Page 18 of 322
1 16 17 18 19 20 322

Chile: Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes

Dime cómo evalúas y te diré qué sociedad construyes

En Chile se ha confiado en un sistema de pruebas censales que miden solo algunos aprendizajes relevantes sobre algunas asignaturas seleccionadas -principalmente- Lenguaje y Matemáticas; junto a ello, una encuesta focalizada en algunos indicadores de desarrollo personal y social que se aplica a estudiantes y apoderados que rinden estas pruebas censales. Sobre estos datos, evidentemente parciales, se excluyen las trayectorias educativas de niños y niñas, no representan los esfuerzos de las escuelas por superar las brechas socioeconómicas que nuestro sistema educativo ha generado. Sobre esta reducción de la complejidad educativa, se ha pensado que se puede dar cuenta de la calidad de la educación de nuestro país.

En las últimas semanas se ha solicitado, de parte del MINEDUC, la suspensión del SIMCE 2022 al Consejo Nacional de Educación. Éste no ha resuelto por falta de un plan de contingencia, dado que el actual Plan de Evaluaciones Nacionales e internacionales fue aprobado en abril de 2021, por el ex ministro Figueroa, quien -sin considerar las dificultades de la pandemia- propuso un plan que considera la aplicación de 59 pruebas, entre el período 2021-2026.

En Chile se ha confiado en un sistema de pruebas censales que miden solo algunos aprendizajes relevantes sobre algunas asignaturas seleccionadas -principalmente- Lenguaje y Matemáticas; junto a ello, una encuesta focalizada en algunos indicadores de desarrollo personal y social que se aplica a estudiantes y apoderados que rinden estas pruebas censales. Sobre estos datos, evidentemente parciales, se excluyen las trayectorias educativas de niños y niñas, no representan los esfuerzos de las escuelas por superar las brechas socioeconómicas que nuestro sistema educativo ha generado. Sobre esta reducción de la complejidad educativa, se ha pensado que se puede dar cuenta de la calidad de la educación de nuestro país.

Más allá de los argumentos levantados a favor y en contra del dispositivo de medición y su suspensión, la realidad ha sido más brutal: lo cierto es que los resultados del Simce se han utilizado para todo, menos para levantar una política que supere las brechas educativas. Entonces, tomarse el tiempo y dialogar con los actores de la escuela, entregarles aire y calma, es ocuparse de lo urgente, junto con entregar sanidad mental a todo el sistema.

En este sentido, es importante mencionar que el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Parvularia, Básica y Media y su Fiscalización, creado por la Ley N° 20.529, tiene por objetivo asegurar el acceso a una educación de calidad y equidad para todos los estudiantes del país, mediante la evaluación integral, la fiscalización pertinente, y el apoyo y orientación constante a los establecimientos educacionales. Por los hechos, dicha Ley se ha instalado desde un marco de rendición de cuentas, que incentiva la competencia, la individualidad y la segregación socioeducativa. Parafraseando a Gramsci, en estos tiempos, que lo viejo no termina de morir y lo nuevo no acaba de parir, es oportuno preguntarnos sobre la calidad y sus mecanismos para garantizarla, ya que entendemos que la evaluación crea la realidad, por lo tanto, modela nuestra forma de vivir. Es tiempo de poner atención en aquellos aspectos que constituyen una buena educación: integral, ciudadana, justa, y centrada en habilidades para el buen vivir.

Fundamentalmente, imaginamos junto con otras voces, generar diálogo que se posicione críticamente sobre la calidad educativa incorporando tres dimensiones de justicia social a la discusión por la calidad educativa.

Primero, la dimensión distributiva. Creemos que las escuelas pueden continuar existiendo sin SIMCE, pero no pueden sostenerse sin condiciones básicas de funcionamiento y estructura. En la actualidad si revisamos portales informativos, observaremos: sin calefacción en Futrono, falta de docentes y personal en Santiago, falta de transporte en Tomé, paro de profesoras/res en La Serena y Coquimbo por no pago de asignaciones previsionales. Cuando no tengamos en titulares estas demandas, entonces podremos decir que hay calidad en el trabajo de quienes son los responsables de sostener el entramado educativo.

Segundo, la dimensión de participación. Los sostenedores, directivos, docentes, formadores de profesores y profesionales técnicos tenemos algo que decir frente a cualquier sistema que pueda reemplazar al SIMCE. Solo así se puede generar un escenario que brinde confianza a quienes participen en él. ¿Cómo deseamos participar? ¿Qué es lo que queremos decir frente a la evaluación de la calidad educativa? Seguramente, todos los estamentos deseamos que haya más y mejores oportunidades de aprendizaje para que las trayectorias educativas que se brindan a niños y niñas cumplan con el objetivo final: ser una persona íntegra. Las y los profesores se forman como profesionales capaces de generar metas de aprendizaje y hacer un buen uso de los datos que existen en sus comunidades, y pueden existir -a la vez- mecanismos pertinentes por medio de pruebas muestrales que nos señalen el panorama nacional. Desde aquí, aprovechar el marco de la Ley 21.040, llamada Ley de Educación Pública, la cual señala que los Servicios Educativos Locales deben establecer un sistema de acompañamiento y monitoreo, más no señala que debe ser un sistema de pruebas estandarizadas.

Tercero, la dimensión de reconocimiento, esto implica reconocer las demandas del territorio y su diversidad de capacidades. Un sistema de evaluación de la calidad debe considerar las iniciativas de escuelas con sello ambiental, con sello artístico, con sello científico, etc. Esto asegura, distintos proyectos educativos que le entregan identidad y promueven el desarrollo local. De esta manera, nos encontramos en estas diversidades y aprendemos a vivir juntos.

Estas dimensiones de justicia enriquecen la calidad, no son sueños impracticables, son el camino recorrido por sociedades democráticas que hoy aparecen como ejemplos de buen vivir, donde sus habitantes, suelen encontrarse en espacios públicos sin preguntarse por el colegio de origen. Basado en esta confianza, reconocemos que nos hace falta ocuparnos de lo urgente sin descuidar lo importante, ya que: dime cómo evalúas y te diré qué tipo de sociedad construyes.

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/destacado/2022/05/08/dime-como-evaluas-y-te-dire-que-sociedad-construyes-2/

 

Comparte este contenido:

La Serena: más de 30 establecimientos en paro de advertencia para lograr que se concreten compromisos que fueron firmados con las autoridades educativas. Chile

América del Sur/Chile/06-05-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Después de esperar más de tres semanas para concretar los compromisos logrados con la Corporación Municipal Gabriel González Videla, las y los profesores del Comunal La Serena iniciaron hoy un Paro de advertencia que les permita materializar avances en temas como Seguridad, Violencia Escolar, problemas de Infraestructura, salud mental, y recuperar la imputación del tiempo de colación a horas laborales.

El presidente del comunal La Serena, Daniel Aguilera, señala: «Nosotros hemos llegado a acuerdo firmados con el empleador la Corporación Municipal Gabriel González Videla, compromisos que no se han cumplido y es por ello que hemos definido una movilización de advertencia que se inició hoy. También estamos pidiendo al ministerio de Educación que regularice el tema de la deuda previsional, que alcanza cerca de $5.300 millones. Al respecto sólo señalar que el año pasado se logró que el ministerio liberara la subvención retenida y ese proceso se ha visto entrampado por temas administrativos tanto del empleador como del Ministerio».

El dirigente comunal también destacó que el cuerpo docente de La Serena está molesto debido a que han visto con mucha sorpresa que  no existe una preocupación real por lo profesores en este retorno escolar 2022, y ello se ha visto reflejado en la Flexibilidad horaria para los y las docentes cuyos establecimientos se encuentran adherido a la reducción de la JEC, concluyendo que  “se nos comprometió una reunión pocos días después de firmado los acuerdos, y a 3 semanas esto aún no ha sido efectivo”.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/05/05/la-serena-mas-de-30-establecimientos-en-paro-de-advertencia-para-lograr-que-se-concreten-compromisos-que-fueron-firmados-con-las-autoridades-educativas/

Comparte este contenido:

«Por una nueva educación para Chile»

América del Sur/Chile/29-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Profesoras y Profesores de todo Chile expresan sus anhelos sobre una Nueva Educación para el país, la que comienza con la Nueva Constitución y aborda las múltiples luchas de la sociedad chilena por construir un país mejor.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/04/26/por-una-nueva-educacion-para-chile/
Comparte este contenido:

Chile: Presidente Boric condena actos de violencia en liceos: «Los que quieran quemar buses tendrán que responder ante la ley» l

Ante el aumento de estos hechos en diversos establecimientos de Santiago, el Mandatario recordó que cuando fue dirigente estudiantil «cuando mejores resultados hemos conseguido, ha sido cuando el diálogo ha primado».

El Presidente Gabriel Boric expresó este miércoles su rechazo ante la serie de hechos de violencia que se han registrado en liceos como el Instituto Nacional y el Internado Nacional Barros Arana, emplazando a los líderes estudiantiles a buscar el diálogo y recalcando que quienes cometan ilícitos tendrán que responder ante la ley.

Al respecto, el Mandatario sostuvo que «yo he señalado esto desde mi época en la que fui dirigente estudiantil y hoy como jefe de Estado lo sostengo con más convicción aún. La violencia no es el camino, quién crea que a través de la violencia puede lograr avanzar en sus reivindicaciones, está equivocado y le hace un daño a su causa».

«En particular, en los casos que mencionan, le hacen un tremendo daño a sus liceos y a sus comunidades, porque nosotros desde nuestro Gobierno tenemos las puertas abiertas para abordar conflictos que hemos heredado», añadió, tras participar en una reunión con el Alto Representante de la UE, Josep Borrell en el Palacio de La Moneda.

El jefe de Estado destacó que «yo he escuchado parte de las demandas de los estudiantes en materia de infraestructura, alimentación, educación sexual integral y currículum. Entonces, en este Gobierno los estudiantes que quieran dialogar, van a tener las puertas abiertas».

«Los que quieran quemar buses o utilizar medios violentos para defender sus reivindicaciones, tendrán que responder ante la ley como corresponde», enfatizó.

Asimismo, recordó que «nosotros venimos de las luchas estudiantiles y no olvidamos aquello, sería un sin sentido muy grande olvidar de dónde venimos. Y cuando mejores resultados hemos conseguido, ha sido cuando el diálogo ha primado para llevar adelante estos objetivos».

«Hoy, cuando en la calle una madre o un estudiante agradece la gratuidad por la que marchamos, que por cierto queremos trabajar por consolidar y que implementó la ex Presidenta Bachelet, la verdad es que lo logramos movilizándonos, pero cuando fue de manera pacífica mejores resultados conseguimos», recalcó.

Finalmente, hizo un llamado a «evitar los enfrentamientos entre las mismas comunidades. Hubo una agresión al centro de estudiantes del Instituto Nacional, a sus dependencias. Eso no puede ser, solamente unidos en los fines vamos a poder conseguir mejoras sustantivas para la educación pública y la educación general en nuestro país».

Fuente: https://www.emol.com/noticias/Nacional/2022/04/27/1059236/presidente-condena-violencia-liceos.html

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio presentó «plan nacional de educación no sexista»

América del Sur/Chile/22-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Una Jornada no es suficiente para abordar el sexismo presente en los establecimientos educacionales. El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile presentó la propuesta: «PLAN NACIONAL DE EDUCACIÓN NO SEXISTA», proyecto elaborado de manera conjunta con la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Municipalidad de Villa Alemana, administración que ha sido precursora en implementar este tipo de educación en sus establecimientos educacionales.

Para Magdalena Reyes, dirigenta nacional del gremio docente y encargada del Departamento de Mujer y Género, la presentación de la propuesta responde a la inacción del Ministerio de Educación, que si bien en un primer momento accedió a la solicitud del Magisterio de realizar una Jornada Nacional de Educación No Sexista, aún la Cartera no ha planteado un plan mayor que se extienda a largo plazo y que pueda tener una real incidencia no tan sólo en las comunidades educativas sino que en la sociedad en general. A continuación el Plan propuesto y la intervención de Magdalena Reyes en su presentación:

Puedes Ver y Descargar este Archivo AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/04/20/magisterio-presento-propuesta-plan-nacional-de-educacion-no-sexista/

Comparte este contenido:

Chile: Más de mil trabajadores/as de la educación marchan por la crisis de la educación pública

En la mañana de este jueves, cientos de trabajadores de la educación se reunieron afuera de la CMDS en Antofagasta, exigiendo que los empleadores den soluciones concretas a las miserables condiciones que viven los y las estudiantes y trabajadores de la educación en los establecimientos educativos, para luego dirigirse al centro de la ciudad en una masiva marcha de más de mil personas.

Más de mil trabajadores de la educación de Antofagasta marcharon ayer jueves, luego de dos semanas paralizados por las pésimas condiciones de infraestructura, insumos, falta de personal, plagas en los establecimientos educativos que, tras dos años de pandemia y un retorno a clases obligatorio, la comunidad educativa se dio cuenta de las precarias condiciones y el abandono de la educación pública.

Esta manifestación comenzó en la CMDS, dónde cientos de trabajadores de la educación se reunieron para exigir soluciones concretas a los empleadores, luego marcharon por el centro de la ciudad para darle a conocer a la comunidad las demandas que existen en la educación pública.

Ante esto Jonathan Galleguillos profesor de Educación física, expresa “La movilización se mantiene, porque en este momento la Corporación ha dado algunas soluciones que son parches a corto plazo de infraestructura, pero nos preocupa los proyectos a largo plazo de infraestructura, donde quizás no se han presentado todo los proyectos que deberían, sabiendo que estuvimos dos añis en pandemia, pondrían haberlo solucionado y recién ahora con este paro, se ponen las pilas con lo que uno necesita” ante esto agregó “Por ejemplo con la contratación de personal, entendemos que hay un 70% de trabajadores que quedan fuera de los que postulan, además que con el sueldo mísero que le dan que es solamente es el sueldo mínimo, ninguno quiere tomar los trabajos”.

Finalmente el docente invitó a «seguir la coordinación entre trabajadores, estudiantes y apoderados, ya que esta es una problemática que nos afecta a todos y todas».

También se hicieron presentes asistente de aula de la escuela Patricio Cariola, quienes apoyaron a los docentes en la marcha, por las necesidades de las escuelas y por la falta de condiciones para los niños y niñas. También llaman a las demás trabajadoras para que se hagan parte, porque esto es para todas y al alcalde que pinte la escuela, porque hizo una visita y no miró nada, se fue rápido y no dijo nada. También hicieron un llamado a mantenerse unidos por las demandas de la educación.

Por otra parte Patricia Romo, dirigenta del CdP #Antofagasta y parte de la agrupación Nuestra Clase, saluda la unión entre trabajadores, denuncia las pésima condiciones de insalubridad y de infraestructura, donde los estudiantes más vulnerables, también se merecen una educación de calidad. También denuncia el abandono por parte de las autoridades como CMDS y al municipio que no han gestionado bien los recursos.

Es necesario que nos unifiquemos a nivel nacional por las demandas de la educación, es necesario que el presidente nacional Carlos Díaz Marchant haga una crítica a los traspasos a los Servicios Locales y un llamado nacional a detener los SLEP que vienen a precarizar aún más la educación pública, fueron las palabras de la dirigenta.

Por último, Natalia Sánchez, médica del HRA y concejala por el Partido de Trabajadores Revolucionarios, solidarizó en la marcha por la crisis en la educación, ante esto ella menciona “Este es un problema que vemos desde la municipalidad, la falta de financiamiento directo, dónde tenemos un hoyo financiero de $4.600 millones en la Corporación municipal, esto es reflejo de una crisis histórica de la educación pública”.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.cl/Mas-de-mil-trabajadores-as-de-la-educacion-marchan-por-la-crisis-de-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Chile duplica tasa mundial de niños con Síndrome de Down, ¿Cómo lograr una inclusión educativa?

Bajo esta realidad es que los sistemas educativos tanto en Chile como a nivel mundial han cambiado en los últimos tiempos. Las escuelas dejan de ser segregacionista para convertirse en escuelas inclusivas y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la Unesco antes del 2030. Concretamente en educación se busca alcanzar el cuarto (ODS): “Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos y todas`”. Las escuelas deben dar respuesta a las necesidades formativas de los alumnos/as con diversidad funcional.

De acuerdo a Montserrat Díaz Rosell, docente de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), los niños entre los 0 y 3 años con esta condición, pueden escolarizarse en Escuelas Infantiles con el resto de niños, lo cual supone una experiencia enriquecedora desde el punto de vista de la socialización. “El aprendizaje de las habilidades básicas mediante el aprendizaje vicario, la tolerancia y el respeto por la diversidad es indispensable. En la actualidad en países como España el 90% de los niños con trisomía 21 accede a la escuela ordinaria, mientras que en Latinoamérica depende mucho de los países y el acceso a la educación inclusiva que tengan en su legislación”.

De igual forma, la experta de VIU señala que, si bien existen diferentes tipos de trisomía, es posible encontrar una serie de características bastante comunes que dificultan o retrasan el aprendizaje de estos niños y niñas:

1. En general, el proceso de aprendizaje es más lento.

2. Suelen precisar de más tiempo para conseguir los objetivos curriculares, lo que implica más años de escolaridad.

3. Presentan dificultades con el procesamiento de la información: tanto en la recepción de la misma, como a la hora de aplicarla a situaciones concretas.

4. Les cuesta correlacionar y elaborar los conceptos aprendidos para tomar decisiones secuenciales y lógicas.

5. Tienen problemas para manejar diversas informaciones, especialmente si se les presentan de forma simultánea.

6. Cuentan con dificultades de abstracción y de conceptualización por sus limitaciones cognitivas.

7. Presentan mayor facilidad para olvidar lo aprendido.

8. Se caracterizan por una escasa iniciativa y proactividad.

9. Tienen menor capacidad de respuesta y reacción frente a los problemas y situaciones adversas.

10. No suelen pedir ayuda cuando no entienden algo, o les cuesta llevar a cabo una actividad.

11. Tratan de evitar enfrentarse a nuevas actividades o retos.

A su vez, la utilización del aprendizaje cooperativo hace mejorar el rendimiento de muchos estudiantes, ya que se asume que la construcción del conocimiento se produce a través de la interacción, la negociación y la colaboración. Es por ello que existen estrategias didácticas recomendadas mediante las cuales se mejoran los procesos de enseñanza de alumnos con Síndrome de Down.

1. Dada su mejor percepción visual, aprenden con mayor facilidad si se apoyan en signos, gestos, señales, imágenes, dibujos, gráficos, pictogramas o cualquier otro tipo de clave visual.

2. Aprovechar su alta capacidad de observación y de imitación para favorecer y reforzar la adquisición de los distintos aprendizajes, utilizando el denominado aprendizaje por observación o vicario siempre que sea posible.

3. Su capacidad de aprendizaje es continua, es decir, no se produce ningún parón ni estancamiento. Esto debe ser aprovechado para, aunque sea en un mayor espacio de tiempo, acabar consiguiendo las competencias planteadas.

4. Utilizar actividades y ejemplos concretos para contrarrestar su déficit de pensamiento abstracto.

5. Aplicar programas específicos de autonomía personal, entrenamiento en habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su independencia.

6. Confeccionar adaptaciones curriculares individuales.

Finalmente, es necesario recordar a las instituciones educativas, que, al organizar el apoyo para un estudiante con Síndrome de Down, deben capacitar al profesor para que este pueda dar respuesta a las necesidades académicas, sociales y emocionales del alumno/a garantizando la inclusión en el aula y en el centro escolar, fomentando el trabajo cooperativo con otros niños lo cual desarrollará sus habilidades de forma idónea.

Fuente: http://www.diarioestrategia.cl/texto-diario/mostrar/3542991/chile-duplica-tasa-mundial-ninos-sindrome-down-como-lograr-inclusion-educativa

Comparte este contenido:
Page 18 of 322
1 16 17 18 19 20 322