Page 16 of 322
1 14 15 16 17 18 322

Chile: Un diario de vida fue la GRAN herramienta de este profe para trabajar las emociones

Un diario de vida fue la GRAN herramienta de este profe para trabajar las emociones

Tomás Gebhard

La necesidad de conocer mejor a sus estudiantes hizo que Yanko Bravo buscara durante la pandemia una idea que le permitiera entenderlos, más allá de las pantallas de las clases en línea.

Yanko Bravo trabaja en el Instituto Comercial de Linares –zona central de Chile–, establecimiento técnico profesional al que van niños y niñas desde los 13 a 18 años. Durante la pandemia, la dificultad de conectar con sus estudiantes a través de las clases virtuales lo llevaron a la idea de implementar un diario de vida para conocerlos mejor.

El profesor se enfrentó a un nuevo curso del que solo conocía los nombres de sus alumnos por una pantalla negra. Y también algunas voces, por las pocas veces que activaban sus micrófonos para responder preguntas.

Ante la necesidad de conocer mejor a su curso, surgió la idea de plantear la actividad del diario de vida como una propuesta enfocada en la escritura de vivencias personales, pero aplicando el uso de normas ortográficas que iban a ser evaluadas desde la asignatura de lenguaje.

“La idea me vino buscando lecturas para empezar el año… Estudiamos las normas ortográficas por supuesto, y junto con el proceso de escritura estuvimos leyendo también El diario de Ana Frank. Fue una secuencia de actividades conjugadas en función de que los estudiantes conocieran la escritura en primera persona”, explicó Yanko.

El diario de vida planteó narrar cómo se sentían durante el encierro

Los estudiantes de Yanko sabían desde un principio que tendrían libertad para escribir sobre lo que quisieran, y que la única persona que leería eso sería él. La idea era que contaran sobre su vida, su familia y cómo se han sentido durante el encierro, pensamientos que sus alumnos no acostumbraban a socializar.

Al inicio de la actividad el docente les aseguró que no iban a ser criticados o juzgados, además de que sólo se evaluaría la ortografía. Esos parámetros sirvieron para que el curso se sintiera liberado y con la confianza necesaria para escribir sobre sus emociones.

“Cuando leía los diarios que ellos me mandaban contaban cosas muy personales, recordaban situaciones complejas de su pasado, la enfermedad de algún familiar, recuerdos de su primer amor o lo mucho que extrañaban a sus amistades”.

Yanko también buscó conocer sus intereses

Había un segmento en el cual los estudiantes podían escribir qué música estaban escuchando mientras escribían el diario. La idea del profesor con esta invitación, fue conectar con los alumnos para conocer sus gustos. La música siempre es un buen indicador para identificar emociones e intereses.

Los beneficios directos de escribir un diario van desde el simple hecho de desahogarse de situaciones que se han mantenido mucho tiempo en privado, ver aspectos que se han pasado por alto o simplemente llevar registro de las veces que uno divaga, lo que podría servir en el futuro.

La actividad se complementó simultáneamente con la lectura del Diario de Ana Frank, que en el contexto de pandemia guardaba muchas similitudes con lo que estaban viviendo sus alumnos a pesar de las diferencias históricas y de contextos.

Yanko hizo el vínculo de lo que estaban pasando los jóvenes estando encerrados en su casa, alejados de los amigos y teniendo como círculo cercano únicamente a su familia, con lo que vivió Ana Frank en el anexo de su casa. En el libro está muy presente la temática del encierro por lo que resultó  fácil identificarse con una adolescente que vivió lo mismo.

La experiencia se transformó en otros relatos

Para su proyecto de magister, el año pasado, Yanko tuvo otra idea que llamó “Diccionario para Boomers”, un diccionario para adultos que están desactualizados en la jerga juvenil o que no se manejan muy bien con la tecnología.

Le pidió a sus alumnos que recojan vocabulario utilizado en redes sociales (neologismos), luego se organizó ese vocabulario en clases de palabras, sustantivos, adjetivos, verbos, etc. Y finalmente entre todos definieron cada uno de los términos. Con esto se armó un libro digital que después Yanko encuadernó.

“En el momento en que llegué a principios de año y les mostré el libro físico, ellos no podían creer que su trabajo se transformó en un libro real, ellos vieron solo la versión digital, y ver que sus propias escrituras están todas recopiladas en un texto hace que ellos se sientan como escritores, y esa es la idea”.

Según el profesor, este tipo de actividades no deben estar relegadas solamente a una actividad de la clase, sino que es importante que se puedan socializar con los demás y así llegar a tener un fin más grande. Especialmente en una actividad donde se logró trabajar las emociones, además de muchas reglas de puntuación y ortografía.

Si te interesó la estrategia , en T-share puedes encontrar mas recursos y herramientas innovadoras como esta para tus clases.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/un-diario-de-vida-fue-la-gran-herramienta-de-este-profe-para-trabajar-las-emociones/

 

Comparte este contenido:

Marco Antonio Ávila, ministro de Chile: «Los rankings estresan al sistema educativo»

Entrevista con el titular de Educación del gobierno de Boric

Critica la cultura de la auditoría, de las mediciones estandarizadas, en espejo con EE.UU. «Después de tres mediciones la escuela puede ser cerrada. Y no puede derivar en que el Estado cierre las escuelas, sino todo lo contrario».

Marco Antonio Ávila es un profesor de castellano que conduce el Ministerio de Educación chileno desde el 11 de marzo pasado. En su lenguaje se detecta al docente que hay en él. Tiene una larga trayectoria pedagógica que lo respalda pese a su juventud. Con 44 años, nació en la primera etapa de la dictadura de Augusto Pinochet, obtuvo un Magíster en Innovación y Educación y se desempeñó en aulas de escuelas con serios problemas de vulnerabilidad. Pasó por Buenos Aires para asistir a la III Reunión de ministros de su área en la CELAC. De una entrevista que le concedió a PáginaI12 en el hotel donde estuvo alojado, se desprende el rumbo educativo que le dará a su cartera.

– ¿Cuál era el estado de la educación pública en su país cuando llegaron al gobierno con el presidente Gabriel Boric?

– Quisiera señalar que la educación pública en Chile es alrededor del 35 por ciento y el resto una educación particular subvencionada, financiada por el Estado también. El escenario con que nos encontramos hoy es bastante similar en todo el sistema por la cantidad de tiempo que los alumnos estuvieron afuera de las aulas a propósito del confinamiento por la Covid. Los profesores volvieron muy agotados, con mucho cansancio y probablemente porque en los dos años anteriores trabajaron intensamente de forma telemática. Eso hizo que repensáramos las formas en que se hace pedagogía a través de la pantalla y yo diría que además – y en eso hay una responsabilidad del gobierno anterior – porque no se preparó el aterrizaje de estos estudiantes y no se pensó un ingreso gradual, un número de horas acotado como se hace con el jardín de infantes, con la orientación de trabajar cuestiones de carácter socio-emocional o preguntarles a los chicos cómo habían vuelto, que les pasó en su experiencia durante la pandemia, si perdieron un familiar, elementos que no fueron considerados. Las clases volvieron el 2 de marzo y nosotros asumimos el gobierno el 11. Por lo tanto era muy difícil poder revertir cualquier medida.

– Por ejemplo, ¿cuál?

– Nos encontramos con un sistema que está de alguna manera altamente estresado. Y el segundo componente importante y que no es solo responsabilidad del gobierno anterior, sino una cuestión histórica: el deterioro de la infraestructura escolar en Chile. Que debe haberse agudizado por la falta de mantenimiento de los colegios durante estos dos años. Eso en algunos estudiantes es una causal de reivindicación y molestia, de paralización.

– ¿Y su gobierno qué empezó a hacer para revertir lo que describió?

– Nosotros creemos que hoy se deben entregar apoyos al sistema educativo. Hemos hecho una asignación de recursos para reparar infraestructura en cuestiones menores de habitabilidad. Diseñamos una política de apoyo a los profesoras y profesoras para trabajar temas de carácter socio-emocional y algunas herramientas para la recuperación de la lectoescritura, especialmente en niveles de la educación básica o primaria.

-¿Se apunta a modificar esa matriz de mayor oferta educativa que pasa por el sector privado y no por el público?

– Chile tiene una larga tradición mixta en donde probablemente algunas de las situaciones de privilegio podrían haberse dado antes de la ley de Inclusión, que es una ley muy importante de la presidenta Bachelet en su segundo gobierno. Eso cambió radicalmente, por lo tanto toda esta provisión que recibe recursos del Estado tiene prohibición de discriminar o de hacer procesos selectivos. Hoy día, ese 35 por ciento esperamos que siga creciendo y en ningún caso pensando en el deterioro de la educación privada, sino convirtiéndola en una oferta atractiva, valorada por las familias y que nos permita ir incorporándola por todo el país.

– ¿Hacia dónde va conceptualmente en materia educativa este gobierno que apenas lleva tres meses?

– Es parte central del programa del presidente Boric y de las tareas que a mí me tocan, impulsar el desarrollo de la educación pública y eso tiene un proceso de traspaso. La dictadura lo que hizo fue retirarle la educación al estado nacional y colocarla en los municipios que son gobiernos locales. Y lo que se está haciendo con la educación actual es sacársela a los municipios. Un ejercicio gradual porque hoy solo tenemos once servicios locales que es un modelo que se usa en muchos lugares, el de los distritos escolares, muy parecido a lo que hay en Canadá y otros países. Hoy tenemos solo 11 distritos escolares y de acá a 2027 vamos a instalar 70 distritos escolares.

– Usted mencionó en alguna entrevista que hay mucha presión sobre el sistema educativo y que había que descomprimirlo. ¿A qué se refería?

– El sistema educativo chileno tiene muchas cosas positivas que nosotros valoramos enormemente pero una de las más negativas y que está relacionada con un tipo de paradigma específico, se transformó en un sistema, como una cultura de la auditoría… digamos. Se está permanentemente demandando a la escuela y por ende al docente, y eso está muy en la línea de los enfoques de efectividad escolar que hay muchas veces en Estados Unidos donde existen mediciones estandarizadas, categorización de escuelas…

– ¿Qué sería una medición estandarizada, para que se entienda?

– La medición estandarizada para nosotros se llama SIMCE, el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación. Esto provoca un frenesí por sacar buenos resultados porque permite después una categorización. Durante muchos años la prensa hacia rankings y cuando se publicaba esto en el diario de la tarde, salían los mejores y los peores colegios. Las escuelas públicas tenían peores resultados porque no seleccionan y atienden a toda la población, las escuelas subvencionadas muchas veces mejores resultados porque no solo cobraban y además tienen la posibilidad de seleccionar y obviamente las escuelas privadas los resultados superiores. Se daban rendiciones que estresaban al sistema educativo, se estrechaba el currículum donde parece que no hay arte, música ni deporte y solo hay lenguaje y matemática. Después de tres mediciones la escuela puede ser cerrada y eso claramente es muy extraño. Y no puede derivar en que el Estado cierre las escuelas, sino todo lo contrario.

-¿Cómo van a lograr ir hacia la aprobación de una ESI que su país hoy no tiene?

– Chile no tiene una educación sexual integral, lo que tiene es una política de afectividad sexual y género que es antigua y que lo que hizo fue orientar en términos muy generales qué es lo que pueden hacer los establecimientos.

– Hay un tema complejo en Chile que es la situación de los pueblos originarios. ¿Cómo es el acceso a la educación de ese sector de la sociedad?

– Chile tiene una importante tradición de valoración, al menos en el tema educativo, de los pueblos. Siempre ha existido. Y eso se ha ido formalizando en los últimos veinte años, y ha permitido que hoy tengamos diez pueblos reconocidos con toda su cultura. Nosotros en el sistema educativo hemos incorporado educadores tradicionales que tienen una validación desde el Estado para poder impartir clases de lengua y cultura en cada una de esas comunidades.

– El presidente Boric, la ministra Camila Vallejo y usted son emergentes de las luchas estudiantiles y ahora llegaron al gobierno. ¿Qué mensaje tiene para las generaciones que hoy ocupan su lugar en las movilizaciones?

– Nosotros como universitarios teníamos ya molestias de cómo se estaba llevando adelante la vuelta a la democracia y el poco cambio al modelo. Valoro muchísimo lo que hicimos pero creo que se podría haber hecho muchísimo más y desinstalar algunos cimientos del modelo instalado por la dictadura. Hasta que apareció este grupo de jóvenes en 2011, más jóvenes que nosotros y que nos devolvieron la esperanza. Por eso, yo siendo miembro de uno de los partidos del Frente Amplio, Revolución Democrática, creo que la principal enseñanza y el liderazgo del presidente Boric es la capacidad de entender que los momentos de la historia son únicos y que hay que disputar el poder y ganar la capacidad de influir en la vida de las personas. No ganábamos nada si nos quedábamos en la reivindicación callejera y en las marchas, porque debíamos organizarnos, constituir partidos, disputar el poder local para precisamente llegar a disputar el gobierno en algún momento y eso fue lo que hicimos. Por eso hoy la responsabilidad que tenemos es muy grande.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/427000-marco-antonio-avila-ministro-de-chile-los-rankings-estresan-

Comparte este contenido:

Chile: A questão chilena/mapuche

A questão chilena/mapuche

Elaine Tavares

O fato é que para os mapuche, a violência não tem origem nas comunidades. Ela emana justamente dos invasores das terras, das empresas que hoje usam e abusam do território que é considerado mapuche.

O governo de Gabriel Boric, através da ministra do Interior do Chile, Izkia Siches, baixou um decreto na última segunda-feira, impondo um “estado de exceção” em toda a região da Araucanía e em duas regiões de Biobío (áreas tradicionalmente mapuche). Isso significa que está autorizado o uso das Forças Armadas para enfrentar os protestos, sabotagens e paralisações de estradas que tem acontecido na região e que tem causado conflitos com os caminhoneiros.

O estado de exceção tinha sido decretado ainda em setembro do ano passado pelo governo de Sebastián Piñera e foi bastante criticado pela esquerda chilena. Boric chegou a declarar que não iria estender o decreto, buscando outras formas de resolver os conflitos com as comunidades mapuche. Mas, com essa media de segunda-feira, acabou surpreendendo seus aliados. Segundo a ministra, a medida foi necessária para que pudesse “garantir a segurança dos cidadãos, resguardas as estradas. Permitir o abastecimento e a livre circulação das pessoas”. Ou seja, nada mais do que o mesmo discurso do antigo presidente.

A região do sul do Chile vive há anos um processo duro de confronto entre a população mapuche e empresas florestais que exploram terras consideradas sagradas e ancestrais pelos mapuche. Por conta dessa reivindicação de território comunidades mapuche têm, sistematicamente, realizado mobilizações, sabotagens, queima de máquinas, prédios e greves de fome. Essa luta já levou muitos mapuche para a cadeia, também já causou muitas mortes e havia a expectativa de que o novo governo pudesse encontrar uma saída para o conflito.

A população mapuche tem uma história muito sólida de luta na região da Araucanía. Durante a conquista espanhola foi a única etnia que se manteve livre de ocupação, negociando diretamente com o rei de Espanha e seu território só começou a ser recortado com as guerras de independência do século 19. A balcanização da América baixa inclusive dividiu as comunidades ficando uma parte no Chile e outra parte na Argentina. Desde aí, a invasão das terras mapuche segue sem parada, mas também a luta tem sido implacável.

O novo governo chileno, que se elegeu sob certa aura de “esquerda” causou espanto ao adotar a mesma medida de Piñera. Boric havia decidido não renovar a medida de exceção, apontando que iria trabalhar com uma «estratégia de diálogo» com os mapuche. Mas, a proposta, muito vaga, não encontrou eco junto aos grupos mais radicais que continuaram trancando estradas, queimando máquinas e sabotando as visitas do executivo. Por outro lado, as forças de centro e de direita, estavam pressionando o governo para dar fim aos conflitos e às manifestações, acusando o presidente de ser cúmplice da violência vivida no sul do país.

O fato é que para os mapuche, a violência não tem origem nas comunidades. Ela emana justamente dos invasores das terras, das empresas que hoje usam e abusam do território que é considerado mapuche. Também há na região grupos de narcotráfico e ladrões de madeira que impõem dinâmicas de controle por fora do Estado. Existe ali uma complexidade que não pode ser resolvida assim, na força das armas estatais. Esse tem sido o recurso desde a independência do Chile e nunca deu certo. Por que daria agora?

O governo, juntamente com a decretação do estado de exceção, também anunciou a indicação de um fiscal para acompanhar os crimes relacionados ao narco e ao roubo de madeira, a criação de um Ministério dos Povos Indígenas e um investimento de 460 milhões de dólares para melhorar a estrutura e os serviços na região sul.

Muito provavelmente essas ações não darão conta do problema visto que nas comunidades mapuche a decisão do decreto caiu como uma bomba. A Coordinadora Arauco-Malleco (CAM), uma das organizações que têm realizado importantes manifestações, lutas e sabotagens desde a década de 1990 já está convocando para uma resistência armada, caso o exército chegue à sua área. E seus dirigentes também estão ameaçados pelo governo de juízos ou prisões. O mesmo enredo desta triste ópera.

Analistas de várias cores no Chile, discutindo o tema nos jornais locais, são unânimes em afirmar que o sistemático problema da violência na região da Araucanía e do Biobío é algo que tem inclusive gerado lucros para muita gente, virou negócio e tem gente graúda metida nisso. Portanto, não é insuflando mais conflito que as coisas vão se resolver. pelo contrário. A presença dos militares no território mapuche, desde sempre foi marcada por uma ação extremamente racializada. Ser um mapuche já coloca o sujeito numa condição de “suspeito”, “criminoso”, “baderneiro”. As ações contra as comunidades acontecem sem que se leve em conta que mesmo entre os mapuche há diferentes grupos e diferentes formas de atuar. A decisão de Boric agora, apenas dá continuidade ao que sempre foi.

Discutir as demandas das comunidades indígenas é sempre um desafio para os governos, mesmo os de esquerda. Falta conhecimento da realidade originária e falta capacidade para encontrar soluções fora da caixa. Além do mais, qualquer discussão nesse âmbito significa discutir território e esse é um nó difícil de desatar, porque mexe na classe dominante e dita proprietária. No caso do governo de Boric, que nem é de esquerda, mas de centro e vinculado a muitas alianças, já era esperado que não haveria muita novidade no trato das reivindicações da população mapuche. Mas, claro, não se imaginava que a primeira saída fosse militar.

Agora, é esperar e ver o desastre. Provavelmente nenhuma proposta que venha do governo será ouvida enquanto houver militares na região fazendo o que sempre fizeram. Nem recursos, nem ministério serão recebidos se não houver uma clara disposição em discutir o território e a autonomia. Espera-se que a esquerda chilena também se levante junto com as comunidades, afinal, quando é para lotar as manifestações «callejeras» os mapuche são bem-vindos, mas quando o tema é terra e propriedade, o mar encrespa.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/a-questao-chilena-mapuche/

 

Comparte este contenido:

Chile: 4 tips sencillos para que la comunidad escolar aprenda a reciclar y reutilizar

4 tips sencillos para que la comunidad escolar aprenda a reciclar y reutilizar

Tomás Gebhard

Con estas prácticas y sencillas medidas, es posible gestionar los desechos que a diario se generan en la sala de clases.

Pueden ser pañuelos desechables, cartulinas, botellas plásticas, envoltorios o lo que quedó de una fruta. Estos y otros desechos se generan a diario en la sala de clases y es importante hacerse cargo de ellos de la manera correcta: clasificándolos. Con estos tips y un poco de ayuda, reciclar y reutilizar puede ser entretenido y un gran proceso de aprendizaje. ¡Una pequeña ayuda para el planeta Tierra!

1. ¡Un envase  exclusivo para los desechos orgánicos!

Del correcto tratamiento de los residuos orgánicos se puede obtener abono a través del compostaje y gas metano. Y no, el compostaje no produce mal olor, es solo un mito.

Los desechos orgánicos se tratan por lo general de dos formas, la digestión anaeróbica, en la que la falta de oxígeno descompone la materia en biogás, que puede ser usado por ejemplo para la calefacción dentro del hogary el vermicompostaje, en el que controlando diversas variables como temperatura, luz, humedad y acidez, se logra crear un sistema que degrada naturalmente la materia orgánica.

Te dejamos una guía paso a paso y un video para que puedas fabricar un biodigestor y una vermicompostera, ambos con materiales que se pueden conseguir fácilmente.

2. Diferenciar los residuos, SIEMPRE

Con cuatro basureros será suficiente, tampoco es necesario que sean muy grandes ni que sean de colores distintos, pero sí que se puedan identificar fácilmente para qué tipo de desecho están destinados.

Por ejemplo, puede ser uno para los plásticos, en el que irán por ejemplo las botellas y envoltorios de golosinas. Otro para los papeles y cartones, como servilletas, hojas de papel y jugos en caja, siempre limpios y sin grasa. Otro para el aluminio, ya sea el papel o las latas. Y por último, uno para los diversos envases de vidrio.

3. ¡Dale más uso a todo tipo de papelería!

Suele ocurrir que cuando en una actividad en la que se usaron cartulinas o algún tipo de papel, los estudiantes dan mal uso a estos materiales cortando piezas a placer sin pensar en que les podrían servir en otra oportunidad.

Una buena idea para reutilizar estos materiales es: en una bolsa o carpeta grande se pueden guardar los papeles que no se utilizaron o que aún pueden ser usados de nuevo. Así, sabiendo que habrá un lugar para guardar estos materiales, aparte de darles un mejor uso, a la larga podrán ahorrarse también algo de dinero.

4. ¡Crear un repositorio de uniformes!

Después de la industria energética, y antes que la de la alimentación, la textil es la segunda industria más contaminante. Por ello, si está la posibilidad de darles una segunda vida a las prendas, ¡bienvenida sea!

A nivel de establecimiento, puede ser una gran idea tener almacenados en algún lugar los uniformes que vayan donando los estudiantes. Por ejemplo, los que van saliendo de cuarto medio, los que por determinado motivo se tuvieron que ir del establecimiento o simplemente las prendas que después de un buen tiempo, no han sido reclamadas por nadie.

No hay que perder de vista que cuando los desechos se mezclan se pierde la posibilidad de reciclarlos, y que en el contexto de cambio climático cualquier acción que haga tomar conciencia sobre esta situación es importante, ¡es clave trabajarlo desde las comunidades escolares!

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/4-tips-sencillos-para-que-la-comunidad-escolar-aprenda-a-reciclar-y-reutilizar/

 

Comparte este contenido:

Taller «educación sexista y coeducación: estrategias para su transformación». Chile

América del Sur/Chile/03-06-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Continuando con el ciclo de capacitaciones en Educación No Sexista que llevan a cabo el Colegio de Profesoras y Profesores, la UMCE y las Municipalidades de Villa Alemana y Conchalí, este miércoles se desarrolló el Taller 4 «Educación sexista y coeducación: estrategias para su transformación», por parte de la docente Daniela Lillo, cuyo objetivo fue dar cuenta de las distintas dimensiones en que se da el sexismo en la educación (organizacional, curricular y social), así como estrategias para avanzar desde prácticas sexistas hacia prácticas transformadoras.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/06/02/taller-educacion-sexista-y-coeducacion-estrategias-para-su-transformacion/

Comparte este contenido:

Chile: Verónica Figueroa Huencho “Nuestro programa de educación superior está atravesado por la plurinacionalidad”

Por: Antonia Laborde/El País

La primera mujer mapuche en llegar a la subsecretaría de Educación plantea que las aulas deben reflejar “los conocimientos de las distintas naciones que conviven en Chile”

Cuando Verónica Figueroa Huencho (47 años) era una niña, suplicaba en su interior que la profesora no mencionara su segundo apellido, de origen mapuche. Acostumbrada a que lo pronunciara mal, la pequeña se preguntaba por qué no podía apellidarse Martínez mientras sus compañeros se burlaban de ella. La segunda de seis hermanos nunca escuchó a sus padres -un obrero metalúrgico y una ama de casa-, hablar en profundidad sobre su identidad indígena. Como miembro de la tercera generación que emigró de la comunidad de Curacautín (Araucanía), el vínculo con las raíces estaba prácticamente roto. El descubrimiento personal le llegó como alumna de la universidad pública. Ahora, la única de sus hermanos con un título, es la primera mapuche en ejercer como subsecretaría de educación superior y no perdona que la nombren sin en el Huencho.

“Dado que todo el sistema educativo siempre ha estado diseñado para la homogeneización de la visión occdiental, para muchas y muchos de los que pertenecemos a pueblos indígenas, el proceso educativo puede ser un poco doloroso. Tiene que ver con las aproximaciones, con los ejemplos que se plantean, con las ridiculizaciones de los compañeros: ‘el indio’, ‘la india’, ‘lo salvaje’, siempre asociar la premodernidad a los pueblos indígenas… Eso puede provocar la invisibilización”, explica Figueroa Huencho, luciendo un trapelacucha de plata en su despacho en la cuarta planta del Ministerio de Educación, decorado con telares y artesanía mapuche.

A pesar de que celebra cómo se le abrió la cabeza a “la problemática” del pueblo mapuche y al feminismo cuando era estudiante de administración pública de la Universidad de Chile, la principal institución del Estado en educación superior pública, también tiene sus reparos: “Llevamos más de 200 años con un Estado que ha sido para una sola nación y las universidades han servido a ese proyecto”. Antes de incorporarse al gobierno de Gabriel Boric, llevaba dos décadas como académica en su casa estudio. Fue “complejo”, reconoce, porque siempre tuvo que disputar los espacios “a un conocimiento occidental, homogéneo, a una forma de relaciones jerárquicas, y muy patriarcal. El mundo de la universidades, en general, sigue anclado en lógicas machistas, que segregan otras formas de pensamientos que no sean las que están en el mainstream”, lamenta.

Figueroa Huencho es doctora en Ciencias Administrativas de la universidad ESADE-Ramón Lull y postdoctorada del Centro de Estudios Latinoamericano de la Universidad de Stanford. Dejó su cargo de académica para sumarse al proyecto de Boric. “Nuestro programa plantea la reconstrucción de la educación superior con énfasis en el fortalecimiento de la educación pública, gratuita y de calidad, de la formación técnico profesional, nuevas políticas de acceso y de permanencia en el sistema educativo. Todo eso está atravesado por la plurinacionalidad, no solamente por el género”, apunta.

De sonrisa fácil, la exacadémica no disimula la ilusión que le produce haber llegado al ministerio de Educación. Para cimentar las bases de la transformación durante el Gobierno, plantea, por ejemplo, revisar los programas educativos. “Que se lean autores indígenas, que cuestionemos la historia desde lo indígena. Pero por sobre todo tenemos que avanzar hacia la interculturalidad. Si queremos romper las lógicas coloniales es necesario que el trabajo en el aula refleje que los conocimientos de las distintas naciones que conviven en Chile dialogan en igualdad de condiciones”, afirma“.

La subsecretaría de educación superior ha llegado al cargo en un momento complejo: alumnos afectados psicológicamente tras dos años de encierro debido a la pandemia, marchas estudiantiles marcadas por episodios violentos y un contexto económico complejo para llevar adelante “la reforma del sistema”. “Cada una de las medidas que estamos tomando en educación superior las analizamos en su contexto, pero no estamos poniendo en juego nuestros compromisos de Gobierno”, aclara. “Estamos repensando cómo podemos alcanzarlos de la manera más responsable, con la austeridad que corresponde, pero siempre escuchando a la ciudadanía”, agrega.

Uno de los compromisos de campaña de Boric fue condonar las deudas a los estudiantes que se han endeudado de por vida con la banca para pagar sus carreras. “La condonación es parte de un rediseño del sistema de financiamiento de la educación superior. Eso se tiene que hacer con ciertos criterios de justicia y progresión, ya que los deudores tienen realidades distintas”, apunta Figueroa Huencho. “Estamos en un contexto de austeridad fiscal. Debemos planificar muy bien cómo vamos a asumir, con responsabilidad, esa condonación. En ese diseño estamos trabajando”.

La coautora del libro Wallmapu. Ensayos sobre plurinacionalidad y nueva Constitución (Pehuén, 2020) no quiere referirse a si los contenidos que se están discutiendo en la Convención Constituyente avanzan en la dirección que propone, pero destaca la importancia de los 17 escaños reservados a los representantes de los pueblos originarios [de un total de 155; el 13% de la población se declara indígena], lo que ha permitido que expongan sus “principios, derechos, miradas”. “Eso es tremendamente esperanzador para los pueblos que hemos estado permanentemente negados a esos espacios”, describe.

https://elpais.com/chile/2022-05-31/veronica-figueroa-huencho-nuestro-programa-de-educacion-superior-esta-atravesado-por-la-plurinacionalidad.html

Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación y hechos de violencia en protestas de escolares: “Nuestra conversación es solo con quienes lo hagan a través del diálogo”

Ministro de Educación y hechos de violencia en protestas de escolares: “Nuestra conversación es solo con quienes lo hagan a través del diálogo”

“No es presentable, no lo aceptamos, no estamos de acuerdo. Y además señalar que la normativa vigente, el propio manual de convivencia, permite tomar medidas si un alumno o alumna es descubierto en un delito», señaló Marco Antonio Ávila al ser consultado por ataques incendiarios en las afueras del Liceo Barros Borgoño y el INBA.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, condenó los hechos de violencia ocurridos la mañana de este lunes en el marco de protestas de estudiantes del Liceo Barros Borgoño el Internado Nacional Barros Arana.

“No es presentable ni tampoco estamos de acuerdo ni vamos a aceptar los hechos de violencia. Hemos instalado una gestión en el ministerio de puertas abiertas para dialogar y conversar con todas y todos y así lo hemos demostrado”, señaló el ministro al ser consultado por la situación durante su cuenta pública, explicando que no contaba con mayores antecedentes de los hechos que habían ocurrido en paralelo a su exposición.

Ávila enfatizó que “lo hemos dicho en muchos espacios, no creemos que la solución para las problemáticas que enfrentan los establecimientos educacionales sea en ningún caso la violencia y esperamos que si estos son problemas de seguridad pública sean atendidos como corresponde, sobre todo si ocurren en la calle”.

“No es presentable, no lo aceptamos, no estamos de acuerdo. Y además señalar que la normativa vigente, el propio manual de convivencia, permite tomar medidas si un alumno o alumna es descubierto en un delito dentro del establecimiento, un delito que hoy día se considera como grave, por ejemplo si es la manipulación de un artefacto (incendiario) de cualquier tipo”, sostuvo.

La autoridad advirtió que “en eso queremos ser tajantes: no estamos de acuerdo, no creemos en la violencia, nuestra conversación es solo con quienes lo hagan a través del diálogo”.

El ministro recordó “la semana pasada estuvimos el día martes con los estudiantes del INBA en la Dirección de Educación de Santiago conversando con ellos, precisamente para acordar algunos ajustes, por lo tanto lamento mucho esto”.

fuente de la Información: https://www.latercera.com/nacional/noticia/ministro-de-educacion-y-hechos-de-violencia-en-protestas-de-escolares-nuestra-conversacion-es-solo-con-quienes-lo-hagan-a-traves-del-dialogo/2WOWTABLJREKNGPYFNQYOVC43A/

Comparte este contenido:
Page 16 of 322
1 14 15 16 17 18 322