Page 19 of 322
1 17 18 19 20 21 322

Chile: [Castro TV] «acto de reconocimiento a docentes rurales con instalación de monumento»

América del Sur/Chile/08-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Castro Municipio TV registró de manera completa la ceremonia de inauguración del Monumento en Homenaje a las Profesoras y Profesores Rurales de todo Chile, erigido en la ciudad de Castro, capital de Chiloé. Aquí, la grabación íntegra del evento.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/04/07/castro-tv-acto-de-reconocimiento-a-docentes-rurales-con-instalacion-de-monumento/
Comparte este contenido:

Entrevista a Marco Antonio Ávila de Fundación Chile: “Nos abrimos al mundo a través de la escuela”

La UNESCO organizó el seminario web Educar sobre el Holocausto y los genocidios en América Latina y el Caribe para promover la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) como una prioridad de la Agenda Educación 2030. Uno de los participantes del seminario fue el chileno Marco Antonio Ávila, jefe de proyectos de Aprendizaje para el Futuro de la Educación en la Fundación Chile.

Ávila es profesor de Castellano, fue jefe de una Unidad Técnico Pedagógica (UTP) en una escuela y fue director en una institución educativa. Es Magister en Educación con mención en Currículum e Innovaciones Educativas. Posteriormente fue coordinador de Educación Media en el Ministerio de Educación de Chile y en el año 2007 fue distinguido con el Premio a la Excelencia Pedagógica por dicha cartera.

Marco Antonio Ávila participó en el webinario de la UNESCO en la sesión sobre Formación docente para la ciudadanía mundial: la contribución de la educación sobre el Holocausto y las atrocidades masivas. En este contexto, la UNESCO conversó con él sobre los desafíos y oportunidades que tienen los y las docentes en el aula cuando trabajan contenidos sobre acontecimiento violentos en América Latina y cómo este tipo de estrategias contribuye formar pensadores críticos, ciudadanos globales que valoran la dignidad humana y el respeto por la diversidad.

¿Cuáles son los desafíos y oportunidades que tienen los y las docentes para educar sobre los procesos y acontecimientos violentos que caracterizan a gran parte de las historias nacionales en la región y especialmente en Chile?

Creo que hay varias dimensiones que uno a veces olvida en el proceso educativo. Eso está dado por la excesiva exigencia con respecto a la medición, la que a veces da una visión un poco estrecha del currículo, donde se visualiza solamente algunas de las oportunidades que nos ofrece. Esto ha sido muy negativo porque no permite verlo de manera integral. Gran parte de lo que hoy nos convocan a la gran mayoría de las personas que estamos en educación, y yo diría que aún post estallido social en Chile (2019) y post pandemia a nivel mundial, es cómo repensar las dimensiones que a veces no son visibles, como el desarrollo socioemocional o el desarrollo físico y la salud, y, por otra parte, también el desarrollo de las competencias ciudadanas.

Es en la escuela donde se aprende, nos abrimos al mundo a través de la escuela, es ahí que incorporamos esta conciencia con respecto de qué es la democracia, cómo se vive democráticamente, cómo se dialoga, cómo se debate, cómo se participa, cómo se llega a acuerdos y cómo se resuelven los disensos. Por lo tanto, si eso no se visualiza explícitamente en el proceso formativo es difícil que después se logre comprender cómo se resuelven situaciones de violencia, como la xenofobia, los feminicidios, los crímenes y la homofobia. La importancia que tiene la formación de la ciudadanía, ojalá desde que se está en el jardín infantil, en procesos que son colectivos y de construcción comunitaria, es debido a la capacidad que nos brinda para involucrarnos con otros, así como la de levantar una propuesta, exigirla, hacerla ver y participar activamente.

¿Cómo cree usted que la educación sobre el Holocausto y los genocidios puede ayudar a los estudiantes a convertirse en pensadores críticos, ciudadanos globales activos y responsables que valoren la dignidad humana y el respeto por todos?

El estudio de los genocidios y en particular del Holocausto es una oportunidad para que uno tome consciencia de la escalada que significó este y otros actos de violencia, y entender cómo inician de manera progresiva desde procesos que parecen pequeñitos, como el proceso de discriminación, con discursos basados en falsedades y mitos que se van desarrollando gradualmente hasta llegar a la aniquilación de personas. Es progresivo en todos los casos que se pueden estudiar. Lo que sucedió en Alemania, en Armenia o en Guatemala tienen una cuestión en común y es que parten con acciones discriminatorias, con discursos de odio que van en escalada, hasta convertirse en la aniquilación de una población. Es un tremendo recurso la enseñanza de esos fenómenos para comprender cómo uno podría ser víctima de un genocidio o podría ser un victimario en la medida que siente que es distinto, superior a otro y que otros y otras no merecen, por ejemplo, vivir.

¿Cómo sueña la educación del futuro?

Creo que la educación, al menos en Chile, que tiene un currículo tan extenso que parece inabarcable, nos limita para generar verdaderos procesos de reflexión que puedan ser acompañados por las y los profesores.  Entonces creo en un sueño con más oportunidades para procesos reflexivos, que un estudiante sea capaz de poder enfrentar un desafío, investigar de manera autónoma o mediada por un profesor. Que sea capaz de identificar la información verdadera de la falsa, distinguir buenas fuentes de información, generar una reflexión y comunicarla.

En segundo lugar, sueño con que tuviéramos más elementos de carácter territorial. Chile es un país largo, muy diverso, más hoy gracias a temas como la migración, lo que es tremendamente positivo, porque lo que hace es enriquecer la cultura, especialmente la nuestra, ya que vivíamos tan aislados por la cordillera de los Andes y el desierto. Necesitamos foco en lo territorial, pero también una visión que nos permita comprender que somos parte de un mundo más amplio, más grande, donde están pasando cosas.

Lo tercero, es la consciencia de que los procesos educativos se dan en la medida que generemos interés por aquello de lo que estamos aprendiendo. Los niños a veces nos preguntan ¿para qué nos sirve esto? Tenemos que ser capaces de decirles que hay cosas que van a servir en el momento y otras que serán insumos para una exploración futura, para su riqueza, para su reflexión, para generar interés en otras áreas que no han descubierto aún. Eso implica quitar algunos elementos de presión en el sistema educativo que nos han hecho estrechar nuestro currículo y no visualizar la riqueza y la oportunidad que tenemos.

Fuente de la información e imagen:  https://es.unesco.org

Comparte este contenido:

Chile: Comunidades educativas, alcaldes y magisterio piden al gobierno implementar un plan nacional contra la violencia escolar

América del Sur/Perú/01-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Frente al brote de violencia sufrido durante las primeras semanas del retorno a clases presenciales en distintos establecimientos escolares en todo el país, la comunidad educativa de San Bernardo, junto al magisterio el alcalde de la comuna y un grupo de alcaldes de la Región Metropolitana ingresaron esta mañana una carta a La Moneda para demandar al Presidente de la República, Gabriel Boric, la intervención del Estado y de su gobierno en aras de implementar un Plan Nacional integral que pueda dar respuesta a esta grave situación.

En la misiva entregada en La Moneda se solicita la intervención del Estado, puntualizando que se requieren herramientas con una visión multidisciplinaria y la dotación de más recursos para evitar el estrés laboral y un inminente aumento de la deserción escolar. Al respecto, el alcalde de San Bernardo, uno de los gestores de esta petición, Cristopher White, manifestó que “Hoy tenemos a  las comunidades con una tremenda carga emocional, por eso es fundamental que cuando hemos vuelto después de dos años no solamente nos preocupemos de Lenguaje o Matemáticas, sino de algo tan elemental como es la convivencia escolar, la tolerancia, el respeto, saber lo que opina el otro y también estar de acuerdo con ellos o en contra. Pero también fortalecer todo ello con la convivencia escolar”.

El Presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, junto con entregar el total respaldo a la solicitud destacó por su parte que hoy urge un Plan Nacional contra la Violencia Escolar, agregando que “Necesitamos que el Estado de Chile, el gobierno de Chile, de una respuesta integral a esta problemática, la solución por supuesto que no es policial es educativa. Y eso significa necesariamente entregar los recursos para que los establecimientos educacionales, especialmente de la Educación Pública, una educación que está absolutamente abandonada, se pueda realizar un trabajo coordinado entre los docente, asistentes de la educación y el mundo escolar”.

La iniciativa levantada por las comunidades educativas de San Bernardo, el gremio de profesores y el alcalde de la comuna, contó con el apoyo del alcalde de San Ramón, Gustavo Toro, la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino y la alcaldesa de la Pintana, Claudia Pizarro, quienes insistieron en suspender la prueba SIMCE y levantar una Mesa de Trabajo que involucre a todas y todos los actores involucrados en el tema, que permita poner en el centro la sanidad mental y el bienestar de niñas, niños y adolescentes del país.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/03/31/comunidades-educativas-alcaldes-y-magisterio-piden-al-gobierno-implementar-un-plan-nacional-contra-la-violencia-escolar/
Comparte este contenido:

Chile: los estudiantes retomaron las calles

Chile: los estudiantes retomaron las calles

Fue masiva la primera protesta educativa desde que asumió Gabriel Boric

Los estudiantes reclaman un aumento en la ayuda social. Un manifestante fue baleado y el gobierno abrió una investigación.

La Confederación de Estudiantes de Chile (CONFECH), la mayor organización universitaria del país, realizó este viernes un paro nacional y una gran marcha por el centro de Santiago para pedir más ayudas sociales para los universitarios ante el encarecimiento del costo de vida. Se trata de la primera manifestación universitaria celebrada desde que asumió el pasado 11 de marzo el Gobierno del progresista Gabriel Boric, quien fue un destacado líder estudiantil cuando era alumno en la Universidad de Chile hace una década.

En concreto, los universitarios reclaman un aumento de la Beca de Alimentación de la Educación Superior (BAES), que hace 10 años se fijó en 31.000 pesos chilenos mensuales (40 dólares) y desde entonces no se ha modificado. «Creemos que ahora es el momento para manifestarnos, luego de todo un año tratando de generar reuniones, instancias de conversación y diálogo y de que no hayan sido escuchadas nuestras demandas», dijo la vocera de CONFECH, Noemí Quintana.

Beca insuficiente

La líder estudiantil explicó que el objetivo es subir la beca hasta los 48.000 pesos chilenos (61 dólares) y extenderlos a los meses de enero y febrero, cuando es el descanso estival, porque «como estudiantes también nos alimentamos», apuntó. «Es muy necesario que como estudiantes volvamos a las calles luego de dos años en pandemia en nuestras casas, ahora es el momento», agregó Quintana. Al grito de «¡32.000 pesos no son los mismo que hace 10 años!», los manifestantes transitaron por una de las principales vías de la capital chilena.

Los universitarios también pidieron la renuncia del director de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Jaime Tohá, quien está en el cargo desde el segundo mandato de la socialista Michelle Bachelet (2014-2018).

Manifestante baleado

Durante la protesta estudiantil al menos un estudiante resultó herido por un disparo atribuido a la Policía. La protesta  discurría por el centro de la capital cuando, según videos que circulan por las redes sociales, un carabinero disparó su arma junto a un grupo de manifestantes que lo rodeaban.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, pidió este viernes a Carabineros abrir una investigación sobre las circumstancias en que el manifestante fue baleado, y ordenó a sus ministros de Educación y Salud reunirse con el joven. «Nuestro ministro de Educación y nuestra ministra de Salud también se están trasladando hacia Santiago para ver a este joven y poder acompañarlo», anunció la vocera oficial, Camila Vallejo. Según Vallejo, el joven de 19 años se encuentra «con lesiones, pero sin riesgo vital».

La reforma de Carabineros

«Es muy importante que la labor de resguardo del orden público siempre esté acompañada de la protección de los derechos humanos y esto implica tanto el resto de los protocolos como también va a implicar el gran desafío que tenemos como Gobierno y ante el cual nos hemos comprometido: la reforma a Carabineros», agregó la portavoz.

El subsecretario de Interior, Manuel Monsalve, también condenó el hecho en nombe del gobierno. «Siempre el uso de un arma de fuego por un funcionario policial es un hecho muy grave. Siempre que hay un ciudadano chileno herido y este es el caso, hay un joven herido producto de ese disparo. Es un hecho grave«, explicó a la prensa local.

La manifestación de este viernes fue la primera movilización universitaria de amplia convocatoria realizada en la capital desde que Boric, antiguo líder estudiantil, asumiera la presidencia el pasado 11 de marzo.  «Lo de hoy solo demuestra, una vez más, que Carabineros necesita con urgencia una refundación. Sea cual sea el motivo, nada se justifica que utilice un arma en contra de una persona, menos alguien que está en su legítimo derecho a manifestarse», dijo la vocera de Confech, Noemí Quintana.

El cuerpo policial está en el punto de mira desde hace años, pero sobre todo desde las revueltas de finales de 2019, cuando miles de manifestantes salieron a las calles para protestar contra la desigualdad y fueron acusados de violaciones a los derechos humanos.

Presidente joven

Boric, el presidente más joven de la historia chilena y cercano al estallido social de 2019, prometió refundar el cuerpo policialA su 36 años Boric es el presidente más joven de la historia chilena y el primero que no forma parte de los dos grandes bloques de centro que gobernaron Chile desde el retorno a la democracia en 1990.

El exlíder estudiantil gobierna gracias a una coalición entre su partido, el Frente Amplio, y el Partido Comunista y ha prometido una agenda de cambios profundos para instalar en Chile un estado de bienestar similar al de Europa. De momento, tiene una aprobación de más de 50 por ciento y, aunque fue muy cercano a las revueltas de 2019, hay un sector de aquellas protestas que no le apoya y que ha prometido seguir saliendo a las calles.

Fuente de la Información: https://www.pagina12.com.ar/410806-chile-los-estudiantes-retomaron-las-calles

 

Comparte este contenido:

Chile: ¡MARCHAR PARA APROBAR!

América del Sur/Chile/18-03-2022/Autoe(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

¡MARCHAR PARA APROBAR!, ese es el llamado que hacen los movimientos sociales para emplazar a los Convencionales Constituyentes a que «le den el visto bueno» a las Iniciativas Populares de Normas (IPN) presentadas por la ciudadanía para ser parte de la Nueva Constitución Política de Chile. Entre ellas, las presentadas y apoyadas por el Magisterio: «Por el derecho a la Educación: Construyendo un Sistema Plurinacional de Educación Pública Estatal – Comunitaria» y «Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del Cobre, del Litio y del Oro» apoyadas con miles de firmas por la ciudadanía y que aspiran a formar parte de la Nueva Constitución Política de Chile.

Para ser aprobadas, cada iniciativa debe contar con más de dos tercios de votos a favor en su trámite. Las que no logren ese cuórum no serán desechadas necesariamente, ya que se puede incorporar parte de su contenido como indicaciones o pueden servir de insumos a los convencionales para avanzar en las siguientes iniciativas. Sin embargo, esto dependerá exclusivamente de la voluntad de los convencionales y no habrán más instancias para que la ciudadanía pueda intervenir en ellas.

Más de 980 mil personas participaron en el proceso de votación de las Iniciativas Populares de Norma (IPN), de las cuales sólo 78 lograron obtener más de 15 mil firmas de apoyo para que sean deliberadas y votadas en las distintas comisiones temáticas de la Convención Constitucional.

Carta dirigida a Organizaciones Sociales, Convencionales y Ciudadanía para participar en Movilización Nacional

«Por el derecho a la Educación: Construyendo un Sistema Plurinacional de Educación Pública Estatal – Comunitaria»

«Nacionalización de las Empresas de la Gran Minería del Cobre, del Litio y del Oro» Puedes Ver esta IPN Aquí

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/03/15/marchar-para-aprobar/

Comparte este contenido:

Estudiantes de Chile retornan a clases presenciales obligatorias

América del Sur/Chile/04-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El presidente Piñera saludó el inicio del curso y afirmó que su nación persigue un proceso docente seguro.

El Ministerio de Educación de Chile informó este miércoles el regreso de los estudiantes a las aulas para iniciar el curso escolar que será presencial y sin límite de aforo por primera vez desde el inicio de la pandemia de la Covid-19.

La cartera educacional aseveró que para tomar esta decisión tomaron en cuenta, sobre todo, las altas tasas de vacunación que existen en el país las cuales alcanzan toda la población mayor de tres años.

El presidente saliente, Sebastián Piñera, saludó el inicio del nuevo curso y afirmó que su país persigue un inicio de clases presenciales, pero con la mayor seguridad posible.

Piñera también detalló que los centros educacionales son importantes aliados de los padres respecto a la enseñanza de los hijos y, a la vez, uno de los lugares más seguros donde los niños pueden desarrollarse.

“Este 2 de marzo nuestros niños, niñas y jóvenes están encontrándose en sus salas de clases no sólo para aprender, sino también para socializar y desarrollar muchos otros aspectos de sus vidas”, expresó el subsecretario de Educación de Chile, Jorge Poblete Aedo.

En Chile más del 90 por ciento de la población ha completado su pauta de vacunación, cerca del 90 por ciento ha recibido al menos una dosis y más del 70 por ciento ha recibido al menos una dosis de refuerzo.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-estudiantes-retornan-clases-presenciales-obligatorias-20220302-0027.html

Comparte este contenido:

Chile: Ministro de Educación por regreso a clases presenciales: “Los niños lo necesitan muchísimo”

https://www.radioagricultura.cl

Esta mañana el Ministro de Educación, Raúl Figueroa, en conversación con “La Mañana de Agricultura” se refirió al inminente inicio del año escolar 2022, el cual estará marcado por el regreso de las clases presenciales obligatorias.

Al respecto la autoridad señaló que “se han hecho esfuerzos enormes en todas las comunidades educativas para darle continuidad al proceso de educación, a través de mecanismos a distancia, y también para recuperar la presencialidad”.

“Chile terminó siendo el año pasado siendo uno de los pocos países de Latinoamérica y el Caribe con todos sus sistemas abiertos y con clases presenciales. Tuvimos durante el segundo semestre del año pasado menos del 1% de casos de colegios con brotes por Covid-19″, remarcó.

“Los niños lo necesitan muchísimo, toda la evidencia en Chile y en el mundo lo muestra,los efectos negativos de mantener las clases presenciales suspendidas. UNICEF y UNESCO en una declaración conjunta señalaban que Chile está preparado para este retorno a clases en el año 2022“, agregó Figueroa.

Posteriormente el ministro se refirió a la postura del Colegio de Profesores, gremio que asegura que esta decisión “pone en riesgo a la vida de los alumnos”.

“Nosotros siempre hacemos la distinción entre lo que es la directiva del gremio y lo que son los profesores de todo el país. Los profesores han mostrado un compromiso enorme.Terminamos el año pasado con los colegios abiertos, y con los profesores haciendo clases en estos colegios, es decir que están comprometidos con este esfuerzo”, sostuvo.

En la misma línea aseguró que “las declaraciones de la directiva del Colegio son un poquito trasnochadas a esta altura. Creo que no es el tema central donde hay que poner la atención. La sociedad chilena de la pediatría lleva mucho tiempo diciendo que es importante que los niños vuelvan a clases para su salud física y su salud mental”.

“Chile tiene acumulada una experiencia sobre cómo cumplir los protocolos sanitarios de manera efectiva, que es muy importante y es muy valiosa, los colegios en especial. Si bien esta semana va a ser un poco más larga y más tedioso el proceso de volver a clases, son los alumnos los primeros en darle el estricto cumplimiento a las medidas“, cerró.

https://www.radioagricultura.cl/nacional/2022/03/01/ministro-de-educacion-por-regreso-a-clases-presenciales-los-ninos-lo-necesitan-muchisimo.html

Comparte este contenido:
Page 19 of 322
1 17 18 19 20 21 322