Page 22 of 322
1 20 21 22 23 24 322

Chile: La carga del pasado

Chile: La carga del pasado

Las recientes elecciones celebradas en Chile, en las cuales ha ganado por amplia mayoría Gabriel Boric, representando a una convergencia de partidos y organizaciones del abanico político desplegado desde el centro hacia la izquierda, han permitido constatar la fuerte división prevaleciente en esa sociedad. También ha dejado ver cómo el discurso del miedo, instituido desde los despachos en donde se diseñó la estrategia de la Guerra Fría, se ha mantenido inalterado por más de medio siglo en una buena porción de esa sociedad, el mismo sector que aspira a retornar a un sistema dictatorial.

Este fenómeno, evidente durante la primera etapa de los comicios, en donde la extrema derecha superó a Boric por un mínimo margen, apoyando a un candidato abiertamente aliado de Augusto Pinochet -uno de los dictadores más sanguinarios del continente-, permite constatar la fuerza de la resistencia a un cambio con tendencia socialista en una de las sociedades más desiguales del continente. Sin embargo, la segunda etapa de la campaña se caracterizó por una toma de mayor distancia entre los mensajes de ambos bandos.

Por un lado, los movimientos afines al cambio político, propuesto por el candidato de la izquierda, se unieron en un discurso de unidad y convergencia hacia la erradicación del sistema neoliberal que ha transformado a Chile en el paradigma de la desigualdad económica y social. Por el otro lado Kast, el candidato de la derecha, rodeado de una corte con características similares a las de los grupos neonazis europeos, lanzaba una campaña de falsedades, odio y temor con la intención de revivir los prolegómenos de un golpe de Estado que dejó secuelas imborrables en la sociedad chilena.

Ese intento de convertir las elecciones en un pulso entre la democracia y la tiranía -aun cuando esos extremos parecían pertenecer al bando contrario- logró algo que el candidato derechista no calculó bien: la derecha tradicional que lo apoyó en la primera vuelta de los comicios, resultó más inteligente que fanática y se desmarcó -tal como lo hizo el propio presidente Piñera- dejándolo solo en la recta final. El fascismo en el discurso de Kast y sus propuestas de retornar hacia un gobierno de corte pinochetista hizo retroceder a una gran parte de sus electores, a quienes esos extremos tampoco les parecía un escenario promisorio.

Pero hay que reconocer que los discursos de terror anticomunista, engendrados en plena Guerra Fría, constituyen aún un mecanismo de división social extremadamente efectivo. Hoy seguimos viendo en las redes sociales y en los medios de comunicación cómo resurge el odio hacia cualquier intento de cambio político, social y económico. Es la poderosa carga del pasado, cuyas cicatrices están visibles en un sector amplio de la sociedad chilena.

Las propuestas del nuevo mandatario constituyen un compendio de medidas consensuadas entre todo un abanico de colores políticos; y, además, responden a las demandas de un amplio sector de la población. Entre ellas se incluye el respeto por las diferentes corrientes políticas; el apego irrestricto a la institucionalidad; el apoyo al trabajo de la Convención Constitucional en su esfuerzo por redactar un nuevo marco de normas jurídicas, capaz de reflejar la realidad actual y erradicar la huella de la dictadura y, como una de sus prioridades, abrir los caminos para consolidar un sistema verdaderamente igualitario y democrático.

Las huestes de extrema derecha no han cesado en contaminar el ambiente con sus proclamas de odio y terror. La repetición de la mentira, una estrategia del nazismo, se ha transformado en su leit motiv con la intención de abrir aún más las brechas que separan a la sociedad chilena. Su intención es clara: mantener la chispa cerca del combustible con el fin de provocar otra crisis que les favorezca. Esta vez, sus estrategias huelen a fracaso ante una ciudadanía mucho más activa y atenta. Una mayoría ciudadana que por fin se siente representada por un equipo joven y emprendedor, cuyas capacidades serán evaluadas durante los próximos cuatro años.

Erradicar el racismo y la desigualdad es todavía un objetivo difícil de alcanzar.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/chile-la-carga-del-pasado/

 

Comparte este contenido:

No es sequía ¡Es saqueo!: Magisterio y organizaciones impulsan red por el derecho al agua y a la educación en Chile

«El año 2022 será crucial en la lucha por el Derecho a la Educación y también al Agua; no podemos permitir que nuestras niñas, niños y adolescentes se queden sin clases por el saqueo del agua por parte de los grandes empresarios», plantea Carlos Díaz Marchant, Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile anunciado la articulación, este año, de la Red por el Derecho al Agua y la Educación.

Fuente: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/01/07/no-es-sequia-es-saqueo-magisterio-y-organizaciones-impulsan-red-por-el-derecho-al-agua-y-la-educacion/

Comparte este contenido:

Chile: [CHILEVISIÓN] «Largas filas en colegios por matrículas»

América del Sur/Chile/07-01-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Noticiero Central de Chilevisión informó de las filas producidas afuera de algunos establecimientos educacionales durante el proceso de matrículas. La nota incluyó la opinión del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, que en voz de su Presidente Nacional, Carlos Díaz Marchant, denunció como la fuerte segregación de nuestro sistema escolar empuja a las familias a buscar matrícula en algunos establecimientos específicos, cuando todo el sistema educativo debería proveer de buena educación a las niñas, niños y adolescentes de Chile.

Comparte este contenido:

Chile – Inteligencias Digitales: un concepto del que hay que hablar con los estudiantes

Inteligencias Digitales: un concepto del que hay que hablar con los estudiantes

Aquí te contamos sobre algunos contenidos, desarrollados por Fundación VTR, que te pueden ayudar a conversar sobre el tema en tus salas de clase.

Inteligencias Digitales se trata de un concepto conocido como un conjunto de habilidades sociales, emocionales y cognitivas esenciales para vivir en el mundo digital. Es una base que permite a las personas enfrentar los desafíos tecnológicos y aprovechar las oportunidades individuales y sociales que hay en las comunidades digitales.

Para comprender más sobre el tema y con el foco de brindar herramientas de utilidad a docentes, Fundación VTR estrenó varios contenidos de utilidad que se encuentran de forma gratuita en su canal de YouTube. Generación Digital, Las Aventuras de Wi&Fi y Contenidos Digitales para el Aul@, son los tres proyectos que apuntan a trabajar distintas aristas de las Inteligencia Digitales, enfocados a tres tipos de público, donde cada uno puede entenderla y desarrollarla de la mejor manera posible.

La continuación de «Generación Digital» y mucho más…

Generación Digital, webserie de corte documental, estrenó su segunda temporada con más expertos nacionales e internacionales, infografías, animaciones y la invitación para reflexionar junto al espectador sobre el desarrollo, oportunidades y desafíos que emergen de las principales inteligencias digitales.

Por ejemplo, uno de los conceptos abordados es el de Identidad Digital, que es aquello que tiene registrado Google sobre nosotros, gracias a todos los textos, imágenes y videos que publicamos en las redes sociales. También a través de nuestras conversaciones y la percepción que otros tienen en diversas comunidades digitales. Contenidos ideales para trabajar con adolescentes.

Estos conceptos también se pueden trabajar con los más pequeños

Hace más de un año, Fundación VTR estrenó la primera temporada de esta serie animada Las aventuras de Wi y Fi, que muestra los pormenores de Wi, Fi y su familia, que viven en un mundo totalmente digitalizado. Se enfrentan día a día a los malhechores, malwares y virus que recorren la web.

De una forma muy dinámica y colorida, esta producción invita a conversar sobre el uso equilibrado de la tecnología y alfabetización digital, entre otros temas. Además, cuentan con un sitio web que brinda recursos educativos para docentes y una completa guía para padres, que servirá para hacer acompañamiento sobre los conceptos y también entender la responsabilidad digital que tienen con sus hijos/as.

Fundación VTR también ofrece un material enfocado en los docentes

En 2020 se estrenó Contenidos Digitales para el Aula, que puso a disposición de los profesores diversos recursos educativos gratuitos con el fin de apoyarlos en sus respectivos procesos de enseñanza, especialmente durante el confinamiento por la pandemia. Fueron más de 50 contenidos –alineados con el currículum escolar– desarrollados por Fundación VTR con la colaboración de Fundación Chile y Educación 2020. 

Este año, sumaron nuevos temas a la propuesta: huella digital, empatía digital, seguridad cibernética personal, uso equilibrado de la tecnología, identidad ciudadana digital y alfabetización digital. Cada contenido ofrece un objetivo y un corto que puede facilitar la forma de introducir estos temas a las clases. Todo el material se puede conseguir en fundacionvtr.cl

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/inteligencias-digitales-un-concepto-del-que-hay-que-hablar-con-los-estudiantes/

Comparte este contenido:

Corte IDH condena a Estado chileno por deuda con magisterio

La sentencia puntualizó que se trató de vulneraciones a diversos derechos en perjuicio de docentes del país y constituye, en sí misma, una forma de reparación. |

Corresponde a un proceso judicial iniciado a propósito de hechos ocurridos en la dictadura militar de Augusto Pinochet.

El Estado chileno fue condenado este martes por un tribunal internacional en el Caso de Profesores de Chañaral y otras Municipalidades Vs. Chile, conocido en el marco de la denominada «deuda histórica» con el magisterio de varios territorios locales.

De acuerdo a la sentencia, el Estado chileno es responsable internacionalmente por las violaciones a diversos derechos en perjuicio de 846 profesores y profesoras de las Municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, Parral, Vallenar y Cauquenes.

La reclamación inicial se generó como consecuencia del no cumplimiento del pago de asignaciones previsionales que fueron ordenados en 13 sentencias judiciales, luego del traspaso a la educación municipal, en el contexto de la dictadura militar de Augusto Pinochet (1973-1990).

Aquella propuesta de municipalización implicó que el personal docente quedaba sometido al Código del Trabajo y se regirían por las normas aplicables al sector privado. Así, se creó una asignación especial no imponible para el personal docente dependiente del Ministerio de Educación Pública, a contar del 1 de enero de 1981, pero los profesores y profesoras que fueron transferidos del Estado central a las municipalidades, no recibieron esta asignación.

Sin embargo, la sentencia puntualizó que se trató de vulneraciones a diversos derechos en perjuicio de 846 docentes de seis municipios del país y constituye, en sí misma, una forma de reparación, según estableció la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismo condenador, el cual ordenó el pago de la deuda y otras sumas por daño inmaterial.

La sentencia acreditó, de igual manera, también que «las víctimas son todas personas mayores de 60 años y que un quinto de entre ellas falleció, esperando por más de 25 años la ejecución de estos fallos, el Tribunal consideró que el Estado desconoció su deber reforzado de garantizar la debida diligencia en el acceso a la justicia de las personas mayores y la celeridad en los procesos en los que participa esta población en situación de vulnerabilidad», complementa.

En razón de estas violaciones, la Corte ordenó diversas medidas de reparación al Estado de Chile, entre ellas, que deberá pagar directamente a las víctimas del caso o a sus derechohabientes, las sumas todavía debidas en tres tramos anuales, empezando a contar el primer tramo en el plazo de un año de notificada la sentencia.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/chile-condena-caso-profesores-20211222-0017.html

Comparte este contenido:

[CHVNOTICIAS] «Deuda histórica: estado deberá indemnizar a profesores». Chile

América del Sur/Chile/24-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Noticiero central de Chilevisión Noticias informó de la histórica sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó al Estado de Chile a indemnizar a 846 docentes afectados por la Deuda Histórica.

Comparte este contenido:

Libro: Revuelta social y nueva Constitución

Revuelta social y nueva Constitución

Nelly Richard

CLACSO Secretaría Ejecutiva
Karina Batthyány – Secretaria Ejecutiva
María Fernanda Pampín – Directora de publicaciones
Equipo Editorial
Lucas Sablich – Coordinador Editorial
Solange Victory – Gestión Editorial
Nicolás Sticotti – Fondo Editorial
Pablo Amadeo – Dirección de arte y diseño editorial

Richard, Nelly
Revuelta social y nueva constitución / Nelly Richard ; Prólogo de Javier Trímboli.
1a ed – Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO, 2021.
Libro digital, PDF – (Masa crítica)
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-813-066-8
1. Análisis Político. 2. Chile. I. Trímboli, Javier, prolog. II. Título.
CDD 306.09
© Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales
Queda hecho el depósito que establece la Ley 11723.

«El 18 de octubre de 2019, la movilización coordinada por estudiantes secundarios para protestar contra un alza de tarifa en el transporte público tomó la forma de una sorprendente revuelta popular que desató una crisis político social de extrema magnitud en Chile. Solo un mes después del inicio de la revuelta, es decir, el 15 de noviembre de 2019, el gobierno de derecha de Sebastián Piñera –un gobierno completamente deslegitimado por la vehemencia del masivo rechazo a sus políticas y, además, atemorizado por el fuego de los incendios (estaciones de metro y otros) que amenazaban con destruir la ciudad– se vio obligado a ratificar un acuerdo parlamentario –empujado por los gritos de la calle a favor de una asamblea constituyente– para llamar a un plebiscito nacional que se pronunciara sobre la vigencia o la derogación de la Constitución de 1980 firmada por el exdictador Augusto Pinochet. » (p.23)

Descargue el Libro completo en este enlace: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/123456789/16737/1/Revuelta-Social-y-Nueva-Constitucion.pdf

Fuente de la Información: CLACSO – Novedad editorial: Revuelta social y nueva constitución / Nelly Richard / Colección Masa Crítica

Comparte este contenido:
Page 22 of 322
1 20 21 22 23 24 322