Page 13 of 322
1 11 12 13 14 15 322

Chile: ¿el triunfo del sujeto neoliberal?

POR: ANDRÉS KOGAN VALDERRAMA

El trabajo de la Convención y la campaña posterior debió haber puesto en el centro la crítica a la desigualdad económica, empatizando así con el dolor de la mayoría de las y los chilenos que no llegan a fin de mes.

Nos encontramos como país en un momento bastante extraño, en donde el fracaso del proceso constituyente nos ha dejado con muchas más preguntas que respuestas y con muchas interrogantes para el futuro próximo, más allá de que la derecha política chilena asuma que lo pasado el 4 de septiembre sea un triunfo para su sector y el fin del llamado octubrismo.

Lo planteo ya que esta derrota histórica para los sectores más transformadores del país nos debiera hacer reflexionar, no solo sobre los errores cometidos, tanto por los partidos políticos progresistas, los movimientos sociales y la misma Convención Constitucional, sino también sobre la importancia de una subjetividad neoliberal chilena, que pareciera ser mucho más profunda de lo que creíamos.

De ahí que, si algo tuvo de positivo este plebiscito de salida con voto obligatorio, fue la enorme participación de chilenas y chilenos, los cuales, si bien rechazaron por muchas razones, tanto por el texto, el proceso constituyente mismo como por la situación país, nos mostró que esos millones de nuevos votantes tienen algo en común, que es un completo malestar de lo político y de sus instituciones.

Es lo que conocemos como sujeto neoliberal, el cual no se identifica como de derecha o de izquierda, ni como conservador o progresista, sino que se identifica con una forma de vivir totalmente despolitizada, en donde el esfuerzo individual, el mérito, el sacrificio, la competencia, el emprender y el consumo, se han transformado en el único mundo posible, en contraposición a cualquier tipo de alternativa que se presente como colectiva, comunitaria o colaborativa.

Se podrá decir que no es algo particular de la sociedad chilena, no obstante, no hay que olvidar que Chile fue el primer país en el mundo en implementar políticas neoliberales, mucho antes que la mayoría de los países, y en contexto dictatorial, siendo capaz de dejar una constitución a la medida de una doctrina económica fundamentalista impulsada por los llamados Chicago Boys.

Además, por si fuera poco, el neoliberalismo desde la vuelta a la democracia en adelante, no solo no se modificó, sino que se profundizó brutalmente por gobiernos de centro izquierda por 20 años, lo que terminó por instaurar y naturalizar una cultura neoliberal que parecía que no había forma de salir de ella.

Es verdad que desde el 2011 en adelante, las movilizaciones crecieron enormemente y se comenzó a poner en cuestión masivamente el carácter subsidiario del Estado chileno, llegando a su punto máximo en el año 2019, a través de la revuelta popular, la cual hizo explotar un malestar acumulado por décadas, en donde el endeudamiento extremo de las familias, la bancarización de la sociedad y los abusos de los grandes grupos económicos (financistas de la clase política), llegó a su punto más alto.

Sin embargo, ese malestar máximo del 2019, aunque no nos guste, como bien ha planteado el sociólogo Manuel Canales (1), nunca tuvo detrás componentes ideológicos claros ni mayoritarios, lo que quedó bastante en evidencia con la votación del 4 de septiembre, la cual nos mostró que los sectores transformadores de la Convención, nunca se percataron de ello o les jugó una mala pasada el exceso de confianza y de entusiasmo por lo que nos estábamos jugando históricamente.

No es casualidad, por tanto, que quienes seguimos el proceso con mucho optimismo, al pensar que la sociedad chilena estaba fuertemente politizada, creímos ingenuamente que bastaría solamente con consagrar en la nueva constitución un Estado Social y Democrático de Derecho y una lista de derechos sociales (educación, salud, trabajo, vivienda, seguridad social) para que ganara el apruebo.

Además, si bien es innegable la importancia de construir un Estado Plurinacional, Regional, Ecológico y Feminista, como la instalación de una Democracia Sustantiva, no solo para Chile, sino para el mundo entero, creímos torpemente que el sujeto neoliberal sería cosa del pasado, y que por tanto podíamos generar horizontes mucho más ambiciosos y que nos hiciéramos cargo de los grandes problemas de la humanidad, como si el chileno promedio estuviera conectado con ello.

Con esto no se trata de que la Convención no tomara esas banderas de lucha, instaladas principalmente por independientes, provenientes de movimientos sociales, y no las incorporara en el texto, sino de entender que la propuesta que se iba a plebiscitar tenía que ser aprobada por el pueblo de Chile de hoy, no del mañana, por lo que el énfasis debió estar puesto siempre en el mejoramiento de las condiciones materiales de vida de las personas.

Por lo mismo, el trabajo de la Convención y la campaña posterior debió ser capaz de transmitir un relato que pusiera en el centro una crítica a la desigualdad económica y al endeudamiento de las familias para vivir, empatizando así con el dolor y sufrimiento de quienes simplemente no pueden llegar a fin de mes, que son la gran mayoría de las y los chilenos, en especial los más empobrecidos.

Asimismo, también se debió poner en el centro qué tipo de desarrollo queremos para Chile y cómo se financiarán los derechos sociales, los cuales, leyendo el nuevo texto rechazado, deja más preguntas que respuestas, ya que no se plantean las formas específicas para garantizar su concreción con el paso del tiempo, planteando solamente que se haría de manera gradual.

Es decir, se debió centrar en la situación económica de los chilenos y chilenas, que hoy en día están mucho peor que el 2019, en contexto de pandemia aún, con el alto costo de vida, con la inflación existente y un aumento de los delitos con violencia, lo cual hizo que no creyeran en esta propuesta constitucional, por el temor incluso de que sus vidas pudieran empeorar más aún.

Por supuesto, grandes sectores empresariales y de la derecha política en Chile vieron esa fragilidad y vulnerabilidad como una oportunidad para generar miedo, poniendo su énfasis, desde que se instaló la Convención Constitucional, en instalar ideas que tocaran en lo más profundo a ese sujeto neoliberal, a través de mentiras como que con la nueva Constitución nos quitarían los ahorros previsionales, la vivienda propia y la libertad de elegir la educación y la salud.

En consecuencia, la pregunta sobre si el sujeto neoliberal triunfó con el resultado del pasado 4 de septiembre, la respuesta es no, ya que ese sujeto seguirá viviendo una vida con muchísimo malestar, contra todas las instituciones, por no poder tener una vida digna para poder desarrollarse, la cual lamentablemente no fuimos capaces de darle una respuesta clara y creíble, no solo desde la Convención, sino de parte de muchos que creíamos que el apruebo si o si sería la opción que elegirían las y los chilenos.

Fuente de la información e imagen: https://www.alai.info

Comparte este contenido:

Chile – Dr. Enrique Paris (IPSUSS): “Las universidades tienen mucho que aportar en los temas de salud que preocupan a la ciudadanía”

Dr. Enrique Paris (IPSUSS): “Las universidades tienen mucho que aportar en los temas de salud que preocupan a la ciudadanía”

El ex ministro de Salud ahora es el nuevo presidente del Instituto de Políticas Públicas en Salud de la U. San Sebastián (IPSUSS). En esta entrevista se refiere a sus nuevos desafíos desde este espacio universitario de investigación. Asegura que quiere apoyar en la formulación de políticas sanitarias en la integración público-privada, la resolución de la brecha de profesionales que necesita el sistema de salud, la recuperación integral de pacientes que tuvieron COVID-19 y una reforma al Código Sanitario, entre otros planes.

Sentado en su oficina del Campus Los Leones de la Universidad San Sebastián (USS), en Providencia, el médico Enrique Paris Mancilla, sonríe al dar cuenta de un nuevo giro en su carrera. Desde el pasado 9 de septiembre, el pediatra y toxicólogo, lidera el Instituto de Políticas Públicas en Salud de la USS (IPSUSS). Una función que siempre lo ha apasionado, y en la que buscará desplegar la experiencia acumulada tras sus pasos por el Colegio Médico, donde estuvo por dos períodos entre 2011 a 2017, y su rol como vocero principal en la campaña nacional contra el virus del COVID-19, cuando lideró el Ministerio de Salud, entre junio de 2020 y marzo pasado.

Paris, quien además ha ejercido la docencia en las facultades de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Finis Terrae, espera contribuir al desarrollo del país mediante la investigación y el análisis para el diseño e implementación de políticas públicas en el área de salud, que aporten tanto al sector público como a la sociedad civil.

Una historia que parte tras su paso por la cartera ministerial. Paris retomó su rol como decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud en la Universidad Mayor en marzo pasado. Sin embargo, al poco tiempo dejó dicho trabajo para descansar, tras estar desde junio de 2020 a cargo de encauzar la toma de decisiones frente a la crisis de la pandemia en su período más complejo.

A seis meses de dejar su rol como ministro de Salud, reaparece en la discusión pública desde el IPSUSS. Paris asegura que “es fundamental la importancia de la ciencia y la investigación para respaldar las definiciones que se hagan y, sobre todo, para construir propuestas en materias de salud. Este tipo de institutos buscan generar nuevas visiones sobre los temas que afectan a la ciudadanía”.

El trabajo del instituto es liderado por Paris, mas lo considera un trabajo colaborativo. Aquí se vuelve a encontrar con Arturo Zúñiga, ex subsecretario de Redes Asistenciales, con quien trabajó durante el periodo de la pandemia. Hoy, Zúñiga es el director ejecutivo del IPSUSS, donde también está presente Claudia Varela, coordinadora del programa “Paciente Empoderado”, que busca educar a la población sobre enfermedades crónicas; Carolina Velasco, economista con una basta carrera en el Centro de Estudios Públicos y publicaciones en salud, a cargo de Dirección de Estudios del IPSUSS; Raúl Aguilar, economista y analista de datos; y el médico Manuel José Irarrázaval, como asesor del centro.

A pocos días de comenzar a ejercer su cargo, Paris ya define cómo será su metodología de trabajo: “Queremos trabajar sin abanderarnos con nadie. Conversaremos con las asociaciones de Isapre, de Clínicas, municipalidades, e incluso con agrupaciones de pacientes, para así conocer la realidad de muchas enfermedades que necesitan apoyo, como enfermedades raras y poco frecuentes”.

Agrega que el IPSUSS no será un ente centralista en su enfoque de trabajo, pues tomará la voz de las regiones, considerando que la USS cuenta con tres sedes en el sur del país, cada una con representación del IPSUSS, en Concepción, Valdivia y Puerto Montt. “La visión que tiene Santiago -afirma Paris- muchas veces es diferente a la visión que tiene el resto de Chile. Queremos tener representantes para trabajar con sus realidades”. Esta tarea se verá reflejada en coloquios, estudios o indicadores que irán apareciendo con el paso de las semanas.

El llegar a una universidad privada no fue una decisión al azar. Su interés nace tanto por el crecimiento que dichas instituciones han tenido, como por la matrícula de estudiantes que prefieren a la USS, como en el potenciamiento institucional del área de la investigación.

“El aporte que han hecho las universidades privadas al país ha sido importantísimo. Entre el 2012 y el 2020 han tenido un crecimiento del 128 por ciento en producción de publicaciones científicas. Las publicaciones indexadas en Chile también han aumentado en forma global. Entre 2012 y 2020 duplicaron su cantidad. Eso habla de que se está haciendo investigación, que se está trabajando en innovar y buscar áreas de desarrollo en todas las universidades del país”.

Principales desafíos

Frente a lo que se viene, Paris ya definió parte de los temas a los que se dedicará a investigar el IPSUSS. Dice que el momento actual está afectando a las Isapres, luego que 10 clínicas han suspendido convenios, lo que es parte de una crisis que requerirá una reforma al sistema, y que el IPSUSS buscará aportar. “Hay que hacer una reforma tranquila, en el tiempo, pero indudablemente hay que hacerla”, asegura el ex secretario de Estado.

Paris estima que también hay que avanzar en la reforma al sistema de Fonasa, pues considera que al contar con el 78 por ciento de la población chilena adscrita al sistema estatal, se debe avanzar hacia “uno integrado de salud público-privado, incorporando también a las Fuerzas Armadas, Carabineros y PDI. Para elaborar esa propuesta de reforma, queremos contribuir dentro de lo posible”.

 

Fuente de la Información: https://www.latercera.com/laboratoriodecontenidos/noticia/dr-enrique-paris-ipsuss-las-universidades-tienen-mucho-que-aportar-en-los-temas-de-salud-que-preocupan-a-la-ciudadania/STPGCOCQIZBBRN3R65PPHXOLQY/

 

Comparte este contenido:

Quellón: magisterio interviene en concejo municipal acusando hostigamiento de concejales. Chile

América del Sur/Chile/23-09-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

La Presidenta del Comunal Quellón del Colegio de Profesoras y Profesores de Chile, Rosa Pérez Sepúlveda, denunció ante el Concejo Municipal de la comuna el hostigamiento del que fue objeto la Escuela Básica Rural de Coinco por parte de los concejales Belisario Vera y Natalia Haro, quienes el pasado martes 13 de septiembre se apersonaron en el establecimiento para registrar la exposición realizada por los estudiantes de sexto año básico para abordar el objetivo de aprendizaje Nº8 de la asignatura de Historia, lo que se tradujo en una serie de publicaciones en redes sociales acusando de adoctrinamiento político a niños de 10 y 11 años. 

Sobre estos hechos, Rosa Pérez manifestó ante los concejales y alcalde de la comuna que: «El accionar de los concejales provocó el malestar de las y los docentes, pues atenta contra la libertad de cátedra. Por otro lado, el Politécnico de Quellón, también fue objeto de publicaciones tendenciosas, acusando a la comunidad de adoctrinamiento político, debido a una actividad del Departamento de Lenguaje e Historia, enmarcado dentro de los lineamientos del Ministerio de Educación. Como profesoras y profesores de la comuna no vamos a permitir que se nos coarte la libertad de enseñanza, mucho menos el amedrentamiento y la censura», enfatizó.

A continuación, el comunicado del Regional Los Lagos del Magisterio sobre esta acción de hostigamiento:

Puede ver y descargar este documento también AQUÍ

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/09/22/quellon-magisterio-interviene-en-concejo-municipal-acusando-hostigamiento-de-concejales/

Comparte este contenido:

Chile: Solicitan eliminación de la obligatoriedad del uso de mascarilla en escolares

También la Comisión de Salud analizó dicha petición. La idea es que los estudiantes mejoren su proceso de aprendizaje y socialización que se ha visto dificultado por la utilización de este elemento en el marco de la pandemia.

A dos años y medio del inicio de la pandemia, el movimiento ciudadano «Escuelas Abiertas» y otros representantes de la sociedad civil, se han reunido con autoridades del Ministerio de Salud (Minsal) para solicitar terminar con la obligatoriedad del uso de la mascarillacomo medida de prevención de contagio.

Haciendo eco de este llamado, la Comisión de Salud analizó dicha demanda con la ministra Ximena Aguilera, a quien los congresistas consultaron la factibilidad de esta decisión. La aludida reconoció que “se ha conversado con varios actores y estamos coordinando con otros ministerios, la acción que informaremos en los próximos días”.

Asimismo, el senador Karim Bianchi informó que sostuvo una reunión con la autoridad, a quien le manifestó la necesidad también de terminar con la exigencia de mostrar el pase de movilidad. “Creo que el uso de mascarilla debe ser voluntario. Estamos haciendo el ridículo a nivel internacional (…) La pandemia ya terminó porque la mortalidad es casi nula (…) Mantener estas medidas resulta exagerado y coercitivo”, aseguró.

En la misma línea, los senadores Felipe Kast, Isabel Allende, Carmen Gloria Aravena, Luz Ebensperger, Ximena Órdenes, Ximena Rincón, Karim Bianchi, Francisco Chahuán, Juan Antonio Coloma, Luciano Cruz Coke, José Miguel Durana, Álvaro Elizalde, Fidel Espinoza, Iván Flores, José García Ruminot, Sebastián Keitel, Carlos Kuschel, Javier Macaya, Iván Moreira, Manuel José Ossandón, Kenneth Pugh, Jaime Quintana, David Sandoval, Gustavo Sanhueza, Jorge Soria, Esteban Velásquez y Matías Walker, presentaron un proyecto de acuerdo en esta dirección.

El texto que será votado en una próxima sesión ordinaria y del que se dio cuenta el pasado 14 de septiembre, solicita al Ejecutivo, que si lo tiene a bien, se sirva eliminar el uso obligatorio de mascarillas en todos los establecimientos de educación parvularia, básica y media del territorio nacional.

El texto de autoría transversal, argumenta que “en la reunión del 26 de agosto del presente año, la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica concluyó que en lo relativo a la discusión pública sobre el uso de mascarillas en establecimientos educacionales, «el Consejo está de acuerdo con dejar de exigir la mascarilla en aquellas aulas que igualen o superen el 80% de cobertura de vacunación».

Asimismo, se manifiesta que “no nos encontramos en la misma situación del inicio de la pandemia, donde se justificaba los niveles elevados de restricción que conocimos, pero que ahora consideramos que representan una dificultad en el proceso educativo y el bienestar en general de los niños, niñas y adolescentes”.

Cabe destacar que el Minsal informó el 14 de abril, que el uso de mascarillas no sería obligatorio en espacios abiertos que permitan mantener un metro de distancia. Si bien esta flexibilización sobre la medida sanitaria sólo es aplicable en las fases de «bajo impacto sanitario» y «medio impacto sanitario», dado el actual escenario epidemiológico, en la mayoría de las comunas del país se puede permanecer sin el cubre bocas en los lugares abiertos.

https://www.senado.cl/senadores-solicitan-eliminacion-de-la-obligatoriedad-del-uso-de

Comparte este contenido:

Chile: 6 motivos por los que los profes están ENAMORADOS de su profesión

6 motivos por los que los profes están ENAMORADOS de su profesión

Tomás Gebhard

El cansancio que significan las profesiones más exigentes, puede hacer olvidar la motivación inicial. Por eso, es un buen momento para recordar las razones por las que optaron por el área de la enseñanza.

Los maestros, como aquella figura que traspasa el conocimiento a otra persona que no lo posee, son parte de la historia hace miles de años, fundamentales para lograr el desarrollo de la civilización tal como la conocemos. Por eso, es necesario recordar las razones por la que los profes AMAN lo que hacen:

1. Aprendizaje constante

Siempre hay algo nuevo que aprender o que se puede mejorar, por eso es común que los profesores estén constantemente asistiendo a seminarios, tomando cursos o perfeccionándose con el objetivo de siempre llevar cosas nuevas a la clase.

Es parte de la vocación, querer entregar a los alumnos lo mejor, por lo que siempre están al tanto de nuevas tendencias e innovaciones que se están dando en su área de especialización. Como el conocimiento no usa espacio, se transforman en personas cada vez más instruidas.

2. Pueden hacer las cosas a su manera

A pesar de los protocolos propios de las escuelas y la responsabilidad que significa enseñar, un profesor es dueño de su clase.

Pueden hacer realmente lo que quieran, como salirse de las normas a la hora de pasar un contenido, implementar ideas y teorías propias e ir monitoreando cómo funcionan, ser extravagante, impredecible, etc.

3. Crean relaciones para siempre

Por todos los días que compartieron y los momentos en los que acompañó, o porque le enseñó algo que le cambió la vida, los estudiantes y sus profesores crean vínculos que perduran mucho tiempo después de terminar la escuela. En algunas ocasiones, para siempre.

4. Cada día es distinto

La rutina es un problema para prácticamente todas las profesiones, pero aunque no lo parezca afecta en menor grado a los profesores. Puede ser una intervención magistral de algún alumno, una discusión acalorada con un colega en una reunión o la típica vez que un estudiante llama mamá a su profesora. En la escuela todos los días pasa algo nuevo.

5. ¡Guían y transforman caminos!

La formación de un docente le permite identificar fácilmente las debilidades y fortalezas de sus alumnos, saber qué hacer con ellas, monitorearlas, y finalmente ayudarlos a alcanzar sus objetivos. Pueden eliminar miedos e inseguridades o dar confianza, dependiendo lo que se necesite.

6. Cambian vidas (y el mundo)

Esto se dice bastante y es MUY cierto. Haciendo referencia al punto anterior, por ejemplo, el hecho de lograr que un alumno venza su miedo de hablar en público sin duda le cambiará la vida. Desde ese momento se verá a sí mismo como una persona capaz de lograr muchas más cosas. Los sueños se alcanzan con autoconfianza y disciplina, y en buena medida son los profesores quienes enseñan eso.

Todos los días un profesor inspira a un niño a convertirse en escritor, ingeniero, político y médico –entre otras profesiones–; también les enseña a solucionar los problemas del mundo. Por eso no es un cliché asegurar que la docencia es la profesión que crea otras profesiones.

Fuente de la Información: https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/6-motivos-por-los-que-los-profes-estan-enamorados-de-su-profesion/

 

Comparte este contenido:

Luego de la tensa jornada del martes, este miércoles estudiantes secundarios volvieron a salir a las calles de Santiago a manifestarse

Luego de la tensa jornada del martes, este miércoles estudiantes secundarios volvieron a salir a las calles de Santiago a manifestarse, registrándose disturbios y choques con carabineros.

Los estudiantes protestan para exigir «educación digna» y un nuevo proceso constituyente, luego de la victoria del «rechazo» en el plebiscito del pasado domingo sobre la nueva Constitución. Asimismo, demandan la liberación de los presos durante el estallido social de 2019.

En la jornada de este miércoles, se registraron incidentes en las afueras de establecimientos emblemáticos de Santiago, como el Liceo de Aplicación y el Instituto Nacional, ambos cercanos al Palacio de La Moneda, sede del Ejecutivo chileno.

 

De acuerdo con Carabineros, algunos manifestantes levantaron «barricadas incendiarias» y lanzaron «objetos incendiarios» en la vía pública, pero fueron dispersados por los uniformados.

La policía también informó que algunos de los manifestantes lanzaron «objetos contundentes» a personal de Control de Orden Público (COP) y a civiles, desde el techo del Liceo de Aplicación, que está ubicado en la calle Ricardo Cumming con Alameda.

Cerca de ese centro educativo, individuos intentaron quemar un autobús del sistema RED (antiguo Transantiago).

La estación de metro de Santa Anna fue cerrada durante la jornada debido a que decenas de manifestantes se sentaron en los andenes como forma de protesta.

 

Detenciones

Carabineros informó, de momento, sobre una sola detención. Se trató de «un sujeto que lanzaba objetos incendiaros» en calle Arturo Prat.

Sin embargo, la Comisión de Observadores de Derechos Humanos de la Casa Memoria José Domingo Cañas publicó que hay «nuevas detenciones de estudiantes secundarios», sin precisar el número.

El martes, cientos de estudiantes también protestaron en el centro de Santiago, en las inmediaciones del Palacio de La Moneda.

Los momentos de tensión se vivieron, antes, durante y después del cambio de Gabinete que realizó el presidente Gabriel Boric.

Fuente: http://www.5septiembre.cu/nuevos-choques-entre-carabineros-y-estudiantes-en-chile/

Comparte este contenido:

Chile en la encrucijada

Por: Carolina Vásquez Araya

El país sudamericano vive una jornada histórica capaz de transformar su futuro.

Entre conservar un texto constitucional -acordado y escrito durante la dictadura- o plasmar en una nueva Constitución un marco surgido del diálogo y el consenso entre distintos sectores de la ciudadanía, se debate hoy domingo el futuro de Chile. La propuesta de cambio no solo representa un salto cuántico en la manera de plantear la ruta hacia el futuro, sino constituye también la respuesta a las aspiraciones de paz, justicia y equidad de las grandes mayorías. Ante esa perspectiva, ambos bandos -el Apruebo y el Rechazo- han dejado patente la profunda división que aún persiste en el pueblo chileno.

La campaña orquestada contra el Apruebo, desde los sectores mas conservadores, utilizó todos los recursos creados por los estrategas de la Guerra Fría para inyectar en la población el miedo y la incertidumbre. Los ecos de la dictadura y la furiosa reacción de los círculos del poder económico ha sido el detonante de una campaña llena de mentiras y amenazas. Estos sectores utilizaron su poderosa influencia mediática para espantar toda posibilidad de cambio y manipular los conceptos propuestos por las voces reunidas en la Convención Constitucional, desde donde surgió la propuesta.

El temor de la derecha chilena se refleja en su rotundo rechazo a la aprobación de un texto constitucional en el cual predomina la apertura hacia la participación de todos los sectores de la ciudadanía, incluidos los históricamente marginados grupos sociales -pueblos originarios, mujeres y juventud- así como la protección de la riqueza natural con una visión integradora hacia el desarrollo. La manera como se han gestionado y explotado los recursos durante las últimas décadas, ha generado una polarización extrema entre sectores y un empobrecimiento sostenido de las capas menos beneficiadas por el sistema neoliberal.

Los movimientos populares por el cambio en Chile tuvieron su máxima expresión durante las manifestaciones callejeras en Octubre de 2018. Ignorar su trascendencia equivale a intentar frenar las mareas. Durante meses se han debatido pública y abiertamente, con una gran transparencia, los artículos redactados para la nueva Carta Magna, contrario a lo sucedido durante el proceso de redacción de la constitución actual, pergeñada en la intimidad de los despachos de la dictadura. Ha sido un esfuerzo ejecutado por representantes de todos los sectores, contra fuertes campañas de desprestigio y desinformación desde los círculos de poder más afectados por este potencial giro de ruta.

Rescato un breve poema de Nano Stern, compartido en Twitter, porque refleja en unas pocas palabras el sentir de muchos chilenos, dentro y fuera de sus fronteras: “Cuánta sangre, cuántos ojos, /cuántas luchas, cuántos sueños, /cuántos anhelos y empeños, /cuántos años de despojos… /Es tiempo de abrir cerrojos/ y andar un camino nuevo; / se los digo y me conmuevo/ porque ya ha llegado el día:/ con esperanza, alegría y convicción, voto apruebo.”

Lo que hoy suceda en este trascendental referéndum marcará el futuro inmediato, ya sea con una votación que abra o no la puerta hacia el cambio; porque esa marea continuará su trayectoria canalizando las demandas del pueblo chileno por un marco jurídico capaz de consolidar un sistema más equitativo, justo y definitivamente responsable; los fantasmas de la Guerra Fría y las amenazas de los sectores conservadores tienen su plazo marcado. Por eso y por mucho más, yo también voto Apruebo.

Un texto constitucional debe responder a los anhelos de justicia y equidad.

 

Fuente de la información: www.carolinavasquezaraya.com

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 322
1 11 12 13 14 15 322