Saltar al contenido principal
Page 20 of 322
1 18 19 20 21 22 322

Comenzó a regir el estado de excepción en el norte de Chile

Autoridades locales mostraron reparos frente a la medida, argumentando que debe aplicarse por un plazo puntual y sin ningún tipo de excesos.

Este miércoles comenzó a regir efectivamente en cuatro provincias del norte del país el estado de excepción decretado el fin de semana por el presidente Sebastián Piñera, lo que supone la militarización de las fronteras, con el fin de controlar la inmigración tras las protestas de camioneros que bloquearon accesos a aeropuertos y puertos de la región la semana pasada.

Según informó la agencia Associated Press, Piñera anunció el inicio del estado de excepción en las provincias de Arica, Parinacota, Tamarugal y el Loa –excluyendo las zonas urbanas de las ciudades de Arica y Calama–, que estará vigente durante 15 días y podría ser prorrogado otros 15 más.

La medida se produce tras las fuertes protestas protagonizadas la semana pasada por el gremio de transportistas que bloqueó los accesos a las ciudades, los aeropuertos y los puertos de la zona tras la muerte de un camionero supuestamente a manos de tres inmigrantes venezolanos. Los tres, uno de ellos menor de edad, quedaron en prisión preventiva por presunto homicidio calificado, informó la fiscalía regional de Antofagasta, donde ocurrió el suceso.

El estado de excepción supone que las zonas pasen a estar bajo el mando de cuatro altos oficiales del Ejército. Se desplegarán 672 efectivos militares para la protección de las fronteras, además de incrementar a 100 los efectivos de Carabineros, señaló el presidente, que también informó que se otorgará más equipamiento y tecnología para el control fronterizo.

El Ejército y la Policía podrán “realizar patrullajes y controles conjuntos a pie y motorizados, establecer puestos de observación nuevos, desplegar aviones no tripulados, drones, disponer de helicópteros para la vigilancia y para el traslado”, además de las cámaras térmicas y de visión nocturna que ya se utilizan y equipos satelitales de comunicación, señaló el mandatario, quien el 11 de marzo dejará el cargo que será asumido por el izquierdista Gabriel Boric, quien tendrá que afrontar la cuestión migratoria como uno de sus principales desafíos.

La medida de militarización en el norte generó ciertos reparos por parte de las autoridades locales. Los gobernadores de las regiones de Arica y Antofagasta, Jorge Díaz y Ricardo Díaz, respectivamente, dijeron que si la medida se extiende en el tiempo, “estamos en serios problemas”.

“El estado de excepción tiene que ser eso, una excepción, porque si el estado de excepción se convierte en una normalidad, es que estamos en serios problemas; el Estado de derecho es el que tiene que acentuarse”, manifestó Díaz en una entrevista con el portal El Mostrador.

Por su parte, Javier García Choque, alcalde de la localidad de Colchane, situada en la provincia de Tamarugal, en la región de Tarapacá, junto a la frontera con Bolivia, manifestó su preocupación por el inminente arribo de fuerzas militares que ocuparán la comuna como parte del estado de excepción. En declaraciones al sitio El Desconcierto, García Choque sostuvo que “como comuna aymara llevamos un año militarizados y nos preocupa el trato que este nuevo contingente les propine a nuestros adultos mayores que cruzan a Bolivia para comprar mercaderías; como también que no aumenten las acciones de acoso contra nuestros pobladores en su diario vivir”.

De igual forma, el alcalde enfatizó que se requiere una capacitación especial para los funcionarios militares y policiales sobre la cultura aymara. “Espero que el Ejecutivo haya anticipado una capacitación sobre cosmovisión aymara a los uniformados para evitar los malos tratos de que han sido víctima nuestros adultos mayores de manos de las fuerzas de orden y seguridad emplazadas en nuestro territorio”, concluyó García Choque.

Fuente: https://ladiaria.com.uy/mundo/articulo/2022/2/comenzo-a-regir-el-estado-de-excepcion-en-el-norte-de-chile/

Comparte este contenido:

Informe sobre estado de la educación artística en Chile revela brechas para potenciar esta actividad

El Coordinador para Chile de Cultura de la UNESCO se refirió al diagnóstico publicado esta semana luego de diez años de trabajo y abordó sus conclusiones, cuando desde la Organización advierten sobre las persistentes inequidades que impiden el desarrollo de la educación artística en el país.

El diagnóstico “Voces de la Educación artística en Chile. Análisis de un proceso participativo” publicado recientemente por el Foro Nacional de Educación Artística, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, reflejó una serie de brechas de la educación artística que afecta a la población más vulnerable del país.

Específicamente, en el informe se detallan cuatro brechas que deben subsanarse para potenciar esta especialidad y se refieren, en primer lugar, a la existencia de problemas de acceso desigual a la cultura y a la educación artística; seguido por un sesgo centralista en la toma de decisiones que afectan, principalmente, a las regiones del país; un tercer aspecto aborda las brechas disciplinarias de las artes; y, en cuarto lugar, el hecho de que el sistema educativo en Chile presenta debilidades estructurales para el desarrollo de esta materia artística.

En conversación con Diario y Radio Universidad de Chile, el Coordinador para Chile de Cultura de la UNESCO, Nicolás del Valle, explicó que este Foro se cultiva en el marco de esta colaboración entre la Unesco y el Estado chileno a través de sus Ministerios de Educación y Cultura, luego de un proceso de más de una década destinado a promover la educación artística en el sistema educativo formal, pero también en los ámbitos de educación no formal asociados a los espacios culturales como museos, bibliotecas, archivos, centros culturales, festivales del tipo culturales, entre otros casos.

“Este trabajo de más de diez años coincide con el llamado de la Unesco, a nivel global, para conmemorar la Semana Internacional de la Educación Artística en todos los países. En este contexto, el Estado chileno liderado, en ese entonces, por el Ministerio de Educación y el Consejo Nacional de las Culturas y de las Artes tomó esa convocatoria de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, y comenzó a celebrar la Semana de la Educación Artística en mayo de cada año. Y eso termina en que, este año 2022, se cumplen diez años de esa conmemoración”, detalla del Valle.

Nicolás Del Valle - UNESCONicolás del Valle.

Y señala que otro ámbito que se abordó en el Foro “radica en los severos impactos socioeconómicos de la pandemia del Covid-19 sobre el sector educativo y el sector cultural en específico”. Además, el Coordinador para Cultura agrega que “la Unesco ya ha constatado, primero a nivel global pero también a nivel nacional, que los impactos han sido muy severos. En ese sentido, era necesario revisar y diagnosticar de manera colaborativa con las personas, las comunidades y los agentes interesados cuál era la situación de la educación artística en concreto luego del impacto de esta pandemia”.

Además, Nicolás del Valle menciona que un tercer antecedente para elaborar este informe “es que, justamente, el 2022 pierde la vigencia el documento de Política Nacional de Cultura, que es entre 2017 y 2022. Al mismo tiempo, las políticas sectoriales relacionado con lo audiovisual, libros, fomento al lector, entre otras, también tienen que ser reformuladas para los próximos años”.

En ese sentido, sostiene que estos hechos presentan “una ventana de oportunidad para proveer algunas orientaciones de política pública y toma de decisiones en el marco de esta reformulación de las políticas nacionales, para poder concebir y poner de relieve el rol y el papel que cumple la educación artística”.

Y en cuanto a las brechas disciplinares de las artes, el documento señala que éstas también afectan la educación artística en el país. En ese sentido, profundiza sobre la valoración política y social de las artes, y sostiene que la figura del artista es inferior en Chile, si se compara con otras profesiones u oficios, lo que se refleja en la precariedad, bajos salarios, la informalidad de los contratos laborales, la ocupación intermitente y, como un resumen de lo anterior, la falta de seguridad social y laboral, a pesar de algunos avances en la materia.

En la misma línea, en el informe también se critican los bajos recursos que son destinados al financiamiento de las artes y la cultura en el país, que reflejan una asimetría en el valor de las disciplinas, situación que se agrava con el rol secundario que las artes, actualmente, tienen en el currículo, en la cultura escolar y en el diálogo con las comunidades. En ese sentido, existe un vacío el relación a los métodos de evaluación de la educación artística, y una brecha entre las disciplinas que priorizan, principalmente, las artes musicales y visuales.

UNESCO - Voces de la educación artística en Chile 2Fotografía: “Voces de la Educación artística en Chile. Análisis de un proceso participativo”

En las conclusiones finales, los participantes de la investigación apuntan a que los cambios políticos y sociales que actualmente atraviesa el país son instancias que proporcionan una oportunidad única para el mejoramiento de la institucionalidad cultural y del sistema educativo, que permita el cumplimiento de sus objetivos y el desarrollo sostenible.

Asimismo, destacan que la Convención Constitucional posee las facultades que permiten reconocer a la educación artística como un derecho garantizado por el Estado de Chile, así como el carácter pluricultural de la Nación. Incluso, señalan que el Proceso Constituyente es una oportunidad para la autonomía y para que las regiones de país elaboren, de manera específica e individual, contenidos educativos que se ajusten a sus territorios e identidades locales.

En este contexto, los documentos resultantes del proyecto tienen como objetivo informar la discusión pública, y al ser consultado sobre un eventual rol del Proceso Constituyente que permita revalorizar la educación artística, Nicolás del Valle señala que “evidentemente estos documentos puedan informar la toma de decisiones al interior de la Convención Constitucional. Son insumos para la discusión pública para tomadores de decisión en diferentes ámbitos”, y agregó que esta importancia se rige “no solamente en un Gobierno central ni en los Gobiernos regionales o locales, sino también tomadores de decisiones en un espacio cultural, en un establecimiento educativo o también en la elaboración de normas en la propia Convención Constitucional”.

Incluso, el Coordinador para Chile de Cultura de la Unesco destacó que estos documentos “reconocen a la educación artística como un derecho cultural, como un elemento clave”, y aseguró que éstos no sólo reconocen el derecho a la educación como un derecho social, sino también al conjunto de derechos culturales que se encuentran en estamentos normativos a nivel internacional.

“Esto también es interesante porque, primero, se promueve a la educación artística como un derecho universal y, segundo, también se promueve como un factor necesario para poder realizar el derecho social de la educación”, subraya Nicolás del Valle, y añade que “estos documentos proveen de una visión, de un paradigma educativo en torno a la educación artística, y esta concepción de la educación artística está asociada a un enfoque de derechos. Es una concepción de la educación mucho más integral que actualmente está siendo considerada por los convencionales al interior de la Convención”.

Fuente: https://radio.uchile.cl/2022/02/11/informe-sobre-estado-de-la-educacion-artistica-en-chile-revela-brechas-para-potenciar-esta-actividad/

Comparte este contenido:

Según Ranking QS, la Pontificia Universidad Católica de Chile sigue siendo la mejor Universidad de la región latinoamericana

Según Ranking QS, la Pontificia Universidad Católica de Chile sigue siendo la mejor Universidad de la región latinoamericana

Según un nuevo ranking de la compañía británica especializada en análisis de la educación superior alrededor del mundo, Quacquarelli Symonds (QS), la Pontificia Universidad Católica de Chile ha sido reconocida por quinto año consecutivo como la mejor Universidad latinoamericana, siendo Brasil el país que cuenta con un mayor número de universidades entre las 10 primeras (tres universidades), seguido de México, Chile y Colombia (dos universidades cada país).

En el segundo lugar del Ránking se encuentra la Universidad de Sao Paulo, seguida de la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico de Monterrey (Brasil). En esta edición, el estudio ha analizado 418 instituciones frente a las 410 del año pasado, lo que lo convierte en el ranking latinoamericano más grande realizado hasta el momento. Las principales universidades representadas incluyen Brasil (95 universidades), México (64 universidades) y Colombia (61 universidades), que representan entre ellas más de la mitad de todas las universidades analizadas.

Este ranking lleva a cabo consultas con académicos/as y expertos/as en educación superior en América Latina para asegurar que la metodología de clasificación y los indicadores analizados tengan en cuenta el contexto local.

Más información y acceso al Ranking

Fuente de la Información: https://campusiberoamerica.net/es/seg%C3%BAn-ranking-qs-la-pontificia-universidad-cat%C3%B3lica-de-chile-sigue-siendo-la-mejor-universidad-de-la-regi%C3%B3n-latinoamericana

Comparte este contenido:

Chile: Aves de mal agüero

Aves de mal agüero

Carolina Vásquez Araya

Gabriel Boric ha levantado una ola de malos presagios, incluso antes de asumir.

La derecha tradicional latinoamericana no está dispuesta a conceder una tregua a sus oponentes políticos. Ni siquiera acepta, con gracia deportiva, una derrota en las urnas legal e indiscutible como la ocurrida en Chile con la victoria del candidato de izquierda, Gabriel Boric Font. Ese despertar del pueblo -como los sucedidos en Honduras y Perú- les ha golpeado en el centro del ego y ha abierto las compuertas de una auténtica orgía de fatales predicciones. Boric ni siquiera ha asumido el poder y ya le vaticinan el peor de los fracasos.

Para mayor ofensa, el nuevo presidente electo ha tenido el arrojo de nombrar a un gabinete en el cual destaca con fuerza -por primera vez en la historia de Chile- una mayoría de mujeres y un promedio de edades entre sus integrantes, fluctuando alrededor de los 45 años. Es decir, su gabinete no solo representa a las mayorías, sino además promete un aire renovador que a la derecha tradicional le provoca un profundo miedo. Lo único que podría criticarsele al nuevo mandatario es la ausencia del sector indígena en esa elevada instancia de la estructura del poder político.

Mientras en Chile los sectores del ala conservadora buscan la manera de ser partícipe de las decisiones que surgirán desde el Ejecutivo, en otros países de América Latina se ha despertado una ola de odio contra las nuevas autoridades, con un resurgimiento irracional del discurso de la Guerra Fría y los vaticinios de una catástrofe económica y social en el breve plazo. Todo ello, teñido de una total falta de conocimiento y la peor de las intenciones. Lo que no han entendido estos personajes agoreros es que un cambio en la dirección política no solo es absolutamente necesario, también es parte de un sistema democrático en donde las mayorías deciden y participan. Esto último se refleja en un equipo de trabajo interdisciplinario, capacitado y comprometido con un plan de gobierno orientado a eliminar las grandes desigualdades provocadas por el sistema neoliberal actual.

Estas aves de mal agüero pretenden, en última instancia, contaminar un proceso que ha sido catalogado como uno de los más transparentes y democráticos en nuestro continente, en el cual brilló la voluntad popular y se expresó de manera contundente el deseo de retomar una ruta hacia el desarrollo de toda la población, derribando las barreras que hoy han sumido a millones de chilenos en la pobreza. El rechazo a un sistema económico rapaz, como el neoliberalismo, también se manifiesta en otros países latinoamericanos con similar potencia. La diferencia en los resultados radica en los niveles de corrupción y el abuso de poder de pequeños tiranos apoyados por las élites locales y sus ejércitos vinculados a las mafias.

Chile comenzará en marzo una nueva etapa. Esto significa el inicio de una transformación profunda de sus bases programáticas. En este proceso, el apoyo del nuevo gobernante a la Asamblea Constitucional, en su trabajo para redefinir el marco jurídico y erradicar desde esa instancia las huellas de la dictadura, será un paso gigantesco hacia un Chile más justo e incluyente. Desde ese texto constitucional se espera una administración del Estado mejor orientada hacia la conservación de sus recursos, más abierta a la participación popular y capaz de proporcionar una plataforma equitativa para enfrentar los desafíos del desarrollo.

Las aves agoreras, surgidas desde los reductos de la derecha rancia y anclada en el pasado que han dominado la política desde tiempos de la Colonia, tendrán que aceptar esta coyuntura histórica y guardarse las intenciones de revertir por la fuerza la voluntad popular. Los aires de la Guerra Fría -aun cuando se levantan de vez en cuando- no tendrán la fuerza suficiente para volver a derrocar a un gobierno legítimamente electo por el pueblo. La sola intención detrás de sus discursos de odio ya es evidencia de su derrota moral. Lo que procede hoy, es acompañar al proceso con espíritu democrático y demostrar así la voluntad de reconstruir el tejido social con un acento rotundo en la igualdad y la justicia.

Lo que procede ahora es acompañar al proceso con un espíritu democrático.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/aves-de-mal-aguero/

Comparte este contenido:

Semana docente 5 del 2022: Despidos de los SLEP, retorno a la presencialidad y deuda histórica. Chile

América del Sur/Chile/04-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Desde San Pedro de La Paz, Región del Biobío, el presidente del Magisterio, Carlos Díaz Marchant, informa de importantes avances para el gremio docente respecto a la defensa de los derechos de las y los profesores de Chile.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/01/31/semana-docente-5-del-2022-despidos-de-los-slep-retorno-a-la-presencialidad-y-deuda-historica/

Comparte este contenido:

Últimos días para respaldar iniciativas populares para la nueva Constitución: Conoce cómo apoyar las propuestas en Chile

Más de 30 iniciativas ya han superado las 15 mil firmas necesarias para su discusión en la Convención Constitucional. Todas las personas podrán respaldar un máximo de siete normas constitucionales hasta el próximo martes. Conoce el detalle a continuación.

El próximo 1 de febrero vence el plazo para respaldar las iniciativas populares de normas constitucionales presentadas por la ciudadanía ante la Convención Constitucional.

Hasta la fecha hay 2.496 propuestas publicadas en la Plataforma Digital de Participación Ciudadana que ha dispuesto el órgano redactor de la nueva Carta Magna que dirigirá el futuro de nuestro país.

Las iniciativas que consigan 15 mil patrocinios en al menos cuatro regiones distintas podrán ser discutidas en las comisiones correspondientes, donde deberán alcanzar un quórum de mayoría simple para llevar el debate al pleno de la Convención Constituyente que deberá aprobarla por dos tercios, dando su paso a su inclusión en la nueva Constitución.

Actualmente, las propuestas publicadas en el sitio web de la Convención han sumado más de 1.700.000 firmas, las que provienen desde más de 720 mil personas.

¿Cómo puedo respaldar una iniciativa?

  • Debes ingresar al sitio web de la Plataforma Digital de Participación Ciudadana, ahí aparecerán las más de 2.400 propuestas de normas que pueden ser firmadas.
  • Al momento de ingresar a una de las iniciativas, debes presionar el botón “Apoyar”.
  • Ahí deberás identificarte con la Clave Única o con la Cédula de Identidad y su número de serie.

Todas las personas podrán respaldar un máximo de siete normas constitucionales hasta el martes 1 de febrero de 2022 a las 23:59 horas.

¿Cuáles son las iniciativas con más firmas?

Hasta ahora, 37 iniciativas han superado las 15 mil firmas requeridas para su discusión en la Convención Constitucional. Estas son:

  • “Con mi plata no: Defiende tus ahorros previsonales”
  • “Cannabis a la Constitución ahora: Por el derecho al libre desarrollo de la personalidad, soberanía personal y el bienestar”
  • “Será Ley: Iniciativa popular de apoyo al aborto”
  • “Banco Central Autónomo”
  • “Confesiones religiosas quieren contribuir con la CC: Texto sobre la libertad religiosa y de conciencia en la nueva Constitución”
  • “Derecho a la vida”
  • “Primero las víctimas”
  • “Derecho a la educación, derecho y deber preferente de los padres, y libertad de enseñanza”
  • “Iniciativa popular por una educación libre y diversa”
  • “Nacionalización de las empresas de la gran minería, del cobre, del litio y del oro”
  • “Por el agua, los derechos de la naturaleza y los glaciares”
  • “#NoSonMuebles: Incorporación de los animales en la Constitución”
  • “Libre derecho sobre la propiedad privada”
  • “Nuevas regiones de Chiloé y Aconcagua”
  • “Una educación feminista para Chile: laica, pública y no sexista”
  • “Normativa por el respeto y la dignidad de Bomberos de Chile”
  • “Inhabilidad para ejercer cargos públicos para personas condenadas por corrupción”
  • “Por el derecho a la educación. construyendo un sistema plurinacional de educación pública estatal-comunitaria”
  • “Protección de los animales. reconocimiento de la existencia y respeto de las culturas rurales, tribal afrodescendientes y pueblos originarios”
  • “Sujetos, no objetos”
  • “Los primeros mil días: por el derecho a la protección de la primera infancia, la maternidad y la coparentalidad”
  • “Salud mental gratuita y de calidad como derecho”
  • “Mapa de las tradiciones de Chile”
  • “Derecho de toda persona autista a recibir terapias. El Estado debe de garantizar su acceso continuo en el sector público y privado”
  • “Por unas fuerzas armadas y de orden que sean el orgullo de todos los chilenos y garanticen la democracia, la seguridad nacional y la defensa de la patria”
  • “Sistema Único de salud, universal, plurinacional e integrado para el nuevo Chile que estamos construyendo democráticamente”
  • “Una constitución política para las y los trabajadores de Chile”
  • “Transformación de zonas de sacrificio a zonas de restauración ambiental”
  • “Derecho a ser club e hincha”
  • “Derechos de niños, niñas y adolescentes, reconocidos y consagrados en la nueva constitución política de la República”
  • “Cárcel para Sebastián Piñera”
  • “Por una minería sustentable para Chile: comprometida con sus habitantes, sus territorios, el medioambiente y los desafíos del cambio climático”
  • “Protección del medio ambiente, cambio climático y fin a zonas de sacrificio”
  • “Consentimiento médico informado. Aceptar o rechazar un determinado tratamiento médico o vacunación debe ser un opción libre e individual”
  • “Derecho a la educación: pública, gratuita, laica y de calidad”

Fuente: https://www.cnnchile.com/constituyente/ultimos-dias-respaldar-iniciativas-populares-constitucion_20220129/

Comparte este contenido:

Tras entrevista a nuevo ministro de educación, magisterio fija posición: «queremos volver a la presencialidad pero en condiciones de una escuela segura». Chile

América del Sur/Chile/28-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Desde su designación, el presidente electo, Gabriel Boric, ensalzó la figura de Marco Antonio Ávila, por ser el primer jefe de la Cartera de Educación con experiencia directa en el aula. Quizás, dicha trayectoria marque una diferencia en la conducción de un Ministerio que hasta ahora no ha empujado grandes cambios, ni ha fortalecido el sistema de educación pública del país. Cuestión que se verá a partir del próximo 11 de marzo, fecha en la que este profesor de castellano comience a ejercer su cargo y ponga en práctica sus lineamientos de trabajo. Por lo pronto, en su primera entrevista como nuevo ministro a T13 Radio, Ávila se refirió al retorno a clases presenciales y al diálogo que se tiene que dar entre los distintos actores involucrados, entre ellos, el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile.

«Si bien el presidente Boric señaló en Tolerancia 0 que la presencialidad es la regla, también creemos que este proceso que hemos llamado de «Recuperación de Aprendizaje Post Pandemia» tenemos que ser capaces de diseñarlo e implementarlo de manera dialogada. De acuerdo al ordinario enviado por el Ministerio de Educación las clases presenciales obligatorias parten el 2 de marzo. Entonces nosotros no tenemos mucho que decir respecto de eso, pues la obligatoriedad queda puesta por este Gobierno, ante la cual no podemos decir nada. Lo que sí podemos hacer es que a partir del 11 de marzo repensemos algunas de esas medidas, entre esas la obligatoriedad», indicó Ávila en el programa radial.

Referente a ese punto, los conductores pusieron hincapié en que, hasta ahora, el Magisterio ha sido muy crítico con las autoridades vigentes respecto al anuncio de la obligatoriedad para el 2022. En relación a ello el nuevo Ministro señaló: «Lo que veo ahí es que ha habido una disposición o una manera de enfrentar esto por parte del actual Gobierno que no ha sido la más adecuada. Cuando uno pone términos como obligatoriedad, no se deja espacio al diálogo. Lo que yo advierto del presidente del Colegio de Profesores, es que siempre parte diciendo que se tiene la total voluntad de que las clases sean presenciales y fíjate que no me cae duda que así lo piense; porque cuando tú escuchas el testimonio de profesoras y profesores que implementan clases híbridas saben que es el doble de trabajo. Yo creo que todos queremos volver a la presencialidad, el tema es que todos acordemos esa presencialidad y lo más importante, las condiciones que efectivamente nosotros como Estado, al menos, debemos asegurar».

En ese sentido, el presidente del Magisterio Carlos Díaz Marchant afirmó: «Desde el inicio de la pandemia, la tozudez del actual Gobierno y del ministro de Educación han impedido que se genere un diálogo verdadero entre las comunidades educativas y la Cartera para ver el tema de la presencialidad. La lógica de Raúl Figueroa ha sido imponer una fecha, pero durante dos años no le ha dado resultado. Por ello insistimos, no basta con sólo anunciar el retorno a la presencialidad lo que necesitamos es conformar mesas de trabajo, un diálogo para escuchar a las comunidades educativas, y a partir de ese diálogo y de acuerdo a la realidad de cada territorio, ir definiendo la forma en que este retorno a la presencialidad sea efectivo. Queremos volver a la presencialidad, pero en condiciones de una escuela segura y es en esa perspectiva en que insistimos en este proceso».

Entrevista a nuevo Ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/01/25/tras-entrevista-a-nuevo-ministro-de-educacion-magisterio-fija-posicion-queremos-volver-a-la-presencialidad-pero-en-condiciones-de-una-escuela-segura/

Comparte este contenido:
Page 20 of 322
1 18 19 20 21 22 322
OtrasVocesenEducacion.org