Page 14 of 322
1 12 13 14 15 16 322

Chile: Estudiantes chilenos realizan masiva marcha hacia La Moneda

América del Sur/Chile/09-09-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Horas antes de que se den a conocer los cambios en el gabinete del presidente Gabriel Boric, los estudiantes realizan su marcha hacia El Palacio de la Moneda.

Cientos de estudiantes se manifestaron pacíficamente este  martes en la Plaza Dignidad en Santiago a favor de un nuevo proceso constituyente en Chile.

Horas antes de que se den a conocer los cambios en el gabinete del presidente Gabriel Boric, los estudiantes realizan su marcha hacia El Palacio de la Moneda.

Tras el plebiscito de salida sobre la propuesta a una nueva constitución del domingo pasado, que fue rechazada, el Gobierno de Boric planteó iniciar un nuevo proceso constituyente.

Bajo la convocatoria de protestar contra el resultado del Plebiscito, pedir la liberación de los presos del estallido social y exigir mejoras prontas en educación, cerca de 1.000 estudiantes secundarios se reunieron en Plaza Baquedano, otro de los nombre de la llamada Plaza Dignidad.

Personal de Control de Orden Público (COP) de Carabineros desvió a los automóviles particulares y a los autobuses públicos para evitar incidentes, mientras mantiene cerrados todos los acceso a la sede de Gobierno.

Carabineros informó de lanzamientos de objetivos contundentes a personal uniformado en la Alameda.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-marcha-estudiantes-cambio-gabinete-20220906-0022.html

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno y Policías dictan charlas preventivas de Seguridad en Juntas de Vecinos y Colegios de Aysén

Gobierno y Policías  dictan charlas preventivas de Seguridad en Juntas de Vecinos y Colegios de Aysén

Puerto Aysén. De manera  coordinada y conjunta, en el marco de los diálogos  ciudadanos del Programa “Gobierno en Terreno”, la Delegación Presidencial Provincial y las Policías de Carabineros e Investigaciones de Chile, aúnan esfuerzos para crear conciencia preventiva y de seguridad en las  juntas de vecinos de la comuna y establecimientos educativos de  Aysén.

En la sede de la Junta de Vecinos “Arturo Prat” de   Puerto Chacabuco, los pobladores de la localidad y las integrantes del Sindicato de “Mujeres del Mar”, sostuvieron una reunión encabezada por el Delegado Presidencial Provincial de Aysén, Jorge Salfate Aguayo. La reunión fue propicia para que los vecinos pudieran plantear en forma directa sus principales inquietudes y preocupaciones en materia de orden y seguridad pública  a la autoridad y a los funcionarios  representantes de ambas policías,  quienes, por su parte,   pudieron dar cuenta a los vecinos  de los procedimientos y estrategias que se están implementando  para resguardar la seguridad de los habitantes del principal puerto de la Región de Aysén.

Alicia Ruiz, dirigente vecinal de Puerto Chacabuco expresó que “fue muy importante esta actividad de gobierno en terreno, porque  no sabíamos mucho acerca de los temas policiales. De modo que pudimos hacer nuestras consultas pertinentes a la seguridad ciudadana, a pesar de que   en nuestra localidad vivimos de forma relativamente tranquila, sin mayores contratiempos”, agregó.

Por su parte, Romina Villarroel, integrante del Sindicato “Mujeres del Mar” de Puerto Chacabuco, valoró la instancia debido a que “pudimos establecer contacto con ambas policías, se acordaron algunos compromisos en materia de seguridad y eso es muy valorable, por lo que hacemos un llamado a nuestros vecinos a que se sumen a este tipo de reuniones que son muy importantes para nuestra comunidad”, indicó.

RESPONSABILIDAD PENAL  ADOLESCENTE, BULLYING Y GROOMING

En el ámbito escolar,  el Encargado de Contingencia y Seguridad Pública de la Delegación Presidencial Provincial de Aysén, Manuel Pérez Montenegro, relevó el trabajo realizado   por las policías  en los establecimientos educativos de la comuna de Aysén.  “Como Gobierno, estamos desarrollando un trabajo colaborativo y muy estrecho con la policías de Carabineros e Investigaciones de Chile, para llegar  a las juntas de vecinos y a los colegios de la comuna de Aysén  con un mensaje de prevención y seguridad. Estamos efectuando  un levantamiento de información  de primera fuente, con  actores  relevantes de nuestra comunidad como lo son los dirigentes sociales y los miembros de las comunidades educativas”, puntualizó.

En el Liceo Politécnico de la ciudad, la Patrulla de Integración  Comunitaria de la Segunda Comisaría de Carabineros, se reunió con el equipo de profesionales del área de Convivencia Escolar y con los alumnos de séptimo y octavo año básico de dicho plantel. Los temas abordados en la presentación fueron la Ley de Responsabilidad Penal Para Adolescentes   20.084, la cual se aplica a jóvenes mayores de 14 y menores de 18 años, además de  la prevención en el consumo de alcohol y  drogas. Al respecto, la Directora del Liceo, María Rojas Bustos, se mostró agradecida de la visita de los funcionarios de carabineros y la articulación de estas actividades por parte de la Delegación presidencial, “porque en la práctica  esto significa un acercamiento de jóvenes que no siempre están en contacto directo con la policía. El poder hacerlo en un contexto seguro, al interior de sus salas de clases facilita mucho más el acceso a la información que es pertinente a los jóvenes, permite hacer consultas y ser retroalimentados con los temas que son de su interés”, concluyó.

En forma paralela, la Policía de Investigaciones se encuentra desarrollando un ciclo de charlas educativas en materias como el bullying   (acoso escolar mediante el maltrato físico, psicológico o verbal en forma reiterada entre estudiantes) y el Grooming (ciberacoso). Una de las charlas se efectuó en la Escuela Almirante Simpson de Puerto Chacabuco y posteriormente en la Escuela “Poetisa Gabriela Mistral” de Puerto Aysén.

Marcelo Marchant,  Director de este último plantel, ubicado en el sector Pedro Aguirre Cerda de Puerto Aysén,  sostuvo que “siempre son muy bien recibidos este tipo de aprendizajes para nuestros alumnos, sobre todo para aquellos que cursan octavo año básico como en este  caso, así es que estamos muy agradecidos de la buena disposición de las instituciones presentes y estamos llanos a seguir trabajando en el futuro en esta materias”, sentenció.

El ciclo de charlas de la Policía de Investigaciones se extenderá durante la presente semana a los establecimientos educativos,  Liceo de Villa Mañihuales y  Escuela Aysén de Puerto Aysén.

Fuente de la Información: https://tehuelchenoticias.cl/nuevo_sitio/2022/08/31/gobierno-y-policias-dictan-charlas-preventivas-de-seguridad-en-juntas-de-vecinos-y-colegios-de-aysen/

 

Comparte este contenido:

Somos lo que comemos, nos movemos y leemos

Por: Marcelo Trivelli

A medida que aumenta el consumo de alimentos procesados, las horas que permanecemos sentados frente a las pantallas y nuestra lectura se reduce a contenidos de redes sociales, la salud física y mental de la población se va deteriorando. Estas tres situaciones de salud se han definido como las pandemias silenciosas del siglo XXI: Sedentarismo, obesidad y la cultura de la inmediatez.

El deterioro de la salud mental y física están poniendo una tremenda presión sobre el sistema de salud y sobre la calidad de la convivencia, al igual como la cultura de la inmediatez pone en riesgo nuestra democracia.

Hace pocas semanas atrás, el INTA nos informó que “Chile es el país de la OCDE con mayor obesidad y sobrepeso, alcanzando al 74% de la población adulta y al 52% de los niños”. El cambio cultural asociado a la alimentación diaria rica en azúcar y grasas trans contenidas en bebidas y comida chatarra constituyen las principales causas de obesidad.

La Organización Mundial de la Salud, define el ser sedentario como aquel que realiza menos de 150 minutos de actividad física a la semana. En Chile, el 86% de la población es sedentaria, siendo mayor el porcentaje en mujeres que en hombres, según revela la Encuesta Nacional de Salud de 2017. Esta cifra se vio severamente agravada por las medidas de confinamiento producto del COVID-19.

Las pantallas incluyen, el computador, la televisión, los celulares y videojuegos; por supuesto se considera en estas pantallas el consumo de redes sociales en cualquiera de ellas. No existen estudios en Chile que nos informen cuántas horas al día permanecemos frente a una pantalla, pero datos levantados por Nielsen en países con alta penetración tecnológica en el trabajo, los hogares y de forma individual, sugieren que niñas y niños de 2 a cinco años “consumen” pantalla 32 horas a la semana, quienes tienen de 8 a 12 años, entre cuatro y seis horas diarias, adolescentes cerca de nueve horas diarias y adultos más once horas diarias.

Sedentarismo, mala alimentación y consumo de pantallas se potencian entre sí con un efecto cada vez más negativo. Para bien o para mal, eres, o somos, fiel reflejo de lo que nos movemos, comemos y leemos.

Desgraciadamente estamos bastante indefensos ante los incentivos perversos que mueven las industrias de los alimentos, la salud y las redes sociales: comer más comida chatarra generando adicción, curar enfermedades en vez de prevenir y consumir información que refuerza nuestra posición en vez de desarrollar pensamiento crítico. El entorno que vivimos es hostil y no contamos con las herramientas para defendernos.

No basta con “predicar” más ejercicios, comer sano o consumir menos horas de pantallas. Es en estos aspectos de la vida en los que la educación debe jugar un rol fundamental para crear hábitos saludables y sostenibles en el tiempo. Esto debe considerarse uno de los pilares de una educación de calidad, porque va a la raíz de la formación de niñas, niños y jóvenes.

Si queremos una sociedad compuesta por personas con buena salud física y mental, que logre convivir en armonía y con altos grados de participación, debemos tomar conciencia que somos lo que comemos, nos movemos y leemos. De tal manera que podamos traducir en políticas públicas, cosas tan esenciales como lo expresado en artículo N°35 de la propuesta constitucional.

Fuente de la información e imagen: https://www.pressenza.com

Comparte este contenido:

Chile: Las juventudes y su rol en la erradicación de la Violencia de Género

Las juventudes y su rol en la erradicación de la Violencia de Género

Carla Arriagada. Directora Regional Subrogante del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, SernamEG.

Este viernes 12 de agosto, se conmemora el Día Internacional de la Juventud, fecha que da pie a la reflexión sobre la labor que realizamos como Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género en pos de las juventudes. Uno de ellos es el de Prevención en Violencia contra las Mujeres, el que busca anteponerse de forma temprana a la discriminación y violencia de género. La relevancia de abordar a las juventudes radica en dos motivos principales, el primero de ellos, se relaciona a que, desde temprana edad, están expuestas y expuestos a vivir una situación de violencia.

El año 2021, el Observatorio contra el Acoso Callejero realizó un estudio sobre experiencias de Violencia Sexual en medios de transporte y espacios públicos; el cual arrojó que 8 de cada 10 mujeres han vivido por lo menos un episodio de este tipo en su vida. Es importante dar cuenta que esta problemática sociocultural ocurre en distintos contextos, un ejemplo de aquello es el estudio “Amores Tempranos: Violencia en los Pololeos en Adolescentes y Jóvenes en Chile”, donde establece que 2 de cada 5 jóvenes reconoce que sus parejas quieren saber todo lo que hacen a través de llamadas o mensajes.

El modelo programático, está dirigido a dos grupos etarios – jóvenes, entre 14 y 29 años, y personas adultas que trabajan o se vinculen con ellas/os. Los talleres tienen una duración de 2 a 6 horas pedagógicas donde se abordan temas específicos para la prevención de la violencia de género. En un nivel superior, se encuentra la formación de Monitoras/es Juveniles y de Agentes Preventivos. En el primer caso, son 12 horas pedagógicas para jóvenes de 14 a 29 años y para las personas que se vinculan con jóvenes, ya sea desde sus trabajos o que cumplen el rol de personas cuidadoras, la duración de la capacitación es de 16 horas pedagógicas. Actualmente, la intervención programática se ejecuta en convenio con las municipalidades de Coyhaique y Aysén.

En los talleres se conforman procesos socioeducativos que entregan herramientas de aprendizaje a las personas jóvenes; por ejemplo, les instamos a cuestionar las conductas impuestas a mujeres y hombres, en las que generalmente a estas últimas, se les asigna un rol inferior en la sociedad. Justamente esta legitimidad que históricamente se le ha dado a esta inequidad, es parte de lo que sustenta la violencia contra las mujeres. En el tránsito, que como institución realizamos en apoyar a la diversidad de las juventudes es que también se incorpora en las temáticas, junto a los estereotipos de género, una revisión de las diversas identidades de género y la orientación sexual.

Como Servicio, consideramos urgente que no sólo las juventudes contribuyan a este cambio sociocultural; sino también las personas que trabajan o se vinculan con este grupo etario. Por ello, hemos hecho un trabajo sostenido en el tiempo con distintos establecimientos educacionales, centros de formación técnica, universidades, entre otras. La idea es que puedan capacitarse y formarse como Monitoras/es Juveniles o Agentes Preventivos, para que de esta forma conformen comunidades educativas comprometidas con la erradicación de la violencia de género.

Una segunda razón, para llegar a las juventudes es apostar a que las nuevas generaciones sean la clave para avanzar de forma decidida en la erradicación de cualquier expresión de violencia contra las mujeres y disidencias; independiente de los espacios y contextos en que ésta se produce. Para ello, construimos una estrategia de vinculación en los talleres y capacitaciones donde pueden ser protagonistas de sus experiencias educativas; que nos permita caminar de forma mancomunada hacia el objetivo final de una sociedad libre de violencia de género.

Fuente de la Información: https://tehuelchenoticias.cl/nuevo_sitio/2022/08/11/las-juventudes-y-su-rol-en-la-erradicacion-de-la-violencia-de-genero/

Comparte este contenido:

Chile: Desarrollo Social y Educación realizan entrega de “Pizarras de las Emociones” a Educadoras de Establecimientos Municipales

Desarrollo Social y Educación realizan entrega de “Pizarras de las Emociones” a Educadoras de Establecimientos Municipales

Con el objetivo de reconocer el estado de las emociones de los niños y niñas en el aula, la Seremi de Desarrollo Social y Familia Karina Acevedo, Educación, Isabel Garrido y el Director Regional de Junaeb, Cristian Magne, hicieron entrega de 6 pizarras de las emociones a las educadoras del establecimiento: Liceo Técnico Profesional Profesor Ricardo Navarrete. Durante la ceremonia también participaron los niños y niñas de los niveles de transición 1 y 2 quienes harán uso de este material lúdico educativo.

“Cómo estamos hoy”, es el nombre de la pizarra del Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que utilizarán los niños y niñas de establecimientos municipales, que se encuentren ejecutando el programa Habilidades para la Vida de Junaeb. Según explicó Karina Acevedo, se distribuirán 50 pizarras entre las comunas de Coyhaique, Cochrane y Aysén, en las que se desarrolla la iniciativa perteneciente a Junaeb; y que tiene la finalidad de apoyar los procesos de aprendizaje integral y bienestar de los niños y niñas, así como también de los equipos educativos.

La Seremi de Desarrollo Social y Familia destacó el trabajo colaborativo e intersectorial. “Estamos contentos de poner en práctica este trabajo intersectorial que estamos realizando con Educación, Junaeb y otros Ministerios para dar cumplimiento a lo que nos ha pedido la Subsecretaria de Niñez, y fortalecer, sobre todo, a través de este programa Habilidades para la Vida, el trabajo con las emociones de los niños y niñas del primer nivel. Este tablero les va a permitir conectarse con los niños para detectar cuáles son las emociones, para que ellos puedan identificarlas y para tratar de gestionar las emociones. Creo que el trabajo de poder conocer, de mirar a los niños en sus emociones y poder gestionarlas, va a ser un paso importante para el futuro pre adolescente y un futuro adulto”, señaló.

En tanto la Seremi de Educación, se refirió a la importancia de la salud mental de los estudiantes y a la importancia del programa ejecutado por Junaeb. “El programa Habilidades para la Vida donde se enmarca la entrega de estos tableros, fue anunciado por el Presidente, en la cuenta pública. Nos parece muy importante el desarrollo de habilidades socioemocionales, y la salud mental en los niños y niñas; porque si hay algo que demostró la pandemia, es que sin bienestar socio emocional, difícilmente se va a producir el aprendizaje. La política de reactivación educativa, busca fortalecer el programa de Habilidad es para la vida, saludamos esta iniciativa y esperamos que la comunidad educativa le de el mayor provecho”.

Cada pizarra cuenta con un tablero magnético, 14 fichas de las emociones más frecuentes: alegre, rabia, calma, vergüenza, entre otras. 50 fichas magnéticas triangulares para que cada niño, niña o adulto se ubique en el tablero.

Finalmente, la Educadora de Párvulos quien hará uso del material lúdico con sus alumnos, Eliana Ortega, manifestó su agradecimiento. “Quiero agradecer la entrega de este material, que viene a entregar, un refuerzo a todo el trabajo que se realiza en los niveles de transición 1 y 2. Junto con la pandemia, nosotros en casa trabajamos las emociones con las familias; y estamos prestos a trabajar este tablero de las emociones con los niños y las niñas, al comienzo de nuestra jornada y al finalizar la jornada. Comenzando con los niveles de transición 1 y 2, primero, segundo, tercero y cuarto básico”.

Fuente de la Información: https://tehuelchenoticias.cl/nuevo_sitio/2022/08/18/desarrollo-social-y-educacion-realizan-entrega-de-pizarras-de-las-emociones-a-educadoras-de-establecimientos-municipales/

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Marco Antonio Ávila, ministro de Educación de Chile: “Los rankings estresan al sistema educativo”

Por Gustavo Veiga

Marco Antonio Ávila es un profesor de castellano que conduce el Ministerio de Educación chileno desde el 11 de marzo pasado. En su lenguaje se detecta al docente que hay en él. Tiene una larga trayectoria pedagógica que lo respalda pese a su juventud. Con 44 años, nació en la primera etapa de la dictadura de Augusto Pinochet, obtuvo un Magíster en Innovación y Educación y se desempeñó en aulas de escuelas con serios problemas de vulnerabilidad. Pasó por Buenos Aires para asistir a la III Reunión de ministros de su área en la CELAC. De una entrevista que le concedió a PáginaI12 en el hotel donde estuvo alojado, se desprende el rumbo educativo que le dará a su cartera.

– ¿Cuál era el estado de la educación pública en su país cuando llegaron al gobierno con el presidente Gabriel Boric?

– Quisiera señalar que la educación pública en Chile es alrededor del 35 por ciento y el resto una educación particular subvencionada, financiada por el Estado también. El escenario con que nos encontramos hoy es bastante similar en todo el sistema por la cantidad de tiempo que los alumnos estuvieron afuera de las aulas a propósito del confinamiento por la Covid. Los profesores volvieron muy agotados, con mucho cansancio y probablemente porque en los dos años anteriores trabajaron intensamente de forma telemática. Eso hizo que repensáramos las formas en que se hace pedagogía a través de la pantalla y yo diría que además – y en eso hay una responsabilidad del gobierno anterior – porque no se preparó el aterrizaje de estos estudiantes y no se pensó un ingreso gradual, un número de horas acotado como se hace con el jardín de infantes, con la orientación de trabajar cuestiones de carácter socio-emocional o preguntarles a los chicos cómo habían vuelto, que les pasó en su experiencia durante la pandemia, si perdieron un familiar, elementos que no fueron considerados. Las clases volvieron el 2 de marzo y nosotros asumimos el gobierno el 11. Por lo tanto era muy difícil poder revertir cualquier medida.

– Por ejemplo, ¿cuál?

– Nos encontramos con un sistema que está de alguna manera altamente estresado. Y el segundo componente importante y que no es solo responsabilidad del gobierno anterior, sino una cuestión histórica: el deterioro de la infraestructura escolar en Chile. Que debe haberse agudizado por la falta de mantenimiento de los colegios durante estos dos años. Eso en algunos estudiantes es una causal de reivindicación y molestia, de paralización.

– ¿Y su gobierno qué empezó a hacer para revertir lo que describió?

– Nosotros creemos que hoy se deben entregar apoyos al sistema educativo. Hemos hecho una asignación de recursos para reparar infraestructura en cuestiones menores de habitabilidad. Diseñamos una política de apoyo a los profesoras y profesoras para trabajar temas de carácter socio-emocional y algunas herramientas para la recuperación de la lectoescritura, especialmente en niveles de la educación básica o primaria.

-¿Se apunta a modificar esa matriz de mayor oferta educativa que pasa por el sector privado y no por el público?

– Chile tiene una larga tradición mixta en donde probablemente algunas de las situaciones de privilegio podrían haberse dado antes de la ley de Inclusión, que es una ley muy importante de la presidenta Bachelet en su segundo gobierno. Eso cambió radicalmente, por lo tanto toda esta provisión que recibe recursos del Estado tiene prohibición de discriminar o de hacer procesos selectivos. Hoy día, ese 35 por ciento esperamos que siga creciendo y en ningún caso pensando en el deterioro de la educación privada, sino convirtiéndola en una oferta atractiva, valorada por las familias y que nos permita ir incorporándola por todo el país.

– ¿Hacia dónde va conceptualmente en materia educativa este gobierno que apenas lleva tres meses?

– Es parte central del programa del presidente Boric y de las tareas que a mí me tocan, impulsar el desarrollo de la educación pública y eso tiene un proceso de traspaso. La dictadura lo que hizo fue retirarle la educación al estado nacional y colocarla en los municipios que son gobiernos locales. Y lo que se está haciendo con la educación actual es sacársela a los municipios. Un ejercicio gradual porque hoy solo tenemos once servicios locales que es un modelo que se usa en muchos lugares, el de los distritos escolares, muy parecido a lo que hay en Canadá y otros países. Hoy tenemos solo 11 distritos escolares y de acá a 2027 vamos a instalar 70 distritos escolares.

– Usted mencionó en alguna entrevista que hay mucha presión sobre el sistema educativo y que había que descomprimirlo. ¿A qué se refería?

– El sistema educativo chileno tiene muchas cosas positivas que nosotros valoramos enormemente pero una de las más negativas y que está relacionada con un tipo de paradigma específico, se transformó en un sistema, como una cultura de la auditoría… digamos. Se está permanentemente demandando a la escuela y por ende al docente, y eso está muy en la línea de los enfoques de efectividad escolar que hay muchas veces en Estados Unidos donde existen mediciones estandarizadas, categorización de escuelas…

– ¿Qué sería una medición estandarizada, para que se entienda?

– La medición estandarizada para nosotros se llama SIMCE, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. Esto provoca un frenesí por sacar buenos resultados porque permite después una categorización. Durante muchos años la prensa hacia rankings y cuando se publicaba esto en el diario de la tarde, salían los mejores y los peores colegios. Las escuelas públicas tenían peores resultados porque no seleccionan y atienden a toda la población, las escuelas subvencionadas muchas veces mejores resultados porque no solo cobraban y además tienen la posibilidad de seleccionar y obviamente las escuelas privadas los resultados superiores. Se daban rendiciones que estresaban al sistema educativo, se estrechaba el currículum donde parece que no hay arte, música ni deporte y solo hay lenguaje y matemática. Después de tres mediciones la escuela puede ser cerrada y eso claramente es muy extraño. Y no puede derivar en que el Estado cierre las escuelas, sino todo lo contrario.

-¿Cómo van a lograr ir hacia la aprobación de una ESI que su país hoy no tiene?

– Chile no tiene una educación sexual integral, lo que tiene es una política de afectividad sexual y género que es antigua y que lo que hizo fue orientar en términos muy generales qué es lo que pueden hacer los establecimientos.

– Hay un tema complejo en Chile que es la situación de los pueblos originarios. ¿Cómo es el acceso a la educación de ese sector de la sociedad?

– Chile tiene una importante tradición de valoración, al menos en el tema educativo, de los pueblos. Siempre ha existido. Y eso se ha ido formalizando en los últimos veinte años, y ha permitido que hoy tengamos diez pueblos reconocidos con toda su cultura. Nosotros en el sistema educativo hemos incorporado educadores tradicionales que tienen una validación desde el Estado para poder impartir clases de lengua y cultura en cada una de esas comunidades.

– El presidente Boric, la ministra Camila Vallejo y usted son emergentes de las luchas estudiantiles y ahora llegaron al gobierno. ¿Qué mensaje tiene para las generaciones que hoy ocupan su lugar en las movilizaciones?

– Nosotros como universitarios teníamos ya molestias de cómo se estaba llevando adelante la vuelta a la democracia y el poco cambio al modelo. Valoro muchísimo lo que hicimos pero creo que se podría haber hecho muchísimo más y desinstalar algunos cimientos del modelo instalado por la dictadura. Hasta que apareció este grupo de jóvenes en 2011, más jóvenes que nosotros y que nos devolvieron la esperanza. Por eso, yo siendo miembro de uno de los partidos del Frente Amplio, Revolución Democrática, creo que la principal enseñanza y el liderazgo del presidente Boric es la capacidad de entender que los momentos de la historia son únicos y que hay que disputar el poder y ganar la capacidad de influir en la vida de las personas. No ganábamos nada si nos quedábamos en la reivindicación callejera y en las marchas, porque debíamos organizarnos, constituir partidos, disputar el poder local para precisamente llegar a disputar el gobierno en algún momento y eso fue lo que hicimos. Por eso hoy la responsabilidad que tenemos es muy grande.

Página 12

Comparte este contenido:

Chile – Seremi de Educación: “El proyecto de Ley Miscelánea de Educación aborda procesos urgentes y postergados que permiten mejorar el sistema educativo público”

Seremi de Educación: “El proyecto de Ley Miscelánea de Educación aborda procesos urgentes y postergados que permiten mejorar el sistema educativo público”

Isabel Garrido envió un mensaje de tranquilidad a la comunidad educativa: “No hay espacio para solicitar el cierre ni fusión de colegios municipales durante el año 2023”

La Secretaria Regional Ministerial de Educación de Aysén, Isabel Garrido Casassa, destacó el avance en el Congreso del proyecto de Ley Miscelánea que está centrada en mejorar los procesos urgentes asociados a la implementación de los nuevos Servicios Locales de Educación (SLEP) 2022; al pago de incentivo al retiro a docentes y asistentes de la educación municipal; a facilitar el pago de deudas previsionales a trabajadores de la educación; y a hacer voluntaria la rendición de evaluaciones a docentes.

La iniciativa fue aprobada en la Cámara de Diputadas y Diputados y que ahora inicia su trámite en el Senado.

Desde Santiago, donde se encuentra realizando diversas gestiones, Isabel Garrido Casassa, comentó que “El proyecto de ley resuelve problemas urgentes del sistema educativo que han sido largamente postergados entre ellos facilitar el pago de bonos e incentivos al retiro a docentes que llevan años esperando el pago de este importante bono. También aplaza en un año la implementación de los servicios locales de educación pública SLEP, incluyendo el de la Región de Aysén. Esto facilitará mucho la implementación y dará eficiencia de este importante proceso”.

La Seremi indicó que no se logró aprobar la voluntariedad de la evaluación docente. Sin embargo, el subsecretario de educación, Nicolás Cataldo, adelantó que se repondrá durante la tramitación del proyecto en el Senado.

No habrá cierre ni fusión de colegios municipales en Aysén en 2023

La autoridad sectorial envió un mensaje de tranquilidad a la comunidad regional sobre el funcionamiento de planteles educativos.

“Quiero darle tranquilidad a las comunidades educativas y familias de la región de Aysén respecto a que en nuestra región no se cerrarán establecimientos educativos ni fusionar durante el año 2023. El plazo legal para realizar una solicitud de este tipo venció el 30 de junio pasado y a esa fecha ningún sostenedor municipal ha realizado dicha solicitud en el tiempo y forma que establece la Ley”.

Los plazos señalados están establecidos en el Decreto 315 de la Ley General de Educación que reglamenta requisitos de adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media del Ministerio de Educación

La Seremi de Educación de Aysén se encuentra en Santiago junto al Jefe Provincial de Educación, Yoal Díaz; participando en una jornada nacional de trabajo de equipos del Ministerio de Educación, instancia donde además han  realizado diversas gestiones para fortalecer el financiamiento que recibe la educación pública regional.

“En esa línea, nuestro ministro Marco Antonio Ávila nos ha confirmado información en el sentido de que se mejoraran instrumentos de financiamiento para el sistema escolar público como el Fondo de Apoyo a la Educación Pública FAEP. Por otra parte, en el programa de gobierno del presidente Gabriel Boric se considera la mejora del financiamiento y subvención escolar, ya no a través de la asistencia o mecanismos variables sino a través de indicadores permanentes como la matrícula u otros de esas características”, concluyó la Seremi.

Fuente de la Información: https://tehuelchenoticias.cl/nuevo_sitio/2022/08/11/seremi-de-educacion-el-proyecto-de-ley-miscelanea-de-educacion-aborda-procesos-urgentes-y-postergados-que-permiten-mejorar-el-sistema-educativo-publico/

Comparte este contenido:
Page 14 of 322
1 12 13 14 15 16 322