Saltar al contenido principal
Page 12 of 322
1 10 11 12 13 14 322

CEPAL: Países de América Latina y el Caribe llaman a impulsar la acción y avanzar hacia el logro de la agenda de envejecimiento a nivel regional y mundial

Países de América Latina y el Caribe llaman a impulsar la acción y avanzar hacia el logro de la agenda de envejecimiento a nivel regional y mundial

La Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores fue inaugurada en Diciembre en la sede de la CEPAL en Santiago, Chile.

Representantes de los países de América Latina y el Caribe llamaron hoy a impulsar la acción y avanzar hacia el logro de la agenda de envejecimiento a nivel regional y mundial, durante la inauguración de la Quinta Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, que se celebra hasta el jueves 15 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.

La Conferencia, organizada por la CEPAL, fue inaugurada por José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión regional; Giorgio Jackson, Ministro de Desarrollo Social y Familia de Chile; Julio César Borba, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay; Jozef Maeriën, Oficial a Cargo para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, y María José Torres Macho, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile.

En su discurso inaugural, José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, destacó que América Latina y el Caribe cuenta con una potente batería de instrumentos que son una muestra del compromiso con la implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid y que se complementan con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la Década del Envejecimiento Saludable 2021-2030 de las Naciones Unidas.

Recordó que el envejecimiento poblacional es uno de los principales fenómenos demográficos en América Latina y el Caribe y el mundo. Subrayó que, en la región, en 2022, viven 662 millones de personas y de ellas, el 13,4% (88,6 millones) son personas mayores de 60 años. En 2030 esta proporción aumentará al 16,5% de la población total y en 2050 las personas mayores representarán 9 puntos porcentuales más, hasta llegar a un cuarto (25,1%) de la población total.

“El incremento en la proporción de personas mayores, así como la prolongación del curso de vida, supone nuevas oportunidades y retos para las sociedades y múltiples desafíos en términos de políticas públicas. Debemos universalizar el acceso de las personas mayores a la protección social y los servicios de salud de calidad. Urge también poner especial atención al tema de los cuidados”, afirmó.

El alto funcionario de las Naciones Unidas subrayó la necesidad de abordar la educación a lo largo de la vida, con énfasis en el reentrenamiento y el cierre de la brecha digital.

“Debemos impulsar la inclusión del envejecimiento en las agendas de gobierno mediante la adecuación y modernización legislativa y el fortalecimiento de las instituciones responsables de la coordinación de las políticas nacionales de atención al envejecimiento”, señaló, al tiempo en que instó a fortalecer la capacidad técnica de los países con respecto a los desafíos que conlleva el cambio demográfico.

“A 20 años de su adopción, los desafíos de implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid en nuestra región siguen siendo cuantiosos y urgentes. Pero nuestro compromiso por superarlos y encontrar respuestas para no dejar atrás a ninguna persona mayor es decidido y permanente”, concluyó el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Giorgio Jackson, Ministro de Desarrollo Social y Familia de Chile, país que desde hoy ejerce la Presidencia de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores, reconoció la importancia de la reunión, principalmente su carácter de cooperación sur-sur, e instó a los países a cumplir los compromisos que han adquirido a nivel internacional.

“Los Estados tenemos que implementar políticas públicas más exigentes, más idóneas y que efectivamente mejoren la vida de las personas mayores”, afirmó.

Julio César Borba, Ministro de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay, en tanto, subrayó que el vínculo entre los Derechos Humanos y las personas mayores adquiere mayor relevancia en la medida en que el envejecimiento poblacional es la transformación social más importante de esta época, tanto en el mundo como en América Latina y el Caribe.

Jozef Maeriën, Oficial a Cargo para América Latina y el Caribe del Fondo de Población de las Naciones Unidas, reafirmó que la región se encuentra en un rápido cambio demográfico con un envejecimiento acelerado e instó a la sociedad y los gobiernos a prepararse para enfrentar los desafíos de ese escenario “marcado por profundas desigualdades y limitados recursos fiscales”.

María José Torres Macho, Coordinadora Residente de las Naciones Unidas en Chile, por su parte, afirmó que las personas mayores enfrentan desafíos que son multidisciplinarios y que abarcan no solamente el tema de la pobreza y el acceso a la salud, sino también lo relacionado con el ejercicio de sus derechos políticos, sociales y medio ambientales.

Posterior a la ceremonia de inauguración, Simone Cecchini, Director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la CEPAL, presentó el documento Envejecimiento en América Latina y el Caribe: inclusión y derechos de las personas mayores, que constituye el informe regional para el cuarto examen y evaluación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, a 20 años de su aprobación.

Fuente de la Información: https://www.cepal.org/es/comunicados/paises-america-latina-caribe-llaman-impulsar-la-accion-avanzar-logro-la-agenda

 

 

Comparte este contenido:

Chile: Novena sesión del Comité Regional de Naciones Unidas en Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas)

Novena sesión del Comité Regional de Naciones Unidas en Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas)

Esta reunion busca fortalecer los procesos nacionales y promover la cooperación intrarregional en materia de gestión de datos geoespaciales y estadísticos.

Esta reunión es organizada entre el Comité Regional de Naciones Unidas en Gestión Global de Información Geoespacial para las Américas (UN-GGIM: Américas) y la CEPAL, la cual cumple el rol de Secretaría Técnica.

El objetivo de esta reunión es compartir los avances y proyectar las acciones futuras de la agenda de trabajo de este comité regional, enfocada en fortalecer los procesos nacionales de gestión de información geoespacial; apoyar la integración de la información estadística y geoespacial; y promover el uso de información geoespacial como soporte a la atención de desastres. Igualmente, examinar las oportunidades de colaboración entre países y también desde otros organismos geoespaciales de la región, que participarán del evento.

Este comité forma parte de la arquitectura regional de la instancia global de Naciones Unidas sobre esta materia (UN-GGIM), que reporta al ECOSOC y que cuenta con una nutrida agenda de trabajo enfocada a fortalecer el uso de la información geoespacial para dar soporte a la toma de decisiones y las políticas públicas, con especial atención a la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. UN-GGIM: Américas se creó en el año 2013 con el objetivo de potenciar los procesos nacionales de gestión de información geoespacial en los países de la región, a partir de la implementación de los lineamientos que genera el Comité de Expertos de UN-GGIM a nivel global. La presidencia para el período 2021-2025 recae en Chile a través del Sistema Nacional de Coordinación de la Información Territorial (SNIT) del Ministerio de Bienes Nacionales de Chile, organismo que conduce el desarrollo de la infraestructura nacional de datos geoespaciales (IDE-Chile).

Es la primera vez que esta reunión regional se realizará en las dependencias de la CEPAL, con la participación de las delegaciones de 22 países, integradas por los directores de las agencias geoespaciales nacionales y otros organismos expertos en la materia.

28 Nov 2022

  • Palabras de bienvenida y apertura

    10:00 a 11:10

    ▪ Sofía Nilo Crisóstomo, Presidenta de UN-GGIM: Américas
    ▪ Rolando Ocampo, Director de la División de Estadísticas, CEPAL
    ▪ Stefan Schweinfest, Director de la División de Estadísticas, Naciones Unidas
    ▪ Paloma Merodio, Copresidenta UN-GGIM
    ▪ Javiera Toro Cáceres, Ministra de Bienes Nacionales de Chile

    • – Foto oficial
      – Verificación quórum y aprobación de la Agenda
  • Sesión 1: Presentación de informes regionales

    11:00 a 12:00
    • Sofía Nilo Crisóstomo, UN-GGIM: Américas
      Reporte 2021-2022 UN-GGIM: Américas
      Rolando Ocampo, CEPAL
      Reporte 2021 2022 CEPAL
  • Sesión 2: Nuevas herramientas para la diseminación de información geoespacial regional

    12:00 a 12:30
    • Sofía Nilo Crisóstomo, UN-GGIM: Américas y Alvaro Monett, CEPAL
      Presentación nuevo Sitio Web UN-GGIM Américas
      Jesús Suniaga, CAF, Álvaro Monett, CEPAL y Antonio Campuzano-IPGH
      Presentación del Sitio Web IDE Américas
  • Sesión 3: Situación, necesidades y desafíos de los Estados Miembros del Comité Regional

    12:30 a 13:30

    – Modera: Sofía Nilo Crisóstomo, UN-GGIM: Américas

    • Sofía Nilo Crisóstomo, UN-GGIM: Américas
      Orientaciones Plan de Trabajo UN-GGIM: Américas (2021-2025)
           » Intervenciones de los países
  • Sesión 4: Workshop Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF)

    14:30 a 17:00
    • Deirdre Bishop, HLG-IGIF
      Introducción a la sesión
      Cecille Blake, Secretariado UN-GGIM
      Perspectiva global
      Deirdre Bishop, HLG-IGIF
      High Level Group, IGIF
      Isis Tejada, Coordinadora Grupo de Trabajo
      Presentación Grupo de Trabajo “Marco Integrado de Información Geoespacial”
      John Kedar- Asesor de SDG Data Alliance
      Proyecto SDG Data Alliance
      Deirdre Bishop, HLG-IGIF
      Espacio de discusión “Necesidades y desafíos regionales para la implementación del IGIF”

29 Nov 2022

  • Sesión 5: Colaboración Regional

    09:30 a 13:30

    »  Presentación agenda del día

    • Introducción a la sesión
      Sergio Cimbaro-Vocal de América del Sur
      Simone Lloyd- Vocal del Caribe
      CARIGEO
      Rosario Casanova, Red Académica para las Américas
      Red Académica
      Valeri Grant, Red del Sector Privado para las Américas
      Red Sector Privado
      Sergio Cimbaro-Vocal de América del Sur
           » Intervenciones de los países
      Rosario Casanova, Red Académica para las Américas
      Introducción a la sesión
      Sonia Alves, Brasil
      SIRGAS
      Antonio Campuzano, IPGH
      Angélica Gutiérrez , AMERIGEO
      Rosario Casanova, Red Académica para las Américas
           » Intervenciones de los países
  • Sesión 6: Eventos temáticos “Mirando hacia el futuro”

    14:30 a 16:30
    • Simone Lloyd-Vocal del Caribe
      Introducción a la sesión
      Andrea Diniz Da Silva, Brasil
      Centro regional de Big Data para las Américas (UN-BIG DATA REGIONAL HUB)
      Gabriela García Seco, México
      Tierra Digital de las Américas
      Horacio Castellaro, CEPAL
      Tecnologías para una IDE
      – Modera: Simone Lloyd, Vocal del Caribe
           » Intervención de países

30 Nov 2022

  • Sesión 7: Workshop Marco Global Estadístico y Geoespacial

    09:35 a 12:00
    • Gabriela García Seco, Vocal de América del Norte
      Introducción a la sesión
      Claudio Stenner, Brasil
      «Más allá de GSGF , integración geoespacial, estadística para nuestro futuro»
      Sandra Liliana Moreno, Colombia
      Perspectivas para la integración de la información estadística y geoespacial en las Américas
      José Manuel García, Venezuela
      Experiencia en la aplicación del GSGF a nivel nacional
      Daniel Taccari, CEPAL
      CEPALSTAT y su componente Geoespacial
      Gabriela García Seco, Vocal de América del Norte
      Espacio de discusión “Necesidades y desafíos regionales para la implementación del GSGF”
  • Sesión 8: Marco Estratégico de Información y Servicios Geoespaciales para Desastres

    12:00 a 13:30
    • Claudio Stenner, Brasil
      Introducción a la sesión
      Simone Lloyd, Vocal del Caribe
      Perspectiva global
      Ecuador & Brasil
      Presentación Grupo de Trabajo “Marco Estratégico de Información y Servicios Geoespaciales para Desastres”
      Eric Loubier
      Experiencia Canadá
      Cayo Franco
      Experiencia Brasil
      Rosa Cuesta
      Experiencia Ecuador
      Claudio Stenner
           » Intervención de países
  • Sesión 9: Grupo de Trabajo Marco de Referencia Geodésico para las Américas

    14:30 a 15:35
    • Sonia Alves, Brasil
      Introducción a la sesión
      (Por definir)
      Perspectiva global
      (Por definir)
      Presentación Grupo de Trabajo “Marco de Referencia Geodésico para las Américas
      Sonia Alves, Brasil
           » Intervención de países
  • Cierre de la novena sesión del Comité Regional de UN-GGIM: Américas

    16:05 a 17:00
    Sofía Nilo Crisóstomo, UN, GGIM: Américas
    Resoluciones Novena Sesión UN, GGIM: Américas 
    Palabras de cierre
    ▪  Sofía Nilo Crisóstomo, UN, GGIM: Américas
    ▪  Rolando Ocampo , División de Estadísticas de la CEPAL

Fuente de la Información: cepal.org/es/eventos/novena-sesion-comite-regional-naciones-unidas-gestion-global-informacion-geoespacial

 

Comparte este contenido:

Chile: ¿Por qué los menores están desertando del sistema escolar? Ministro de Educación responde

Por Francisco Pérez/futuro.cl

El líder de la cartera de educación, Marco Antonio Avila habló con Palabras Sacan Palabras sobre los niños fuera del sistema escolar.

Sigue aumentando el número de niños y adolescentes fuera del sistema escolar, según reveló el Ministerio de Educación. Un total de 50.529 estudiantes desertaron del sistema entre 2021 y 2022, es decir, que estaban matriculados, pero que este año no figuran en ningún establecimiento. La cifra es un 24% mayor a la que hubo en 2019, antes de la pandemia.

Es por esto que en Radio Futuro el Ministro de Educación, Marco Antonio Avila abordó esta situación. Además se refirió al uso de la Ley Aula Segura en la comuna de Santiago.

Comencemos con la cifra, pero este casi 25% ¿Como explicarlo?

Si bien no es menos grave, como país hemos tenido un porcentaje histórico que es de 40 mil escolares que se encuentran desescolarizados. Este aumento es el que nos preocupa, son 10 mil estudiantes más que otros años. Este nivel responde a distintas causas, estamos averiguando esos datos. La pandemia es una, muchos optaron por exámenes libres. Otros abandonan el sistema escolar en los últimos 2 años. Hay niñas que empezaron a apoyar a su familia con labores de cuidado o jóvenes que trabajan u otros que solamente dejaron la escuela. En la pandemia mucha gente dejó las escuelas por el tema que era telemático.

Es una cifra dramática por los riesgos que pueden estar asociados, drogas por ejemplo…

Si lo ven en el escenario internacional se cree que llegará a 10 puntos los niños que no están en colegios. Si nos comparamos con un Uruguay ellos tiene 2.5 y nosotros 1. Muchos países están en esta situación.

El ministro Figueroa dice que hay herramientas pero que no se retomaron y que no se le toma el peso ¿Le ha tomado el peso? ¿Se está haciendo algo?

Yo no soy comentarista, no señalare con lo que dijo Figueroa. Hoy estamos haciendo un sistema de reportabilidad y se los entregamos a todos los colegios del país. Con los datos más graves de lo que está relacionado a inasistencia. Lo que estamos haciendo también es mejorar ese sistema de reportabilidad con la vinculación territorial. Hay que hacerlo más directo con los sostenedores. Porque todas las políticas están relacionadas, las familias tienen los antecedentes y hay que verlo con las familias, es uno a uno. El establecimiento toma vínculo con la familia. Eso estamos impulsando el día de hoy. Esperamos que se vincule más el interceptor para saber si hay problemas de salud y poder entrar en las soluciones más completas. Los más descolarizados son mayores, de tercero medio hacia adelante. Ellos no volverán a los colegios, lo que necesitamos es que se implementen modalidades de recuperación de estudios pero en horario diurno y que se pueda ir de día. Estamos apoyando a los establecimientos.

De acuerdo a lo que pasó con la ley aula segura y la alcaldesa de Santiago ¿Qué antecedentes tiene?

Es una ley de la república, se aprobó por el parlamento y uno no puede tener una posición si se aplica o no la ley. Es distinto a tener una opinión, yo creo que no resuelve lo que se necesita resolver. El detalle de lo que pase en Santiago yo no lo tengo, en general orientan el uso de esta ley, yo el detalle en particular no lo tengo.

Uno está obligado a utilizar la ley de aula segura? ¿O se puede utilizar otra ley?

Lo que siempre hicimos, es que uno utilizaba las medidas de cada colegio, tienen que ser proporcionales. Cuando un alumno es expulsado el ministerio tiene que reincorporar a ese estudiante a otro establecimiento. Creemos que lo que hay que hacer es aplicar medidas educativas.

¿Está en la agenda cambiar esta ley?

Yo al menos no la tengo en la agenda legislativa, yo siempre la he llamado populismo. Yo no me entramparía en una conversación de ese tipo, hay tantas otras cosas que hacer. Está abierta la posibilidad.

¿Sería legítimo que la alcaldesa recomiende no aplicarla?

Es la facultad del director o directora del establecimiento. Yo fui director y nadie me dijo que hacer o.

Con los dichos del Presidente el día de ayer, habló de los liceos bicentenarios y que estos no se cierran ¿Ha habido alguna conversación?

No hay nada que cambie, lo que sucede es que cada liceo que postula al sello bicentenario firma un convenio con el ministerio de educación y esa firma le pide ciertas cosas. Además, se asignan algunos recursos en cuotas y a medida que se va pagando luego se van acabando. Al pagar todo se acaba el financiamiento, por eso año a año va bajando. Lo que no hay son nuevas convocatorias, nunca vi a nadie diciéndole algo al ex ministro Figueroa por no hacer convocatorias.

El Simce de 4to básico…

Nosotros pedimos la suspensión este año, sin embargo, se bajaron las evaluaciones de 11 a 4. Este año no habrá calificación, se acerca a lo que estamos buscando. No tiene que estrechar el currículum, los buenos resultados se persiguen y las escuelas empiezan a entrenar para la prueba. Esto será una buena muestra de lo que queremos el próximo año con un proyecto de ley, no estimula ni la competencia, ni el ranking.

¿Por qué los menores están desertando del sistema escolar? Ministro de Educación responde

Comparte este contenido:

“Expulsan en Chile a estudiantes secundarias por moderar una asamblea” (13 octubre, 2022)

Foro por el Derecho a la Educación Pública

13 de octubre, 2022

El 12 de septiembre pasado, las estudiantes del Liceo Carmela Carvajal de la Corporación Municipal de Providencia, en Santiago, se autoconvocaron en una asamblea para organizarse y asistir a una actividad de conmemoración del golpe de Estado en Chile. Terminada la asamblea, moderada por representantes del Centro de Estudiantes, las jóvenes salieron del establecimiento y se dirigieron al monumento de Salvador Allende en la Plaza de la Constitución, donde culminaron la actividad y regresaron a sus domicilios.

Al día siguiente, el 13 de septiembre, dos de las estudiantes que habían moderado la asamblea fueron llamadas por la dirección del establecimiento, señalando que se abriría un “protocolo de expulsión por hechos que afectan gravemente la convivencia escolar”, citando el artículo N°3 del Reglamento de Convivencia Escolar del Liceo “por violentar psicológicamente a un integrante de la comunidad a través de amenazas, calumnias, descalificaciones, exposiciones, malos tratos, funas, burlas, entre otras” (Notificación de expulsión plazo de descargos, Liceo Carmela Carvajal, 2022).

Este artículo aparece en la página 116 del Reglamento Escolar como falta gravísima, la dirección incluye los hechos en este artículo en forma forzada, señalando que corresponde una conducta tipificada en el texto “entre otras”, del citado documento. El mismo Reglamento Escolar considera la expulsión como “una medida extrema, excepcional y última, como resultado de una conducta que implique un riesgo real y actual, el cual atenta directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar” (RICE; p.196). ¿Existe alguna proporcionalidad entre la medida tomada con la falta imputada a las jóvenes?

La notificación de expulsión dada a las estudiantes las suspendía mientras durara la investigación y les daba 10 días hábiles para presentar sus descargos. Ante este acto de injusticia, el estudiantado contestó movilizándose. La dirección respondió suspendiendo las clases presenciales, imponiendo arbitrariamente y contra todo criterio pedagógico, la modalidad en línea a toda la comunidad del Liceo desde el 26 de septiembre. A la fecha (13 de octubre) no han vuelto clases, con todo el perjuicio que esto implica para las estudiantes, que no tienen condiciones para educarse y alimentarse adecuadamente en sus casas, afectando además su estado emocional y salud mental.

El 04 de octubre se notificó a las estudiantes que estaban expulsadas desde ese día, cerrándoles el año escolar. Sus familias reclamaron la inocencia de sus hijas, alegaron que no se consideró la impecable trayectoria en el Liceo (nunca tuvo anotación negativa), su rol como representantes estudiantiles, su rendimiento académico, ni el hecho que estaban a dos meses de terminar su  enseñanza media, además de no considerarse ni gradualidad ni proporcionalidad en la aplicación del Reglamento Interno.

A cada estudiante se le entregó un documento oficial de “Notificación de resolución del proceso de investigación”, ambos señalan que su participación protagónica (de las estudiantes expulsadas) y rol de liderazgo en la asamblea “estaría confirmada” y agrega que, “aún cuando el reglamento interno de convivencia escolar otorga la libertad de expresión del estudiantado mediante mecanismos de participación en actividades para las que requieran salir”, como el permiso de “salida excepcional”, el hecho implicó “la interrupción de los procesos normativos y mecanismos institucionales”. Siendo este hecho el que fue considerado como una falta gravísima. Otra de las resoluciones ejemplifica esto, señalando que una de las estudiantes expulsadas “realizó un discurso en dicha asamblea explicando y motivando sobre la importancia de las movilizaciones, tras lo cual se determinó realizar una votación en cada curso para ver si se adherían o no a la asamblea”. La dirección consideró que “esto no responde a los procesos democráticos estudiantiles establecidos en sus bases y orgánica (del Centro de estudiantes), por lo que fuera de todo procedimiento normativo institucional, (se) generó una interrupción en la continuidad de clases y el clima escolar propicio para los aprendizajes, vulnerando de esta forma el derecho educativo del resto del estudiantado” (Notificación de expulsión plazo de descargos, Liceo Carmela Carvajal, 2022).

Otro de los documentos de resolución señala que, la estudiante asumió el rol de organizar la consulta por curso, aun cuando “recibió la indicación de su profesor asesor y de la Directora del Liceo de no involucrarse en actividades que no provienen de la formalidad de la orgánica representativa de estudiantado”. Partiendo de esto, la dirección del Liceo vincula a las estudiantes a hechos de violencia callejera y a “la interrupción de la continuidad de clases y la interrupción del clima escolar propicio para los aprendizaje”, utilizando forzadamente el concepto ‘entre otros’, que aparece en el ya citado artículo 3 del Reglamento de Convivencia, para calificar esto como falta gravísima (Notificación de expulsión plazo de descargos, Liceo Carmela Carvajal, 2022).

El 7 de octubre, la dirección se reunió con el centro de estudiantes. Según consigna el acta de la reunión, ante las explicaciones sobre el mal uso del reglamento interno, argumentada por las representantes estudiantiles, la dirección señaló que la acción cometida por las estudiantes sería una falta gravísima según el RICE, porque “la falta cometida de la que se habla no fue ejercida directamente por ninguna de las dos personas involucradas en este proceso, sino que es una consecuencia que se desata por la organización liderada por ellas, lo cual provocó ataques de ansiedad y pánico en distintos estudiantes de la comunidad, al igual que a funcionarios, junto a otras agresiones verbales dadas entre estudiantes”. Además, la directora afirma en la reunión que hay ‘presiones externas’ (apoderados, sostenedor y MINEDUC), que la empujan a aplicar estos protocolos (Acta reunión Dirección y CCEE, 07 octubre 2022).

¿Qué se puede señalar sobre estos hechos desde la perspectiva del derecho a la educación, el derecho a la participación y el legítimo derecho a libertad de expresión y protesta? a) Se penaliza la participación en una asamblea, es más, se penaliza el rol protagónico y dirigente; b) Se descalifican y penalizan los mecanismos de participación que el estamento estudiantil se da a sí mismo, democráticamente (la votación por curso); c) Se les responsabiliza arbitrariamente de la situación emocional de la comunidad en un contexto de tensión institucional; d) No se consideran los antecedentes de las estudiantes, su condición de vulnerabilidad, ni gradualidad, ni proporcionalidad en la sanción, para llevar a cabo una medida que debe ser, como mucho extrema y excepcional en una escuela pública; e) Por último, se culpa a las estudiantes que se organizan, “por interrumpir la continuidad de clases y el clima escolar propicio para los aprendizajes”. Este argumento es usado en muchos liceos para validar la persecución política en las escuelas. Utilizar la participación de una estudiante en una asamblea para afirmar que está interrumpiendo el clima de aprendizaje es un acto a lo menos, antipedagógico en una escuela pública. Una comunidad educativa debe partir por preguntarse ¿Qué razones motivan este descontento estudiantil? ¿Qué piensa la comunidad al respecto? ¿Por qué hay presiones externas? ¿A qué se refiere la Directora con esto? Preguntas imprescindibles antes de calificar la organización estudiantil como falta. Hacer esto sin considerar lo anterior es criminalizar el derecho a organización, a la libertad de expresión y, por cierto, a la protesta.

Hoy tras la pandemia reaparece la crisis de la educación pública, intensificada por el abandono de las escuelas y la consecuente precariedad de las mismas. El autoritarismo se activa nuevamente, invisibilizando el tema de fondo. Ante eso comienza una nueva ola represiva. La última, durante el año 2019 y 2020, afectó al menos a 885 estudiantes,  procesados por la Ley Aula Segura (Defensoría de la Niñez, 2020), sin contar la cifra oscura, constituida por expulsadas/os por el reglamento interno, cancelación de matrícula, o por los que simplemente fueron obligados a irse, por medio de variadas presiones, como ocurre en muchísimos casos, sobre todo, con las familias con menos redes de apoyo y recursos económicos. El daño que se hace es grande, y tiene consecuencias en el ámbito social y en la continuidad de la trayectoria educativa de las y los jóvenes afectados. Implica también el abandono de sus lazos socio-afectivos, incidiendo en ámbitos como el desarrollo de la identidad y en el proyecto de vida del estudiante, dejando secuelas subjetivas como: frustración, malestar y rabia. Rabia que se sigue acumulando entre las y los jóvenes acorralados por la mirada adultocéntrica, que infantiliza al estudiantado, que descalifica la participación juvenil y, que, con el uso punitivo y antipedagógico de los reglamentos internos, discrimina e incluso, interrumpe la continuidad presencial de las clases y anula toda posibilidad de crítica, clausurando la comunidad educativa.

Desde el Foro por el Derecho a la Educación Pública estamos apoyando a las estudiantes expulsadas del Liceo Carmela Carvajal de Providencia. Rechazamos las medidas desproporcionadas aplicadas a las estudiantes y apoyamos las acciones que realicen en su defensa. ¡Por el derecho a la manifestación, que nadie te deje sin educación! Si sufres alguna vulneración a tus derechos educativos, escríbenos al correo foro.educacion.chile@gmail.com o déjanos un mensaje en  privado.

Fuente: https://derechoeducacionpublica.cl/fodep-rm-expulsan-en-chile-a-estudiantes-secundarias-por-moderar-una-asamblea-7-octubre-2022/

Comparte este contenido:

Al menos 14 estudiantes lesionados por bomba aturdidora en escuela en Chile

Tras la explosión, a la escuela llegaron equipos de emergencia, autoridades de la zona y la policía, que detuvo al causante de detonar la bomba.

Al menos 14 estudiantes de una escuela secundaria de Santiago resultaron lesionados este martes luego de que uno de los alumnos detonó una bomba de ruido dentro de la sala de clases, por lo que fue detenido por la Policía.

El menor, de 17 años, fabricó la bomba utilizando «ácido muriático y papel de aluminio, que metió dentro de una botella», declaró a medios locales Sergio Cordero, director del centro educativo en Peñalolén, en el este de la capital chilena.

Apuntó que el estudiante había aprendido a hacer el dispositivo en un video divulgado en la red social Tik Tok.

Tras la explosión, a la escuela llegaron equipos de emergencia, autoridades de la zona y la policía, que detuvo al causante de la explosión, dijo Cordero.

«Estamos con nuestros equipos de salud y seguridad humana atendiendo y ofreciendo apoyo en acciones de contención. Se nos informa de lesiones leves por trauma acústico y algunas dermatológicas», indicó la municipalidad de Peñalolén en su cuenta en Twitter.

El retorno a las clases presenciales este 2022, luego de dos años de educación por videollamada por la pandemia de COVID19, ha estado marcado por la ansiedad y casos de violencia entre estudiantes secundarios, profesores e incluso padres.

«Tenemos que hablar en contexto escolar. Es la violencia que está instalada en los barrios que se representa. Esa violencia se refleja en las distintas instancias de la sociedad. Tenemos que hacernos cargo de ello», dijo la alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao.

Los casos de maltrato físico y psicológico entre alumnos en Chile aumentaron 22% con respecto al nivel previo a la pandemia, según la Superintendencia de Educación.

Fuente: https://www.diariolasamericas.com/america-latina/al-menos-14-estudiantes-lesionados-bomba-aturdidora-escuela-chile-n4258859

Comparte este contenido:

Irina Karamanos cesará sus funciones como primera dama de Chile: ¿a qué se debe su decisión?

La pareja del presidente Gabriel Boric anunció que traspasará a varios ministerios las competencias de las fundaciones a cargo de la Coordinación Sociocultural. Aunque esto no significa una ruptura amorosa con el mandatario, quien originalmente la había convencido de aceptar el título.

Próximamente Chile se quedará sin primera dama. Irina Karamanos, pareja del actual presidente Gabriel Boric, anunció que renunciará a su título y compromisos oficiales. Esto incluye sus funciones como coordinadora sociocultural de la Presidencia, cargo que será abolido progresivamente. No obstante, aclaró que aún mantiene su relación sentimental con el mandatario chileno, y que la razón de los cambios es simplemente reformar el concepto tradicional que se tiene de la figura de la primera dama.

En una rueda de prensa realizada el 5 de octubre, informó que se aprobó su retiro como directora de la fundación Integra Chile, una de las siete bajo su jurisdicción, quedando en manos del Ministerio de Educación el nombramiento de su sucesor. Agregó que para fin de año espera que todas las organizaciones adscritas a su despacho tengan también nuevas directivas completamente ajenas a su cargo.

“Los procesos de cambios se hacen de manera responsable, y por eso, también con respaldo de las autoridades y en conjunto con las fundaciones, haremos el anuncio en el momento en que ese proceso haya madurado”, declaró.

El futuro del cargo

Irina Karamanos cesará sus funciones como primera dama de Chile: ¿a qué se debe su decisión?
Karamanos, acompañada de varios ministros al momento de anunciar el traspaso de sus fundaciones. Foto: Cortesía

En una entrevista al diario español El País, Karamanos afirmó que desea retomar su carrera profesional como científica social, así como su actividad política. Sobre si esta decisión significa la abolición total del cargo de primera dama, acotó que se busca cambiar su rol al tratarse de una figura que no está contemplada en la Constitución ni fue electa por voto popular.

Aun así, reconoció que estudiará junto a Boric su participación en los eventos protocolares del Palacio de la Moneda, o en las reuniones con otras primeras damas durante las cumbres internacionales.

“Hacer declaraciones muy tajantes o megalómanas es desconocer cómo opera la historia. No caería en esa trampa. Pero la manera más cercana de evitar la reproducción de dicha tradición era asumiéndola y modificándola desde dentro”, dijo.

Sin compromisos

Aunque el título de primera dama es netamente protocolar, en las últimas décadas han asumido ciertas funciones más allá de acompañar al presidente o auspiciar las ceremonias oficiales. Históricamente siempre cumplieron papeles más sociales, como dirigir eventos de beneficiencia. Sin embargo, con el retorno de la democracia a Chile en 1990, se creó la Coordinación Sociocultural de la Presidencia, que normalmente es dirigida por la primera dama.

Este ente se encarga de dirigir siete fundaciones como Integra, que es una red de preescolares para niños de bajos recursos. También Tiempos Nuevos, que administra el Museo Interactivo Mirador (MIM). Otras organizaciones bajo este despacho son la Fundación de las Familias, Chilenter, Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu), Artesanías de Chile y la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles.
Irina Karamanos cesará sus funciones como primera dama de Chile: ¿a qué se debe su decisión?
Karamanos con Gabriel Boric. Foto: Cortesía

Su primera coordinadora fue Leonor Oyarzún Ivanovic, esposa del presidente Patricio Alwyn. Desde entonces la costumbre fue que la primera dama estuviera a cargo de esta coordinación, aunque no siempre fue así. En el caso de Michelle Bachelet, quien fue presidenta de Chile en dos oportunidades (2006-2010 y 2014-2018), al ser soltera el cargo fue ocupado por funcionarios de confianza, entre ellos su hijo Sebastián Dávalos Bachelet. No obstante, el plan de Karamanos es desprender definitivamente este organismo del cónyuge presidencial.

Explicó que en las próximas semanas cada una de estas fundaciones nombrará a sus nuevas directivas, totalmente independientes de la coordinación. Por ejemplo, al igual que Integra, se espera que Tiempos Nuevos y Chilenter pasen a estar bajo jurisdicción del Ministerio de Educación. Prodemu irá al Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, mientras Artesanías de Chile y las Orquestas Juveniles e Infantiles pasarán al Ministerio de Cultura.

Gran Debate 

Irina Karamanos cesará sus funciones como primera dama de Chile: ¿a qué se debe su decisión?
Foto: Cortesía

Aunque inusual, no es obligatorio que un presidente tenga una primera dama. En el caso de Chile, ya había ocurrido con el presidente Jorge Alessandri (1958-1964), donde ese cargo estuvo vacante. También con Bachelet, quien pudo haber nombrado a su hijo como primer caballero, pero prefirió prescindir de su uso. Al ser legalmente soltero, Boric también podría apelar a esto; sin embargo, convenció a Karamanos de aceptar el título luego de un intenso debate.

La antropóloga, quien es bastante activa en el movimiento feminista, al principio rechazó la oferta y propuso su eliminación. Para ella, la primera dama era una figura obsoleta, meramente ceremonial, y que no se correspondía con la realidad de las mujeres en el siglo  XXI. “No soy ni primera ni dama. En ese sentido, pienso que hay que salir de ese término conservador y clasista y por eso creo que tomamos un desafío muy interesante al que el feminismo no está en esos lugares”, dijo en marzo.

Pero para ese momento ya había aceptado la responsabilidad, luego de conversar con Boric sobre la oportunidad de reformar por completo esta figura y adaptarla a las luchas actuales. A pesar de que Karamanos prometió utilizar su rol para visibilizar causas sociales, igual recibió fuertes críticas por parte del colectivo feminista, que esperaba su derogación. Al respecto, la ahora exprimera dama respondió que era necesario intentar cambiar el espacio político desde adentro antes de hacer cualquier maniobra radical. Aun así, al final terminó descartando continuar.

“Preferimos ingresar y mirar qué había dentro, para luego proponer las transformaciones. Y hay que estar muy pendiente de cuál es el ritmo de los cambios culturales al plantear la transformación”, dijo a El País.

Invisible

Gabriel Boric e Irina Karamanos: la pareja que trae juventud a la presidencia de Chile
Foto: Cortesía

Si bien es posible que la figura de la primera dama no desaparezca del todo, Karamaros desea romper con el peso que durante décadas han cargado varias mujeres por el simple hecho de estar casadas con un jefe de Estado. A su juicio, el ocupar este papel muchas veces invisibiliza las carreras profesionales y hasta políticas que estas tenían antes de entrar al gobierno, por lo que busca que ahora tengan más libertad para actuar fuera de la sombra de ser la esposa del presidente.

“Que esté dentro del palacio, que vaya a trabajar a la interna del gobierno, que tenga fundaciones que preside, son elementos que anclan a la figura en un entramado de mucha injerencia y espacios de arbitrio. La figura de primera dama no es tan democrática como esperamos que sean las instituciones”, apuntó.

En la entrevista con El País, también dijo que el rol actual de una pareja presidencial debe ser el de servir como embajadora o vocera de las comunidades más necesitadas, y ayudar a visibilizar problemas sociales. “El debate público y el cambio cultural van en la línea de que una mujer sea más bien independiente laboralmente y que tenga una propia propuesta, a diferencia de esta modalidad un poco maquetada de lo que se espera de una primera dama”, dijo.

En su caso, Karamanos no solo es científica social egresada de la Universidad de Heidelberg, Alemania. Posee especializaciones en antropología, ciencias de la educación, gestión cultural, formación ciudadana, artes visuales y derechos lingüísticos. También es la encargada del frente feminista del partido Convergencia Social, además de trabajar con la Fundación Procultura. Entre las áreas de las que se desea ocupar ahora por su cuenta, está la igualdad de oportunidades para las mujeres, así como los derechos de la comunidad LGBTI y los pueblos indígenas.

No está sola

Gabriel Boric e Irina Karamanos: la pareja que trae juventud a la presidencia de Chile
Foto: Cortesía

Luego de que Karamanos anunciara su retiro, el presidente Boric se pronunció en su cuenta de Twitter para manifestarle su apoyo. “El paso que hoy da responde a una innovación institucional, reflejo del compromiso con la probidad y nuevas formas de hacer política. Potenciamos el trabajo coordinado entre ministerios y cumplimos los objetivos de las fundaciones”, escribió.

La activista no es la primera en América Latina en proponer la derogación de la figura de la primera dama. En Ecuador, cuando Rafael Correa asumió la presidencia en 2007, anunció que suprimía esa figura, ya que consideraba sexista y anacrónica. No obstante, los gobiernos posteriores de Lenín Moreno y Guillermo Lasso sí los emplearon de vuelta. Igualmente, durante la presidencia de Néstor Kirchnner en Argentina, su esposa Cristina Fernández pidió que se le llamara “primera ciudadana”. Algo similar hizo Cilia Flores en Venezuela, cuando Nicolás Maduro la proclamó en 2013 como “primera combatiente”.

Fuera de esto, un precedente reciente está en México. La esposa del actual presidente Andrés López Obrador, Beatriz Gutiérrez Müller, anunció que no asumiría como primera dama, al considerarlo también como un término clasista. Al igual que Karamanos en Chile, esta figura se encargaba del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, pero al suprimir el cargo pasó a la Secretaría de Salud.

Fuente: https://eldiario.com/2022/10/08/irina-karamanos-funciones-como-primera-dama-de-chile/

Comparte este contenido:
Page 12 of 322
1 10 11 12 13 14 322
OtrasVocesenEducacion.org