Page 15 of 322
1 13 14 15 16 17 322

Salarios impagos y falta de recursos mínimos para ejercer la labor docente: una realidad de muchos territorios. Chile

América del Sur/Chile/05-08-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Han transcurrido dos semanas desde el retorno de las vacaciones escolares de invierno y los problemas de financiamiento que afectan a muchos establecimientos educacionales tanto bajo la administración de los Servicios Locales de Educación Pública como municipales, continúan impactando negativamente en las condiciones mínimas de seguridad o en el debido funcionamiento de las jornadas escolares normales. A esto se suma una denuncia grave contra sostenedores en diversas comunas que por décadas instalaron la práctica de no pagar las cotizaciones previsionales, Fonasa, cajas de compensación, aseguradoras, isapres o cooperativas, que mes a mes se descuentan de los salarios de trabajadores de la Educación, situaciones que el Colegio de Profesoras y Profesores de Chile ha dejado en evidencia en forma reiterada.

La municipalidad de Lota se inscribe en estos casos. sobre las últimas movilizaciones realizadas en la comuna, el presidente del regional BioBío, Jorge Barriga manifestó que «La deuda es por cerca de 4 mil millones de pesos, que se acumulan durante los últimos 16 años, cuatro períodos alcaldicios, afectando a mil funcionarios, de los cuales alrededor de 500 son profesoras y profesores. Durante una reunión que sostuvo el comunal Lota del gremio docente con la Seremi de Educación Elizabeth Chávez el pasado martes, ella informó que el municipio tiene actualmente retenido mil 700 millones de pesos como una medida de presión para que empiece a pagar la deuda que realizó por descuentos a las y los trabajadores de la Educación, en lo que ha sido una constante de varios sostenedores que han hecho un mal uso de los recursos y cuyo costo recae sobre nosotros, por eso la situación es insostenible».

Las historias de docentes que no han podido operarse, o que sus familiares han debido asumir los gastos de la enfermad y de sus medicamentos debido a que los pagos a aseguradoras, isapres y Fonasa solo fueron declarados pero no se hicieron efectivos, se acumulan a lo largo del país. Recientemente el comunal de Estación Central debió realizar movilizaciones, paros de Advertencia y un Paro indefinido para poder entrar a negociar una propuesta que pudiera dar respuesta al pago de descuentos salariales de forma injustificada. La presidenta del comunal, Linda Araneda en sus intervenciones destacó que  «En esta movilización no pedimos  bonificación de nada, sólo demandamos lo justo. Estamos pidiendo el mínimo de resguardo que otorga la ley a cualquier trabajador, el pago de nuestro salario íntegro, después de muchas reuniones que no fueron muy amables al principio, finalmente a través de la presión y la fortaleza de la organización gremial, logramos que el alcalde de Estación Central se comprometiera a hacer la devolución de nuestros sueldos y resolver el problema de raíz».

Sobre el tema de los recursos que se destinan al área de Educación en algunos establecimientos del SLEP Atacama, dirigentes del magisterio denunciaron que hubo que devolver cerca de 9 mil millones de pesos no ejecutados, en circunstancias que hay problemas económicos que derivan en no contar con las condiciones mínimas para ejercer la labor docente. Entre la falta de recursos se cuenta el hecho de no contar con los  materiales pedagógicos mínimos, en algunos lugares no hay conexión a internet y los establecimientos no cuentan con las medidas mínimas para funcionar.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/08/05/salarios-impagos-y-falta-de-recursos-minimos-para-ejercer-la-labor-docente-una-realidad-de-muchos-territorios/

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio acuerda colaboración con municipalidad de santiago para investigación «desaprendiendo la violencia»

América del Sur/Chile/22-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

El día de ayer, miércoles 20 de julio, el Dirigente Nacional Carlos Ojeda Murillo, encargado del Departamento de Educación (DEP) del Magisterio, junto a Tania Robledo y Pamela Flores Rivera, profesionales del DEP, se reunieron en dependencias de la Municipalidad de Santiago con Rodrigo Rocco, Director del Departamento de Educación, y Rolando Suárez, Jefe del Departamento de Convivencia Escolar y Psicosocial. El objetivo de este encuentro fue presentar la investigación «Desaprendiendo la violencia», elaborada por el DEP del Magisterio, con ayuda de los Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) de la Universidad de Chile. Sin embargo, más allá de la presentación, esta instancia sirvió para acordar la cooperación del municipio en la aplicación de dicha herramienta de investigación y acompañamiento de las y los docentes.

Recordemos que el DEP se encuentra en una etapa de validación del instrumento de investigación «Desaprendiendo la violencia», que estará abierta hasta el 25 de julio. Dirigida a profesoras y profesores de todo Chile, este sondeo busca recabar qué sienten, piensan y visualizan los docentes frente a las diversas formas de violencia que viven en sus espacios educativos. Se trata de una herramienta pionera de investigación-acción, basada en la escucha activa, «con la finalidad de generar programas de acompañamiento, alzar demandas e incidir en las políticas públicas que afectan las condiciones laborales del gremio», tal como señala la descripción de la encuesta de validación.

El Dirigente Carlos Ojeda destacó que con este acuerdo de colaboración podrán tener un espacio de efecto-demostración, que materialice el aporte del DEP en este tema. En sus palabras: «Queremos que esta investigación se coloque a disposición de los establecimientos, y que las profesoras y los profesores puedan responder de manera anónima. A través de esa información, vamos a tener un diagnóstico, y en conjunto con la Municipalidad, vamos a ver en qué colegios realizaremos este proceso co-construido, para enfrentar el problema de la violencia».

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/07/21/magisterio-acuerda-colaboracion-con-municipalidad-de-santiago-para-investigacion-desaprendiendo-la-violencia/

Comparte este contenido:

La universidad y la educación: Un frente de batalla para las y los revolucionarios en el siglo XXI

Por: Yuri Peña/Izquierda Diario 

Breves apuntes para entender la estrategia y las perspectivas que planteamos desde la agrupación VENCER para llevar adelante una política revolucionaria al interior de universidades y liceos, que sea anticapitalista, antiburócratica y en unidad de trabajadores y estudiantes.

Para nadie en Chile puede ser extraño hablar de la importancia política que ha tenido el movimiento estudiantil en la historia reciente del país. La revolución pingüina el 2006, las movilizaciones por educación gratuita y de calidad, y el salto a los torniquetes de les secundaries que encendieron la llama de la rebelión el 2019. Estos tres procesos se produjeron como consecuencia de la herencia de la dictadura y la crisis económica y política mundial del capitalismo, que afecta de manera particular a les estudiantes en liceos y en la educación superior, como también al conjunto de la clase trabajadora y capas medias. La educación de mercado, o también podríamos llamarla “universidad-empresa”, es producto del neoliberalismo y su forma de entender la producción y reproducción del conocimiento, que desde hace décadas viene implantándose alrededor del mundo, y acá lo implantaron en la dictadura y luego la Concertación y Piñera modificaron y continuaron profundizando el lucro con la educación. Haciendo de este derecho conquistado con lucha, sea un negocio para empresas educativas y bancos. Solo fijémonos como el estado chileno financia a bancos con el CAE y a centros de educación superior através de la beca gratuidad, ya que los sectores populares entran más a entidades privadas que públicas por la discriminación clasista que la propia educación básica y media replica desde la dictadura en adelante.

El movimiento estudiantil es un movimiento internacional

Este cambio, que es una adecuación a las necesidades del capitalismo de las universidades, ha provocado fuertes movimientos de resistencia desde les estudiantes. El más importante del siglo XX fue el de Francia, el famoso “mayo del 68”, donde ante las reformas de De Gaulle, presidente de derecha, el movimiento estudiantil de París organizaró y protagonizó jornadas revolucionarias, junto codo a codo a la clase obrera francesa. Estas movilizaciones que comenzaron en mayo se extendieron a todo el país generando una situación revolucionaria, con huelgas generales, tomas de fábricas, enfrentamientos con la policía, y la posibilidad de derrocar al presidente, en uno de los principales países imperialistas. Allí, les estudiantes pasaron del cuestionamiento de la universidad de clases, con la brutalidad neoliberal, a la crítica de la sociedad de clases.

Y en los últimos años también hemos podido ser testigos de movilizaciones estudiantiles en distintos países del mundo. Al otro lado de la cordillera, en liceos y universidades se movilizó la marea verde por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito, con asambleas y tomas feministas. Las estudiantes fueron parte de ese gran movimiento feminista y parte importante del triunfo el 2018. En Brasil se movilizó también el medio estudiantil contra la elección de Bolsonaro como presidente el 2018, realizando asambleas multitudinarias compuestas por jóvenes tan diversos como nuestra misma clase, que se reunían para ver cómo enfrentar las políticas contra las mujeres, la diversidad sexual y de género, a les trabajadores que Bolsonaro proponía (y que llevó a cabo durante su mandato). En Colombia durante su rebelión popular (simultánea y más larga que la chilena) las universidades también fueron lugares de encuentro y discusión para organizar a las masas que salían a enfrentar al gobierno derechista de Duque. Y podríamos nombrar ejemplos de México, el Estado Español y otras partes del mundo donde el movimiento estudiantil ha tomado un rol activo dentro de la política nacional, y de gran impacto cada vez que emprende la lucha.

Ante esta realidad las y los revolucionarios nos enfrentamos. Ante un movimiento de masas que cada vez aumenta más y que proporcionalmente a esto se precariza, además de que a nivel mundial y nacional tiene una gran tradición de lucha. El estudiantado como sector social es grande: más de dos millones de personas en la región metropolitana. Es un medio donde pasan sectores muy importantes para el sistema productivo y reproductivo capitalista, ya que las y los profesionales que necesita salen de universidades y centros de formación técnica. En ese sentido para las y los revolucionarios es importante hacer política dentro de las estructuras educativas porque cumplen un rol económico-social de reproducción del capital. Son enclaves estratégicos desde el punto de vista de la hegemonía burguesa que tenemos que disputar, ya que la clase obrera necesita construir y ganar una nueva hegemonía para construir una sociedad socialista. Esto significa ganar posiciones dentro de liceos, centros de formación técnica y universidades (además de sindicatos, organizaciones populares, coordinaciones, etc) donde se forman y/o trabajan les trabajadores y profesionales de la sociedad futura. Pero también porque dentro de estos espacios hay contradicciones objetivas y subjetivas expuestas por Bensäid en El Segundo Aliento.

En balance estratégico del movimiento estudiantil según Bënsaid

La contradicción principal de las universidades ilustra la contradicción fundamental de la sociedad capitalista, dice Bënsaid: desarrollar las fuerzas productivas perpetuando las relaciones de producción (explotación). Entre el nivel requerido por el desarrollo de las fuerzas productivas y el nivel de formación que exige: formar simultáneamente una mano de obra adaptada a las necesidades de la economía capitalista y formarla -o domesticarla- con fuerte ideología burguesa. A su vez la burguesía no puede desarrollar hasta el final tales fuerzas productivas por poner en peligro las bases de su propia dominación, o sea el control y la planificación de la producción. El Estado y las empresas educativas aumentan cada vez más matrículas, pero con carreras cada vez más precarias para aumentar sus ganancias con el negocio educativo, pero también para obtener mayor mano de obra barata y sobrecalificada.

Pero el acceso a la universidad en la mayoría de los países se ha diversificado sobre todo a mediados del siglo pasado. Ya no es solo una clase la que tiene acceso, sino que este se ha extendido a las capas medias y cada vez más a la clase obrera con becas como la gratuidad -Chile- o educación pública gratuita (Argentina por ejemplo). Por lo que allí conviven distintas clases sociales que como sabemos, tienen intereses contradictorios. Otro punto objetivo que hace a las universidades un sector revulsivo es que vienen siendo víctimas de reformas educativas en el marco de reajustes presupuestarios llevados por distintos gobiernos a nivel mundial, donde se ha terminado devaluando la formación, bajando el financiamiento, se ha acrecentado el autoritarismo y los métodos retrógrados de enseñanza.

Los aspectos subjetivos que podemos encontrar son la fuerte cohesión y politización del movimiento estudiantil. Tanto en universidades como en liceos. Esto sigue una lógica de desarrollo desigual y combinado porque hay algunos establecimientos que por su propia historia estos aspectos se han potenciado, como los liceos emblemáticos de Santiago o universidades como la UChile, Usach y Utem. Además, los liceos suelen ser el eslabón débil o más abandonado por la burocracia socialdemócrata, lo que potencia las movilizaciones sin control político de los partidos reformistas, o sea movilizaciones independientes como hemos visto en Chile con secundaries luchando contra la violencia machista en los liceos y contra la precariedad. En universidades se ha dado el fenómeno de sobrepasar las directrices oficiales de los dirigentes, como el 2011, aunque como los partidos reformistas tienen mayor peso lograron redirigir hacia la institucionalidad las demandas del 2011 y sacar la lucha de clases como método para conquistarla.

Por lo que para Bënsaid el movimiento estudiantil se puede caracterizar como una vanguardia táctica, dentro de una estrategia de revolución obrera y socialista, ya que con sus movilizaciones y métodos de organización (donde se mantiene una tradición de asambleas, lucha política, centros de estudiantes y federaciones) pueden adelantarse y mostrar un ejemplo de combatividad y radicalidad al movimiento obrero. Así como pasó en el mayo del 68 francés, y en otra envergadura en Chile luego de la revolución pingüina, el 2011 y el salto a los torniquetes e inicio de la rebelión el 2019, donde se registraron aumento en el número de huelgas. [1]

Para las y los revolucionarios que peleamos por el socialismo con una estrategia marxista donde el rol dirigente lo cumple la clase trabajadora, es muy importante considerar otros sectores a los cuales hegemonizar políticamente. En este caso a les estudiantes, que en la lucha de clases y en los momentos insurreccionales por la toma del poder por la clase obrera necesita tener de aliados a sectores amplios de estudiantes. Esta alianza creemos que se construye en la misma lucha, codo a codo por nuestras demandas.

El movimiento estudiantil para conquistar sus demandas tiene que aliarse con la clase que puede imponer a los empresarios y sus políticos las demandas que decidimos democráticamente. La respuestas que dan los políticos de siempre, los gobiernos y el Estado, es que para nuestras demandas “no hay plata”, “hay que tener responsabilidad fiscal”. Pero podemos ver claramente que solo hay plata para los que nos explotan y saquean los recursos naturales, los empresarios. Todas las conquistas para la clase trabajadora y para el pueblo pobre ha sido con los métodos de la lucha de clases. Tenemos que afectar el saqueo y la explotación que desde hace siglos mantienen los burgueses para conquistar aunque sean las demandas más mínimas (es cosa de revisar las últimas movilizaciones secundarias y universitarias en Chile).

Tomando el Segundo Aliento de Bënsaid podemos plantear esquemáticamente las siguientes tesis:

Enraizados en la contradicción de la universidad los estudiantes masivamente están disponibles y movilizables. Ante la dimisión de las direcciones obreras, eso les permite jugar un papel de vanguardia en determinadas coyunturas precisas. Sin embargo, los estudiantes no pueden responder por sí mismos a los problemas que afrontan, son incapaces de una línea independiente del movimiento obrero.

La contradicción que sufre el movimiento estudiantil no puede pues encontrar solución más que en su lucha al lado del movimiento obrero bajo la dirección de éste. Todavía hace falta que haya lucha y acuerdo sobre los objetivos de la lucha, esto que no es el caso en lo inmediato, sabiendo lo que son las direcciones obreras y los esfuerzos que hacen para escamotear la lucha de clases.

De hecho podemos distinguir la vanguardia táctica, la que en un momento dado ocupa de hecho los puestos avanzados de la lucha revolucionaria, de la vanguardia estratégica, la que abarca el conjunto de la lucha de clases y trabaja por la revolución en una lucha prolongada; la segunda sólo puede apoyarse en la fuerza motriz de la revolución: el proletariado.

Esa contradicción del movimiento estudiantil es real y objetiva. Ninguna solución mágica, ninguna huida adelante puede resolverla. La única solución reside en la construcción de una organización revolucionaria, en su implantación en el medio obrero, en su capacidad de asumir la dirección estratégica de la lucha.

Es por esto que como trotskistas apostamos a construir un partido socialista y revolucionario de la clase obrera internacionalista dentro de liceos y universidades, ya que tenemos que conquistar, preparar y ordenar las fuerzas para momentos álgidos de la lucha de clases, donde nos enfrentaremos a las burocracias estudiantiles y sindicales, a reformistas, a la policía, a la derecha y a todo el Estado burgués.. Es una tarea estratégica el construir una corriente militante diversa y joven dentro de estos espacios si es que lo pensamos en la necesidad de construir un nuevo estado (obrero) y nuevos modos de producción, además de que desde aquí se puede catalizar la necesaria revolución cultural que necesita la clase obrera en el socialismo.

Por la situación concreta de Chile, el movimiento estudiantil ha mostrado ser uno de los más convulsivos y combativos del planeta, llevando la vanguardia en relación al movimiento obrero. Por lo que no podemos dudar que en un ascenso próximo de lucha de clases les estudiantes cumplamos un rol fundamental, tanto para debilitar la batalla si es que los reformistas o la derecha dirigen al movimiento estudiantil, o para fortalecerla. Nosotres desde VENCER apostamos a fortalecerla con asambleas de base, uniéndonos con trabajadorxs y profesorxs de nuestros lugares de estudio, por lo que es un objetivo concreto ganar peso, influencia y dirección en estos tres sectores. Para, como decíamos, unir las luchas de estudiantes y la clase trabajadora contra la política de las distintas burocracias reformistas que es separarlas. Si nos organizamos en común podremos golpear como un solo puño al sistema y derribarlo.

 

Comparte este contenido:

Chile conocerá su nueva Constitución en un clima de apatía

El presidente Boric recibirá el lunes el texto que demoró un año de trabajo y que, de aprobarse, llevaría al país a la vanguardia de derechos individuales.

El texto de la reclamada nueva Constitución de Chile llegará a manos del presidente Gabriel Boric el lunes, pero lo hará en un clima de desidia, pese a que incluye derechos sociales reclamados en las calles durante el estallido de octubre de 2019.

En la sede del Congreso en Santiago, Boric recibirá el texto y quedará disuelta la Convención Constitucional compuesta por 154 miembros, paritaria y con escaños indígenas reservados, que comenzó su trabajo el 4 de julio de 2021 de redactar una Constitución que reemplace a la actual, vigente desde la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

El próximo 4 de septiembre, en un plebiscito con sufragio obligatorio, más de 15 millones de chilenos deberán votar «Apruebo» o «Rechazo» este texto de 388 artículos, que incluye un nuevo ‘Catálogo de derechos sociales’ y que busca establecer un Chile plurinacional, intercultural y ecológico, con un nuevo orden político y judicial.

¿Nueva era en Chile?

 

«Creo que cumplimos con las demandas sociales, con los anhelos de la ciudadanía, lo que la gente esperaba y quería de este proceso», dijo a la AFP Bárbara Sepúlveda, convencional del Partido Comunista.

 

«Es una propuesta que constituye un avance histórico en democracia y garantía de derechos sociales para nuestro país, y que además está empapada de feminismo de punta a cabo», afirmó de su lado Alondra Carrillo, del Frente Amplio.

 

Para Fuad Chaín, único representante en la Convención del Partido Demócrata Cristiano (centro), el «texto falla» al generar una incertidumbre jurídica que provocará «un freno» en la economía, que impedirá la creación de nuevos sistemas de salud, pensiones y educación en Chile, base de los reclamos sociales en el país en la última década.

 

La redacción de esta nueva Constitución buscó canalizar las violentas protestas que estallaron en Chile a partir de octubre de 2019, originalmente motivadas por el alza del precio del subte en Santiago, pero que con el correr de los días levantaron las banderas de una mayor igualdad social.

 

Cristian Monckeberg, convencional de derecha -que en la Convención ocupó sólo 37 de los 154 escaños, sin posibilidad de veto a las normas que debían aprobarse por dos tercios- considera que se «desaprovechó la posibilidad de haber construido algo que una y que no divida» a Chile.

 

«No fue lo sencillo y amistoso que muchos hubiéramos querido y soñado. Las tensiones eran más fuertes», relató el escritor y convencional independiente Patricio Fernández. «Las sanaciones son más largas que la simple voluntad», agregó , sobre las peleas entre convencionales, junto a una activa campaña de desinformación en torno al borrador de la Constitución.

 

Una experiencia inédita en el mundo

 

La composición política inédita de la Convención -con una derecha en minoría- le otorgó a los independientes un papel fundamental, con un total de 104 representantes, mayoritariamente ligados a la izquierda y muchos de ellos surgidos del estallido social o las manifestaciones estudiantiles.

 

«El pueblo unido, avanza sin partidos», gritó un grupo de convencionales, al finalizar el martes la última votación, despertando rabia y reproches por parte de analistas, intelectuales e historiadores de Chile, que vieron en ese canto un tono divisorio y revanchista de la izquierda más radical.

 

Pero los dos tercios necesarios para aprobar las normas terminó por imponer la moderación y construir un texto que, de aprobarse, pondrá a Chile a la vanguardia en varios temas, como por ejemplo, el derecho al aborto y la protección medioambiental.

 

Convencionales de los pueblos indígenas celebran la inclusión de artículos sobre la propiedad de la tierra.

Convencionales de los pueblos indígenas celebran la inclusión de artículos sobre la propiedad de la tierra.

 

La Convención innovó también al ser paritaria. Setenta y siete hombres e igual número de mujeres redactaron el texto, que incluyó también por primera vez 17 escaños indígenas, para saldar una vieja deuda con los pueblos originarios, especialmente el mapuche.

 

El texto reconoce el concepto de plurinacionalidad y le otorga a los indígenas de Chile ciertas autonomías, especialmente en justicia.

 

De cara al plebiscito de septiembre, la mayoría de las encuestas le dan ventaja al «Rechazo», pero en momentos en que todavía no se difunde el texto final en su totalidad y la ciudadanía reconoce sentir confusión.

Fuente: https://www.ambito.com/mundo/chile/conocera-su-nueva-constitucion-un-clima-apatia-n5476054

Comparte este contenido:

Chile: 4 divertidas formas de potenciar la neuromotricidad infantil

4 divertidas formas de potenciar la neuromotricidad infantil

Lorena Tasca

Ideales para que los estudiantes canalicen energía, aprendan a interactuar y ¡aprendan! También ayudan a trabajar las emociones.

La neuromotricidad se trata de un importare proceso de aprendizaje, que a través del movimiento favorece el desarrollo cognitivo, social, afectivo y emocional. Además, es clave para niños y niñas canalicen energía, aprendan a interactuar y puede ser una actividad clave para canalizar los procesos de aprendizaje.

Este proceso también se trata de una actividad en la que se activan muchas áreas cerebrales del cerebro, que son importante trabajarlas en todas las etapas de la vida. Por esa razón, aquí te dejamos algunos ejercicios para estimular la neuromotricidad dentro y fuera de la sala de clases.  

1. ¡Que no falte la música!

La actividades musicomotoras, es decir: cantar y bailar, mientras se sigue el compás de un buen tema, definitivamente mejora la atención, la memoria y la concentración. Bien lo ejemplifica el  método BAPNE (Biomecánica, Anatomía, Psicología, Neurociencia y Etnomusicología), creado por el pedagogo musical Javier Romero (de la Universidad de Alicante), quien propone ejercicios de percusión corporal en los que el cuerpo se convierte en el mejor instrumento. Se trata de una propuesta que ayuda a la neuromotricidad y a canalizar emociones. 

2. ¡No olvidar las pausas activas!

Es importante que el cuerpo se mantenga en movimiento, hasta los días de mas quietud. En estas pausas entre actividades que quizá requieran más concentración, se pueden practicar ejercicios de movilidad articular, actividades de respiración o bailes. Es una excelente invitación, para lograr hacer la siguiente tarea con la mejor disposición posible. ¡A esto le llamamos pausas activas!

3. ¡Juguemos con mímica!

¿Sabían que técnica de la imitación pone a prueba la comprensión del estudiante y al mismo tiempo es una instancia de actividad física? Hay distintas instancias en se pueden implementar; desde invitar a los estudiantes a adivinar cosas o conceptos gracias a las mímicas de sus compañeros o tener una instancia en la que deben comunicarse solo con mímicas, ¡nada de voz!

¿Qué otras ideas sumarían?

4. ¡Busquemos un tesoro!

Esta propuesta se puede desarrollar en casa y en la sala de clases –igual que las ideas anteriores–, pero aquí toca planificar una búsqueda del tesoro en un espacio determinado. La idea es que el adulto responsable vaya entregando pistas verbalmente para lograr encontrar el objeto escondido.

Son instancias ideales para reforzar contenidos de un idioma, conceptos claves de una materia o simplemente divertirse.  Hay movimiento y una invitación al aprendizaje, una de las tantas claves de la neuromotricidad.

 

Fuente de la información: https://eligeeducar.cl/acerca-del-aprendizaje/4-divertidas-formas-de-potenciar-la-neuromotricidad-infantil/

 

Comparte este contenido:

Iberoamérica: Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas

Genocidio contra el pueblo Selk´nam u Onas

En la segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX se produjo el exterminio completo del pueblo amerindio Selknam, también llamados Onas, pueblo que habitaba en la isla Grande de Tierra de Fuego.

Antes de entrar en los hechos que llevaron al genocidio de este pueblo vamos a aportar algunos datos sobre el mismo:

Los Selk´nam son un pueblo que habitó durante siglos la parte norte y central de la isla grande de Tierra de Fuego, isla que actualmente pertenece a Argentina y a Chile. El pueblo Selk´nam estaba emparentado con el pueblo haush, que estaban localizados en el sureste de la isla. Ambos pueblos parecen que descendían de los tehuelches de la Patagonia meridional que desde allí se habrían asentado en la isla grande de Tierra de Fuego. Con los tehuelches compartían una gran semejanza lingüística, física y de costumbres. Los hombres Selk´nam eran altos (1,80 de media aproximadamente) y musculosos. Las mujeres eran de estatura más reducida y de cuerpos con tendencia al sobrepeso. Tanto los Selk´nam como los haush compartían la isla con dos pueblos nómadas marinos, los kawésgar y los yaganes.

Los selk´nam, al igual que otros pueblos de la Patagonia y de Tierra de Fuego, eran nómadas cazadores-recolectores con una organización social patrilineal. Existía un reparto de tareas por género: la caza estaba reservada a los hombres, que eran grandes dominadores del arco y la flecha; mientras que las mujeres realizaban las labores domésticas, cuidaban de los niños y eran las encargadas de transportar y plantar la vivienda móvil, llamada kawi, que podía ser de dos formas, una en forma de cono y otra semicircular. Estas tiendas medían entre 3,5 y 4,5 metros y estaban hechas con palos que las mujeres clavaban en la tierra y que posteriormente cubrían con pieles de animales.

Los selk´nam se alimentaban básicamente de una serie de aves que cazaban; del guanaco, una especie de llama muy común en la zona sur del continente americano; y de tucutucus, un roedor. Además, cuando llegaban momentos de escasez podían completar su dieta con mariscos recolectados en la playa, de ballenas varadas en la playa o con frutos silvestres.

La base de su organización social era la unidad social, llamada haruwehn. Dentro de cada haruwehn, los selk´nam formaban clanes patrilineales, de 3 o 4 generaciones, con entre 40 y 120 miembros aproximadamente. Cada haruwehn tenía asignado un territorio específico para la caza y la recolección, con el objetivo de intentar asegurar la subsistencia del grupo sin entrar en guerra con otros grupos de selk´nam, cuestión esta que no siempre se cumplía.

En cuanto a las prácticas matrimoniales, estas eran bastantes más complejas que las prácticas matrimoniales occidentales. Coexistía la monogamia y la poligamia. Era común que los hombres selk´nam se casaran con dos o más hermanas; con su viuda y su hija y también era común heredar la viuda de tu hermano. El objetivo de estas prácticas matrimoniales era que ninguna mujer ni ningún menor de edad del grupo se quedaran sin la protección masculina, ya que al cazar únicamente los hombres, una mujer no podría asegurar la supervivencia ni suya ni de sus vástagos.

Cuando la expedición para dar la primera vuelta al mundo, liderada por Magallanes y Elcano entre 1519 y 1522, navegó por la zona vieron a grupos de Selk´nam calentándose con fogatas (de ahí el nombre de Tierra de Fuego) pero no se produjo un contacto estrecho entre ambos grupos. El primer contacto entre europeos y el pueblo Selk´nam se produjo en 1580, cuando Pedro Sarmiento de Gamboa (Alcalá de Henares 1530 o 1532- Océano Atlántico, en las costas de Lisboa, 1592) fue nombrado ese año gobernador y capitán general de las Tierras del Estrecho de Magallanes.

A pesar de ese primer contacto, las relaciones entre los conquistadores españoles y los pueblos del Estrecho de Magallanes fueron escasos, ya que los españoles concentraron sus esfuerzos de conquista y colonización en territorios americanos con clima más benigno y mayores posibilidades económicas.

A partir de 1880, aproximadamente, esto cambió y tanto los gobiernos argentino y chileno, como diversos europeos pusieron sus ojos en la Tierra de Fuego y en sus posibilidades económicas. Tres son los grupos que se internaron en la isla grande de Tierra de Fuego y provocaron su desaparición: los estancieros chilenos y argentinos, que eran grandes hacendados agrícolas y ganaderos; los buscadores de oro; y los religiosos católicos salesianos. En los primero momentos de la llegada de estos grupos extranjeros a Tierra de Fuego, se calcula que el pueblo selk´nam contaría entre 3.500 y 5.00 mil personas, aunque debido a su modo de vida, es difícil registrar unos estudios demográficos fiables. Esas cifras de población fueron menguando rápidamente en las siguientes décadas.

Todo comenzó en el año 1879, cuando el marino, explorador y político chileno Ramón Serrano Montaner (Melipilla, 1848- Santiago, 5 de junio de 1936), tras realizar una expedición a Tierra de Fuego informó de una importante cantidad de yacimientos de oro en la isla. En los años siguientes muchos europeos, principalmente británicos, llegaron a la isla en búsqueda de oro y de oportunidades económicas con la ganadería

Se piensa que la Tierra del Fuego sería adecuada para ganadería, pero el único problema en este plan es que, según parece, sería necesario exterminar  a los fueguinos [selknam].  Daily News (1882)

De entre todos los buscadores de oro que llegaron a la isla destaca sobremanera el rumano de origen judío Julius o Julio Popper (Bucarest, Imperio Otomano, 15 de diciembre de 1857- Buenos Aires, Argentina, 5 de junio de 1893) Ingeniero de Minas y explorador; uno de los mayores responsables del genocidio del pueblo Selk´nam.

En 1885 Popper llega a Argentina plenamente consciente de los descubrimientos de yacimientos auríferos en Tierra de Fuego. Tras ser contratado por el gobierno argentino, Popper llega a la isla grande de Tierra de Fuego en septiembre del año siguiente liderando una expedición. Popper descubrió el principal yacimiento aurífero del hemisferio sur en litorales del Océano Atlántico, en el extremo norte de la bahía San Sebastián, que Popper denominó El Páramo y que se fundó en 1887. Ese mismo año, Popper vuelve a Argentina y tras impartir una conferencia del instituto Geográfico Argentino, se funda la Compañía Anónima Lavaderos de Oro del Sur.

Popper regresa en la primavera de ese año a Tierra de Fuego habilitado por el gobierno argentino para explotar todos los yacimientos de oro que pudiera encontrar. Inventó una cosechadora de oro para lavar arenas auríferas y extrajo más de 600 kilos de oro.

Además de industrializar la extracción de oro, Popper tenía el proyecto de fundar una ciudad con puerto en la zona, llamada Atlanta, cerca de la actual ciudad de Río Grande, con el objetivo de afirmar la soberanía argentina sobre la zona.

A la misma vez que se desarrolló la fiebre del oro en Tierra de Fuego, se desarrolló la explotación ganadera ovina, que comenzó en 1883 cuando el gobierno chileno comenzó a otorgar concesiones a particulares y empresas para asentar cabezas de ganado en la zona. La concesión principal fue otorgada a José Noriega, al que arrendaron más de 1 millón de hectáreas, junto a las 350 mil hectáreas arrendadas a su cuñado Mauricio Braun. Esta concesión es el origen de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego (1893) iniciada por los hermanos Braun tras la muerte de Noriega. Esta explotación llegó a tener en su poder unas 3 millones de hectáreas y fue disuelta en 1973.

El otro gran hacendado que se adueñó de las tierras perte necientes al pueblo Selk´nam a costa de asesinar a estos fue el empresario español afincado en el Cono Sur José Menéndez Menéndez (Avilés, Asturias 2 de noviembre de 1846- Buenos Aires, Argentina, 24 de abril de 1918), mayor latifundista del sur de Chile en esas décadas.

Junto a los buscadores de oro y a los estancieros, los misioneros salesianos forman el tercer eslabón que acabó con el pueblo selk´nam. En 1888 se estableció una misión salesiana de evangelización y civilización de los indígenas en la isla Dawson. A esta primera misión le siguió una segunda, a partir de 1893, conocida como Misión Salesiana La Candelaria en el lugar donde se fundaría la ciudad de Río Grande, a partir de 1921.

Entre los asesinatos perpetrados por buscadores de oro, como Popper o Ramón Lista, militar y explorador argentino (Buenos Aires 13 de septiembre de 1856- cercanías de Orán, 23 de noviembre de 1897); junto con la expansión ganadera, que provocó la pérdida de los territorios históricos de caza y por tanto de su fuente principal de alimento; hicieron que la población Selk´nam fuera mermándose rápidamente. En 1891 se calcula en no más de 2 mil la población Selk´nam, cifra que se redujo a unos 500 en 1904.

Entre las principales matanzas registradas perpetradas contra el pueblo Selk´nam debemos destacar las siguientes: la primera matanza conocida fue la perpetrada por Ramón Lista y sus hombres en la bahía de San Sebastián el 25 de noviembre de 1886, en la que mataron a 28 personas.

A principio de siglo XX Alejandro McLennan, otro buscador de oro, invita a un banquete a una tribu Selk´nam con la que había tenido enfrentamientos bélicos. McLennan sirvió grandes cantidades de vino en el banquete y cuando comprobó que los Selk´nam estaban ebrios, ordenó a sus hombres que los dispararan. Murieron alrededor de 300 personas.

También a principios del siglo XX tenemos el envenenamiento en la playa de Springhill. Una tribu Selk´nam observa una ballena varada en la playa y se abalanza sobre el alimento. La ballena había sido impregnada de veneno. Casi 500 aborígenes murieron en las siguientes horas.

Por último, debemos reseñar el descubrimiento de un explorador italiano en búsqueda de oro descubrió los cadáveres de unos 80 seres humanos pertenecientes al pueblo Selk´nam con claros signos de haber sido asesinados con arma de fuego.

Entre los principales perpetradores de estas horrendas matanzas tenemos a los ya mencionados Popper, Lista, Menéndez, Noriega o Braun. También deben ser mencionados: el emigrante neozelandés Alexander Allan Cameron (1868-1950), administrador de la estancia Caleta Josefina desde 1894, primera estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego; los ingleses Samuel Hyslop, James Robbins y Peter McClelland; los escoceses John McRae, Duncan McDonald y William Blain: el galés Montagne Errignton: el italiano José Pezzoli; el gobernador chileno de Punta Arenas, de origen español, Manuel Señoret Astaburuaga; el alemán Rudolf Stubenrauch y el judío centroeuropeo Moritz Braun

En 1895, los estancieros llegaron a un acuerdo con los salesianos que llevaban la colonia Dawson: les iban a pagar a los misioneros una libra esterlina por cada indígena que recluyeran en sus instalaciones. Así, se libraban de los indios de la isla grande de Tierra de Fuego. Al cabo de los años llegaron más de 800 Selk´nam a la colonia Dawson. El paso de un modo de vida nómada a un modo de vida sedentario; y, sobre todo, las enfermedades infecciosas occidentales desconocidas para este pueblo, especialmente la tuberculosis, terminaron por dar la puntilla a este pueblo.

Entre los principales perpetradores de estas horrendas matanzas tenemos a los ya mencionados Popper, Lista, Menéndez, Noriega o Braun. También deben ser mencionados: el emigrante neozelandés Alexander Allan Cameron (1868-1950), administrador de la estancia Caleta Josefina desde 1894, primera estancia de la Sociedad Explotadora de Tierra de Fuego; los ingleses Samuel Hyslop, James Robbins y Peter McClelland; los escoceses John McRae, Duncan McDonald y William Blain: el galés Montagne Errignton: el italiano José Pezzoli; el gobernador chileno de Punta Arenas, de origen español, Manuel Señoret Astaburuaga; el alemán Rudolf Stubenrauch y el judío centroeuropeo Moritz Braun

En 1895, los estancieros llegaron a un acuerdo con los salesianos que llevaban la colonia Dawson: les iban a pagar a los misioneros una libra esterlina por cada indígena que recluyeran en sus instalaciones. Así, se libraban de los indios de la isla grande de Tierra de Fuego. Al cabo de los años llegaron más de 800 Selk´nam a la colonia Dawson. El paso de un modo de vida nómada a un modo de vida sedentario; y, sobre todo, las enfermedades infecciosas occidentales desconocidas para este pueblo, especialmente la tuberculosis, terminaron por dar la puntilla a este pueblo.

En los siguientes enlaces de YouTube se pueden visualizar diversos documentales sobre el genocidio de este pueblo. Genocidio Selk’nam e La Historia Secreta de Chile.

 

Bibiografía

  • Bascopé Julio, J. (2010), El oro y la vida salvaje en Tierra del Fuego, 1880 – 1914″, Magallania38: 2, 5-26.
  • Bridges, E.L. (1952), El último confín de la Tierra. Emecé Editores S.A.
  • Bridges, T (1897), An account of Tierra del Fuego (Fireland), its natives and their languages. 1897. Document held by the Royal Geographical Society.
  • Bryson, N (sin fecha), The great ceremonies of the Selk’nam and the Yamana. A comparative analysis. En Patagonia. Natural history, prehistory and ethnography in the uttermost end of the world, C. McEwan, L. Borrero y A. Prieto (Eds.), pp. 82-109. British Museum Press.
  • Casali, R. (2008), Contacto interétnico en el norte de Tierra del Fuego: primera aproximación a las estrategias de resistencia Selknam, Magallania, 36: 2, 45-61.
  • Casali, R (2013). Conquistando el fin del mundo. La misión La Candelaria y la salud de la población selk’nam (Tierra del Fuego, 1895-1931). Prohistoria
  • Chapman, A. (1973). Angela Loij, la ultima selk’nam, Journal de la Société des Américanistes 62, 232-234.
  • Chapman, A. (2002, 2a ed.). Fin de un mundo. Los selknam de Tierra del Fuego. Taller Experimental Cuerpos Pintados.
  • De Agostini, A (1956). Treinta años en Tierra del Fuego. Peuser.
  • Fresia Barrientos M. (2005). Pueblos originarios de Chile. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
  • Gallardo, C (1910). Los onas. Zagier y Urruty,
  • García Canclini, N. (1986), La producción simbólica. Teoría y método en sociología del arteSiglo XXI.
  • Gusinde, M. (2009). El mundo espiritual de los selknam. Comunidad Ser Indígena.
  • Harambour, A. (2016). Viaje a las colonias. Memorias de un ovejero escocés en Malvinas, Patagonia y Tierra del Fuego (1878-1898). Mario Azara y A. Harambour. DIBAM-Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
  • Harambour, A, (2015). El ovejero y el bandido. Trayectorias, cruces y genocidio en dos relatos de viaje británicos en Tierra del Fuego (década de 1890),  Anales de Literatura Chilena 16: 24, 163-182 . http://analesliteraturachilena.letras.uc.cl/images/N24/A09.pdf
  • Marchante L.A. (2014) Menéndez. Rey de la Patagonia. Catalonia Editorial.
  • María de Agostini, A. (1956), Treinta años en Tierra del Fuego. Ediciones Preuser.
  • Martinic, M (1990), El genocidio selk’nam: nuevos antecedentes. Anales del Instituto de la Patagonia, 19, 23-28.
  • Prieto, A. (2011), Arquería de Tierra del Fuego. Cuarto Propio.
  • Además de la bibliografía académica expuesta más arriba, tenemos una serie de novelas y relatos sobre el tema
  • La Patagonia trágica(1957), de José María Borrero.Solo el viento(1964), colección de cuentos del chileno Enrique Campos Menéndez
  • Cazadores de indios, edición revisada de Rastros de guanaco blanco (1980), novela del chileno Francisco Coloane
  • Latitude austral (1991) del español Xavier Alcalá
  • El corazón a contraluz (1996), novela del chileno Patricio
  • Los indios de Tierra del Fuego : resultado de mis cuatro expediciones en los años 1918 hasta 1924,organizadas bajos los auspicios de Ministerio de Instrucción Pública de Chile por Martín Gusinde.

 

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/genocidio-contra-el-pueblo-selknam-u-onas/

 

Comparte este contenido:

Chile: ¡Una escuela chilena es seleccionada entre las 10 más innovadoras del mundo!

¡Una escuela chilena es seleccionada entre las 10 más innovadoras del mundo!

Gracias a su proyecto “Emilia TV”, la Escuela Básica Emilia Lascar de Peñaflor consiguió un puesto en el top 10 de la categoría de Innovación del premio internacional World’s Best School Prizes impulsado por T4 Education.

Durante la mañana del jueves 9 de junio se dio a conocer el listado de las 50 escuelas finalistas del premio internacional World’s Best School Prizes. La Escuela Básica Emilia Lascar de la comuna de Peñaflor quedó seleccionada entre las 10 reconocidas en la categoría de Innovación. Este galardón es impulsado por la organización global T4 Education y busca valorar, celebrar, reconocer y compartir las historias de las escuelas que están transformando la vida de sus estudiantes y comunidades en todo el mundo.

Fotografía de estudiantes y docentes en el anuncio de T4 Education sobre el proyecto Emilia TV entre los anunciados como las escuelas más innovadoras

Escuela Emilia Lascar logra convocar a la comunidad a tener un rol activo para abordar el bienestar, la autoconfianza y el aprendizaje. Se basa en la interdisciplina y las tecnologías, logrando un mayor involucramiento de los estudiantes, haciendo viva la educación del siglo XXI. Es un orgullo para Chile tener a este establecimiento, premiado ya antes en el concurso Elige Innovar, dentro de los 10 mejores del mundo en la categoría innovación”, celebró el Director Ejecutivo de Elige Educar, Joaquín Walker, quien estuvo a cargo de comunicar este importante anuncio a la comunidad.

Por su parte, el Subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo felicitó a toda la comunidad educativa por estar nominada como una de las 10 mejores escuelas del mundo en innovación, señalando que «es un faro que ilumina el camino de lo que debe ser la educación pública». Junto con ello, destacó la relevancia de la reactivación de aprendizajes y la educación integral tras el retorno a la presencialidad.

«Seamos Comunidad es la invitación que ha hecho el Ministerio de Educación, que ha hecho nuestro Presidente Gabriel Boric, para reencontrarnos después de dos años complejos de pandemia. La experiencia de la Escuela Emilia Lascar va a ser considerada como la trayectoria que queremos que todas las escuelas transiten, porque los resultados son evidentes», dijo.

Innovación educativa en acción: el proyecto Emilia TV

La Escuela Básica Emilia Lascar alcanza esta distinción gracias a su proyecto Emilia TV: un espacio de encuentro un canal de Youtube con distintos espacios de creación colectiva en el cual participan estudiantes, docentes, directivos, apoderados y equipos técnicos y profesionales de la educación.

Esta iniciativa es liderada por el encargado de Convivencia del establecimiento, Antonio Briones, quien fue ganador de la categoría “Imaginación Digital” de la segunda edición del premio Elige Innovar impulsado por Elige Educar, Fundación VTR y Dale Profe. El docente explicó que esta iniciativa busca que los estudiantes “logren exponerse, mostrarse frente a los demás, poder sacar las barreras que genera la adolescencia y presentarse frente a sus compañeros. Además, busca que puedan mirar la tecnología de otra forma, no solamente como algo entretenido o como contenidos sin sentido, sino que con un foco pedagógico. Junto con esto, creamos comunidad, un sentido de pertenencia, los niños se sienten más parte de la escuela y eso genera, por supuesto, mejor convivencia y mejores aprendizajes”.

Sobre la importancia de este reconocimiento para la escuela, la directora del establecimiento, María Elena Fernández, explicó: “Este premio reconoce un trabajo arduo, de muchos profesionales docentes y del área humanista que se ponen al servicio de nuestros alumnos. Creemos que estamos avanzando hacia una educación del siglo XXI donde, por sobre el contenido, tenemos que desarrollar las habilidades y competencias. Creemos que hemos avanzado en una ruta correcta para sumar más estrategias de enseñanza-aprendizaje en nuestros alumnos”.

Este premio es el primer paso de un proceso en el cual el equipo de la Escuela Básica Emilia Lascar deberá presentar ante jurados internacionales su trabajo en innovación educativa, los cuales elegirán tres finalistas en septiembre y luego, en octubre, se anunciará el primer lugar en la categoría de Innovación del World’s Best School Prizes.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/historias-docentes/una-escuela-chilena-es-seleccionada-entre-las-10-escuelas-mas-innovadoras-del-mundo/

Comparte este contenido:
Page 15 of 322
1 13 14 15 16 17 322