Page 17 of 322
1 15 16 17 18 19 322

Chile: Universidades se unen para lanzar proyecto que potencie la perspectiva de género en la academia

Universidades se unen para lanzar proyecto que potencie la perspectiva de género en la academia

Se lanzará de manera virtual el Proyecto Innovación en Educación Superior (InES) Género 2021, actividad que contará con la participación de más de 60 invitados e invitadas, tanto de la Universidad de Chile, como de organizaciones e instituciones aliadas. El encuentro tiene como objetivo compartir diversas experiencias y expectativas sobre la transversalización de la perspectiva de género desde las áreas de desarrollo, investigación, innovación y emprendimiento.

El proyecto nace luego de un intenso trabajo investigativo por parte de la Unidad de Género de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, donde se logró reconocer que existe una predominante desigualdad entre hombres y mujeres en varios ámbitos de la casa de estudios. En esta línea, en el año 2018, se identificó que una hay una menor cantidad de mujeres posiciones de jerarquía y además, se reconoce una notable masculinización de algunas facultades como son la de Economía y Negocios (87% varones), Ciencias Físicas y Matemáticas (85%), Ciencias Forestales (81%) y Derecho (76%). En contraste, la única unidad feminizada, y no por mucha diferencia, es el Hospital Clínico (59% mujeres).

En este sentido, el proyecto busca solucionar estas diferencias con el objetivo de crear y fomentar iniciativas de generación y transmisión del conocimiento con perspectiva de género en universidades del norte, considerando sus distintas realidades y niveles de institucionalización.

Según la directora del InES Género de la Universidad de Chile, Roxana Pey, el proyecto se considera valioso en materia de equidad, ya que es la primera vez que la casa de estudios se adjudica un proyecto de estas características. Por otro lado, destaca que tenga un enfoque de regional, ya que las investigaciones serán en conjunto con las Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), la Universidad Arturo Prat (UNAP) y la Universidad de Aysén (UAY). Por otra parte, la perspectiva internacional será protagonizada por la experta en género, Susane Petinelli, y por otras casas de estudio como la Universidades Españolas de Santiago de Compostela y de Murcia, y por último por el proyecto Gender STI de la Comisión Europea, que reúne a participantes de 16 países que se encargarán de apoyar el diseño de medidas que promuevan la equidad de género en carreras científicas, la toma de decisión y el contenido de la investigación e innovación.

La Directora de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, Fabiola Ibáñez Carrillo también destacó la importancia del enfoque descentralizado del proyecto. ”La participación de nuestra casa de estudios, favorece al menos dos elementos: por una parte reconoce la importancia de dar cuenta de las diversas realidades territoriales, desde sus especificidades y particularidades y, por otra parte, potencia una educación inclusiva.

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/03/chile-universidades-se-unen-para-lanzar-proyecto-que-potencie-la-perspectiva-de-genero-en-la-academia/

 

Comparte este contenido:

Colchane: estudiantes en toma exigen legítimo derecho a tener profesores. Chile

América del Sur/Chile/27-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

A 3.600 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas de 7 grados bajo cero, los estudiantes del Liceo Técnico Profesional de Colchane son hoy los protagonistas de una toma histórica en la que desafían adversas y duras condiciones climáticas para exigir su derecho a estudiar, a tener profesores para todos los ramos y poder tener un desarrollo educacional acorde a lo que el Estado chileno está obligado a ofrecer, sin embargo la ruralidad es sinónimo de vulneración de derechos y discriminación, sin una perspectiva territorial.

El profesor de Ciencias, destacado finalista en el Global Teacher 2027, Mauricio González Coronado, denunció que en abril decidieron ingresar una petición formal ante la dirección del Colegio, cansados de insistir en la contratación de siete docentes y un Técnico Pedagógico, y hoy apoyan la toma que realizan los estudiantes. «Los profesores avalamos esta toma, que es histórica y algo muy digno, nunca antes habíamos visto este tipo de protesta, bajo las duras condiciones climáticas que tiene la zona. Nos parece increíble que tengamos que llegar a estos extremos para sensibilizar a las autoridades sobre un derecho tan esencial como es tener profesores en las aulas. Existe el derecho a educarse que está plasmado en los derechos del niño, y aquí se vive además de la vulneración de derechos la discriminación, porque muchos de ellos son bolivianos», plantea el maestro.

El docente también manifestó que la dirección del establecimiento ha dicho que no se recibe la subvención completa porque los niños tienen otra nacionalidad, y esto ha provocado roces y peleas entre apoderados chilenos y bolivianos. La situación es crítica según denuncian también dirigentes regionales del gremio que el día de ayer subieron a Colchane a visitar el lugar, constatando que los profesores no tienen un lugar donde vivir, la mayoría no hay luz eléctrica, tampoco hay agua y no existen incentivos para trabajar en la comuna, porque se ha hecho recortes a costa de las horas de las y los profesores.

La presidenta del Regional de Tarapacá, Arline Oro Avalos, quien estaba acompañada de dirigentes del comunal de Iquique, expresó que «La labor docente en el altiplano chileno es paupérrima, esta es una situación anómala, trataron de economizar plata a costa de contratar solo profesores por 33 horas, y luego del paro se pudo suplir las vacantes pero los profesores por ahora viven en el Internado,  luego dónde va a vivir? los arriendos son caros, además hay que considerar que debemos tener profesionales idóneos, porque aquí predomina el idioma aymara y existe una cultura distinta».

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/05/26/colchane-estudiantes-en-toma-exigen-legitimo-derecho-a-tener-profesores/

Comparte este contenido:

Chile: ¿Qué es la metodología Scrum? Estudiantes de Ingeniería USS se capacitan en técnica líder en los mercados e industrias

¿Qué es la metodología Scrum? Estudiantes de Ingeniería USS se capacitan en técnica líder en los mercados e industrias

Conectar a los estudiantes con las últimas tendencias del mundo laboral es uno de los objetivos principales de la Universidad San Sebastián a la hora de formar a sus alumnos. ¿Cómo hacerlo? En esta nota te contamos sobre la implementación de la metodología Scrum, que facilita realizar proyectos ágiles, flexibles y acordes a las expectativas de las empresas del siglo XXI.

Formar ingenieros en estos días es muy diferente a lo que era hace unos años. La exigencia de un desempeño estructurado, pero aterrizado y flexible en el proceso de ejecución de un proyecto, ha ido cambiando y la Universidad San Sebastián (USS) lo ha entendido así, por lo que no ha dudado en implementar herramientas que sirvan a los estudiantes a mejorar su inserción en el mundo laboral y los prepare para adaptarse a todos los cambios que seguirán ocurriendo.

Así lo ratifica Cristián Valdés, director de la carrera de Ingeniería Civil Industrial de esta casa de estudios: “Esta generación aprende de manera diferente y nos ha obligado a repensar la forma en que enseñamos y cómo preparamos a nuestros alumnos y alumnas para que salgan al mundo laboral fortalecidos, que también es distinto al que nosotros partimos trabajando”.

Una manera de hacerlo ha sido a través de la implementación de un plan piloto de la Metodología Scrum. Se trata de un sistema de gestión de proyectos que asegura que el equipo implicado en su desarrollo conozca sus tareas y plazos de tiempo de entrega. Y lo más importante, los ayude a cumplir con los objetivos.

La idea es implementarlo en estudiantes desde primer año para mantener un orden en los proyectos y familiarizarlos con distintas formas de trabajar en equipo.

¿De qué se trata y por qué su éxito a la hora de enfrentar proyectos?

-Es una metodología muy estructurada -dice Federico Casanello, decano de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la USS-, la cual permite que los proyectos no solo sean eficientes en el proceso, sino que también sean flexibles; es decir, adaptables a los cambios en que pueda hacer el cliente o la empresa durante su ejecución”.

Para que estas dos cosas se cumplan, la metodología funciona de la siguiente manera:

1.- Se definen los participantes y sus respectivos roles. El primero, es el product owner (dueño del producto), que es el que transmite los objetivos y requerimientos del proyecto.

2.- El segundo, es el scrum master, quien lidera el proyecto y guía a todos los involucrados a cumplir con lo estipulado;

3.- Tercero, están los miembros del equipo scrum, quienes son los que ejecutan diariamente lo previamente programado por ellos mismos para cumplir con el objetivo del proyecto.

Casanello explica que “el proyecto sobre la base de Scrum se divide en diferentes entregas, llamadas sprints, las cuales duran normalmente dos semanas. Se comienza con una reunión de planificación, donde se reparten responsabilidades”.

Valdés complementa, “luego de eso, diariamente, se reúnen con el scrum master, y en un tablero visual van exponiendo sus avances comprometidos. Son reuniones muy cortas, de 10 o 15 minutos, donde no se rinden cuentas de lo que pudiste hacer o no, ni por qué, si no que es muy práctico en determinar avances. De hecho, se llama “reunión de a pie” (no permite sentarte)”.

Una vez concluidos los períodos de trabajo o los sprints se hace una revisión más extensa y se cuestionan los avances con el fin de evaluar el desempeño y hacer mejoras continuas en el proceso.

Es lo que se llama, el análisis retrospectivo del trabajo, donde se solucionan muchas dudas, como qué se puede mejorar o qué se hizo mal para no repetirlo en el próximo sprint. El monitoreo diario permite la flexibilidad, tan importante en los proyectos, y hace más eficiente el avance, pues puede ir tomando rumbos diferentes en el proceso, no al final del proyecto.

Fomentar el trabajo en equipo

Pero esto no es el objetivo único de la metodología scrum para la USS, pues una de sus grandes fortalezas es la formación y funcionamiento óptimo de los equipos de trabajo.

Mauricio Hidalgo, director de la carrera de Ingeniería Civil Informática USS, comenta que “no les podemos pedir a nuestros alumnos que hagan un trabajo en equipo si no les hemos dado las herramientas para hacerlo; en ese sentido, la metodología Scrum como tal es un marco y guía que permite a las personas organizar su trabajo sobre la base de entregables que generan valor en el corto plazo, con mejor distribución de roles y responsabilidades”. Ante esto último, agrega que “muchas veces se asigna una carga de trabajo excesiva a una sola persona, pero gracias a las reuniones periódicas con los equipos de trabajo, se pueden ir ajustando las actividades para equilibrar y apoyar a quien se encuentra en déficit”.

Los tres académicos concuerdan que la implementación de la metodología Scrum es un activo para los estudiantes, no solo porque se pueden certificar, sino que los prepara para trabajar de la misma manera que se trabaja hoy en día en las diferentes industrias globales y locales.

“En ese sentido -comenta Hidalgo-, uno de los desafíos que hemos enfrentado ha sido que los estudiantes entendieran que esto es un proyecto en su propio beneficio, que no significaba más carga si no menos, y que es una forma simple para trabajar en equipo porque al dar orden nos ayuda a controlar nuestros tiempos, dando espacio para tener otras actividades y elimina la presión de entregar el trabajo a última hora”.

El decano Federico Casanello, agrega que “si bien estamos en una primera etapa, podemos decir que nuestras experiencias en la implementación de esta metodología con Arauco, hace un año, fue muy exitosa. La empresa nos dio un desafío, que era planificación de la producción de una de las plantas. Al final del trabajo nos dimos cuenta de que nuestros alumnos y alumnas estaban en muy alto nivel. “¡Parecían ingenieros con cinco años de experiencia! Esto fue lo que motivó que fuéramos un paso adelante e implementamos esto en alumnos de primer año”.

“No hay duda, sostiene Cristián Valdés, de que hay herramientas que están entrando en el mundo del trabajo y son las que nosotros hoy día tenemos que mirar y preparar a los alumnos para que no sea tan tarde. Scrum es una herramienta que aborda conceptos como el de la flexibilidad en general, el de agregar valor de cara al cliente, y el de agilizar sus procesos. Estamos viviendo un tiempo de cambios demasiado vertiginosos que nos obliga a estar a la vanguardia siempre”.

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/que-es-la-metodologia-scrum-estudiantes-de-ingenieria-uss-se-capacitan-en-tecnica-lider-en-los-mercados-e-industrias/YWCVR5FOJBBCFNC6LHSIMFZHJU/

 

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación anunció Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral para el segundo semestre de este año

Por: Joana Carvalho

Durante la conmemoración el ministro Ávila declaró que la Subsecretaria de Educación ya ha recibido 247 denuncias por discriminación hacia estudiantes por su orientación sexual.

En la conmemoración del Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia, Transfobia y Bifobia, y en general en contra a la violencia hacia todo el espectro de la comunidad LGBTIQ+, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la presidenta de Fundaciones de Presidencia, Irina Karamanos presentaron las principales iniciativas que impulsará el Gobierno para avanzar hacia una educación libre de discriminación.

Las autoridades de La Moneda fueron parte de un acto en conjunto con la Escuela Nanihue de la comuna de San Ramón, en donde también asistió el alcalde Gustavo Toro Quintana, la Seremi de Educación y concejales de la Región Metropolitana, al igual que activistas de la comunidad LGBTIQ+.

El ministro de Educación anunció que durante el segundo semestre de este año, el gobierno se comprometía a presentar el Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral. “Un marco normativo que promoverá la formación y el respeto en todos los niveles de la enseñanza como parte fundamental de una educación igualitaria”, afirmó el jefe de la cartera.

El profesor detalló que la ley promoverá el desarrollo emocional de los y las estudiantes, reconocerá la diversidad sexual, cuestionará los estereotipos de género e impulsará la formación sobre derechos sexuales y reproductivos de las personas.

Además, agregó que “generar marcos normativos de quienes han sido históricamente excluidos es clave para nosotros, pero esto no lo hacemos desde lo legislativo, creemos en el trabajo con las comunidades”.

En ese sentido, la autoridad manifestó que unirían fuerzas con los y las trabajadores de la educación para hacerles parte de los programas de formación que tendrán foco en la creación de ambientes seguros y la prevención de la violencia sexista y homofóbica.

Asimismo, Ávila reconoció que esa instancia representaba el compromiso del Estado de establecer sus políticas públicas desde aquella dimensión, para que todas las comunidades se transformen en espacios como la de la Escuela Nanihue, la cual lleva años impulsando un proyecto de educación inclusiva.

“Hacia dónde tenemos que avanzar es que las escuelas sean espacios de acogida, de cariño, de comprensión, contención y sobre todo de formación en donde todas y todos podamos valorar la diversidad”, declaró la autoridad del Mineduc.

En el acto de conmemoración la Primera Dama, Irina Karamanos, se mostró contenta por ser parte de la instancia y expresó que el compromiso del Gobierno es unirse al trabajo de las comunidades educativas para lograr que “sea posible la diferencia”.

Karamanos también destacó que su objetivo de ese día era conversar acerca de los derechos de todas las personas y que ojalá no sea necesario siempre tener “que ponerse una bandera y luchar por existir para ser personas, para tener una cotidianidad”.

Ministerio de Educación anunció Proyecto de Ley de Educación Sexual Integral para el segundo semestre de este año

Comparte este contenido:

Chile – Boric: “El Estado no puede seguir tratando a sus universidades como si no fueran del Estado”

Boric: “El Estado no puede seguir tratando a sus universidades como si no fueran del Estado”

El mundo político y académico se reunió en la Universidad de Chile para la celebración de una nueva inauguración de Año Académico del plantel. Este año en particular, el debate sobre la definición de lo público en materia educacional marcó los discursos del presidente Gabriel Boric, y de la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, quienes fueron parte de la cita que se desarrolló en el Salón de Honor.

“Es para mí una gran alegría estar en la Casa Central, que ha sido mi casa en varios sentidos, y que es -sobre todo- una casa que está al servicio de todo Chile”, comenzó diciendo el presidente, quien también anunció la vocación del gobierno de incorporar al Hospital Clínico del plantel a la red pública. “Esta Universidad ha sido un ejemplo de apertura y aportes al país, por ejemplo con su Hospital Clínico y su compromiso, y con la generación de insumos y encuentros respecto al proceso constituyente. Estamos trabajando para poder incluir al HCUCH en el sistema público de atención, este año”, dijo, especificando que “la primera reunión de la comisión para abordar esto será presidida por nuestra ministra de Salud y será citada la próxima semana. Cóbrenos la palabra”.

También sobre el reposicionamiento de lo público, se manifestó “muy honrado de ser Patrono de la U. de Chile, y desde esta posición espero ayudar a fortalecer la educación pública. El Estado debe dejar de tratar a las universidades del Estado como si no fueran del Estado”.

En tanto, el rector Vivaldi relevó el escenario actual de posibilidades y cambios, donde la educación pública debe ser reposicionada. “Resulta increíble la discusión sobre si universidades privadas deben ser consideradas públicas. Pienso que este no es un tema de financiamiento. El efecto real es que, en la ambigüedad, los públicos no puedan reconstruirse en su condición de tales. Se quiere que no vuelvan a haber universidades públicas en Chile”.

“Una de las consecuencias de hacer ambiguo el concepto de universidad pública”, prosiguió, “es facilitar la transferencia de bienes y funciones públicos al ámbito privado. Más aún, para apropiarse y privatizar bienes públicos las privadas cuentan con la ventaja de poder negociar tranquilamente sin someterse a las estrictas reglas procedimentales que regulan a las públicas”.

Parte de las palabras del Rector recorrieron algunos hitos del último año del plantel como la restitución de Canal público de Televisión de la Universidad de Chile- UChile TV-, una de las muchas instancias anuladas por el modelo económico implantado durante la dictadura; el reciente lanzamiento desde Cabo Cañaveral de una constelación satelital desarrollada por la Universidad de Chile y la puesta en marcha del Centro de Biotecnología y Producción de Vacunas en Parque Carén, en conjunto con la empresa Italiana Reithera, la empresa Cytiva, Nordika e Italfarmaco, lo que demuestra el interés del plantel por aportar de manera concreta al desarrollo de la ciencia y tecnología en el país.

Por su parte, la presidenta de la convención y egresada de la U. de Chile, María Elisa Quinteros, manifestó que “el rol de las universidades públicas es fundamental en el desarrollo sociocultural, científico y tecnológico de la población. Las funciones que realizan están directamente relacionadas a fomentar el pensamiento crítico”. Y agregó: “Hoy estamos ante una oportunidad sin precedentes en nuestra vida republicana y democrática, oportunidad que nos invita a dialogar y consensuar en torno a la función que cumplen estas instituciones para cada región del país y sus comunidades, grupos o colectivos”.

Participaron del encuentro el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila; la ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola; la ministra Secretaria General de Gobierno, Camila Vallejo; el Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Flavio Salazar, y la Subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa Huencho, entre otras y otros.

Comunicado de la U. de Chile

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/04/chile-boric-el-estado-no-puede-seguir-tratando-a-sus-universidades-como-si-no-fueran-del-estado/

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes del liceo B-9 se manifiestan por falta de profesores e infraestructura ¿cómo avanzar para resolver la crisis de la educación?

Estudiantes del liceo B-9 se manifiestan por falta de profesores e infraestructura ¿cómo avanzar para resolver la crisis de la educación?

Foto: Calama En Línea

El martes recién pasado, en dos establecimientos educacionales de la comuna hubo manifestaciones.

En el Colegio Juan Pablo II, docentes lo hicieron por reclamar aumento de salarios en medio de la negociación colectiva que están llevando adelante, y de no resolverse esta sentida demanda, se encuentran evaluando paralizar desde mañana, ya que como han reclamado, la situación de los sueldos es la misma hace tres años.

Algo que no es menor, y que hoy tiene una urgencia fundamental cuando nos encontramos en un momento donde el alza de alimentos y la carestía de la vida aumentan golpeando los bolsillos de las familias trabajadoras con un IPC que marcó anualmente en marzo un 9,4% y con una Canasta Básica de Alimentos que en los tres primeros meses del año aumentó en un 7,5%. Mientras los sueldos no aumentan realmente de acuerdo a esta realidad, tampoco el acuerdo de la CUT y el gobierno de Boric que está muy por debajo de la línea de la pobreza [1] .

Así también, estudiantes del Liceo Bicentenario B-9 se movilizaron de manera pacífica dentro del establecimiento exigiendo soluciones respecto a la decadencia de la infraestructura y la falta de docentes en el liceo. En el caso de las especialidades que imparte el establecimiento, de las cinco que se llevan adelante, dos no tienen profesores, y como expresó un estudiante al medio Somos Calama «hay cursos que no tienen profesor de asignatura o profesor jefe y porque se fue un profesor del liceo porque no le pagaron su sueldo y no es el único en esa situación».

Según les propios estudiantes, estas problemáticas se habían hecho llegar anteriormente y no han tenido respuestas hasta hoy, por lo que se encuentran exigiendo una reunión con Humberto Araya, quien es Director Ejecutivo de la COMDES.

La continua precariedad de la educación pública

Los problemas que denuncian les estudiantes del Liceo B-9, es la expresión de lo que en diferentes regiones trabajadores y trabajadoras de la educación han reclamado resistiendo la crisis histórica de la educación pública. También la marcha de dos mil trabajadores de la educación lo demostró en Calama, a pesar de que la política de las direcciones del Colegio de Profesores El Loa, el regional y el nacional, como así también del mandamás de la COMDES y parte de la Federación Regionalista Verde Social, Eliecer Chamorro, es postergación vía modificación del implemento del SLEP Licancabur, los y las miles de trabajadores mostraron en las calles que de lo que se trata es de que nos se implementen estos servicios, que más que significar un salto en la calidad y avance de la educación, es todo su contrario, esto también lo dejaron claro los y las trabajadoras de la educación en Tocopilla.

Y hace poco, docentes, asistentes de aula y educación, como apoderados y estudiantes en Antofagasta, desde la Asamblea de Autoconvocados y las Asambleas de Unificación, estuvieron por un mes movilizados enfrentando el abandono de la educación pública en la comuna, desde los problemas de infraestructura, la falta de garantía de políticas de higiene con la vuelta a la presencialidad en medio de una pandemia que no ha terminado, buscando construir protocolos ante la violencia escolar lejos de las políticas criminalizadoras del gobierno como del municipio de Jonathan Velásquez, como también por la falta de trabajadores y trabajadoras de la educación en los establecimientos municipales. A pesar, de que la movilización por ahora terminó, los y las trabajadoras de la educación quedaron atentos y alertas porque saben que la futura implementación del SLEP que aún no se lleva adelante en la comuna vecina, y como ha demostrado en Barrancas, Copiapó y Valparaíso, vienen a empeorar las condiciones de la educación pública y laboral de miles.

El silencio de Eliecer Chamorro y el CDP El Loa ante la manifestación de estudiantes en el Liceo B-9

Esta semana, quienes estuvieron presentes ante la crisis de la educación pública fueron les estudiantes por sobre todo, y los grandes ausentes fueron quienes se “ubicaron” con “gran ímpetu y los más abanderados” en la marcha contra el SLEP Licancabur poniéndose a la cabeza de esta como lo son el regionalista y sostenedor de los establecimientos educativos municipales desde la COMDES, Eliecer Chamorro, y los dirigentes del CDP El Loa que jugaron a ser furgón de cola del regionalismo y del gobierno de Boric, que se ha propuesto seguir con la implementación de los SLEP a nivel nacional, y esta vez parece que el silencio de las direcciones del gremio vuelve a ratificar lo mismo.

La ubicación de silencio de Chamorro, parece ir confirmando la pregunta que hacíamos en esta nota, en relación que al parecer la ofensiva desde el municipio dirigido por los regionalistas de postergar en dos años la implementación hasta el final del SLEP Licancabur, más que responder a la necesidad de que no se siga profundizando la crisis de la educación pública y con ello las peores condiciones laborales para los y las trabajadores de la educación como para les estudiantes, tiene más relación a que el dinero que llega directamente a las arcas municipales por el ítem de educación se verán mermados, sino, ¿por qué no garantizar de manera inmediata las demandas que reclaman les estudiantes del B-9 como son los problemas de infraestructura y de falta de docentes del cual la COMDES es responsable?

La necesidad de impulsar asambleas en escuelas, liceos y CDP para discutir los problemas urgentes de la crisis educativa

La adaptación del CDP El Loa, como vimos en la marcha contra el Licancabur, como también con la nula pronunciación con lo ocurrido en el B-9, plantean dos cuestiones importantes para los y las docentes de Calama.

Por un lado, que ante la adaptación de los dirigentes del gremio, hay buscar dinamizar este organismo como un organismo vivo, que se plantee la importancia de defender tanto las condiciones de trabajadores de la educación, como las condiciones en la que miles de estudiantes y con qué garantías estudiar. Por el otro, que para discutir estas cuestiones vitales para la educación, que se liga a la pelea contra la implementación del SLEP Licancabur que garantiza mantener la precariedad de la educación y el empeoramiento de condiciones para las y los trabajadores, deben exigir a las direcciones del CDP El Loa como a las y los dirigentes gremiales de los establecimientos, impulsar asambleas de base, donde se puedan discutir los problemas urgentes de la educación municipal como lo hemos descrito en esta nota, y cómo se deben resolver, más allá de la posición y respuesta que pueda tener desde la jefatura municipal el regionalista de Chamorro.

Además, esto será un impulso para fortalecer toda lucha seria que se proponga por evitar la implementación de los servicios locales, buscar fortalecer la unidad, coordinación y movilización de las comunidades educativas a nivel regional con la perspectiva de hacer de la implementación de los SLEP un problema nacional, y a través de esto retomar la lucha histórica por una educación gratuita, no sexista y de calidad, garantizada y financiada por el Estado, pero bajo la administración de las comunidades educativas para terminar con el negocio de la educación y este sistema que profundiza la desigualdad de una educación para ricos y pobres, para seguir garantizando que esta sociedad sigan funcionando bajo la lógica de las ganancias de los grandes grupos económicos, y no de las mayorías.

 

[1Según el cálculo realizado por la Subsecretaría de Evaluación Social, se establece que la línea de la pobreza para una familia de 4 integrantes se sitúa en $513 mil pesos líquidos, unos $625 mil brutos, muy alejados de los $400 mil que propone el gobierno.

Fuente de la Información:  https://www.laizquierdadiario.cl/Estudiantes-del-liceo-B-9-se-manifiestan-por-falta-de-profesores-e-infraestructura-como-avanzar

Comparte este contenido:

Chile: Municipio De Conchalí Se Une A Convenio Del Magisterio Por Educación No Sexista

Fuente: Colegio de profesores

Hoy la municipalidad de Conchalí se sumó al Convenio que existe entre el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile y  la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), quienes vienen trabajando desde el año 2018 el tema de la Educación No Sexista como un espacio de convergencias, cuyo objetivo es promover la comprensión del sexismo presente en el sistema educativo y otorgar herramientas que permitan transformar los patrones existentes en las aulas. Cabe destacar que este municipio es el primero en la Región Metropolitana en incorporarse a la titánica labor de transformar este enfoque patriarcal y el segundo a nivel nacional, porque ya existe un trabajo avanzado con la municipalidad de Villa Alemana.

El presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, junto con agradecer el rol que ha tenido la UMCE,  manifestó que  «Este es un momento muy relevante para abordar los principales desafíos que tiene implementar un trabajo que apunte a instalar políticas públicas en torno a entregar una Educación No Sexista, por ello valoramos profundamente la incorporación de la municipalidad de Conchalí, porque sin duda ello nos hace avanzar en la transformación del modelo educativo basado en los principales acuerdos de nuestro Congreso Nacional. Estamos convencidos que el camino es instalar un modelo basado en los derechos, avanzando hacia una educación humanizadora, liberadora, transformadora, una Educación No Sexista, una educación ambientalista y que esté encaminada en la lógica de una educación integral» concluyendo que este Convenio representa un beneficio directo a las y los estudiantes y por ende beneficia a las comunidades educativas en su totalidad.

En tanto, el académico de la UMCE Francisco Vidal hizo un breve balance de los cinco años que ha estado operando este Convenio, explicando que se logró hacer investigaciones cualitativas y cuantitavas, con publicaciones importantes en revistas de investigación indexadas, con capacitaciones a más de 400 docentes y además ya se cuenta con dos cátedras al interior de la UMCE, una dirigida a estudiantes de pre grado y otra para el magister en Educación, originadas en este convenio. El académico destacó que «Para nosotros como universidad es un gran honor poder empezar a  realizar estas capacitaciones a fin de terminar con el sexismo y comenzar a implementar una Educación No Sexista de verdad, por qué necesitamos una educación No Sexista, porque queremos vivir en democracia y en democracia no se vive manteniendo marginado a la mitad de la población que son las mujeres junto con las disidencias sexuales».

La Concejala de Conchalí y presidenta de la Comisión Mujer y Disidencias, Marjorie Melo manifestó por su parte que  «El proyecto del  Colegio de Profesoras y Profesores de Chile y la UMCE, es un proyecto muy completo, cuenta con un diagnóstico que eso no se había visto antes  y lo mejor es que termina con un banco de material de Educación No Sexista. Hoy hablar de la Educación No Sexista primero es ver lo no binario que existe. Estamos acostumbrados a ver hombre – mujer y aquí nos damos cuenta que entre medio existe una enormidad de otros sentires, de matices que nos permiten cuestionarse ¿Qué soy yo? así es que mi esperanza es que sea la base para ver el mundo con otros ojos y sirva para transformar el mundo que nos merecemos».

Fuente de la información e imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl
Comparte este contenido:
Page 17 of 322
1 15 16 17 18 19 322