Page 618 of 650
1 616 617 618 619 620 650

Argentina. Universidades públicas de Argentina realizan jornada de paro

Argentina/10 mayo de 2016/Fuente: http://www.telesurtv.net/

Los estudiantes y docentes participan en clases públicas y carpas donde se da el debate sobre el conflicto.  

Desde este lunes las universidades públicas de toda Argentina llevan a cabo un paro en reclamo de un aumento de presupuesto y mejoras salariales.

Hasta los momentos el acatamiento de la convocatoria es muy alto, informó Luis Tiscornia, secretario general de la CONADU Histórica, una de las seis federaciones que hicieron el llamado.

«En los colegios universitarios se dan los mayores porcentajes, cercanos al 90 por ciento», dijo Tiscornia. 

CiBcE6oW0AAA539

 

Agregó que en las universidades nacionales la adhesión está «arriba del 76 por ciento, como en el caso de las universidades de Luján, Cuyo y Tucumán».

Asimismo, aseguró que si no hay respuesta por parte del Ejecutivo se hará un paro total el jueves y el viernes de esta semana.

Las otras cinco federaciones que exigen mejoras son Conadu, Fedun, Fagdut, Ctera y UDA.

El paro va acompañado de una serie de actividades agrupadas en lo que denominan «Jornada de visibilización del conflicto». Se dan clases públicas y el jueves será la marcha nacional que irá desde la plaza Houssay hasta el Ministerio de Educación.

CiHJ1MVXIAQ1QXf

El representante gremial explicó que no han recibido una oferta superadora por parte del Gobierno y esperan la convocatoria a una nueva reunión para esta semana, tal como se habían comprometido las autoridades.

Denunció además que en la noche de este lunes intentaron desalojar a los estudiantes y docentes que tomaron la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

En contexto
Desde 2001 en Argentina no se da un paro conjunto de las seis centrales sindicales, las cuales consideran insuficiente el 31 por ciento de aumento que ofreció el gobierno de Mauricio Macri (15 por ciento en mayo, 5 por ciento en octubre y 11 por ciento en diciembre).
Fuente de la Noticia:
http://www.telesurtv.net/news/Universidades-publicas-de-Argentina-realizan-jornada-de-paro-20160510-0031.html
Comparte este contenido:

Ni un lugar en el mundo

 Por Roxana Sandá

Una joven en situación de extrema pobreza, que pelea por salvar su vida y la de sus tres hijxs de la violencia sistemática que su ex les dedica pese a la medida perimetral impuesta, sobrevive en una casilla en la provincia de Buenos Aires mientras implora a los organismos estatales y a la Justicia que le solucionen su problema habitacional. Sin embargo, el vínculo entre violencia doméstica, tierra y vivienda sigue siendo un derecho periférico ignorado y hasta negado por operadorxs estatales y judiciales que discriminan con prejuicio misógino.

Una mujer que sufre violencia doméstica desde hace años, desempleada, madre a cargo de dos niños y una niña, esta última con una discapacidad grave, no debería ser ignorada por las agencias públicas cada vez que ruega por ayuda de materiales para apuntalar la casilla de madera en un terreno de la provincia de Buenos Aires que su madre le cedió, en amparo de la persecución y el hostigamiento de su ex, que ya no la deja respirar pese a la medida perimetral que le impusieron. Sin embargo, las trabajadoras de la Dirección de Políticas de Género (DPG) del municipio de La Plata, que desde 2014 acompañan a S.O., de 28 años, en la tramitación de la denuncia y solicitud de medidas de protección ante el Juzgado de Familia N° 4 de La Plata, se encontraron con que un pedido de materiales o la procura de soluciones habitacionales para víctimas en situación de pobreza y sus familias pueden convertirse en una búsqueda frustrante y, lo que es demoledor, sin respuestas. De nada valió hasta el momento el empeño que las operadoras pusieron al detalle del caso, las gestiones en diferentes organismos que se ocupan de la problemática, y tampoco en informar al Juzgado de Familia interviniente de la situación dramática de lo que con piadosa sutileza siguen denominando “vivienda”. Ni el último de los pedidos, elevado al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, obtuvo respuesta. A la fecha, el Observatorio de Violencia de Género (OVG) de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Buenos Aires es el único organismo que tomó la consulta y solicitud de intervención de las trabajadoras de la DPG.

Según informaron desde el Observatorio, “la joven no puede trabajar debido a los cuidados constantes que requiere su hija mayor, con parálisis cerebral, y a raíz de las secuelas en la propia salud por tanta violencia sufrida. Por eso no cuenta con ingreso alguno, lo que deja a la familia en un estado de suma pobreza”. Su única red vincular está compuesta por su madre, jubilada de enfermería, su padrastro y una hermana menor, todos en situación de pobreza y vulnerabilidad, y con varios niñxs a su cuidado. Desde la Defensoría del Pueblo se realizaron gestiones en el ámbito de la provincia para presentar el caso, con las dilaciones y dificultades que produjo el recambio de gobierno. El último contacto del OVG con S.O. fue a mediados de marzo y telefónico. Relató que en el vecindario la estaban ayudando a mitigar el hostigamiento de su ex pareja, que se sentía más tranquila y que intentaría acercarles documentación por medio de su mamá para tramitar un pedido en relación a la vivienda, porque ella permanecía en reposo por una operación.

“A las mujeres víctimas de violencia familiar en la provincia de Buenos Aires se les dificulta la posibilidad de acceder a vivienda digna por una serie de indefiniciones de políticas públicas integrales”, explica la coordinadora del OVG, Laurana Malacalza. “El Poder Ejecutivo nacional y provincial concentran los recursos existentes en dispositivos que atienden las denuncias y efectúan el acompañamiento de las víctimas al inicio del proceso judicial, pero no contemplan mecanismos indispensables para la atención y asistencia de mujeres que sufren situaciones de violencias, que aborden de manera conjunta e integral otras dimensiones interrelacionadas”.

El artículo 10 de la Ley 26.485 establece que es obligación del Estado nacional promover y facilitar la creación de servicios integrales de asistencia a las víctimas, debiendo garantizar “instancias de tránsito para la atención y albergue de las mujeres que padecen violencia en los casos en los que la permanencia en su domicilio o residencia implique una amenaza inminente a su integridad física, psicológica o sexual, o del grupo familiar, debiendo estar orientado a la integración inmediata con su medio familiar, social y laboral”. Pero los refugios y albergues sólo asumen soluciones provisionales, y Malacalza advierte que ni el Consejo Nacional ni el Consejo Provincial de las Mujeres definen políticas y programas dedicados a mejorar el acceso de las mujeres a la propiedad y a las viviendas. “No desarrollaron acciones que incorporen la perspectiva de género en los programas de vivienda, que entiendan la necesidad de establecer condiciones de equidad en el acceso para las mujeres.” Brillan por su ausencia las áreas gubernamentales específicas que aborden el acceso a la vivienda y la violencia de género o diseñen pautas especiales bajo una misma cuerda. Sólo algunos municipios u organizaciones sociales en el territorio intentan articular con otras áreas, y con suertes diversas.

El caso de S.O. es doblemente grave por el desamparo judicial: en el Juzgado de Familia donde tramitan sus medidas de protección nunca se le brindó asistencia o asesoramiento para hallar la manera de acceder a un techo propio. Como ella, y en su mayoría pobres, habitantes de barrios informales y carentes de medios económicos independientes, se cuentan por miles las mujeres que denuncian violencia familiar y son excluidas del hogar al verse imposibilitadas de acreditar que son propietarias o copropietarias de la vivienda que compartían con su agresor, o que contribuyeron a construirla o mejorarla. Frente a estos tipos de denuncias, las decisiones judiciales instan casi siempre a que sea la mujer quien se retire del hogar. “Las decisiones judiciales que propician estas alternativas, requiriendo a las mujeres requisitos de imposible cumplimiento y acreditación para poder permanecer en el hogar familiar, establecen un agravamiento de su vulnerabilidad”, lamenta Malacalza. “Es el mismo Estado que define un mecanismo expulsivo y que luego se muestra imposibilitado de proporcionarles alternativas para desarrollar un proyecto de vida sostenible.” Cada reclamo iniciado por las mujeres frente a las medidas judiciales que las excluyeron de la vivienda que compartían con el agresor no se resuelve con la misma prioridad con que se obtiene una medida de protección por violencia familiar. Todo esto las empuja a que opten por seguir conviviendo con el agresor, aún cuando tienen la firme voluntad de romper con esa realidad, o a huir con sus hijxs en situaciones de riesgo extremo al no tener un lugar seguro adonde ir. Además, es común que los agresores excluidos del hogar a partir de una medida judicial inicien causas penales por usurpación contra las mujeres que residen en la vivienda, y en esos casos, muchas veces con la mirada descontextualizada y discriminadora de lxs operadorxs judiciales que intervienen, la mujer queda imputada en una causa penal con desconocimiento de las denuncias previas y del historial de violencia de género que padeció.

En el informe “Un lugar en el mundo. El derecho a una vivienda adecuada como elemento esencial de una vida libre de violencia doméstica. Los casos de Argentina, Brasil y Colombia”, que publicó el Centro por el Derecho a la Vivienda y Contra los Desalojos (COHRE, en inglés), una de sus autoras, la abogada María Victoria Ricciardi, advierte que para las víctimas de la violencia doméstica, la vivienda no es un asunto periférico, ni una cuestión que se puede posponer para resolución en el futuro. “Al contrario: la falta de una solución para esa situación puede ser determinante para decidir continuar en una relación violenta o no. Para muchas mujeres, sólo cuando están frente a una enorme crisis o frente a violencia extrema, con riesgo de vida, hace que salgan de los lugares que habitan sin ninguna alternativa presente. La situación actual, en donde las mujeres tienen que elegir entre una vida en la calle o una vida con un maltratador violento, es completamente inaceptable e intolerable. Es una situación que va en contra de las normas internacionales de derechos humanos, y que debe ser abordada y corregida por los gobiernos como una cuestión prioritaria.” En una gran mayoría, de vida o muerte.

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/3b/20081123120727-violencia-de-genero.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Sin clases en facultades y escuelas

Argentina/ 10 de mayo de 2016/ Fuente: entorno inteligente

Los paros y las protestas en reclamo de un aumento salarial por parte de los gremios de docentes universitarios continúan con fuerza esta semana en todo el país. Como ya informó Página/12, desde ayer y hasta el sábado seguirán en Capital las clases públicas y los cortes de calles organizados por profesores y estudiantes de la UBA. El conflicto no afecta sólo a las universidades, sino que también alcanza a las escuelas secundarias dependientes de las casas de estudios superiores, ya que los sueldos de sus docentes se definen en la paritaria universitaria. En el Colegio Nacional de Buenos Aires (UBA), los estudiantes ya perdieron 15 días de clases producto de los paros. Frente a esa situación, algunos padres de alumnos se autoconvocaron y exigen al Gobierno una solución para que sus hijos vuelvan a las aulas. El rector del colegio resolvió extender dos semanas la finalización del primer trimestre, pero advirtió que no se podrán recuperar todos los días perdidos.

En las paritarias de los docentes universitarios, los sindicatos rechazaron unánimemente la última oferta del Gobierno, un aumento del 31,6 por ciento dividido en tres cuotas: 15 con el sueldo de mayo, 5 en octubre y 11 en diciembre. Los docentes llamaron a realizar distintas medidas de fuerza esta semana y convocaron una marcha nacional con apoyo de federaciones estudiantiles este jueves, a las 16.30, de Plaza Houssay al Ministerio de Educación. La Conadu realizará una huelga nacional jueves y viernes; la Conadu Histórica llamó a parar desde ayer hasta el sábado; y Fedun convocó al paro el jueves 12 para participar de la movilización.

Los docentes de los colegios preuniversitarios también se encuentran en lucha y, según los gremios involucrados, en algunos casos, como el del Nacional Buenos Aires, se han perdido hasta 15 días de clases por las huelgas. Sumando los feriados (y un día más por el operativo por la visita de Barack Obama), los estudiantes de los tres turnos del CNBA perdieron más de 20 días. En ese contexto empezó a crecer la preocupación entre los padres. Los docentes, al tanto de la situación, invitaron a los padres el 25 de abril para que asistan a una de sus asambleas, para comentarles la situación, y allí surgió la idea de algunos padres de empezar a participar del conflicto.

Un grupo impulsó reuniones –algunas sumaron hasta 300 personas– para discutir acciones que sirvan a la visibilización del conflicto docente. El sábado pasado se movilizaron a la Feria del Libro y se manifestaron «contra la falta de respuestas concretas por parte del Gobierno». Vestidos de negro y con lápices enormes, volantearon folletos que explicaban la situación, mientras marchaban en silencio frente a un público desconcertado, que cuando conoció el reclamo no tardó en brindar su apoyo con aplausos. Mañana, a propuesta de los docentes, la comunidad académica –que integran más de dos mil alumnos y 450 docentes– realizará una «marcha de antorchas» desde el colegio hasta el Palacio Sarmiento.

El rector del colegio, Gustavo Zorzoli, explicó a Página/12 que la finalización del primer trimestre se corrió dos semanas, por lo que terminará el 10 de junio, y no el 27 de mayo como estaba previsto. «Cuando se resuelva el conflicto, teniendo la certeza de los días que se perdieron, se tomarán las decisiones correspondientes. Igualmente, a esta altura ya no hay forma de recuperar todos los días. Que van a llegar a 19 si contamos hasta este viernes 13», amplió Zorzoli, quien también bregó porque «las paritarias sean en enero o febrero, discutir en esta época trae estas consecuencias. La única semana completa que tuvimos desde que empezó el año fue la pasada, del lunes 2 al viernes 6 de mayo».

«Nosotros no estamos contra los docentes –explica Adrián Sapollnik, papá de una alumna del Nacional–, sólo queremos que nuestros hijos vuelvan a las aulas.» Sapollnik dijo que tienen tres consignas centrales: «Que los alumnos vuelvan a las aulas ya; salario digno para los docentes; y que la educación pública no se negocia». Las mamás y los papás de los alumnos coinciden en que los salarios docentes son insuficientes, pero no acuerdan con la metodología de la protesta, porque «ya van muchos días de clase perdidos».

El secretario general del gremio AGD en el colegio, Néstor Di Milia, se mostró satisfecho por el apoyo que recibieron de los padres y opinó que «es entendible la preocupación, es muy importante que se estén organizando y participen». «Le pedimos a Bullrich (Esteban, el ministro de Educación) que resuelva urgentemente el conflicto –dijo– y que los chicos puedan volver al aula, pero con docentes que cobren salarios dignos.»

Informe: Gastón Godoy.

Nuestro corresponsal Francisco Velásquez cubre los juegos de la NBA directamente desde el tabloncillo.

Tags: Francisco Velásquez, NBA

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8377197/%3Cspan-style=displaynone%3EVelasquez-Francisco-%3Cspan%3E-Sin-clases-en-facultades-y-escuelas

Imagen: http://www.delabahianoticias.com/wp-content/uploads/2016/02/ccc.jpg

Comparte este contenido:

En Argentina Sergio Siciliano: «La calificación sin aplazos terminó siendo una pedagogía para pobres»

Télam/ Provinciales10/05/2016

Para el viceministro de educación provincial, el sistema fue en desmedro de la adquisición de conocimientos y generó distorsiones que se evidenciaron mas aún en aquellas escuelas que albergan a población vulnerable.

El funcionario explicó así la decisión de la Dirección de Cultura y Educación que impulsó volver a implementar el aplazo, a través de una votación que se realizó el jueves pasado en el Consejo General con 4 votos a favor y 3 en contra.

Ahora a partir del 1 de junio los docentes podrán calificar nuevamente con 1, 2 y 3 a los alumnos desde 4° a 6° grado, mientras que para los chicos de 1° a 3° a nivel conceptual la escala irá de «insuficiente» a «sobresaliente», pasando por «regular, bueno y muy bueno».

«No es que se eliminan los aplazos tal como apareció en los medios sino que es un cambio en la concepción de la evaluación hacia los alumnos y el Consejo entendió que la decisión tomada el año pasado no había funcionado», aseguró Siciliano,
El viceministro destacó que hablando con los docentes en las escuelas nos referían que al no poder poner aplazos muchos alumnos pasaban a otro nivel sin haber adquirido los suficientes conocimientos y esto se notaba en las escuelas socialmente más vulnerables.

La resolución «terminó siendo una pedagogía para los pobres» dijo Siciliano que habló de situaciones de distorsión y que muchos docentes «no se les explicó bien el sistema de calificaciones ya que históricamente estaban acostumbrados a calificar de uno a diez».

«Queremos que la nota baja no sea punitiva» dijo Siciliano y apuntó que no se trata de una medida estigmatizante ya que «es más estigmatizante para el joven presentarse a un trabajo y ser rechazado por no tener los conocimientos necesarios luego de haber completado el secundario».

Entre las situaciones de distorsión que había generado la anterior resolución, están aquellos docentes que no podían aplazar a un alumno y recibían presiones de parte de los directores para hacerlos pasar de grado o que muchos chicos no pudieran entender la letra cursiva estando en quinto grado.

«Sabemos de estas situaciones y también que esta medida no implica calidad educativa en si misma hay que acompañarla de otros hechos como capacitación docente y mas acompañamiento a los alumnos que oportunamente estaremos anunciando», dijo Siciliano.

El director de Educación, Alejandro Finocchiaro, precisó que «esta medida es un símbolo sabemos que no implica en si misma recuperar la calidad, queremos poner de relieve un estudio inclusivo, que haya clases todos los días y que los chicos aprendan lo que tienen que aprender».

Finocchiaro aseguró además que «esto es una pelea cultural para ir en contra de que a un chico no le de lo mismo sacarse un diez que sacarse un uno, que hay que trabajar para sacarse ese diez y hay que hacer méritos para ello».

«El mérito en la escuela tiene que volver-añadió el director de Educación- si un docente aplaza a un chico ese alumno debe tener el esfuerzo, la tenacidad y la capacidad para revertir ese aplazo».

«La calidad educativa se construye sabiendo donde estamos parados, capacitando a los docentes, adaptando la escuela al entorno del siglo 21» dijo Finocchiaro y aseguró que lo que se venía haciendo hasta ahora era «un fraude a la tarea educativa»
Los gremios docentes consideraron que el cambio del régimen de clasificación para el nivel primario, con el regreso de los aplazos, fue una medida «apresurada y unilateral» del gobierno provincial, y señalaron que debió consultarse primero con los maestros.

El secretario de Suteba, Roberto Baradel, dijo que «debería haberse hecho una consulta, preguntar a los docentes, cómo funcionó el régimen anterior; fue una medida apresurada e inconsulta».

«Además, están equivocados al cambiar el régimen de calificaciones a mitad de año», sostuvo el dirigente educativo en declaraciones a Radio Vorterix.

Baradel sostuvo que «el aplazo a una persona que no se esforzó está bien, pero en el primer ciclo de la primaria es otro el concepto y las variables que deben manejarse».

Por su parte, Miguel Díaz, dirigente de la Unión de Docentes de la provincia de Buenos Aires (Udocba), sostuvo que «la discusión debe pasar por el aprender, por qué tipo de educación queremos para que todos los chicos estén comprendidos, una visión más humana».

«El 40 por ciento de los pibes de la provincia de Buenos Aires está mal alimentado y la falta de alimentación va a producir determinados efectos, si lo expulsás, a dónde lo metés, no tiene futuro».

«Yo repetí dos veces, y he terminado como docente de plástica, he sido una persona feliz, y me ubiqué porque la escuela estatal me dio una oportunidad y eso no es estigmatizante», concluyó.

Fuente: http://www.juninnews.com/noticias/2016/05/10/7530-sergio-siciliano-la-calificacion-sin-aplazos-termino-siendo-una-pedagogia-para-pobres

Comparte este contenido:

Argentina: Miércoles y jueves paro de Sitech contra medidas de ajuste y represión

Argentina/ 9 de mayo de 2016/ Fuente: Diario norte

Federación Sitech volvió a convocar a un paro por 48 horas para este miércoles 11 y jueves 12, y la modalidad es con asistencia a asambleas

El sindicato argumenta que mientras el conflicto docente continúa irresuelto el gobierno aplica descuentos a los que hacen huelga, una maniobra que considera “salvaje y doblemente ajustadora”.

El cuestionamiento es a los bajos incrementos salariales que no cubrieron la escalada inflacionaria y a la falta de diálogo que anunciaba el gobernador Domingo Peppo en su campaña.

“Se elige equivocadamente el camino de la confrontación para profundizar aún más el conflicto, por lo que se prevé una actividad provincial para visibilizar el descontento de la docencia”, adelantaron en un escrito difundido este fin de semana. El sindicato aclaró además que “la aplicación de medidas represivas, autoritarias y ajustadoras como los descuentos no va a disciplinar a los trabajadores”.

Paro en terciarios

Por otra parte para educación superior se contempla una medida de fuerza para mañana (martes 11). La convocatoria está condicionada a que el ministerio reúna con urgencia a una mesa técnica que revise las competencias de títulos para profesores que enseñan en terciarios. De no contar con fecha para analizar modificaciones (a la Resolución 1994/16) se hará paro por primera vez en la historia del sindicalismo chaqueño con exclusividad para un nivel.

Otras de las denuncias sobre distintas irregularidades en el Ministerio de Educación son la creación de proyectos especiales para nombrar por fuera de la ley a amigos y punteros políticos como en el BLA de Tres Isletas, la falta de medios para que la Junta de Clasificación Rama Técnica confeccione las listas de orden de mérito y se deje a criterio de los directivos el nombramiento de docentes.

Fuente: http://www.diarionorte.com/article/137121/miercoles-y-jueves-paro-de-sitech-contra-medidas-de-ajuste-y-represion

Imagen: http://www.diariochaco.com/sites/diariochaco.com/files/styles/710x___/public/nota_foto_tapa/sitech_8.jpg?itok=mk2pbPuz

Comparte este contenido:

Argentina: Estimulación temprana: tú eres una parte fundamental para su desarrollo

Argentina/8 de mayo de 2016/ Fuente: Diario democracia

La estimulación en muy importante en la evolución de un recién nacido. Esto ayuda a su desarrollo creativo y cognitivo ofreciendo una gran cantidad de beneficios. Además de hacerle un niño más despierto le ayudará a aumentar su autoestima, su personalidad y su capacidad para solucionar situaciones relevantes.

Aunque cada bebé lleva su ritmo de desarrollo existe una pauta que se va cumpliendo en todos los niños pero sobre todo y según afirman los expertos, hay que dedicarles tiempo, disfrutarlo y confiar en sus capacidades de desarrollo desde el primer día ya que los bebés nos entienden, está en nuestras manos cubrir sus necesidades de aprendizaje.
La estimulación se trabaja en varios aspectos como: la cognición, el lenguaje, la creatividad, la motricidad y la inteligencia socioemocional. Por ello, según su edad, los niños van desarrollando una u otra capacidad y por tanto, debemos estar ahí para ayudarles y estimularlos. «Con un buen programa de estimulación conseguimos potenciar al máximo las capacidades del bebé. Además compartimos tiempo y objetivos que potencian el vínculo afectivo.
Si existe una forma infalible de estimular a los bebés esa es a través de los juegos infantiles. «Cualquier juego que cumpla unas reglas de oro es válido para potenciar el desarrollo. En primer lugar, debemos tener en cuenta el ritmo del niño y su estado de ánimo. No siempre es un buen momento para jugar con él. Debemos preguntarle y respetarlo. Las actividades de estimulación siempre deben ser positivas y llevadas con alegría y entusiasmo. Debemos tener en cuenta que hay una intención de transmitir ya sea a nivel intelectual como físico y por eso debemos marcar unos objetivos que se irán ampliando con el tiempo. La constancia es la clave para conseguir unos buenos resultados. Y el método elegido es crucial», añade.

¡Con los 5 sentidos!
La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que el entorno en el que crece un bebé determina de forma decisiva su desarrollo cerebral y según diversas evidencias científicas recopiladas por Johnson’s ponen de manifiesto que la estimulación multisensorial aporta múltiples beneficios al desarrollo social, emocional, cognitivo y físico del bebé. Dicha estimulación es percibida por el bebé a través de sus sentidos. El tacto es el más desarrollado y la OMS recomienda el tacto piel con piel desde el primer día.
Por otro lado, el contacto ocular directo es una forma de comunicación que muestra una mejora cuando los papás los miran directamente. Es fundamental desde el nacimiento hasta los 3 años y sienta las bases del desarrollo de las habilidades sociales.
Por su parte, el sentido del oído crea recuerdos en el área del lenguaje de la corteza cerebral. Y es que «los bebés son capaces de distinguir la voz de sus padres desde que están en el útero materno», afirma la doctora Ares. El olfato se convierte en otra pieza clave para la estimulación del bebé y es que son capaces de recordar un olor desde los primeros días de su nacimiento. Una fragancia relajante será eficaz para conseguir este mismo efecto en los pequeños. Y el gusto también será importante y es algo que sobre todo desarrollan «los bebés que son alimentados por lactancia materna ya que según la dieta de la madre, el sabor de la leche será distinto – ya que si toman leche de fórmula siempre es el mismo», explica la doctora.

El ritual del baño
El ritual del baño por lo tanto se convierte en uno de los momentos más importantes tanto para el bebé como para los padres. Las situaciones cotidianas pueden resultar de lo más enriquecedoras para los pequeños, por ejemplo el ritual del baño y el posterior masaje son imprescindibles para que el bebé tenga un momento de calma y relax (y los papás también) durante el día. Las experiencias multisensoriales que se crean son: el suave contacto de las manos proporciona un contacto piel con piel necesario, como decíamos antes, permite un contacto visual directo con el bebé y es el momento de controlar que todo está bien (respecto a posibles manchitas, eccemas…), también es una oportunidad ideal para introducir nuevos sonidos como el agua salpicando, las voces de los papás… y de que descubran nuevos olores y podrán jugar con sus juguetitos especiales para el agua. ¡Todo son ventajas!

De 0 a 6 meses
Entorno a su primer mes de vida, el bebé ya podrá fijar la vista durante unos instantes en rostros u objetos situados a unos 30 centímetros de distancia. Para motivarle, lo idóneo es enseñarle imágenes, sonajeros o libros adaptados a su edad.
Al finalizar su tercer mes, el bebé deseará conocer el mundo y, para ello, comenzará a llevarse todo a la boca. Es el momento de que sostenga ciertos objetos con las manos y que los muerda.
Durante el siguiente trimestre, hasta llegar a los seis meses, las manos del bebé irán agilizándose, aumentará su capacidad visual, comenzará a vocalizar.

De 6 a 12 meses
Al término del sexto mes, el bebé podrá mantenerse sentado apoyado entre almohadas, empezará a parlotear y tomará solo la cuchara. Comienza entonces su independencia.
A los 9 meses aparecen los primeros dientes por lo que el bebé descubrirá la sensación de morder. Además, aprenderá a girarse, comenzarán a llamarle la atención los sonidos y la música e incluso, ya será capaz de elegir sus juguetes. De hecho, es en esta etapa cuando el niño suele desarrollar un afecto particular hacia un peluche o juguete.
De los 9 a los 12 meses, el bebé evolucionará de manera exponencial. Comenzará a gatear hacia delante, a perfeccionar el lenguaje hablado e intentará ponerse de pie apoyado en algún sitio. Asimismo, comprenderá conceptos como «dentro» y «fuera» y querrá jugar a meter y sacar cosas. Además, será capaz de devolver la pelota cuando alguien juegue con él y aprenderá a despedirse.

De 13 a 18 meses
A partir de los 13 meses el bebé podrá levantarse, caminar, detenerse, ponerse de rodillas… Estas posibilidades harán que al niño le guste cada vez más ir por su cuenta por lo que se revelará con frecuencia. En este momento, hay que marcarle unos límites claros.
Durante estos meses, el niño también comenzará a empujar objetos: sillas, mesas pequeñas… Lo recomendable es fomentar este ejercicio ya que le ayudará a desarrollar el tono muscular.
En esta etapa, gracias al control de la motricidad fina, el niño ya podrá tomar el lápiz y realizar sus primeros trazos. Además, será capaz de identificar y recordar las ilustraciones de los libros. De hecho, si le enseñas a nombrar los personajes de los cuentos, sobre todo de animales, los empezará a nombrar y los reconocerá.

De 18 a 24 meses
Al niño le gustará probar sus capacidades motrices como bailar, saltar sobre ambos pies, hacer giros y jugar con pelotas. Estos adelantos en la coordinación motriz le llevarán a tener además una mayor destreza manual.
Es el momento de comenzar a abrir y cerrar puertas, de empezar a vestirse él solito y de pasar las páginas de los libros.
En este período, el niño podrá comenzar a desarrollar la motricidad fina con actividades como puzles de formas grandes y sencillas así como juegos de armar o de pequeñas construcciones, podrá experimentar con sus propios garabatos y manipular plastilina (siempre con la supervisión de un adulto).
Asimismo, el niño tendrá más desarrollada su faceta intelectual ya que será capaz de identificar y nombrar las partes de su cuerpo, sus juguetes cotidianos, los objetos familiares y los personajes de sus cuentos. Cabe destacar que, generalmente en esta edad, los niños se comportan de forma diferente en casa y en la guardería. Es normal, aún no sabe cómo jugar con otros niños, no sabe compartir… Es la época del «mío». «Los padres deben dedicar tiempo a sus hijos, escucharlos y responderles de la forma más sincera y detallada posible todas sus dudas. Por otro lado debemos impulsar a que los niños se muevan libremente, en cada etapa hay que potenciar el movimiento al máximo, arrastre, gateo, caminar, correr, etc..
Los padres deben dedicar tiempo a sus hijos, escucharlos y responderles de la forma más sincera y detallada posible todas sus dudas.

De 2 a 3 años
En esta edad, los niños aprenden a subir y bajar cremalleras y comprenden el uso de los botones. También son capaces de ponerse los zapatos, eso sí, sin cordones. Y es que su nivel de comprensión es tan elevado que pueden conocer el significado de las imágenes de los cuentos, reconocer y nombrar colores, y aprender y conocer las canciones infantiles que más les gustan. ¡Incluso son capaces de contar hasta 10!
Durante este año, siguen perfeccionando sus trazos y la pintura les ayuda en el desarrollo de sus habilidades manuales y en su coordinación visual-motriz.
Por último, en esta etapa del desarrollo cognitivo, el niño aprende a controlar los esfínteres, por lo que avisan a la madre siempre que tengan la necesidad de ir al baño.
«Existen múltiples técnicas pero hay tres puntos comunes que son el secreto del éxito: tiempo, constancia y sobretodo entusiasmo», añade el experto.

Fuente: http://www.diariodemocracia.com/notas/2016/5/8/estimulacion-temprana-eres-parte-fundamental-para-desarrollo-133433.asp

Imagen: http://www.bbmundo.com/wp-content/uploads/2015/02/estimulaci%C3%B3n_temprana.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: Para unos será un sistema más claro y para otros, un retroceso

Argentina/09 de mayo de 2016/Fuente: Entorno inteligente

El Clarín / Aplazar o no aplazar. Esa es la cuestión. La Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires acaba de reinstalar los «insuficiente», los «sobresaliente» y los aplazos en sus escuelas primarias. Esta forma de evaluación había desaparecido de los boletines a principio de 2015, cuando la provincia era gobernada por Daniel Scioli. Ahora, bajo la gestión de María Eugenia Vidal, se dio marcha atrás con la medida y desde junio los docentes volverán a esas escalas de calificación.

«Es una medida que devuelve sentido común al sistema educativo: fija un patrón claro respecto de lo que está bien y lo que está mal, y eso ayuda al sistema y a los chicos», dijo Gustavo Iaies, especialista en Educación y director del Centro de Estudios de Políticas Públicas (CEPP). Para él, «ahora hay que trabajar en que los chicos aprendan y puedan cumplir con el patrón de aprobar».

Silvina Gvirtz, que estuvo a cargo de la Dirección General de Cultura y Educación provincial entre 2011 y 2012, sostuvo: «Hay un sector que veía un problema en que no hubiera aplazos; se enteró y dijo ‘¡Qué barbaridad!’. Reinstalar los aplazos, creo, es una respuesta más política que técnica hacia esos sectores, pero no transforma el sistema educativo». Según la pedagoga, «los estudios internacionales demuestran que la repitencia genera baja autoestima y menor rendimiento, y no genera que el chico aprenda más. Medidas así no resuelven el problema de la repitencia sino que sólo le cambian el nombre a las cosas».

Andrea Alliaud, doctora en Educación, explicó: «El sistema de evaluación que desmantelan hacía hincapié en la trayectoria del estudiante, más que en su rendimiento en un momento preciso. Su virtud era evaluar el recorrido, y creo que tenía buenas intenciones porque no todos los alumnos aprenden al mismo ritmo». Para la especialista «el desafío es que el sistema de evaluación de las escuelas contemple esos tiempos de aprendizaje diferentes». En coincidencia con Gvirtz, Alliaud consideró: «Una mala nota puede desestimular el proceso de aprendizaje».

En la vereda de enfrente se para Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, que evaluó: «La calidad educativa de la Provincia está en franco retroceso, y esta medida contribuye a mejorar el rendimiento de los chicos. El argumento de que una mala calificación estigmatiza es muy flojo: la única estigmatización es la ignorancia».

Consultado por Clarín sobre el argumento de que en los últimos años las escuelas se centraron en su rol de contención social y eso, en algunos casos, llevó a apoyar el fin de las «malas notas», Iaies señaló: «La escuela contiene cuando enseña». Algo similar aseguró Guadagni: «Esto puede contribuir en el nexo entre los chicos y la escuela porque restaura el valor del esfuerzo del estudio».

Habrá que ver cómo funcionan estas viejas nuevas calificaciones en las evaluaciones internacionales de Educación.

Con Información de El Clarín

http://entornointeligente.com/articulo/8371644/Para-unos-seraacute;-un-sistema-maacute;s-claro-y-para-otros-un-retroceso-09052016

Visite tambien www.mundinews.com | www.eldiscoduro.com | www.tipsfemeninos.com |www.economia-venezuela.com | www.politica-venezuela.com | www.enlasgradas.com |www.cualquiervaina.com | www.espiasdecocina.com | www.videojuegosmania.com

Síguenos en Twitter @entornoi

 

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8371644/Para-unos-seraacute;-un-sistema-maacute;s-claro-y-para-otros-un-retroceso-09052016

Imagen: http://i2.wp.com/ibero909.fm/wp-content/uploads/2012/08/may-nota-124-865569.jpeg?fit=630%2C330

Comparte este contenido:
Page 618 of 650
1 616 617 618 619 620 650