinaldo.

Desde la Conadu, su titular, Carlos De Feo, remarcó: «Para nosotros la resolución de la revisión, deja un saldo positivo, hemos acordado un 3 por ciento adicional que permite llevar el aumento en el año 2021 un 50 por ciento que es aproximadamente lo que alcanzará la inflación en el mismo periodo y de variar la revisión de febrero dará cuenta del porcentaje final».

«Además se acuerda un bono de 2500 pesos por docente a cobrarse conjuntamente con el medio aguinaldo antes de Navidad, lo que lleva un importante alivio a los salarios más bajos. Queda ahora por delante lograr que el desfasaje que se produce al cobrar la última cuota recién en febrero, pero eso es algo que deberemos discutir en las próximas paritarias», señaló De Feo.

La firma del acuerdo salarial contó con la participación de representantes de las centrales gremiales de docentes universitarios Conadu, Conadu Histórica, Fedun, Fagdut, Ctera y UDA. Por el Gobierno, además del ministro de Educación, Jaime Perczyk, también participaron el secretario de Políticas Universitarias, Oscar Alpa, y el subsecretario de Políticas Universitarias, Cesar Albornoz, y por las universidades, representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), entre otros.

“Para nuestro gobierno, el salario de las trabajadoras y los trabajadores es una prioridad. Estamos viviendo un contexto muy difícil para nuestro país y para la humanidad, pero con un gobierno que mira hacia donde hay que mirar, defiende a los que hay que defender. Estos acuerdos salariales son una posibilidad de hacer una universidad mejor y de honrar la labor de las y los docentes y no docentes para recomponer el salario”, expresó el ministro Perczyk.

Días atrás, la Fedun adelantó que iba a aceptar y firmar la propuesta paritaria del gobierno. «Desde la Fedun, se busca que el salario le gane a la inflación, por eso, junto con los aumentos previstos, también se prevé abrir en febrero la revisión para el cierre del período, atentos a un posible incremento del nivel inflacionario en los próximos meses», señalaron.

La Conadu Histórica también aceptó el acuerdo salarial. «El plenario de secretarías generales de la Conadu Histórica resolvió por mayoría aprobar la propuesta de incrementos presentada por el Ministerio de Educación para la cláusula de revisión pautada para el mes de diciembre en el acuerdo paritario vigente». «No obstante, el plenario consideró unánimemente que la oferta salarial sigue siendo insuficiente en relación a las demandas planteadas por la Federación en función del deterioro salarial producto del persistente incremento del índice de precios al consumidor. Por ello resolvieron mantener el estado de alerta para garantizar que en la próxima revisión se otorguen los incrementos adicionales que aseguren que se cumpla con el compromiso de que los salarios superen a la inflación en el período paritario», destacaron.

En septiembre de este año el Ministerio de Educación había acordado sumar una mejora del 12 por ciento en tres tramos: 6 por ciento en septiembre, un 2 por ciento en octubre y un 4 por ciento final para enero de 2022. Asimismo, en mayo se acordó un 8 por ciento retroactivo desde abril, 6 por ciento en junio, 4 por ciento en agosto, 5 por ciento en octubre, 7 por ciento en diciembre y 5 por ciento en febrero. Por lo tanto, con esta nueva firma el salario docente y no docente universitario se elevará un 50 por ciento.

Fuente e Imagen: https://www.pagina12.com.ar/389396-paritaria-universitaria-el-aumento-para-docentes-y-no-docent

Comparte este contenido:

Argentina: Antes de fin de año se aprobaría la Universidad de Oficios salteña

Antes de fin de año se aprobaría la Universidad de Oficios salteña

Mediante un proyecto de Ley enviado por el Ejecutivo, la provincia podría tener una Universidad Provincial que se encargue de capacitar a personas que necesitan una rápida inserción laboral.

El reciente auge de la minería en Salta y la demanda de mano obra especializada, nuevamente puso en evidencia una carencia en la formación de oficios que no son de rango universitario, pero resultan imprescindibles para el desarrollo de una actividad.

Remendar esa carencia, que por el momento es salvada por las empresas contratando trabajadores de otras provincias, es el objetivo de la reforma a la ley 7803 que se propone, es para que la actual Universidad Provincial de la Administración Pública (UPAP) amplíe sus carreras con una orientación en oficios y tecnológica.

El anuncio fue realizado el viernes pasado por el gobernador Gustavo Sáenz durante su discurso por los dos años de mandato, y el proyecto de Ley será tratado por la Cámara de Diputados mañana, en la última sesión en la que además se debatirá el presupuesto 2022.

La reformulada Universidad Provincial de Administración y Tecnología (UPATec) de Salta, tendrá como uno de sus objetivos el de “la formación tecnológica y de oficios de hombres y mujeres de conformidad a las necesidades formativas de habilidades y/o competencias demandadas por los sectores productivos de la provincia”.

Para ello también le da la tarea de identificar dichas necesidades demandadas por las empresas y desarrollar “acciones que propicien una respuesta efectiva a las mismas y procurando la rápida inserción, en los distintos sectores productivos, del recurso humano formado”.

Si bien la sede central se encuentra en la capital salteña, se prevé que se establezcan extensiones por toda la provincia. Justamente el viernes el ministro de Economía Roberto Dib Ashur, adelantó que ya está previsto abrirlas en Tartagal, Orán, Rivadavia, San Antonio de los Cobres, San Lorenzo, Capital, el Carril, JV González y en los Valles Calchaquíes, para lo cual se estima una inversión de $5.102.395.911.

A partir de estas sedes, las carreras a dictarse se adaptarán a las diferentes necesidades laborales de cada región, procurando que los egresados puedan insertarse laboralmente en sus localidades sin necesidad de emigrar a otras ciudades.

Inicialmente se espera, nada menos, que unos 18 mil inscriptos, y por ley queda fijado que todas las carreras que se dicten en la institución serán sin arancelamiento. Los docentes serán elegidos por concurso público, y deberán cumplir con los requisitos que el Estatuto Académico determine.

Actualmente la UPAP se limita a dictar carreras dirigidas a profesionalizar a los agentes de la administración pública de la provincia de Salta. Es una universidad descentralizada y regionalizada, que goza de autonomía institucional y académica y autarquía financiera y administrativa. Su oferta académica se articula con instituciones educativas de la provincia de Salta y de la Nación.

Fue creada a fines del 2013, pero recién en 2016 comenzó con el dictado de clases. Desde sus inicios los directores son cercanos a Matías Posadas, ya que el primero que ocupó ese cargo fue Roberto Robino, luego Matías Assennato y ahora es Diego Wilde. Inclusive con la llegada de Sáenz al gobierno, el vínculo de la institución con el gobierno se fijó a través de la Secretaría General de la Gobernación, cargo que supo ocupar Posadas hasta mediados de año.

Antecedentes

Si bien esta será la primera experiencia que tendrá Salta a nivel provincial, desde hace más de una década existe en el ámbito de la capital salteña la Escuela de Artes y Oficios, como un espacio de educación no formal destinado a personas mayores de 18 años que buscan una salida laboral.

Si bien la oferta de cursos cambia anualmente, se dan decenas de talleres como herrería, carpintería, albañilería, mecánica de autos y motos, y gastronomía, entre otros.

Este año el Concejo Deliberante aprobó la creación de cuatro sedes en los diferentes puntos cardinales de la ciudad, lo cual debería concretarse el próximo año. Aún se desconoce si esa institución tendrá algún grado de articulación con la UPATec.

En Santiago del Estero, la Universidad Nacional tiene una escuela de Artes y Oficios también planteada en capacitación orientada a una rápida inserción laboral.

Pero por como se la describe, la UPATec tendría un modelo similar al de la Universidad Provincial de los Oficios de San Luis, que en su página web se define como la más importante de Latinoamérica.

Actualmente dicha institución tiene abierta la inscripción para 19 carreras y talleres, que por ejemplo puede ser de Técnico Electricista Avanzado con una duración de dos años, o Gerenciamiento Gastronómico, que es una especialización de solo dos meses.

Si la iniciativa de la UPATec se aprueba el martes en Diputados, la próxima semana podría convertirse en ley con la sanción del Senado.

Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/388995-antes-de-fin-de-ano-se-aprobaria-la-universidad-de-oficios-s

Comparte este contenido:

Uñac cambia las cabezas de Educación, Producción, Ambiente y Ciencia y Tecnología: los perfiles. Argentina

América del Sur/Argentina/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

En un comunicado, el Gobierno provincial informó los nuevos nombres menos el del Ministerio de Gobierno, lugar que dejará vacante Fabiola Aubone.

A través de un comunicado, el Gobierno provincial decidió informar los cambios que hará el gobernador Sergio Uñac en su Gabinete. La novedad llegó con algunas sorpresas: no le pone nombre todavía al reemplazo de Fabiola Aubone, que sale del Ministerio de Gobierno para ocupar una banca en el Congreso Nacional y la salida de Andrés Díaz Cano de Producción, movimiento que no estaba en la mira de casi nadie.

En rigor, sale de Educación Felipe de los Ríos y entra Cecilia Trincado Monchose va de Producción y Desarrollo Económico Andrés Díaz Cano y asumirá Emilio Ariel Lucero Reinosodeja el cargo que ocupaba desde el 2004 Raúl Tello en la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable y entra Francisco Guevara, quien termina su mandato en Diputados este 10 de diciembre. En tanto que la salida de Tulio Del Bono de  la Secretaría de Estado se Ciencia, Tecnología e Innovación y su lugar lo ocupará María Veronica Benavente Fager, quien fue candidata suplente a legisladora nacional en las últimas elecciones.

EL PERFIL DE LOS NUEVOS

*Ministerio de Educación: Cecilia Trincado Moncho

Es profesora de filosofía y pedagogía Universidad Nacional de San Juan y cuenta con 44 años de experiencia docente en nivel secundario y superior no universitario y universitario.

Ocupó cargos como vicerrectora Académica de la UCCuyo y secretaria Académica de la UCCuyo. En el Ejecutivo, fue secretaria de Educación, directora de Educación Superior y coordinadora del Desarrollo del Diseño Curricular Provincial.

*Ministerio de Producción y Desarrollo Económico: Emilio Ariel Lucero Reinoso

Es ingeniero Agrónomo y posee un posgrado en AgroNegocios de la UBA, magister en Administrador de Negocios cursado, restando presentar la tesis en ADEN.

Fue asesor Técnico de la Asociación Tomate 2000. En el sector privado trabajó con productores agropecuarios de la provincia y empresarios del sector industrial. Desde el 2015 al 2019, ocupó el cargo de secretario de Agricultura, Ganadería y Agroindustria. Además fue asesor del Programa Cambio Rural perteneciente a INTA.

Actualmente es director Titular de la Empresa Cannabis Medicinal San Juan Sociedad del Estado.

*Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable: Francisco Guevara

Fue asesor en la Cámara de diputados de la Provincia de San Juan.  En el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia fue coordinador de Promoción Turística y director de Acción Cultural.

Actualmente es diputado Nacional, con mandato a cumplir este 9 de diciembre.

*Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación: María Verónica Benavente Fager

Es Ingeniera Química egresada de la Universidad Nacional de San Juan y Magíster en Administración de la UBA, docente e investigadora de la Universidad Nacional de San Juan.

Maestranda en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Nacional de Río Negro. Especialista en Gestión Tecnológica e Innovación de la UNSJ y en Gestión Integrada de la Empresa. Se desempeñó como Gerente Técnica de la Agencia Calidad San Juan.

Desde sus inicios, se ha desempeñado en la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de San Juan, como directora de Gestión de Proyectos y en actualidad como subsecretaria de Promoción de la Actividad Científica y Tecnológica. También tuvo cargos de alta gerencia en empresas nacionales y multinacionales.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/politica/Unac-cambia-las-cabezas-de-Educacion-Produccion-Ambiente-y-Ciencia-y-Tecnologia-20211206-0044.html

Comparte este contenido:

Argentina: Diplomatura en Discapacidad y Derechos Humanos en la UNR

Diplomatura en Discapacidad y Derechos Humanos en la UNR

La Universidad Nacional de Rosario presentó un nuevo trayecto de formación que busca generar una reflexión crítica sobre la temática. La certificación otorga puntaje a todos los docentes de la Provincia de Santa Fe.

Este nuevo trayecto de formación es impulsado por el Área de Derechos Humanos de la UNR y está radicado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales. El objetivo es generar aprendizaje y reflexión crítica sobre la temática de la discapacidad en perspectiva de derechos humanos.

“Para nosotros es muy importante en el marco de todo lo que venimos trabajando en el Área de Derechos Humanos. La Diplomatura no era un trayecto convalidado hasta 2019 y la implementación de esta nos ha permitido poder sumar muchas propuestas de formación. Entendimos que había muchos temas de agenda que no estaban incluidos en la oferta de la UNR y este tema claramente es uno de estos”, argumentó el rector Franco Bartolacci y agregó: “Creemos que hay que abordar los temas integralmente, garantizando una Universidad más inclusiva y diversa para que muchas y muchos más puedan transitar por este espacio. Estamos en un proceso de interpelar nuestras propias prácticas, modificar nuestra cultura institucional, y poder abrir nuevos caminos de formación”.

La discapacidad es una temática social compleja que requiere ser abordada desde múltiples enfoques. Institucionalmente se trabaja tomando como referencia la “Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad”, la cual se concibió como un instrumento para garantizar sus derechos.

“Esta es la primera diplomatura en discapacidad en perspectiva de Derechos Humanos con un abordaje desde la comunicación, y en ese sentido queremos celebrar porque ha sido un trabajo enorme de todo el equipo ya que este no es el resultado de algo que imaginamos en soledad sino que es una construcción con perspectiva histórica en la que han participado muchos y muchas colegas”, comentó Paula Contino, responsable del Área de Derechos Humanos de la Universidad.

Por su parte, Miriam Bidyeran, Directora de Inclusión y Accesibilidad, subrayó que este trayecto de formación surge de haber podido coordinar varios cursos y charlas sobre la temática durante todo el año pasado, y que busca “no sólo poner el foco en el sujeto sino también en el contexto”.

La Diplomatura se dictará en la modalidad de “Educación a Distancia”, a través de la Plataforma Educativa Moodle en el espacio Carreras y Cursos del Sistema Integral de Educación a Distancia (SIED) de la UNR. Esto posibilita la formación de los y las estudiantes en forma sincrónica y asincrónica superando los límites físicos y espacio-temporales de manera accesible para los y las participantes.

“Es una gran responsabilidad porque lo hacemos desde un ámbito universitario, lugar donde se forman las personas que el día de mañana van a tomar decisiones. Es una herramienta para seguir provocando transformaciones en la sociedad actual. La propuesta está abierta a todas y todos los interesados, buscamos que se dé el espacio para una construcción colectiva”, explicó Guillermo dos Santos, coordinador de la Diplomatura.

De este modo se promueve el aprendizaje flexible y colaborativo como forma de construir conocimientos socialmente significativos basados en la interacción, valorando la figura de un estudiante involucrado en el desarrollo de sus actividades.

El diseño curricular de la Diplomatura se estructura en torno a cinco módulos, en cada uno de ellos se abordarán diversas actividades teórico–prácticas referidas a los lineamientos temáticos principales. Cada uno tendrá una instancia de evaluación referida a una actividad y consignas que deberán contribuir de modo incremental a la realización del Trabajo Integrador Final.

“Vamos a tener un tutor o tutora cada 30 participantes para poder llevar adelante la dinámica de este proceso. Cada módulo está compuesto por cuatro clases, y estarán apoyados con guía de lectura y materiales audiovisuales para complementarlas. La certificación otorga puntaje a todos los docentes de la Provincia de Santa Fe. El primer módulo tratará de los principales principios sobre discapacidad, el segundo abordará los Derechos Humanos y la Discapacidad, el tercero se enfocará en las realidades de las personas con discapacidad, el cuarto sobre educación inclusiva, y el último sobre la accesibilidad”, informó dos Santos.

Para finalizar, uno de los docentes de la flamante Diplomatura, Marcelo Rocha, desarrolló una disertación sobre discapacidad y problemáticas subjetivas, poniendo el foco en la convivencia como base de la inclusión. “El contenido que tiene esta Diplomatura es excelente, participan colegas con una larga trayectoria en la materia que aportan mucho a la construcción de una perspectiva conjunta. Además, la conformación de los contenidos es envidiable, conectan muchas instancias de lo que es la discapacidad, dando una visión amplia sobre este campo complejo. Necesitamos profesionales bien formados para ingresar a las instituciones para modificar la realidad que nos acontece”.

Fuente:UNR

 

Fuente de la Información: https://aptus.com.ar/diplomatura-en-discapacidad-y-derechos-humanos-en-la-unr

Comparte este contenido:

La educación se derrumba y quienes nos gobiernan miran para otro lado

Por: Razón y revolución

La pandemia trajo la peor crisis educativa, de eso no hay dudas. El punto es evaluar el cuadro de situación del sistema educativo. De eso depende el futuro de nuestros niños y niñas. Quienes nos gobiernan dicen que se vienen tiempos de reparar los daños. Pero empiezan mal, porque no tenemos un buen diagnóstico de dónde estamos parados.

Recién el 25 de octubre el Ministerio de Educación de la Nación lanzó una encuesta para saber cómo y qué se aprendió en los dos últimos años. En ese cuestionario papel, que será completado por 38 mil alumnos y alumnas de sexto grado, se les preguntará sobre la frecuencia con que se les envió tareas, cómo fue la comunicación con sus docentes, las formas de evaluación, las actividades que realizaron por materias y cómo les gustaría que fuera la escuela finalizada la pandemia. Una encuesta similar se hizo hace casi un año, pero preguntándoles a las mujeres acompañantes del alumnado, docentes y directivos. ¿Los resultados? Parece que para mediados de 2022. No se los nota muy apurados por reparar el daño…

Este último trimestre, a lo largo y ancho del país, llegan a las escuelas planillas y más planillas donde les piden a las escuelas que den cuenta qué hicieron ante situaciones de desvinculación de estudiantes. Y que se debe favorecer el proceso de promoción 2021/2022. En criollo: que el alumno pase y después… y después vemos. No parece que así se corrija el daño.

El resto del mundo debate aumentar paquetes de estímulo (que incluye, claro, el financiamiento) para tomar “medidas para recuperar la pérdida de aprendizaje” y para campañas de (re)matriculación y apoyo específico a los alumnos que corren el riesgo de no volver a la escuela. En Argentina si hablamos de “los que viven en la pobreza” hablamos de la mitad de la población y las mujeres la mitad de la humanidad. Solo con eso tenemos suficiente como para arrancar.

En relación a este punto, la UNESCO está a la izquierda del gobierno de los Fernández porque no solo destina apenas $5000 pesos para cada alumno que dejó la escuela sino también porque mientras el organismo internacional propone “Considerar la introducción de medidas fiscales extraordinarias para aumentar los recursos financieros del sistema educativo a corto plazo” acá presenciamos recortes: ¿hay que recordar que el presupuesto 2021 no tuvo ninguna asignación especial para atender la pandemia?

“Las netbooks son un derecho”, dice Perczyk. ¿Se acuerdan de que hacían falta por lo menos cuatro millones y medio de dispositivos a repartir? Según el anuncio del Volvé a la Escuela, es decir, uno de los programas “reparadores” se repartieron 540 mil netbooks en 2021 y se repartirán 1 millón en 2022 para el nivel secundario. Con su ritmo si tenemos mucha suerte la próxima pandemia nos encuentre conectados y tal vez con algunos datos sobre cómo nos fue en este tiempo.

Un análisis socialista de los problemas de la educación requiere no mirar a otro lado. Hay que reparar, tienen razón. Y eso necesita un diagnóstico que no pueden desarrollar quienes son los culpables de la degradación educativa que la pandemia vino a profundizar. El problema reside en que eso que ese quiere reparar, no tiene arreglo: el capitalismo. Una sociedad degradada produce una educación degradada.

Fuente de la información e imagen:  https://razonyrevolucion.org

Comparte este contenido:

Argentina: régimen de Educación Inclusiva para personas con discapacidad

Por: Alejandra Paredes

Durante un plenario de las comisiones de Educación y Cultura y de Presupuesto y Hacienda presidido por la senadora por San Juan Cristina López Valverde (FdT), legisladores nacionales dieron tratamiento a un dictamen unificado que regula la educación inclusiva.

«Son cuatro proyectos que tienen un hilo conductor que es la preocupación por la inclusión, la preocupación por las personas con discapacidad, entre tantos otros ítems. De estos cuatro proyectos se llegó a un proyecto unificado», informó la presidenta al tiempo que resumió que «se han realizado más de tres reuniones y hemos tenido la asistencia de especialistas en el tema».

Asimismo, sostuvo que «el objetivo es garantizar el pleno ejercicio de la educación y el derecho a una educación inclusiva tanto en el sistema de gestión estatal como de gestión privada» y que «se tuvo en cuenta la Convención de derechos de las personas con discapacidad»». También resaltó que «esta ley se basa en un principio que es el respeto a la diversidad, a la heterogeneidad y la valoración también de ello» para luego subrayar que «la ley de educación inclusiva busca dar un marco legal a lo que es la inclusión educativa más allá de la discapacidad, más allá de las personas con discapacidad que desde ya se las contempla, un marco legal que sirva de horizonte».

«Más allá de ver las discapacidades como limitaciones la vemos como diferencias sobre las que hay que trabajar», prosiguió «y se trabaja con el término de inclusión, y no integración, que es como un escalón más arriba porque es la escuela la que se tiene que adaptar, es el sistema educativo el que se tiene que adaptar a esas diferencias y no el niño a la escuela». También apuntó que «hablamos de personas con discapacidad pero también incorporamos, en el otro extremo, a las personas con un rendimiento súper inteligentes, que se adelantan, que necesitan un ritmo más rápido». «Es muy importante que contemplamos las altas capacidades intelectuales», añadió.

Por último, la senadora nacional Cristina López Valverde se refirió a la forma de financiamiento, oportunidad en la que dijo que «se prevé que el Estado nacional contemple un presupuesto aparte para reforzar todo lo que es la educación inclusiva» y que «se distribuirá en cada jurisdicción en función de las personas que requieran apoyo», en relación a las instituciones o provincias necesiten de un mayor presupuesto.

En tanto, el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, senador por Córdoba Carlos Caserio (FdT) consideró que «la ley no tiene un costo fiscal significativo» y que «desde una visión presupuestaria creo que es una ley sencilla y que no debería tener ningún inconveniente para que luego sea aprobada en Diputados, reglamentada y puesta en función así que mi total apoyo a la misma».

Fuente de la información e imagen: https://infobaires24.com.ar

Comparte este contenido:
Page 44 of 650
1 42 43 44 45 46 650