Page 317 of 323
1 315 316 317 318 319 323

En Chile: Diputados se reúnen con Ministra de Educación para integrar el teatro como ramo obligatorios en los colegios

Mineduc también plantea crear la modalidad Artística en terceros y cuartos medios

SERGIO CÄRDENAS RIQUELME /15 MARCH 15:03/ El Ciudadano

En Chile, la ministra de Educación, Adriana Delpiano se reunió con diferentes organizaciones de las artes escénicas y parlamentarios para discutir sobre la posible integración del teatro como ramo obligatorio en la malla curricular de los colegios. Esto, luego que el Proyecto de Acuerdo recibiera la aprobación unánime en la cámara de Diputados el pasado 6 de enero el cual solicita al Mineduc que se incorporen las artes escénicas, y principalmente el teatro, como ramo obligatorio.

En la reunión se encontraban los parlamentarios Pepe Auth (PPD), Felipe Kast (Evópoli) e Issa Kort (UDI), a quienes se suman los parlamentarios Gabriel Boric, Giorgio Jackson, Maya Fernández, Ramón Farías, Mario Venegas, Pedro Brown y Guillermo Teiller; dando su apoyo a la iniciativa. Además estuvieron presentes el Sindicato de Actores de Chile (Sidarte), ChileActores, docentes de la Universidad Católica de Chile, El Circo del Mundo y la Fundación Teatro a Mil.

Para la ministra Delpiano, la instancia da paso para coordinar esfuerzos entre las organizaciones, la sociedad civil, y el Estado. “Hemos conformado un equipo con la gente del ministerio, con representantes de las organizaciones para hacer un plan que incorpore el esfuerzo que ya se viene realizando, tanto lo que estamos desarrollando como ministerio y con lo que debiéramos desarrollar, además de la formación de profesores para que podamos llegar a todos los establecimientos del país, porque con un grupo pequeño podemos partir pero necesitamos más personas para este trabajo”, señaló.

A su vez el diputado Felipe Kast (Evópoli), opinó al respecto: “Ví en la ministra una preocupación para que se hicieran bien las cosas, además que hay un apoyo transversal en el parlamento para esta iniciativa que busca mejorar las oportunidades en nuestros niños”.

Consultado el diputado Kast, respecto a la real importancia que significa incorporar el teatro a la malla curricular, pensando en las deficiencias que tienen los alumnos en otras áreas del conocimiento, este indicó: “El teatro nos permite hacer que la creatividad y todos los talentos que nacen en los niños, no se mueran en el camino. Los procesos formales de educación normalmente marchitan esta creatividad y que los pone en un molde para que sean todos iguales y eso finalmente eso nivela hacia abajo. Queremos que todas las falencias que tiene la educación puedan ser superadas a través de la potenciación del teatro: A más teatro mejores puntajes en matemáticas y lenguaje y por una razón muy simple, esto activa las habilidades blandas y está estudiado en distintas partes del mundo”, concluyó el diputado Evópoli.

En tanto, la presidenta de ChileActores, Esperanza Silva, destacó la iniciativa: “Hay experiencias curriculares de artes escénicas ya que partieron en Peñalolén, y en otras comunas como Huechuraba, que podrían servir como planes piloto y para hacer un seguimiento donde cuantifiquemos estas experiencias. Creo no hay nadie que pertenezca al mundo de la cultura que no pueda reconocer el valor de la educación artística integral. Ahora, no se trata en que todos los niños se conviertan en niños o actores, la idea nuestra es que exista un crecimiento interior que potencie las ideas blandas del ser humano. Más que por los resultados SIMCE, creemos que la fidelización que pueden tener las familias con los establecimientos educacionales, pasa mucho por las habilidades blandas que los alumnos puedan obtener en esas escuelas”, manifestó la representante de los actores.

Mientras que para el diputado socialista Roberto Poblete, la reunión fue auspiciosa: “Estamos rompiendo con el paradigma de la sociedad individualista, estamos planteando una nueva forma de hacer las cosas, que además ya tiene sus expresiones. Le solicitamos a la Ministra que lidere un movimiento de reunificación de esfuerzos para que esto forme parte de una política de país”, señaló.

Además, el Mineduc apuntó que es parte de su agenda ampliar la oferta educativa e incorporar en el currículum de los Terceros y Cuartos Medios la modalidad Artístico además de Científico Humanista y Técnico. Mientras que dentro de las conclusiones se enfatizó en la importancia de la formación inicial para profesores y parvularias.

Finalmente en la reunión se estableció una mesa técnica para seguir avanzando en la iniciativa.

Sergio Cärdenas Riqu

Comparte este contenido:

Los principales puntos de la reforma a la educación superior en Chile

El proyecto tiene cuatro ejes principales, donde destacada la Subsecretaría de Educación Superior.

La Tercera / 30 de marzo del 2016 / 

El gobierno está preparando un proyecto para reformar el sistema de educación superior, y se encuentra realizando mesas prelegislativas, esperando que la iniciativa ingrese al Congreso antes del 21 de mayo.

De acuerdo al borrador, el proyecto tiene cuatro ejes: el institucional conformado por los fines y principios de la educación superior, la creación de la Subsecretaría de Educación Superior en el Ministerio de Educación y la reformulación de la Comisión Nacional de Acreditación en la Agencia de Calidad de la Educación Superior.

De acuerdo al borrador, se reconoce un sistema de provisión mixta de la educación superior cuyo órgano rector es el Ministerio de Educación, a través de la Subsecretaría de Educación Superior y en el cual coexisten instituciones privadas, instituciones no estatales con vocación pública e instituciones estatales.

Se establecen como fines de la educación superior la creación de conocimiento, su aplicación y comunicación, la vinculación con el medio, así como el cultivo de las ciencias, la cultura y tecnología, las artes y humanidades. Sumado a la formación de personas de acuerdo a sus talentos y capacidades, para que participen activamente en los distintos ámbitos de la vida social, contribuyendo al desarrollo del país.

Asimismo se reconocen principios propios de la educación superior, entre ellos: la educación superior como derecho social; Inclusión y diversidad; Calidad; Libertad académica y pluralismo; Participación y Transparencia.

En cuanto a la Subsecretaría de Educación Superior, se propone su creación para que sea el órgano de colaboración directa del Ministro de Educación en la elaboración, coordinación, ejecución y evaluación de políticas públicas, planes y programas destinados al desarrollo, promoción y mejoramiento continuo de la calidad en la educación superior.

Respecto al Sistema de Educación Superior Estatal, se propone crearlo con el objetivo de promover el desarrollo de las instituciones de educación superior estatales, el cumplimiento de los estándares y criterios de calidad vinculados a la satisfacción de las necesidades del país.

Dicho sistema está integrado por la Subsecretaría de Educación Superior, el Comité Coordinador, en adelante Comité, y las instituciones de educación superior estatales.

El Comité será la instancia coordinadora de estas instituciones, y está compuesto por el Ministro de Educación, a través del Subsecretario de Educación Superior, el Rector de la Universidad de Chile; tres representantes de las universidades estatales; tres representantes de los centros de formación técnica estatales – con integración progresiva en razón a su entrada en funcionamiento- ; el director ejecutivo de Conicyt y el director de Presupuestos.

El Comité deberá, entre otras funciones, asesorar al Ministro de Educación en la formulación de políticas para el fortalecimiento, promoción y desarrollo de la educación superior estatal; proponer mecanismos de actuación conjunta de las instituciones estatales; proponer un desarrollo de la oferta académica pertinente y armónica a los requerimientos del territorio en donde se encuentran emplazadas las instituciones; proponer mecanismos para la articulación horizontal y vertical entre las distintas instituciones; promover el desarrollo de programas y equipos colaborativos para el desarrollo de la investigación y la vinculación con el medio entre las distintas instituciones estatales.Se definen a las instituciones de educación superior estatales como corporaciones de derecho público, dotadas de autonomía administrativa, financiera y académica, sin perjuicio de sus obligaciones derivadas de sus fines públicos, por lo que deberán orientar su acción hacia el bien común y a satisfacer preferentemente los intereses generales de la región del país en donde se emplacen.

También se reconocen modificaciones al Consejo de Rectores, como que sea integrado por las instituciones de enseñanza técnico profesional de nivel superior de carácter público, que será regulado en una ley posterior, son directos asesores de la Subsecretaría de Educación Superior.

Se establece que las universidades pueden postular a ser integrantes del Consejo de Rectores. En caso que éste apruebe dicha postulación, estas universidades podrán participar con derecho a voz en el pleno de la institución.

Sólo podrán postular para ser integrantes del Consejo de Rectores, aquellas instituciones que den cuenta, tanto en su trayectoria como en sus características, de una vocación de servicio público y compromiso por el desarrollo del país o la región en donde se emplazan. Esta decisión debe ser aprobada por tres quintos de los miembros del Cruch.

 Fuente de la noticia y de la foto: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/03/680-674426-9-los-principales-puntos-de-la-reforma-a-la-educacion-superior.shtml
Comparte este contenido:

Pensar el espacio fronterizo como dinámica para la integración en América Latina

Cuando hablamos de espacio fronterizo, debemos considerar en primer lugar, bajo qué acepción utilizamos el concepto. Por un lado, se encuentra la perspectiva de la frontera como una delimitación jurídico-política, la cual hace alusión al límite como un marco territorial circunscrito al Estado-Nación. Por otro lado, podemos ver el espacio fronterizo como una dimensión cultural que se ha construido socialmente. Bajo los parámetros de la primera definición, es que han trabajado los aparatos diplomáticos de Chile y Bolivia, por tanto, se ha convertido en noción bajo la cual se maneja la dirección internacional y territorial de los Estados.

Este año se conmemoran 112 años desde que se celebró el Tratado de Paz y Amistad, entre Chile y Bolivia, por el cual se fijaron los límites político-administrativos entre ambos países. De ahí en adelante, el siglo XX estuvo marcado por una perspectiva diplomática que se pretendió integrar desde la diferencia. En los últimos años la relación se ha vuelto álgida, principalmente por la demanda boliviana ante el Tribunal Internacional de Justicia de La Haya. Esto solamente nos da muestra de que tanto Chile como también Bolivia, han trabajado sus temas fronterizos bajo la primera acepción que mencionamos.

Dos breves ejemplos sobre la acción diplomática que se lleva a cabo hoy en día. Hace pocos días el Estado Plurinacional de Bolivia organizó su tradicional conmemoración reivindicativa de su mediterraneidad, conocida como el Día del Mar, en la cual como es costumbre, se hace público el nacionalismo boliviano, construido en parte por la cuestión mediterránea, donde la voz de la oficialidad culpa al Estado de Chile de todos los males y penurias que sufre el pueblo boliviano debido a su enclaustramiento. Por otra parte, Chile responde con la postura oficial, que recalca el respeto irrestricto de los tratados y del derecho internacional. Este año fue el turno de un video presentado por el ministerio de Relaciones Exteriores en el cual, inmigrantes y descendientes de bolivianos, daban testimonio de las bondades del país costero, diciendo públicamente que su progreso personal y material se debía a la política de integración que está llevando a cabo el Estado de Chile.

Aquí es donde nos detenemos. Hasta qué punto podemos hablar de una integración real, si ambos países se encuentran empeñados en hacer valer su posición dentro del Sistema Internacional, recurriendo como es costumbre, al concepto de frontera jurídico-política. Es en este momento donde se propone desde la actividad historiográfica, analizar el espacio fronterizo como una dimensión cultural, en la cual los elementos comunes de las sociedades de frontera nos pueden dar luces sobre una perspectiva futura en la relación chileno-boliviana, como también de los procesos integradores que pretenda seguir América Latina en el siglo XXI.

Al hablar de frontera en términos político-jurídico, se considera la perspectiva del yo, frente a otro, en donde las diferencias marcan los fenómenos sociales que construyen la identidad de ambos pueblos. Por otro lado, la idea del espacio transfronterizo nos permite ver la territorialidad como una construcción social, en la cual se puede generar una convivencia sana y respetuosa de grupos y pueblos identificados con distintas banderas.

En este sentido, cuando en la actualidad se habla sobre los procesos de integración de los estados, debemos considerar los espacios comunes que poseen sus propias lógicas desde antes que se desarrollara el concepto de Estado-Nación en América Latina y dentro de ese marco, generar políticas públicas apropiadas para que la integración tanto política, económica y cultural sea exitosa y no se quede solamente en acuerdos económicos que negocian ciertos aranceles, actos conmemorativos de reivindicación o posturas sacras sobre los tratados y el derecho internacional.

Sin una verdadera integración, será muy complejo que América Latina pueda despegar como un bloque económico poderoso en el Sistema Internacional, y seguirá teniendo una integración a medias, en la cual cada país hablará de buena vecindad, pero con la vista puesta en los marcos de su propio territorio.

Fuente: http://www.asuntosdelsur.org/blog/2016/04/01/pensar-el-espacio-fronterizo-como-dinamica-para-la-integracion-en-america-latina/


Licenciado en Historia. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Chile 

Comparte este contenido:

Visita a EE.UU: Bachelet realizará conferencia sobre Reformas y Educación en Chile.

www.puranoticia.cl/31-03-2016/
En el marco del segundo día de la Presidenta en la capital estadounidense, quién participa de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear.
Internacional , Jueves 31 de marzo de 2016 a las 08:19 horas

Durante esta jornada de este jueves, la Presidenta Bachelet entregará una conferencia denominada «Las Reformas de Transparencia, Probidad y Educación en Chile». Esto en el marco del segundo día de Bachelet en la capital estadounidense, quién participa de la IV Cumbre de Seguridad Nuclear.

Esta mañana la mandataria tiene programado un desayuno con empresarios locales en la residencia oficial de Chile y dos horas después tendrá un encuentro con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno.

En la sede del BID, Bachelet entregará una conferencia denominada «Las Reformas de Transparencia, Probidad y Educación en Chile», ocasión en la que realizará una férrea defensa de los cambios que ha impulsado su administración durante sus dos años de mandato.

Según consigna el sitio Emol, a las 16:15 horas en Chile, tiene programada una reunión bilateral con el Primer Ministro de Nueva Zelanda, John Key, en el Hotel St. Regis de la capital estadounidense y al finalizar la jornada, asistirá en la ceremonia de recepción de la Cumbre de Seguridad Nuclear en la Casa Blanca, la cual concluirá con una cena ofrecida por el Presidente Barack Obama.

Por último durante la jornada de mañana viernes, la Presidenta asistirá a un desayuno con el Vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, quién contará también con la presencia del mandatario argentino, Mauricio Macri.

Fuente de la imagen destacada: http://www.cimatchile.com/titulares-de-los-principales-periodicos-de-chile/

Comparte este contenido:

Chile. Entrevista a presidenta FEUFRO Noelia Garrido y los desafíos del movimiento estudiantil / Video

Chile/ Marzo 2016/Autor: Mapuexpress / Fuente: http://kaosenlared.net/

Noelia Garrido es estudiante de Terapia Ocupacional en la Universidad de la Frontera recientemente elegida presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera (FEUFRO) y es una de las voceras de la CONFECH a nivel sur, quien, en la siguiente entrevista, evalúa las movilizaciones y sus resultados del 2015 como asimismo, […]

Noelia Garrido es enoelia-garrido2-225x300-225x300studiante de Terapia Ocupacional en la Universidad de la Frontera recientemente elegida presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de la Frontera (FEUFRO) y es una de las voceras de la CONFECH a nivel sur, quien, en la siguiente entrevista, evalúa las movilizaciones y sus resultados del 2015 como asimismo, los desafíos del movimiento para este 2016.

Por su parte, Garrido, también hace referencia a la participación de expresiones estudiantiles en otros procesos sociales por derechos y justicia, asumiendo la consigna que cada vez está tomando más fuerza: “Todas las luchas, una sola lucha”, refiriéndose a las recientes manifestaciones de organizaciones de mujeres y la lucha anti patriarcal. También, hace referencia al camino que vienen transitando con sectores de trabajadores/as; A los cambios estructurales que se requieren en las Universidades públicas y la necesidad de avanzar hacia condiciones interculturales. Finalmente, se refiere a los procesos de defensa y resistencia de los territorios y las aguas y la grave situación que se vive en la Araucanía, haciendo un llamado frente a esto.

 

 

 

 

Audio Entrevista

http://cl.ivoox.com/es/entrevista-a-noelia-garrido-presidenta-feufro-los-audios-mp3_rf_10795665_1.html

Descarga: http://cl.ivoox.com/es/entrevista-a-noelia-garrido-presidenta-feufro-los_md_10795665_1.mp3?t=laikop6leKWooA%3D%3D

Fuente Original:

Equipo editorial MAPUEXPRESS

http://twitter.com/Mapuexpress
http://www.facebook.com/Mapuexpress.net
Fuente de la Noticia:
http://kaosenlared.net/chile-entrevista-a-presidenta-feufro-noelia-garrido-y-los-desafios-del-movimiento-estudiantil-video/

 

Comparte este contenido:

Primera app de cuentos infantiles desarrollada en América Latina

Chile/29 marzo 2016/Autor y Fuente: El Economista América

Kidint es la primera plataforma digital de cuentos infantiles interactivos de Latinoamérica, cuenta con más de libros en tres idiomas diferentes (español, inglés y portugués) y busca fomentar el placer por la lectura en niños de 0 a 7 años. Eso, a través de entretenidas historias que cautivan a los niños con sus personajes, ilustraciones y más. Éste es un espacio donde los niños, junto a sus padres pueden aprender y divertirse.

La innovadora aplicación nace del ingeniero chileno Luis Loyola, quien vivió más de una década en Japón y en Alemania. Convencido que necesitaba aportar al sistema educativo infantil en Chile creó, junto a un equipo de desarrolladores nacionales, esta herramienta educativa para apoyar a los niños en el proceso lector y desarrollar en ellos el placer por la lectura desde muy temprana edad.

La app puede ser utilizada en tablet o smartphone y está operativa para Android o i0S, y cuenta con múltiples funciones como: actividades sugeridas para padres e hijos, grabación de voz de los padres para que ellos narren los cuentos, medallas de reconocimiento, lectura en modo karaoke, preguntas sobre los cuentos, entre otros.

Fuente de la noticia e imagen:

http://www.eleconomistaamerica.cl/telecomunicacion-tecnologia-cl/noticias/7451589/03/16/-Primera-app-de-cuentos-infantiles-desarrollada-en-America-Latina-.html

Comparte este contenido:

Chile: Fue promulgada ley de Educación Cívica en colegios

www.lanacion.cl/28-03-2016/Por: Thomas Salvo Peredo/Publicado por: Alejandra Chacon

La Presidenta Michelle Bachelet, junto a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, promulgó este lunes la ley que crea el Plan de Formación Ciudadana , que implica que el Ministerio de Educación deberá incorporar la formación cívica en la enseñanza parvularia, básica y media.

Foto: Presidencia

Dicha medida, surgió ante el aumento de la desafección política y el descenso en la credibilidad en las instituciones políticas, además de la recomendación del Consejo Asesor Presidencial contra los conflictos de interés, el tráfico de influencias y la corrupción, más conocida como Comisión Engel .

«Celebramos que seguimos fortaleciendo esta opción por la educación integral de calidad, destinada a desarrollar tanto capacidades individuales como colectivas. Celebramos que nuestras niñas, niños y jóvenes se beneficien con conocimientos, con herramientas esenciales para la convivencia social y la vida en democracia. Y hoy estamos trayendo de vuelta a las escuelas la educación ciudadana «, señaló la mandataria.

Asimismo, Bachelet destacó la importancia de esta ley ya que «por muchos años, esta dimensión de la educación nacional había quedado relegada a un segundo plano. Hoy día estamos enmendando este error».

La Mandataria detalló que cada sostenedor podrá fijar libremente el contenido del Plan de Formación Ciudadana, el que será de carácter público y se dará a conocer a comienzos de cada año al consejo escolar y se le consultará las modificaciones que deban hacerse para perfeccionarlo.

ROL DEL MINEDUC Por su parte, al Mineduc le corresponderá acompañar y apoyar a los establecimientos educacionales que así lo soliciten durante todo el proceso y pondrá a disposición del sistema escolar orientaciones curriculares, ejemplos de planes y recursos educativos con el objeto de facilitar su implementación.

El ministerio, además, debe asegurarse que en la formación inicial docente se incorpore la formación ciudadana y educación cívica.

«CIUDADANÍA NO TOLERARÁ MÁS LAS MALAS PRÁCTICAS»  «Este nuevo cuerpo legal apunta a la valoración y cuidado de la democracia, los derechos humanos, la transparencia y la probidad», afirmó la Presidenta, y agregó que » la ciudadanía no va a tolerar más las malas prácticas o la corrupción y para ello este Gobierno ha impulsado iniciativas como esta ley y la agenda de transparencia, probidad y anticorrupción en la política y en los negocios».

En ese sentido, la importancia del plan de formación para la mandataria reside en que «no todo se resuelve con leyes, la probidad es una actitud ética de las personas y parte de la cultura cívica de un país. Y ese es el sentido de la educación cívica. Es un proceso lento y tendremos que ser persistentes, pero es la raíz firme para una convivencia más sana y más digna», sentenció.

Fuente de imagen destacada tomada de: http://www.colegioedison.edu.ar/index.php

Comparte este contenido:
Page 317 of 323
1 315 316 317 318 319 323