Page 23 of 322
1 21 22 23 24 25 322

Bono retiro: magisterio avanza en su pago a través de mesas tripartitas. Chile

América del Sur/Chile/17-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Carlos Ojeda y Katherine Rozas explican el estado actual de la situación del pago del Bono de Incentivo al Retiro, el cual mantiene un grave atraso en su pago que afecta a miles de profesoras y profesores. Desde el Magisterio se ha logrado la instalación de mesas tripartitas entre el Ministerio, los sostenedores públicos y la organización docente, a través de las cuales se ha podido avanzar en la materialización del beneficio para cientos de maestras y maestros.

Comparte este contenido:

Estudiantes Migrantes: El dificultoso ingreso a la Educación Superior chilena

Los cerca de un millón quinientos mil migrantes que, se estima, viven en Chile, son una realidad que exige ciertamente un rediseño de la institucionalidad con el fin de facilitar su inclusión social, económica, política y educacional.

Alexandra Fontilus: Mediadora Intercultural de nacionalidad haitiana del Programa PACE UCSH (Universidad Católica Silva Henríquez)

Durante los últimos años, Chile ha sido un destino para miles de migrantes provenientes principalmente de Venezuela, Colombia, Haití y República Dominicana. Una oleada que se suma a peruanos, bolivianos y argentinos, residentes que, en su mayoría, ingresaron años antes a este territorio.

Migrantes y educación

En esta línea, el estudiantado migrante representa anualmente cada vez más un porcentaje más significativo de la matrícula total. En el año 2020, por ejemplo, existían 178.060 estudiantes migrantes matriculados en el sistema educativo, representando el 4,9% de la matrícula total.

Estas cifras, que podrían ilustrar un proceso positivo de integración, se transforman en un enorme desafío cuando estos estudiantes terminan la enseñanza media, ya que son muchas las barreras que les impiden acceder a la educación superior por ser discriminados por su situación migratoria. Se trata de niños, niñas y adolescentes inocentes respecto de la decisión de emigrar que tomaron sus familiares.

Por otro lado, y siguiendo esta misma línea de ver la situación migratoria como una condicionante, cabe destacar que no basta solo con tener un estatus migratorio regular. También se debe contar con el documento de permanencia definitiva o cursar los cuatro años de enseñanza media en Chile que, por cierto, son requisitos muy difíciles de cumplir. Esto influye negativamente en el acceso a los beneficios de gratuidad y becas estatales que permitirían a la población migrante de menores recursos financiar los estudios superiores de sus hijos e hijas.

Diálogo versus discriminación

Como persona migrante y profesional del Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), me interpelan dichas situaciones de discriminación. En ellas se pone en evidencia que el acceso a estudios superiores es solo para un grupo de estudiantes, y que la interseccionalidad va incrementando y profundizando estas diferencias.

Considero que es momento de dialogar más respecto de la nueva realidad del país y no quedarse con el discurso repetitivo de que “no estábamos preparados”. Es el momento para enfrentar los desafíos que en el ámbito educacional implica la migración. Es imprescindible apelar a conceptos universales como la igualdad y dignidad de las personas y a los derechos de la infancia en esta urgente discusión.

La multiculturalidad en las aulas de colegios, especialmente municipalizados y particulares subvencionados, es hoy una realidad que a veces tensiona pero que sin duda enriquece a la sociedad chilena. Contar con más y mejores técnicos, profesionales e investigadores es lo que Chile requiere para su desarrollo. A este desafío queremos contribuir quienes hemos cruzado la frontera.

Fuente: https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidad-cultural/2021/12/08/estudiantes-migrantes-el-dificultoso-ingreso-a-la-educacion-superior-chilena.shtml

Comparte este contenido:

Escuelas sin agua: El silencio cómplice del ministerio de educación ante la crisis hídrica. Chile

América del Sur/Chile/10-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Esta semana 127 estudiantes de la Escuela Básica Fernando García Oldini de la localidad de Hierro Viejo, comuna de Petorca, quedaron sin clases a causa de los cortes de los suministros de agua.  Ante ello, el director del establecimiento, Nicolás Quiroz, acusó públicamente que en la localidad se estaba vulnerando el derecho al agua y el derecho a la educación de los estudiantes. El Ministerio de Educación aún no se ha pronunciado al respecto y esa inacción ha sido catalogada por el presidente nacional del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Carlos Díaz Marchant, como un silencio cómplice. El líder del Magisterio llamó al Ministro Raúl Figueroa a dar una respuesta inmediata y a considerar institucionalmente la crisis hídrica como un factor de peligro para las comunidades educativas del país.

En Valparaíso el déficit de agua alcanza un 70% en el territorio.

A inicios de Noviembre, la Cooperativa de Agua Potable Rural les comunicó a las autoridades de Hierro viejo que comenzarían los cortes de agua de dos a seis de la tarde, ante lo cual los directores de las escuelas de esta localidad se vieron imposibilitados de dar clases presenciales al segundo ciclo de educación básica (de quinto a octavo año), debido a que en pandemia y para respetar los aforos establecidos tuvieron que separar los niveles en dos jornadas, uno en la mañana y el otro en la tarde. «No puede ser que en nuestra localidad se tenga doce horas de corte de agua durante el día y la noche, mientras la industria agrícola tiene los cerros verdes» enfatizó Nicolás Quiroz al medio electrónico resumen.cl.

¿Quién tiene la responsabilidad?

El Movimiento de defensa del agua, la tierra y protección del medio ambiente (Modatima) ha hecho numerosos estudios sobre el tema, uno de ellos junto al Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) donde se identificó a la industria de la palta entre las causales más influyentes de la crisis hídrica en la zona. Según un estudio de Paola Bolados, académica  de la Universidad de Valparaíso,  publicado por Ciper Chile, gran parte de los derechos de agua en la provincia se concentra en apenas cuatro familias que tienen derechos de más de 2.323,32 litros/segundo. «Privados que hoy son los responsables junto a este Gobierno cómplice de que cientos de estudiantes hoy no tengan clases. Es paradójico que un Ministro que insistió tanto en el retorno presencial a clases, hoy no ponga este tema como prioritario. Reconfirma que su gestión no va más allá del slogan y que poco y nada le importan las comunidades educativas», afirmó Díaz Marchant.

El impacto socio-ambiental de la industria de paltas en la provincia de Petorca (Modatima) AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/08/escuelas-sin-agua-el-silencio-complice-del-ministerio-de-educacion-ante-la-crisis-hidrica/

Comparte este contenido:

Chile: Límite de edad de personas con discapacidad en Escuelas Especiales

Límite de edad de personas con discapacidad en Escuelas Especiales

por Carolina Leitao

El pasado 3 de diciembre se conmemoró el Día Mundial de la Discapacidad, fecha que coincidió con el inicio de una nueva versión de la Teletón. Ambos hitos son una invitación a contemplar con esperanza los avances de las últimas décadas, pero, sobre todo, a poner el foco en el enorme trabajo que tenemos por delante para lograr la plena inclusión social de las personas con discapacidad.

En este marco resulta incomprensible la decisión que tomó recientemente el Ministerio de Educación de ordenar que las Escuelas Especiales apliquen el decreto N°332/2011. Este decreto establece los 26 años como límite de edad para que las personas con discapacidad permanezcan en el sistema educacional. Dicha disposición, que lleva 11 años sin entrar vigencia, implica dejar sin una ayuda fundamental a miles de estudiantes y familias que necesitan de los espacios de cuidados, desarrollo socioemocional e inclusión que brindan las Escuelas Especiales.

En el caso de Peñalolén, nuestra Escuela Especial Juan Pablo II tiene 28 estudiantes que, debido al decreto N°332/2011, no podrán ser matriculados el próximo año. Se trata de jóvenes que, gracias a la Escuela, han logrado grandes progresos tanto en sus aprendizajes y habilidades como en su desarrollo socioemocional, y han establecido profundos vínculos afectivos con el personal del establecimiento y con sus compañeras y compañeros. 

Ante esta situación, la Municipalidad de Peñalolén ideó una fórmula para ofrecer una alternativa (de corto plazo) a estas y estos jóvenes y sus familias, que denominamos “Taller Protegido”. Gracias a esta iniciativa, las y los estudiantes que se verán afectados por el decreto podrán participar regularmente en actividades, recibir capacitaciones y formación para la inserción laboral y para favorecer su autonomía.

Por cierto, sabemos que esta medida no soluciona el problema de fondo. Para ello es indispensable que el Estado asuma un rol mucho más activo en la creación de una red de apoyo a las personas con discapacidad, dentro de un Sistema Nacional de Cuidados, con instituciones especializadas y soporte económico y social para las y los cuidadores. De la misma forma, es necesario ampliar la cobertura (en matrícula y años de escolaridad) en materia educativa.

Mientras dichas medias no se implementen, hacemos un llamado al Ministerio de Educación a dejar sin efecto el decreto N°332/2011 ya que, a nuestro juicio, es la mejor forma que tenemos actualmente de garantizar el apoyo que las y los jóvenes con discapacidad y sus familias necesitan, y de seguir avanzando hacia una sociedad verdaderamente inclusiva.

Carolina Leitao, alcaldesa de Peñalolén

 

Fuente de la Información: https://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/cartas/2021/12/05/limite-de-edad-de-personas-con-discapacidad-en-escuelas-especiales/

 

Comparte este contenido:

Chile: Profesora que mezcla matemática y astronomía es la ganadora del Global Teacher Prize Chile 2021

Profesora que mezcla matemática y astronomía es la ganadora del Global Teacher Prize Chile 2021

Maritza Arias logró el reconocimiento docente por su destacado rol profesional en la localidad de Vicuña. A través de la matemática y la observación astronómica, otorga una oportunidad de aprendizaje única a sus estudiantes.

Con más de 15 años de experiencia como docente de Matemática, Arias se ha especializado en la divulgación científica y astronómica en Vicuña, zona ubicada en la región de Coquimbo conocida internacionalmente por tener uno de los mejores cielos para la observación astronómica.

En ese entorno, y trabajando desde 2014 en el Colegio Leonardo Da Vinci, ha buscado que la astronomía se convierta en el centro de su enseñanza combinando de esta forma preguntas sobre el universo con el talento innato con los números. ¡Por eso y mucho más, es la ganadora de la sexta edición del Global Teacher Prize Chile!

“Lo más importante  de este reconocimiento es que me permite mostrar mi labor. Me gusta dar a conocer el trabajo en matemática y también de divulgación en distintas organizaciones, no sólo en mi colegio. He trabajado fuertemente en eso, para tratar de ser un aporte y apoyar de distintas maneras a otros profesores”, comentó la nueva ganadora del Global Teacher Prize Chile, quien además recibió 10 mil dólares por este reconocimiento.»

Este reconocimiento busca, desde 2016, reconocer el rol profesional, esfuerzo y dedicación de miles de profesores del país y este año, la ceremonia de premiación se realizó en el Patio de las Comunicaciones de Televisión Nacional de Chile (TVN), con la animación de Carola Escobar y Gonzalo Ramírez.

Maritza busca el desarrollo integral de sus estudiantes

Para Maritza es clave tratar que la Matemática no sea vista de forma abstracta y que sus estudiantes terminen diciendo: “No es difícil y es entretenida”. Hasta la fecha ha logrado que sus estudiantes terminen participando en diversas actividades de la Corporación de Turismo de Valle del Elqui, otros están trabajando en diversas empresas de astroturismo y ya tiene unos alumnos han decidido que quieren estudiar Astronomía.

«Trabajamos en un contexto con 90% de vulnerabilidad, así que lograr esos resultados y esa motivación significa mucho. Verlos que hacen como yo, que estudian para conseguir sus propias respuestas sobre el Universo, me emociona”, dice Maritza.

Todo ese trabajo, dentro y fuera de las aulas, ha motivado a sus estudiantes a trabajar de acuerdo a sus desempeños e intereses, entendiendo el valor que tiene conseguir las respuestas de tantas preguntas gracias a sus esfuerzos. Además de apreciar que la observación astronómica definitivamente puede dar muchas respuestas sobre la vida.

¡Esta docente retrata muy bien la labor docente!

 

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/profesora-que-mezcla-matematica-y-astronomia-es-la-ganadora-del-global-teacher-prize-chile-2021/

Comparte este contenido:

Chile: Colegio de profesoras y profesores pide al senado que se vote a la brevedad el veto de piñera

América del Sur/Chile/03-12-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Aprovechando una exposición ante la Comisión de Educación de la Cámara Alta, el Presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz Marchant, llevó la voz de la Asamblea Nacional del gremio docente a esa instancia: el Magisterio pide a senadoras y senadores que voten cuanto antes el Veto de Piñera, que ya fue rechazado por la Cámara de Diputadas y Diputados.

 

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2021/12/01/colegio-de-profesoras-y-profesores-pide-al-senado-que-se-vote-a-la-brevedad-el-veto-de-pinera/

Comparte este contenido:

Intelectuales advierten que proyecto de José Kast atenta contra democracia chilena

Los firmantes de la carta recordaron que en América Latina han surgido liderazgos de ultraderecha, como el del presidente brasileño Jair Bolsonaro.

Académicos, cineastas, premios nacionales y artistas de Chile firmaron una carta abierta en la que advirtieron este viernes que el proyecto de Gobierno del candidato a la Presidencia del país, José Antonio Kast, representa un peligro para la democracia del país suramericano.

Los firmantes criticaron las declaraciones del aspirante por el Partido Republicano, afirmando que “la activación primaria del odio y el miedo al otro mediante un discurso de la ‘seguridad pública’ que toma como pretexto los temas de la migración, la delincuencia o el terrorismo para ejercer la vigilancia y el control policial de la población”.

“La demolición del Estado a favor de los intereses privados junto con la confiscación de los derechos sociales (salud, educación, trabajo, pensiones, vivienda, etc.) y el aprovechamiento del lucro y la ganancia para consagrar el imperio financiero de sus elites empresariales”, es de los objetivos del candidato presidencial, expresaron en la misiva.

De igual manera, recordaron que en América Latina han surgido liderazgos de ultraderecha, como el del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien además de defender la militarización en el país, ha emitido discursos de odio contra la población indígena, negra y de las mujeres.

Los intelectuales alegaron que el programa de Kast “plantea intervenir en la educación desde la religión; el recurso a la tradición y la familia en una síntesis moralizante que perpetúa el rol subordinado de las mujeres privadas de la autodeterminación sobre sus cuerpos”.

El documento señala que el país vive en “los sueños de un mundo más justo y digno expresados en la revuelta social de octubre 2019, así como la instalación de una Convención Constitucional, elegida de manera paritaria y con representación de nuestras primeras naciones».

Entre los firmantes de la carta están Ignacio Agüero, Soledad Bianchi, Alejandra Castillo, Carmen Castillo, Alfredo Castro, Elicura Chihuailaf, Gonzalo Díaz, Diamela Eltit, Paz Errázuriz, Manuel Antonio Garretón, Ramón Griffero, Patricio Guzmán, Cecilia Hidalgo, Rodrigo Karmy, y más.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/chile-intelectuales-proyecto-jose-kast-riesgo-democracia-20211126-0025.html

Comparte este contenido:
Page 23 of 322
1 21 22 23 24 25 322