Page 607 of 650
1 605 606 607 608 609 650

Argentina: 25 de Mayo día de la Revolución de Mayo

América del Sur/Argentina/25 Mayo 2016/Fuente y Autor: Telesur

El proceso que arrancó el 25 de mayo de 1810 fue el detonante de la rebelión para obtener la independencia de España.

Argentina dio su primer paso para independizarse de España el 25 de mayo de 1810. Antes de esa fecha, los historiadores indican que las invasiones inglesas de 1806-1807 demostraron la crisis del aparato colonial español en el virreinato del Río de la Plata.

A ello se le sumó el surgimiento de sectores locales, cuyo interés no coincidía con el del invasor inglés ni con el de los funcionarios coloniales españoles.

El monopolio que ejercía España sobre el comercio con la región había condenado a los criollos a comprar o vender con la mediación de los españoles y eso encarecía los intercambios.

Aunado al hecho de que los principales cargos políticos estaban en manos de españoles y que, más allá, Europa vivía una época convulsa tras la invasión napoleónica. Para febrero de 1810 casi toda España estaba en manos de los franceses.

No tardó en llegar a Buenos Aires, el 14 de mayo, la noticia de la caída de la Junta Central de Sevilla que era el último bastión del poder español. Mientras un Consejo de Regencia gobernaba la península en nombre de Fernando VII, convertido en prisionero de Napoleón.

En este escenario, el virrey del Río de la Plata, Baltasar Hidalgo de Cisneros, se encontraba cuestionado pues la autoridad que lo designó había caducado. Las presiones de sectores criollos lo obligó a convocar a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo, en el que se hizo caso omiso a la voluntad popular y se impuso una junta de gobierno presidida por él.

Fue ese nuevo abuso de los españoles lo que llevó a un grupo de vecinos y milicianos, el 25 de mayo, a concentrarse frente al cabildo a la espera de definiciones.

Más tarde, depusieron al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y crearon la Junta Provisional Gubernativa, que fue presidida por Cornelio Saavedra e integrada por los vocales Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea y los secretarios Juan José Paso y Mariano Moreno.

En el acta de la Primera Junta no se proclamó la independencia formal porque en ella se expresaba fidelidad al rey Fernando VII y “guardar puntualmente las leyes del reino”. Sin embargo, esto fue considerado como una estrategia que se llamó la «máscara de Fernando».

Pocos días después la Junta dictó su propio reglamento, pidió a las ciudades del interior que designaran a sus representantes, quienes debían incorporarse a la estructura recién creada, y se organizó el Ejército Argentino a partir de las diferentes fuerzas existentes en la capital y en otras regiones del país.

Fuente de la noticia:http://www.telesurtv.net/telesuragenda/Revolucion-de-Mayo-primer-paso-a-la-independencia-de-Argentina-20160524-0025.html

Fuente de la imagen: http://sansalvadorer.gov.ar/wp-content/uploads/2014/05/25-de-Mayo-de-1810.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Relator de ONU advierte sobre racismo contra pueblos originarios

Argentina/ spanish.people.cn/25 de Mayo de 2016

Argentina debe trabajar para que pobres y grupos minoritarios, incluidos pueblos originarios, afroargentinos y comunidades de migrantes, no sean objeto de racismo, alertó hoy el Relator Especial de la ONU, Mutuma Ruteere.

La representación de Naciones Unidas (ONU) difundió un informe en el que Ruteere señaló que «como sucede también en otras partes del mundo, he encontrado prácticas discriminatorias».

Estas prácticas «a menudo afectan a los pobres y a los más vulnerables que pertenecen a grupos minoritarios, incluidos los pueblos originarios, los afroargentinos y las comunidades de migrantes».

Ruteere, quien este lunes concluyó una misión oficial en el país sudamericano donde recorrió las ciudades de Buenos Aires (capital), La Plata, Salta y Formosa, se interiorizó en la aplicación de leyes, políticas y medidas sobre racismo y discriminación en Argentina.

De acuerdo con el comunicado, el visitante «se reunió con funcionarios del gobierno federal y provincial, integrantes del poder Legislativo y Judicial, ONGs, víctimas y otras personas que trabajan en el ámbito del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y formas conexas de intolerancia».

«Falta aún una implementación efectiva y persisten todavía retos significativos. En particular, la situación de los pueblos originarios en ciertas áreas del país es terrible, ya que viven en condiciones de pobreza extrema, aislados y sin acceso a los servicios básicos», dijo.

Señaló que gran parte de las minorías, «sigue siendo invisible a todas las esferas de la sociedad», por lo que la situación de los pueblos originarios «es especialmente crítica y requiere atención inmediata».

«Se les niega acceso a las necesidades básicas tales como el agua potable, una vivienda digna, una atención de la salud de calidad, oportunidades de empleo y una educación adecuada y de calidad», puntualizó el enviado de la ONU.

Expresó que, en general, aún se encuentran «excluidos de la vida social y política. Existe una ausencia de representantes de los pueblos originarios en cargos clave para la toma de decisiones, aún en los entes específicamente dedicados a las cuestiones atinentes a dichos pueblos».

Dijo que durante sus recorridos también escuchó «reclamos de que la policía realiza discriminación por perfil y ejerce violencia contra los migrantes de países vecinos», y que dichos actos «no son sancionados» y rara vez se investigan.

«A veces se cierran las causas sin la realización de investigaciones exhaustivas o sin que las partes involucradas hayan prestado declaración», comentó Ruteere.

Sostuvo que también le preocupa «la violencia sistemática de parte de la policía contra los vendedores callejeros senegaleses», por lo que «hay aún mucho por hacer para la materialización de los derechos de los grupos históricamente discriminados y marginados».

Fuente:http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2016/0524/c31617-9062066.html

Comparte este contenido:

De Revoluciones Fashions

Por: Carlos Hurtado (1)

     En lo político, Argentina no es un país fácil de ser explicado o comprendido; al gobierno anterior, por ejemplo, mientras sectores de la ciudadanía y países de América Latina le reconocían determinadas acciones populares y lo definían como “progresista”, poderosos grupos económicos y medios de comunicación -a su vez- lo hostigaban a diario denunciando sus prácticas como “dictatoriales” y “corruptas”; pero, de modo discrepante, estos mismos actores hoy defienden a un Ejecutivo que se muestra como liberal en lo económico, conservador en lo social y de ser uno de los principales impulsores del avance en América Latina de la llamada “restauración conservadora”. Tal militancia en favor de sus propios intereses de clase, también los conduce a minimizar o bien ocultar los despidos masivos que están ocurriendo, las resistencias a la sanción de un protocolo reglamentario de las protestas sociales, la fuerte devaluación de la moneda o el genuflexo pago de una usuraria deuda externa, siempre desde la justificación poco creíble de constituir decisiones “inevitables” para superar las agudas crisis heredadas del populismo anterior.

     Por su lado, el gobierno consciente de dicha cobertura mediática y sabedor que debe asegurar de forma simultánea su jaqueada legitimidad con la retribución de tales actos de protección se ve obligado, desde esta “doble función”, a realizar malabarismos incoherentes entre buena parte de los juicios que emite y las acciones que despliega. Por eso, es habitual encontrarlo restringiendo libertades públicas mientras verbaliza respetos por fenómenos populares como el “Cordobazo”(2), promoviendo la homogeneización de contenidos en los medios de comunicación afirmando que es en defensa de la “libertad de expresión”, o transfiriendo escandalosas sumas de dinero a quienes concentran el poder económico, con el argumento de que es conveniente para lograr la “pobreza cero” que prometieran en la campaña electoral.

     Pero dicho “discurso dominante” de los grupos de poder -con un carácter masivo, integral y persistente- al final lograría sus propósitos: generar los consensos sociales necesario para que se sostenga el modelo neoliberal, incluso de parte de los sectores que se perjudican con su aplicación…

     Y ya no quedaron dudas, los herederos de Bretton Woods y del Consenso de Washington volvieron a anidar en la realidad argentina…

El cambio y las revoluciones como eslóganes…

     Tal relato hegemónico, conservador, que se apropió del concepto de “cambio” y que reparte “revoluciones” a dos manos, construyó informativamente una realidad política ficticia a la que Ramón Mestre (Intendente de la ciudad de Córdoba y participante en la coalición nacional que gobierna) definió, en términos globales, como la “revolución del cambio”. Tal verborrágico proceso, también incluyó al campo de la educación al “beneficiarlo” con una particular y grandilocuente “revolución educativa”; esta no tendría un comienzo feliz porque el nuevo gobierno nacional, a poco de haber asumido, sancionó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) Nº 13/15 que “adecuaba” su  política a la Ley Federal Nº 24195/93, sin advertir que la misma había sido derogada en el año 2006; tamaña decisión que “desconocía” las leyes vigentes en educación, no sólo suponía una regresión pedagógica a la década de los 90 sino, además, una drástica reducción presupuestaria del 6 al 3  % del Producto Bruto Interno.

     Tan extraña “situación revolucionaria” que se iniciaba retrocediendo y aboliendo derechos mereció fuertes condenas gremiales, políticas y sociales que obligaron al Ministro de Educación Nacional Esteban Bullrich a reconocer que “se había cometido un error” y que sería subsanado a la brevedad; y así ocurriría, ya que en corto tiempo aquel DNU firmado por el Presidente de la República y por todos sus Ministros (incluido el de Educación), fue corregido “reconociéndose de nuevo” tanto a la Ley de Educación Nacional Nº 26206/06 como al resto de la legislación que había sido dada de baja.

     La difusión pública del gigantesco “error y de su correspondiente enmienda”, abonó una potente sensación colectiva sobre el desconocimiento que las autoridades tendrían de las normas educativas; y de esta forma, comenzaron a germinar silvestres incertidumbres y jóvenes desesperanzas en los cotidianos escolares y en sus docentes…

     Poco después de esta vergüenza rápidamente diluida por los medios, el 12 de enero de 2016 y en un pequeño pueblo de la norteña Provincia de Jujuy, se llevó a cabo la “II Reunión del Consejo Federal de Educación” que concluiría con la presentación de la “Declaración de Purmamarca”; el propio Presidente la definiría, en la apertura de las sesiones legislativas del año 2016, como el documento Técnico-Político con el que se fijaron colectivamente los nuevos rumbos y acciones educativas.

     Es allí, entonces, en la distante y hermosa Purmamarca(3) -cuyo nombre en lengua aymara significaría “pueblo de la tierra virgen”- que “con la sabrosa carne de llama y el inigualable vino de altura” (como la describe una página local de difusión turística) todos los Ministros de Educación del país, impulsaron este inicio almidonado y protocolar de la postmoderna y burguesa “revolución educativa”.

     Y con ella, por su inocultable semejanza con las Reformas Educativas Latinoamericanas de los 90, un traumático pasado amenaza con un retorno triunfal a las escuelas argentinas…

La Declaración de Purmamarca ¿un nuevo manifiesto conservador…?

     La Declaración, afirma textual que “Creemos necesario afianzar las bases de una revolución educativa(4) cuyo vértice es la escuela, donde se gesta el futuro del futuro. Para ello, es indispensable implementar acciones conducentes a un aprendizaje continuo, para lo cual se requieren procesos sistemáticos de evaluación que favorezcan el desarrollo integral de todos y cada uno de los niños/as, jóvenes, adolescentes y adultos, jerarquizando al docente en su rol de autoridad pedagógica y como agente estratégico de un cambio cultural que continúe poniendo en valor a la Educación. Para el logro de estas metas resulta imprescindible contar con el apoyo de las familias y de la sociedad en su conjunto.” 

     Se autodefine como agenda y conjunto de principios comunes, básicos, tendientes a lograr “una educación de calidad para todos”: entre otros, el de promover la educación y el conocimiento como bienes públicos y derechos personales, sociales y con el acompañamiento presupuestario del 6% del PBI(5); de avanzar con la obligatoriedad del nivel inicial desde los tres años de edad; fortalecer los aprendizajes en la escuela primaria con la progresiva implementación de una jornada extendida con actividades escolares, culturales, educación física, deportivas, recreativas, artísticas y sociales; asegurar el ingreso, permanencia y egreso de la totalidad de los estudiantes de la educación secundaria en todas sus modalidades; promover procesos de evaluaciones anuales en educación primaria y secundaria obteniendo diagnósticos que ayuden a mejorar el aprendizaje de los estudiantes y que para ello el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación creará el Instituto de Evaluación de la Calidad y Equidad Educativa; además, mejorar la formación inicial y continua de los docentes; alentar a los mejores estudiantes de la escuela secundaria a encontrar atractiva la carrera docente; a desarrollar herramientas e integrar enseñanzas académicas con conocimientos del trabajo y la producción y de promover iniciativas de cooperación internacional contribuyendo a fortalecer la política educativa y las autonomías provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires.

     Una buena parte de estos “principios”, ya habían aparecido en otros intentos de supuestas transformaciones, siendo algunas de ellas discordantes u opuestas entre sí. Coincidiremos, con seguridad, en que una simple lectura nos señala que es muy difícil no acordar con los mismos; porque su falta de transparencia ideológica y la amplia generosidad de su mensaje, los presenta como un compendio de indefiniciones y vaguedades ¿quién podría discutir el “fortalecer los aprendizajes en la escuela primaria”, o rechazar “una educación de calidad para todos” o resistirse al “egreso de la totalidad de los estudiantes de la educación secundaria”?

     Decimos que tales objetivos ganaron un relativo prestigio al haber participado en paradigmas distintos al actual (incluso en teorías críticas), porque se ubicaban en proyectos políticos que más allá de sus diferencias, poseían ciertos compromisos con lo público y con los sectores populares; pero que ahora al ser reubicados en esta propuesta política que privilegia lo privado, los intereses de la oligarquía y que solo pretende legitimarse aprovechándose del reconocimiento que estos poseen, han sido “vaciados de sus significados originarios”; los han transformado en simples eslóganes con la intención de seducirnos desde falsos consensos y de hacernos sentir como que hablamos de lo mismo; como que no tenemos nada para discutirles; porque nos generan la ilusión de estar todos incluidos y representados…

     Pero sabemos que no es así, al observar las características que comienzan a asumir los debates actuales en materia educativa; porque resurgieron antiguas alternativas que se creían superadas: meritocracia, pruebas PISA, autofinanciamiento, sinceramiento presupuestario o el ingreso universitario irrestricto como demagogia populista. Conocemos muy bien, las significaciones que estos conceptos adquieren en un modelo capitalista neoliberal…

     Ante el desafío de buscar las verdaderas intenciones que subyacen en la Declaración, podríamos comenzar por preguntarnos ¿qué significa educación de calidad?; ¿cómo diferenciar una educación de calidad de otra que no lo es?; y respecto a los estudiantes ¿egresar en condiciones de actuar y pensar en qué y sobre qué?; el proceso de construcción de respuestas, confirmará que no todos explicamos la realidad de la misma manera ni nos imaginamos el futuro de idéntica forma y que, entre nosotros, existen diferencias ideológicas que niegan aquel juicio que instalara el neoliberalismo conservador respecto a que “las ideologías han muerto”.

     Por eso, afirmamos que la Declaración, supone una mera agenda de acciones que no explicita sus rumbos; una propuesta educativa que eclipsa sus “sentidos”; que no indica el “hacia donde…”; ni sus “verdaderos principios”, ni lo “ético”; eludiendo en síntesis los “para qué y porqué” educar, anulando así la posibilidad de que los protagonistas visualicen a la educación como un “hecho social y político”. Lo que significa decir, en síntesis, que la autoproclamada “revolución educativa” está desconociendo las potencialidades transformadoras de la educación,  de los docentes y de sus comunidades educativas.

Una revolución sin ideología?

     Ante lo dicho no debemos ni podemos confundirnos, porque no es producto de la casualidad que la Declaración no evidencie lo ideológico, lo sustantivo: es un hecho deliberado que surge de la clara pretensión de obturar los debates colectivos y de anular a los protagonistas capaces de comprometerse con la construcción de una nueva educación; porque intenta transformar a los docentes, en consumidores acríticos de concepciones elaboradas desde intereses contrarios a aquellos de los sectores populares.

     Con el opacamiento de los para qué y porqué educar, la derecha conservadora obliga a asumir pasivamente sus concepciones respecto a los rumbos educativos y también sobre lo que se debe comprender por “educación de calidad”; y así, nos direcciona a resignar la posibilidad de confrontar tal posición con otras opciones existentes, disponibles. Lo central de esta polémica es asumir que las orientaciones políticas de los proyectos educativos, no constituyen una cuestión secundaria o menor: por el contrario, son prioridad y necesidad en los debates a emprender; porque es allí, en dicho escenario de tensiones y conflictos, donde se dirimen las relaciones de fuerza entre los discursos hegemónico y contrahegemónico…

     A modo de ejemplo, podemos decir que una cosa es:

  • plantear la formación de un ciudadano crítico, solidario, con conciencia de clase, constructor de su destino, rebelde, inmerso en una patria justa y emancipada; y otra, muy diferente, es
  • proponerse como objetivos un egresado adaptado a su medio social, que naturalice las injusticias al privilegiar los bienes individuales por sobre los colectivos, interesado en el consumo, en el competir, acrítico ante una patria sin autodeterminación y seducido por eslóganes que pregonan la “incorporación al mundo” a cualquier precio.

     El ejercicio didáctico de plantearnos estos “para qué y porqué educar” fuertemente antagónicos, es a los efectos de observar que de hecho las propuestas político educativas no solo pueden ser disímiles entre sí, sino opuestas e ideológicamente enfrentadas…; y a partir de ellos, se fortalece la observación sobre que no existe una única dirección educativa sino multiplicidades de alternativas posibles y que “…si los rumbos y caminos a proponer y decidir son distintos, no se puede hablar de calidad educativa desde una forma universal, dogmática, de concebirla; porque si los sentidos y sus supuestos ideológicos son diferentes, también lo serán las concepciones sobre lo que significará una educación de calidad...”

     Asumir que el concepto de calidad educativa variará según el modelo que lo formule y lo contenga, supone aceptar sus rasgos de relatividad y que un mismo resultado podría significar éxito en algún paradigma y, en forma simultánea, fracaso en otros. Entonces, a modo de ejemplo nos preguntamos ¿qué ocurriría si se establece al “desarrollo de prácticas competitivas” como un indicador de calidad educativa? ¿qué señalaría su concreción?:

  1. mientras en el primero de los “para qué y porqué” planteados, que propone desarrollar la solidaridad, la aparición de estas marcarían un rotundo fracaso en relación a los objetivos planteados;
  2. en el segundo, en cambio, las prácticas competitivas (al constituir en una de sus principales metas) indicarían el éxito de haber alcanzado lo previsto.

     Es desde reflexiones como estas, que surge la necesidad de recuperar los debates pedagógicos y la formulación de preguntas respecto al tipo de sociedad y de ciudadanía a cuya formación se debería contribuir desde la educación.

     Y así, pensando en términos de una Nación emancipada, con justicia social y, a la vez, integrada a la región latinoamericana pero con “cabeza propia”(6) es que surgió el requerimiento de preguntar en voz alta: ¿habrán tenido en cuenta los ministros miembros del Consejo Federal que firmaron la “Declaración de Purmamarca”, lo que Manuel Belgrano planteó como “rumbos educativos y formación ciudadana” en 1813, en su “Reglamento para las Escuelas del Norte”?

     ¿Lo recordamos? allí, en su artículo 18, señalaba para los tiempos por venir:

“…inspirar (…) un espíritu nacional que les haga proferir el bien público al privado, y estimar en más la calidad de americano que la de extranjero…”

     Con seguridad que la mayoría de quienes impulsan esta “revolución educativa”, responderán rápidamente que “los tiempos son diferentes y que si Belgrano viviera, ahora haría lo mismo que ellos” y una pequeña minoría, quizás demasiado pequeña, sentiría vergüenza por su traición…

     Y algún docente de escuela pública, alterando una afirmación ya veterana contribuiría al debate diciéndole a quien quiera oírlo: es la oligarquía, estúpido…!(7)

Notas

  • Prof y Lic. En Ciencias de la Educación, de Córdoba-Argentina.
  • Se hace referencia a la rebelión popular que comenzara el 29 de mayo de 1969 en la ciudad de Córdoba y que fuera protagonizada por el movimiento obrero (destacándose en el los dirigentes gremiales Agustín Tosco, Elpidio Torres y Atilio López) y que contara con una activa participación estudiantil. Se originó por oposición a las políticas de represión y ajuste económico de la dictadura militar, llamada “Revolución Argentina” y que en aquel momento encabezaba Juan Carlos Onganía. Hubo decenas de muertos (con intervención de las fuerzas armadas) y los dirigentes involucrados fueron encarcelados; no obstante, la magnitud de la rebelión popular y su diseminación, iniciaría el deterioro y posterior caída de la dictadura.
  • Purmamarca: localidad del departamento de Tumbaya, en la Provincia de Jujuy, en el noroeste argentino. Un bellísimo pueblo, con una fuerte identidad cultural histórica, representativa de los pueblos originarios. Es muy visitado por viajeros de diferentes lugares y entre otros atractivos destacan el río Purmamarca, el Cerro de los siete colores y el Camino de los colorados. Forma parte de La Quebrada de Humahuaca la que, en el año 2003, fue declarada por UNESCO Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad.
  • El subrayado es nuestro.
  • Frente a la reducción previa que este mismo gobierno realizara al 3%, una lectura apresurada puede señalar a este recupero del 6% como “progresista”; pero si tenemos en cuenta que, impulsada por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), Adriana Puiggrós presentó en noviembre del 2015 en la Cámara de Diputados de la Nación un Proyecto de Ley de Financiamiento Educativo que propone elevar al 10% del PBI lo destinado a educación, podríamos concluir en que con la Declaración de Purmamarca se estaría poniendo por adelantado algún freno a dicha propuesta. Se debe recordar que si este proyecto no es tratado rápidamente, en noviembre de este año perdería estado parlamentario.
  • Concepto extraído del Informe Mundial de la Calidad Educativa 2014 “En este debate ¿de qué se está hablando?” de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Página 25. Caracas. Venezuela. Octubre del 2014.
  • Parafraseo de “Es la economía, estúpido” que fuera utilizada en 1992 en la campaña electoral de Bill Clinton contra George H.W. Bush (padre) en los EEUU.

Fuente de la foto: http://revoluciontrespuntocero.com/maestros-entregan-pliego-petitorio-a-la-segob-y-acuerdan-proximas-reuniones/

Comparte este contenido:

Argentina: Habilitaron obras en Las Delicias y parajes vecinos

Argentina / 24 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.diariopanorama.com/

La gobernadora inauguró una sala y la remodelación del Jardín de Infantes Nº 167 “Dulce Despertar”, entre otras obras.

La Gobernadora de la Provincia, Dra. Claudia de Zamora inauguró una sala y la remodelación del pérgolado de espera, del Jardín de Infantes Nº 167, “Dulce Despertar”, en Las Delicias, departamento Pellegrini, anexo a la escuela Nº 915.

En la oportunidad además, la mandataria habilitó, de manera simbólica, otras obras en la localidad, como ser: un paseo público; 1.500 mts de enripiado de calles; 3.000 mts de red de agua domiciliaria; el puente sobre el arroyo de Overá camino a Las Delicias; destacamento policial en El Cambiado; destacamento policial en San Ramón; patio de formación del Jardín de infantes El Quemado y obra de interconectado nacional.

En la oportunidad, la primera mandataria estuvo acompañada por el ministro de Producción, Ing. Luis Gelid, la ministra de Educación, Dra. Mariela Nassif, el ministro de Gobierno, Dr. Carlos Silva Neder y el ministro de Desarrollo Social, Dr. Ángel Niccolai, entre otros.

A su llegada, la Dra. Claudia de Zamora fue recibida por el Comisionado local, Víctor Taboada y demás vecinos de la localidad de Las Delicias. Posteriormente, las autoridades se dirigieron al Jardín de Infantes Nº 167 “Dulce Despertar”, donde la Titular del Poder Ejecutivo, acompañada por la comitiva oficial, llevó a cabo el descubrimiento de una placa recordatoria para dejar habilitado las refacciones y remodelaciones de la institución.

Durante el recorrido en la institución educativa, la Gobernadora compartió un momento muy ameno junto a los niños del jardín. Sentada en las salitas, entre risas y palabras con los más pequeños hizo de una mañana emotiva e inolvidable para ellos. Padres y docentes se mostraron sorprendidos con esta hermosa actitud de la Dra. Claudia de Zamora. Justamente ahí, en ese momento de risas con los pequeños, Tania Jaime, alumnita de la sala de 4 del jardín le expresó un agradecimiento muy profundo, en nombre de sus compañeritos, cantándole una hermosa y muy ocurrente canción.

El jardín de infantes recibió de parte del Ministerio de Educación de la provincia: 2 conjuntos de nivel inicial, mesa para impresora, una impresora, biblioteca abierta, libros, sube-baja, 2 rincones, tanque de agua, set de vajilla nivel inicial, bandera flameo nación y provincia nivel inicial y mochilas de nivel inicial.

También hubo entrega de elementos para la escuela Nº 915 que recibió: 1 escritorio con silla, 2 armarios, 2 bibliotecas, 1 mesa de PC con silla, 32 sillas de PVC, 1 TV, 1 DVD, mapas murales, set de vajilla, elementos de educación física, mochilas nivel primario y bandera de flameo nación y provincia.

Palabras de agradecimiento

El director del Jardín de Infantes, Robustiano González no dejó pasar la oportunidad de agradecer a la Gobernadora por las nuevas instalaciones del establecimiento educativo, lo cual significa un gran avance para la comunidad de Las Delicias. “Esta hermoso, la verdad que estamos todos muy contentos”, dijo y agregó “Hacía falta tener un jardín así para la comunidad. Toda mi comunidad educativa está muy agradecida a la Gobernadora –expresó el Director- los docentes, los padres y sobre todo los chicos”.

La señorita del jardín Patricia Bustos resaltó, “siento una inmensa alegría”.

“Estamos muy agradecidos a la Señora Gobernadora porque siempre Ella ve por los jóvenes, y por los niños en especial. Muchas gracias a la Señora Gobernadora hacía mucha falta para los niños”, cerró.

Seguidamente, la Docente hizo mención a la importancia que tiene la institución en la comunidad, “hay dos salitas, está la de 5 que son 13 alumnos y la de 4, que viene en turno tarde son 25 alumnos”.

Cabe destacar que durante el acto se llegaron hasta el jardín los alumnos y maestros de la escuela Nº 915 (de la cual el jardín es anexa) y también de establecimientos educativos de parajes vecinos de Las Delicias pertenecientes al departamento Pellegrini, alumnos acompañados por sus docentes.

Los alumnos le expresaron grandes muestras de cariño a la Dra. Claudia de Zamora y compartieron gratos momentos con la primera mandataria. Los docentes mantuvieron un diálogo ameno con la Gobernadora y le agradecieron por todo lo que está haciendo por la educación.

Obras

Cabe destacar que la obra del interconectado nacional, plan que el Gobierno provincial puso en marcha en el año 2005 con el objetivo de llevar a todo el territorio provincial energía eléctrica, busca mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos y favorecer la actividad tanto agropecuaria como industrial. Resaltando, que tanto Las Delicias y Santos Lugares se alimentaba con un grupo electrógeno durante 12hs del día.

Esta obra mejorará la calidad, cantidad y confiabilidad del servició eléctrico en toda la zona, haciendo factible el suministro de energía eléctrica a futuros emprendedores, beneficiando a más de 65 familias.

Por otro lado, la construcción del puente sobre el arroyo Overá en camino a Las Delicias – El Bobadal permite la vinculación de estas localidades uniendo de esta manera la ruta Nacional Nº 34 con la ruta Provincial Nº 176, ya que el arroyo Overá es intransitable en las crecidas producidas por el Rio Urueña.

En tanto que también, durante su estadía la Gobernadora habilitó las obras que se llevaron a cabo en el Jardín de Infantes Nº 190 en la localidad de El Quemado, en donde se ejecutaron la construcción de sanitarios, comedor y un patio cubierto para que los más chicos puedan disfrutar de distintas actividades al aire libre.

El Comisionado Municipal de Las Delicias, Víctor Taboada, se mostró “absolutamente agradecido con la gobernadora, Dra. Claudia de Zamora y con el Senador, Dr. Gerardo Zamora, en esa oportunidad gobernador, que nos ha posibilitado desarrollarnos y crecer”. Agregó que gracias a sus gestiones “tenemos luz las 24 horas con calidad, esto que era tan impensado para nosotros, lo mismo que la ruta, el agua potable, posta sanitaria, destacamento policial, el colegio secundario y otras”. Respecto de las viviendas sociales destacó el programa implementado por la “Gobernadora Dra. Claudia de Zamora y dijo “vamos a seguir haciendo viviendas. Porque hasta que se termine mi mandato quiero que no haya ni una sola vivienda rancho en esta jurisdicción. Además que con eso, vamos a combatir el mal de Chagas, cosa que tanto daño ha hecho a la sociedad”.

Fuente noticia: http://www.diariopanorama.com/noticia/225443/habilitaron-obras-delicias-parajes-vecinos

Comparte este contenido:

Argentina: Marchan en defensa de la educación pública en Córdoba

Córdoba / 24 de mayo de 2016 / Fuente: http://www.cba24n.com.ar

Este martes se realiza en Córdoba una nueva marcha en defensa de la Educación Pública. Bajo la consigna de «Alerta Educativa», estudiantes y docentes de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC), integrantes de la Asamblea de Programas Socioeducativos Somos Escuela y la Asamblea de Docentes del Manuel Belgrano-UNC, convocan a movilizarse desde la Facultad de Ciencias Exactas hasta Plaza Colón, pasando por el Ministerio de Educación de la Provincia.

Esta coordinación es la continuidad de la primer marcha realizada el jueves 12 de mayo donde se movilizaron más de mil personas por las calles de Córdoba.

«El objetivo de la marcha es visibilizar la situación de emergencia que atraviesa al conjunto de la Educación Pública en sus distintos niveles y modalidades. Convocamos a toda la comunidad educativa y a la sociedad cordobesa a acompañar las luchas de los distintos sectores para defender el derecho a enseñar y aprender en nuestras escuelas, universidades y barrios, con condiciones presupuestarias, edilicias y salariales dignas», aseguran los organizadores a través de un comunicado.

Educación en conflicto

Los estudiantes de la Universidad Provincial vienen sosteniendo desde hace semanas un plan de lucha en reclamo de la normalización de las carreras que se cursan en las diferentes escuelas instaladas en Ciudad de las Artes. (Ver: Siguen las protestas por falta de infraestructura en la UPC)

La comunidad educativa en su conjunto reclama más aulas para contar con una infraestructura acorde en relación al número de estudiantes aspirantes, mayor cantidad de docentes, desdoblamiento de las cátedras, esclarecimiento del presupuesto y reglamentación de los títulos.

La Asamblea de Programas Socioeducativos Somos Escuela también viene trabajando en la ardua tarea de visibilizar su problemática. Educadores y beneficiarios exigen que no se recorten horas a los diferentes programas, que se respeten los procesos y los trabajadores que los venían llevando a cabo, que se actualicen los montos y se regularice la situación laboral de los talleristas. (Ver: Piden la continuidad de talleres socioeducativos en escuelas)

Estudiantes y docentes universitarios y de colegios preuniversitarios también se encuentran en conflicto, en el marco de las negociaciones paritarias que se encuentran disputando. Dentro de las reivindicaciones figura el pedido de un incremento adquisitivo del 45 por ciento, mientras que Nación ofreció un 31 por ciento (15% en mayo, 5% en noviembre y 11% en diciembre). (Ver: Masiva marcha universitaria en defensa de la educación)

Fuente de la noticia: http://www.cba24n.com.ar/content/marchan-en-defensa-de-la-educacion-publica-en-cordoba

Comparte este contenido:

En contra de la “meritocracia»

Buenos Aires, Argentina / 24 de Mayo 2016 /Autor: Antonio Galarza. Fuente Antonio Galarza

Nací en un hogar humilde, hijo de una empleada doméstica (o sirvienta, como le decían realmente a mi vieja) y un empleado administrativo. El menor de siete hermanos. Durante los noventa (y antes y después, pero especialmente en los noventa) nos cagamos de hambre, siempre juntando el mango para nunca llegar a fin de mes. Vi a mi viejo un par de veces desocupado, la primera en pleno contexto menemista, después del corralito de Erman González. Durante ese tiempo sin trabajo, había adoptado la costumbre de salir a la noche a caminar con mi mamá. Con el tiempo me di cuenta que “caminar” significaba ir a algunas panaderías a buscar algo de lo que había sobrado del día -las cortezas del pan de miga, por ejemplo- para darle de comer a sus hijos. Tiempo después, ya con trabajo cuyo sueldo nunca alcanzó y con demasiado esfuerzo, me mandaron al secundario a un colegio confesional, a ver si la educación privada me daba alguna oportunidad en la vida.

A los 15 años tuve mi primer trabajo de temporada: en negro por supuesto, armando quemadores de calefón desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde, de lunes a sábado. También fui repartidor en una verdulería. Como era de esperar, allá por 1999 la cosa no daba para más y antes de terminar el industrial me tuve que poner a laburar de forma permanente en una fábrica. Terminé el colegio trabajando a la tarde-noche y con el sueldo pude pagar el último año de cuotas, que con lo que cobraba mi viejo ya era imposible de sostener y debíamos muchos meses. Seguí laburando en la fábrica dos años más (y en mis “ratos libres” me clavaba ocho o diez horitas trabajando de cocinero) hasta que en agosto de 2001 me rajaron de todos lados. No tenía guita para pagarme un pasaje a España, ni ciudadanía. Para mí, como para muchos, no había una Europa adonde escapar.

Como siempre había sido buen estudiante, con 21 años y perspectiva de nada, en el 2002 empecé el profesorado en historia en la Universidad pública. Al mes de empezar, sin un mango, lo rajaron a mi viejo del trabajo, sin pagarle nada. Nos volvimos a cagar de hambre, literal, aunque ya estábamos todos grandes y no hacían falta “caminatas”. El primer año lo sorteé gracias a vender la guitarra y apuntes prestados, y algún que otro trabajito que duró poco y nada. Ya en segundo, conseguí un plan “barrios bonaerenses” que me ayudó a pagar apuntes hasta que saqué beca de ayuda económica en la facultad. También volví a trabajar en gastronomía en las temporadas de verano (una fábrica de pastas, una parrilla, un hotel 5 estrellas, algunos café-bar y la fotocopiadora de la facultad me contaron entre sus filas durante los cinco años que duró la carrera). Con esfuerzo, tras largas noches de estudio metido en la cama para no gastar gas, tirando todo el día en la facultad a fuerza de mate y galletitas, siempre en bici pese al frío marplatense, me recibí en 2007 de profesor en historia, con diploma de graduado sobresaliente. Gracias a las buenas notas que siempre tuve accedí a becas, de la Universidad primero y de CONICET después. Me recibí de licenciado y de doctor en historia. Me dediqué de lleno a la investigación, algo que ni siquiera imaginaba cuando empecé a estudiar. Gané un concurso como ayudante en la misma Universidad donde estudié, en la que ahora doy clases, y soy investigador de CONICET. Hoy soy un privilegiado porque laboro de lo que me gusta y puedo vivir de eso.

Según el lente con el que mires mi historia, puedo ser un claro ejemplo de MERITOCRACIA. Al menos según la ideología que nos quieren vender hoy desde los medios masivos y desde el gobierno: salí de pobre gracias al esfuerzo personal, pese a todas las dificultades, lo que se dice un auténtico SELF-MADE-MAN. Mi historia pegaría bien en una publicidad decorada con globos amarillos que intente mostrar que el sistema funciona bien y que el mercado siempre le da oportunidad a los que saben esforzarse. Hasta podría dar una charla de auto-superación personal para alguna fundación u ONG inventada por algún garca para no pagar impuestos.

Pero no. Como muchos, le metí esfuerzo, sudor y lágrimas, sí. Pero sin el ESTADO, sin la ayuda de políticas concretas -becas de ayuda económica, becas de investigación, educación PÚBLICA- hoy seguiría cortando chapas o preparando comidas en algún restorán, trabajos dignos si los hay, por supuesto. Pero las políticas de educación pública y gratuita, las ayudas económicas para estudiar, el apoyo al sistema científico, me dieron la oportunidad que jamás hubiera tenido por haber nacido pobre. El esfuerzo tiene que estar, sí, pero cuando te tocó perder de entrada, como fue el caso de mi familia, si el Estado no te ayuda, olvídate: el esfuerzo, con suerte, te sirve para subsistir, mal, como a mi abuelo o a mis viejos. SIN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA (y la Educación pública en general) es imposible. Por más esfuerzo que le hubiese metido, nunca hubiera podido estudiar en una Universidad arancelada o con ingreso restrictivo que significaba tener que pagarme un apoyo y no poder trabajar. No nos comamos “el chamuyo de la meritocracia”, ni el de que la gente tiene que recuperar la cultura del sacrificio o que a la universidad no se va a hacer política. No tenemos que recuperar nada porque nunca lo perdimos, y la política forma parte de la educación y de nuestras vidas. Lo que ese discurso persigue en realidad es legitimar el desfinanciamiento de la educación pública, porque la consideran un gasto y no una inversión: que nadie se queje, que nadie haga un paro o una marcha.

Lo único que tiene que hacer el gobierno es aumentar el presupuesto educativo, para que más pibes -como yo en su momento- tengan la oportunidad de estudiar.

Autor: Antonio Galarza. Doctor en Historia, profesor de la Universidad Nacional del Plata, departamento de Historia. Socializado por: Carlos A. Bracho León

Fuente Web: https://mdp.academia.edu/AntonioGalarza

Fuente imagen: http://palabrasalmargen.com/images/Imagenes_articulos/internas/50_Paul.jpg

 

 

Comparte este contenido:
Page 607 of 650
1 605 606 607 608 609 650