Page 237 of 323
1 235 236 237 238 239 323

Chile:Universidades estatales preparan modificaciones a reforma a la educación superior

Chile / www.radio.uchile.cl / 14 de Diciembre de 2016

A pesar de la ausencia de los representantes de las universidades del G-9 que reúne a entidades públicas no estatales, los jefes de los planteles académicos destacaron que presentarán un nuevo documento al Ministerio de Educación para empujar los cambios en el sistema.

Este lunes los miembros del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCh) se reunieron con la Ministra de Educación, Adriana Delpiano, para discutir la contrapropuesta a la Reforma a la Educación Superior que debe presentarse durante las próximas semanas.

La cita estuvo marcada por la ausencia de La Red de Universidades Públicas no Estatales G-9, quienes acusaron al CRUCh de tener un trato privilegiado con el Gobierno.

Los rectores agrupados en el Consejo manifestaron su molestia por la actitud del grupo liderado por el rector Claudio Elortegui. Juan Manuel Zolezzi, de la Universidad de Santiago, hizo un llamado a la cordura:”Ellos no están interesados en resolver el problema porque simplemente te culpan como universidades del Estado de que nosotros hemos negociado en cierta medida algunas prebendas, lo cual no es correcto”.

Por otro lado, el vicepresidente del CRUCh Aldo Valle, señaló que “es lamentable que no hayan estado en la reunión”. “Nosotros vamos a contestar esa carta que ellos nos mandaron y esperamos que esa desconfianza que se ha producido podamos superarla”.

Asimismo, el rector de la Universidad de Valparaíso manifestó que durante los próximos días harán público un documento que pretende “mejorar” la Reforma a la Educación. “Estamos trabajando en un segundo texto para contribuir a esa mayor precisión y no entregarle solo esta responsabilidad al Ministerio o al Ejecutivo, de modo que esperamos poder contribuir a una mejor reforma”.

Andrés Andrade, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) dijo que los estudiantes esperan que los rectores aboguen por el fortalecimiento de la educación pública, así como por el endeudamiento de las familias.

“Todo esto en torno a una perspectiva que sea responsable con lo que está pasando en el país”, subrayó.

En el Congreso, en tanto, siguen las reuniones para avanzar en el proyecto de reforma. Este martes, las autoridades deberán reunirse en una nueva comisión de Educación para continuar debatiendo, en medio de la división de los rectores

Fuente:http://radio.uchile.cl/2016/12/13/universidades-estatales-presentaran-propuesta-de-reforma-a-la-educacion-superior/

Comparte este contenido:

Chile: Minedu reconoció a 39 escolares que ganaron concursos internacionales

América del Sur/Chile/Perú/13 de diciembre de 2016/Fuente: larepublica.pe

Los estudiantes ganaron concursos y olimpiadas de matemática, física y química en países como China, Estados Unidos, Brasil, entre otros. Fueron premiados con un Ipad. Con una ceremonia de reconocimiento, el Ministerio de Educación saludó el esfuerzo de los 39 estudiantes que lograron medallas en distintas competencias escolares a nivel mundial. El ministro Jaime Saavedra premió a los alumnos otorgándoles un diploma de honor y un Ipad.

Los alumnos homenajeados provienen de distintas regiones del país como Ica, Pasco, Junín, Huancavelica, Amazonas, Piura, Lambayeque, entre otras. Ellos obtuvieron medallas de oro, plata y bronce en olimpiadas de matemática, química, ciencias, física y tecnología.
 
Ángel Napa, ganador de la Olimpiada Iberoamericana de Matemática realizada en Chile, agradeció el gesto y reconoció que el apoyo estatal fue fundamental para conseguir sus objetivos. “Doy gracias al Minedu y al ministro por el apoyo recibido. Sin su apoyo no habría logrado esta meta de mi vida”, declaró.
A su turno, el ministro de Educación Jaime Saavedra felicitó a los jóvenes estudiantes y destacó que los reconocimientos logrados son fruto de las nuevas políticas educativas. Saavedra confía en que el sistema educativo continuará en constante mejoría.
“Yo creo que estamos demostrando, a través de logros como el de ustedes y de pruebas internacionales, que estamos mejorando poco a poco el sistema educativo peruano en la ruta de la excelencia. El hecho que ustedes hayan podido darnos tantos lauros, es una muestra que la educación en el Perú está avanzando”, afirmó.
Los 39 escolares participaron en torneos y olimpiadas realizadas en China, Estados Unidos, Colombia, Chile, Rumania, Argentina, Uruguay y Brasil. A la ceremonia también asistieron autoridades del Viceministerio de Gestión Institucional, Concytec, entre otros.
Fuente:http://larepublica.pe/sociedad/829699-minedu-reconocio-39-escolares-que-ganaron-concursos-internacionales
Imagen: cdn7.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/imagen/2016/12/11/minedu-Noticia-829699.jpg
Comparte este contenido:

Unicef: es inaceptable que 4 de cada 10 niños sean pobres en América Latina

Por: UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) calificó hoy de inaceptable que 70 millones de niños -4 de cada 10- vivan en situación de pobreza en América Latina y el Caribe, y de ellos 28,3 millones estén bajo pobreza extrema.

Con motivo de su aniversario número 70, que se conmemora este domingo, Unicef recordó que estos niños se encuentran principalmente en poblaciones indígenas y afrodescendientes, zonas rurales y entornos periurbanos, y consideró que “ahora más que nunca” su labor es vital para romper este ciclo de pobreza.

“Estas cifras no solo son inaceptables éticamente, sino que dan cuenta de una contundente violación de los derechos humanos de miles y miles de niños y niñas, derechos que están plasmados en la Convención de los Derechos de los Niños, la cual han ratificado todos los Estados de la región”, afirmó la directora de Unicef para América Latina y el Caribe, María Cristina Perceval.

La pobreza en la infancia deja huellas profundas que comprometen severamente el futuro de las personas a lo largo del ciclo de vida y en el desarrollo de su comunidad, advirtió el organismo.

Unicef reconoció que en las últimas dos décadas América Latina y el Caribe han logrado avances significativos en términos de crecimiento económico e inclusión social, y ello ha impactado directa y beneficiosamente sobre el bienestar de los niños.

En ese tiempo la región ha logrado disminuir en un 67 por ciento la mortalidad de niños y niñas menores de 5 años, y a día de hoy 8 de cada 10 niños tienen acceso a educación preescolar, apuntó.

Además, en todos los países se ha incrementado de manera sustancial la matrícula de acceso a la escuela primaria.

“No obstante”, indicó Perceval en una declaración pública, “si bien existen diferencias dentro y entre los países, la pobreza infantil en la región constituye un escándalo de discriminación, humillación y exclusión para mucho más de la mitad de los niños que la habitan”.

En la conmemoración de su 70° aniversario, Unicef hizo un llamado a todos los gobiernos, al sector privado y a las comunidades “a unirse en un movimiento transformador a favor de la infancia en América Latina y el Caribe, capaz de erradicar la pobreza infantil e impedir que los progresos alcanzados en las últimas décadas se conviertan en frustraciones e injusticias en el futuro por venir”.

El organismo abogó por una inversión en la infancia a través de políticas “realmente universales, integrales, consistentes y efectivas y programas incluyentes de protección social”.

En este sentido, llamó a los gobiernos de la región a aumentar el presupuesto destinado a los niños y adolescentes, y a la sociedad a cuidar de que esto suceda.

“Podemos y debemos transformar este insostenible modelo de desarrollo y sus inéditos procesos de concentración de la riqueza, para avanzar responsable y solidariamente hacia un desarrollo sostenible, (…) en el que el interés superior de los niños sea brújula y horizonte de sociedades más justas, libres e igualitarias”, añadió Unicef, que tiene su sede regional en Panamá.

Por su aniversario, el organismo lanzó un vídeo en su cuenta de Youtube con un llamamiento a la acción para dar pasos concretos hacia el logro del Objetivo 1 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y de la Agenda 2030: erradicar la pobreza.

Fuente: http://www.abc.com.py/internacionales/unicef-es-inaceptable-que-4-de-cada-10-ninos-sean-pobres-en-america-latina-1545996.html

Comparte este contenido:

Chile: El planeta va en camino a la sexta extinción masiva de especies, mientras casi la mitad ya sufre los estragos del cambio climático

Chile/Diciembre de 2016/Fuente: El Ciudadano

Casi la mitad de las especies del mundo no están siendo capaces de soportar el calentamiento global que la Tierra está experimentando. Así lo reporta un nuevo estudio que sugiere que estamos en camino de enfrentar la sexta extinción masiva de vida animal en la historia del planeta, la que podría tener su desenlace en no más de cincuenta años (esto significaría que nuestros hijos serán testigos de ella).

El profesor John Wiens, biólogo evolutivo y líder de la investigación, encontró que el 47% de casi 1.000 especies habían sufrido extinciones locales ligadas al cambio climático, con poblaciones que han desaparecido de áreas en las que solían habitar, informa el diario The Independent.

Wiens, quien es editor de la publicación  Quarterly Review of Biology y ganador del premio presidencial de la Sociedad Americana de Naturalistas, dijo que las implicaciones de este fenómeno para el futuro son serias, puesto que las plantas y animales están luchando para arreglárselas con un nivel de calentamiento global que hasta el momento ha sido relativamente pequeño, pero cuyas consecuencias no lo son.

Hasta ahora, el mundo se ha calentado alrededor de 1 grado por sobre los niveles preindustriales, pero se espera que alcance entre 2,6 y 4,8 grados hacia el año 2100, si es que no se logra reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

En su estudio, publicado en la revista PLOS Biology, el científico examinó artículos académicos sobre 976 diferentes especies de todo el mundo que han sido estudiadas al menos dos veces: una hace aproximadamente 50 años y otra dentro de los últimos 10 años.

En casi la mitad de las especies observadas ya ha habido extinciones locales. Esto ya ha pasado con sólo un cambio [relativamente] leve en el clima [y que se espera que aumente dentro del siglo en curso]. Lo que esto muestra es que hay especies que no pueden cambiar tan rápido como para estar a la par de un pequeño cambio en el clima”, explica Wiens, y dice que la gran consecuencia es que incluso un cambio de temperatura no tan grande, tiene un efecto significativo en los animales estudiados.

El estudio observó a 716 especies animales y 260 especies vegetales de Asia, Europa, Norte y Sudamérica, entre otros lugares, y encontró que las extinciones locales estaban ocurriendo en un 47,1% de las especies que están en un límite de su promedio habitual de temperaturas, puesto que sus hábitats se están volviendo muy calurosos para ellas. Son pocas las áreas del planeta las que no se han visto afectadas.

“En general, la frecuencia de las extinciones locales fue similar a través de la mayoría de las zonas, hábitats, gradientes y clados”, dice Wiens, pero explica que las extinciones locales relacionadas con el clima fueron sustancialmente mayores entre especies de agua fresca, en un 74% de las que se estudiaron.

El autor dice que en términos de extinción global de especies enteras que ya han ocurrido en el pasado de la historia del planeta, esta situación no llega a ser la sexta extinción masiva, pero que lamentablemente estamos en camino de que lo sea.

Wiens explica que esa es la buena noticia, que no ha ocurrido todavía, pero que si no hacemos algo, una extinción masiva es lo que va a ocurrie en los próximos 50 o 100 años.

Fuente: http://www.elciudadano.cl/2016/12/09/343835/el-planeta-va-en-camino-a-la-sexta-extincion-masiva-de-especies-mientras-casi-la-mitad-ya-sufre-los-estragos-del-cambio-climatico/

Comparte este contenido:

Chile: Cruch “El Gobierno carece de definición ideológica en Educación Superior”

América del Sur/Chile/11 Diciembre/Fuente:radio.uchile /Autor: Tania González

Hace dos meses que se espera la presentación de indicaciones del Gobierno a la Reforma de Educación Superior y el vicepresidente del Consejo de Rectores y máxima autoridad académica de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle, responsabilizó al Ejecutivo y a la Nueva Mayoría por carecer de decisión política en esta materia.

En el marco del debate por la Reforma a la Educación Superior y su retraso en la tramitación en el Parlamento, representantes del Consejo de Rectores (CRUCh) reprocharon la falta de definición ideológica del Ejecutivo para la elaboración de la iniciativa y llamaron a su avance en dirección a una política pública que, entre otras cosas, vincule a las casas de estudios con los territorios.

Hace ya dos meses, parlamentarios esperan el ingreso de las indicaciones por parte del Gobierno a la Reforma de Educación Superior. Mientras, en el CRUCh afirman que aún no se alcanzan acuerdos con las autoridades en torno a esta materia y el organismo colegiado alista la presentación de nuevos aportes a las modificaciones del proyecto. Así lo confirmó el vicepresidente del CRUCh y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle.

En entrevista con Radio y Diario Universidad de Chile, Valle expuso que esta carencia de una visión conjunta no es el único motivo que ha dilatado la tramitación de la iniciativa, ya que a su juicio, también falta decisión política cabría en el Gobierno y la Nueva Mayoría para que, de una vez por todas, el proyecto pueda ver la luz.

“Este no es un problema de tiempo, es también un problema de indefinición política, conceptual y, me atrevería a decir, de indefinición ideológica que existe al interior del Gobierno y al interior de su propia coalición, en cuanto al diseño del sistema de educación superior que se desea para Chile”.

Consultado por la situación interna del CRUCh y los distanciamientos que se evidenciaron con las universidades públicas no estatales luego de la aprobación del Presupuesto 2017, el rector de la Universidad de Valparaíso instó a dejar las discrepancias en torno a su condición y enfocarse en lo que las diferencia de las instituciones privadas que tienen fines de lucro en la educación.

“Mi llamado es a que internamente superemos estas diferencias sobre la base de entender que hay desde luego ámbitos de acción que no podemos inhibirnos recíprocamente, pero a la vez tenemos que hacer un esfuerzo por reconocer un espacio común porque en el sistema de educación superior, las universidades del Consejo de Rectores sin duda constituyen un tipo de universidad que se distinguen con claridad de otro conjunto de instituciones privadas”.

En el marco del debate, el presidente del Consorcio de las Universidades Estatales (CUECh) y rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, convocó a la clase política a dialogar sobre la responsabilidad del Estado con sus planteles de educación superior. Mientras parlamentarios y otros actores de la educación, han exigido que se defina lo que se entiende por público.

Al respecto, el presidente de la Agrupación de Universidades Regionales y rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, sostuvo que lo público no es exclusivo de lo estatal.

En ese sentido, Sanhueza lamentó que el presupuesto para el próximo año no diera señales significativas por el avance de una política pública a largo plazo para la educación universitaria.

“Hay una línea de financiamiento que aparece muy débilmente todavía con 5 mil millones de pesos para el conjunto de las universidades regionales, lo que no es mucha plata pero al menos es una expresión de una voluntad de política pública. Tengo que reconocer que esto que no estaba en la reforma, esperamos que en el futuro lo solicitado como aporte basal regional, se instale con más recursos”.

De este modo, el rector de la Universidad de Playa Ancha de Valparaíso, espera que en la discusión de la Reforma a la Educación Superior se trabaje más en la alianza de las universidades con el desarrollo regional.

Fuente de la noticia: http://radio.uchile.cl/2016/12/10/cruch-el-gobierno-carece-de-definicion-ideologica-en-educacion-superior/

Fuente de la imagen: http://radio.uchile.cl/wp-content/uploads/2016/12/Cruch.jpeg

Comparte este contenido:

Chile: JUNJI valora implementación de prácticas didácticas de aprendizaje

América del Sur/Chile/10 Diciembre 2016/Autor: Lucia Diaz/Fuente: Diario del Día

Actualmente, a nivel regional, 10 mil niños se encuentran inscritos en jardines infantiles de la entidad, cifra que esperan proyectar a 2.500 menores más durante el próximo año.

En el marco de la Feria de Educación Parvularia “Juego, luego aprendo”, realizada en la plaza Gabriel González Videla, la Junta Nacional de Jardines Infantiles, JUNJI, propició un espacio de reflexión entre los apoderados y educadores, oportunidad en la que se destacó el juego como motor de aprendizaje significativo.

Sobre la actividad, María Angélica Romero, directora regional de la JUNJI, señaló que “celebramos el día del educador de párvulo con una exposición de las experiencias pedagógicas de toda la región de Coquimbo, y contamos con la participación de entidades formadoras como el instituto IP Chile y el Centro de Formación Técnica Juan Bohon”.

En relación a la reforma de educación, Romero valoró las políticas públicas que ha implementado el Gobierno porque “por primera vez en la historia, la educación inicial es parte del cambio”, destacando que se ha avanzado en “una nueva institucionalidad, creando la Intendencia y la Subsecretaria de Educación Parvularia, así como también en una tremenda ampliación de la cobertura, con una gran inversión”.

¿Existe un nuevo paradigma de educación? “Aquí se ha hecho un gran esfuerzo por mejorar la calidad de los procesos pedagógicos a través de actividades didácticas, que es la mejor forma para que los niños aprendan. Es por medio de los juegos donde ellos se expresan, maravillan y auto regulan, de tal forma que se genera un aprendizaje ligado a la diversión y no a la escolarización”.

En este sentido, confesó que la apuesta está focalizada en “formar ciudadanos autónomos, librepensadores y respetuosos con sus pares”, asegurando que “la calidad de la educación en el nivel inicial está en la educación pública. Nosotros tenemos calidad, gran infraestructura, coeficiente de personal y una cantidad de material didáctico muy superior a los jardines particulares”. 6002i

Desafíos JUNJI 2017

“Tenemos que fortalecer el trabajo intersectorial y el desafío más grande es seguir ampliando la cobertura que a nivel regional ya cuenta con 10 mil niños inscritos, pero esperamos aumentar a 2.500 el próximo año. Por otra parte, hay que considerar que la educación es el reflejo de la sociedad y ésta ha cambiado, en ese sentido, estamos inmersos en un proceso de reflexión permanente de la práctica, creando estrategias novedosas”, sostuvo la directora de la entidad.

Falta de compromiso

“El problema de la educación chilena es la falta de alma, espíritu y compromiso, les falta creer que es posible construir un mundo mejor donde la educación aparece como la principal herramienta. Sin embargo, creo que en el caso de las educadoras de párvulo, la sensibilización y capacitación es parte de un proceso maravilloso”, comentó María Angélica Romero, directora regional de JUNJI.

Disponible en la URL: http://www.diarioeldia.cl/region/junji-valora-implementacion-practicas-didacticas-aprendizaje

 

Comparte este contenido:

¿Sólo eficiencia? Educación Superior e Investigación

Por: Marianne González Le Saux

Más del 80% de la investigación realizada en Chile se ejecuta bajo el alero de las universidades. En estos días en que se discute elpresupuesto para educación superior así como el de investigación, ciencia y tecnología, desde la Comisión Desafíos del Conocimiento de Revolución Democrática creemos necesario reflexionar sobre cómo se articulan estos aspectos, ya que la relación entre ambos se suele desdibujar al discutirse separadamente su financiamiento.

Patricio Basso trató esta relación de manera clara y propositiva en una columna en El Mostrador. En ella llama a desacoplar el financiamiento de la docencia del de investigación, pues deben evitarse la existencia de “subsidios cruzados” entre ambas actividades. Asimismo, propone separar el financiamiento estatal para la investigación dividiendo a las universidades en tres tipos: grandes universidades “de investigación” con financiamiento basal, universidades con áreas específicas de investigación con financiamiento a mediano plazo, y financiamiento concursable para investigadores individuales en el resto de las instituciones. Esta propuesta nos merece las siguientes observaciones.

La razón por la cual Basso busca realizar la distinción entre docencia e investigación es muy atendible: se trata de evitar que las familias de los estudiantes sean quienes financien la investigación. En efecto, como lo ha mostrado el mismo Basso, en Chile el aporte de las familias al financiamiento de la educación superior en comparación con el aporte estatal es elevadísimo (las familias contribuyen en Chile a financiar la educación superior en un 54,8%, versus un 45,8% en EE.UU., y un 21,7% el promedio de la OECD).

Sin embargo, la existencia de estos “subsidios cruzados” entre investigación y docencia parecen ser inevitables: el mismo Basso lo reconoce cuando afirma que los investigadores también debieran realizar docencia; que “parte del equipamiento e infraestructura que se requiere para la investigación […] sirve para la docencia”, y en consecuencia, que las instituciones que reciban fondos para la investigación debieran rebajar sus aranceles por concepto de docencia. Estos “subsidios cruzados” –que Basso parece leer en términos puramente económicos— traducen una realidad más profunda: muestran que la relación entre docencia universitaria e investigación es más que la de dos actividades que ocurren, de manera casual, en un mismo edificio. Por el contrario, es precisamente la existencia de una intensa conexión entre estos dos ámbitos lo que otorga calidad a una universidad.

Por ejemplo, hoy en día la “mejor calidad” de una universidad como la PUC o la Universidad de Chile no está dada por la excelente formación en docencia y pedagogía universitaria que reciben sus profesores, la cual es todavía casi inexistente en nuestro país. La calidad ocurre a pesar de las escasas herramientas pedagógicas de sus académicos, y está dada porque muchos de ellos también son investigadores, y pueden transmitir a sus estudiantes conocimiento especializado, acceso a publicaciones, materiales, laboratorios, y redes académicas que solamente se producen por el hecho de realizar investigación. Los “subsidios cruzados” entre educación e investigación no son “un problema”: son un aspecto crucial del quehacer universitario. Ahora bien, ¿quiere decir esto que la buena investigación garantiza la buena calidad de la docencia universitaria? Claramente no, pero la favorece. Y en cualquier caso, concordamos en esto con Basso: no debieran ser las familias de los estudiantes quienes se hagan cargo de dichos costos.

El sistema de financiamiento “tripartito” propuesto por Basso es problemático en la medida en que, si bien aboga por fondos basales, en su aplicación implicaría replicar la lógica de “el ganador gana todo” que ha sido la base, hasta hoy en día, de todo el sistema de financiamiento de la investigación en Chile.

Otro de los puntos planteados por Basso hace hincapié en la esencia de la Universidad: de acuerdo a Basso, no todas las instituciones de educación superior debieran ser “universidades de investigación,” definidas de acuerdo a la Carnegie Foundation como aquellas que entregan formación de nivel doctoral y poseen los más elevados índices en investigación. Para Basso “pretender […] que todas las universidades realicen investigación es no sólo absurdo sino que financieramente infactible”, y “si se aplicara [a Chile] la proporción de universidades de investigación de los Estados Unidos significaría tener solo 11 universidades de investigación”.

La premisa que subyace al argumento de Basso es sin embargo que el sistema de educación superior chileno debiera homologarse y aspirar a replicar la clasificación y los estándares del sistema de educación superior de EE.UU. Esto es igual de absurdo, pues la estructura de la educación superior en Chile es profundamente distinta a la de Estados Unidos. Sin embargo, Basso, de manera automática asume que ese es el modelo que debemos adoptar. Una cosa es la experiencia comparada, siempre enriquecedora, y otra muy distinta es el imperialismo de los estándares internacionales.

La cuestión de si en Chile debemos o no definir universidad como una institución donde se realiza investigación o bien si pueden existir universidades meramente docentes, es algo que debemos resolver en nuestros propios términos, y de acuerdo a nuestras propias necesidades. Si bien, como lo afirma Basso, no todas las universidades debieran ser “universidades de investigación”, esto es, donde la investigación es una actividad predominante, es difícil pensar en “universidades sin investigación”, esto es, desprovistas de una orientación a generar nuevos conocimientos y a evaluar críticamente la realidad que las rodea, pues esto es lo que va a garantizar un aspecto central de la famosa “calidad” de la educación superior. Lo mismo, por cierto, puede decirse de los CFT e IP: si bien en éstos no debiera exigirse la realización de investigación, al menos se debiera requerir como un aspecto central la innovación. En efecto, la formación técnica y profesional debe ir encaminada no solo a replicar conocimientos existentes, sino a desarrollar en sus egresados la capacidad de aplicarlos de manera novedosa y creativa.

El último y más sustantivo aspecto de la columna de Basso es su propuesta de dividir el financiamiento estatal para la investigación en las universidades en tres niveles: A) un fondo basal permanente para las “universidades de investigación”, es decir, para aquellas que ya realizan investigación a gran nivel de forma sistemática B) un fondo de financiamiento por convenio a cinco años para investigación en áreas específicas para universidades “con importante producción previa demostrable” en dichas áreas, y C) un fondo de financiamiento concursable para investigadores individuales estilo Fondecyt, que podría llegar a todas las universidades. Esta clasificación y por ende estos fondos serían independientes del carácter estatal o privado de la universidad. Además, se crearía un fondo para el mejoramiento de la docencia en universidades estatales, especialmente aquellas que no alcancen la categoría “A” o “B”.

Esta propuesta es inteligente y perfectamente razonable si lo único que se persigue es mejorar la “eficiencia” de los fondos destinados a investigación, pues busca precisamente concentrar fondos de investigación basales o de mediano plazo en universidades que ya tienen la capacidad demostrada de llevarla a cabo. El problema es que meramente contribuiría a reforzar las desigualdades regionales y socioeconómicas del sistema de educación superior: se haría más fuertes a las universidades que ya lo son, y más marginales a las que hoy en día no cuentan con los recursos para iniciar o fortalecer programas incipientes de investigación. Más aún, si bien es atendible que se considere un fondo específico para mejorar la docencia en universidades estatales, ¿qué hay entonces de intentar fomentar la investigación en universidades estatales, especialmente las de regiones?

Esta propuesta, por tanto, solamente tendería a cimentar un sistema de educación superior segregado, y en el que nuevamente, el financiamiento público se otorga sin distinción a instituciones privadas y públicas. Esto no contribuye a resolver el problema que el mismo Basso se ha encargado de denunciar con tanta fuerza: la preeminencia del modelo neoliberal de mercado en la educación superior.

En conclusión: el sistema de financiamiento “tripartito” propuesto por Basso es problemático en la medida en que, si bien aboga por fondos basales, en su aplicación implicaría replicar la lógica de “el ganador gana todo” que ha sido la base, hasta hoy en día, de todo el sistema de financiamiento de la investigación en Chile. Puede, por cierto, premiarse a las instituciones que han “hecho las cosas bien” pues malgastar el potencial que han alcanzado sería ridículo. Asimismo, las universidades privadas que no cumplan con estándares mínimos en investigación debieran convertirse en CFT o IP o bien considerarse su cierre. Finalmente, el Estado debe establecer mecanismos para mejorar la investigación en las universidades estatales que hoy en día demuestran falencias en la materia. No se trata de convertirlas en el MIT, pero sí de que estas cuenten con una suficiente masa crítica de investigadores que permitan dotarlas de lo que entendemos por “calidad” universitaria: la posibilidad de criticar el medio en el que se vive y buscar modificarlo mediante la generación de nuevos conocimientos: nada más y nada menos que el alma de la investigación.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/12/08/solo-eficiencia-educacion-superior-e-investigacion/

Comparte este contenido:
Page 237 of 323
1 235 236 237 238 239 323