Page 319 of 323
1 317 318 319 320 321 323

Día de la Astronomía: Una ventana al futuro. Chile

www.radio.uchile.c/18-03-2016/Vivian Lavin
La astronomía es uno de los sellos de nuestro país y se requiere con urgencia a chilenos despiertos que comprendan que acá hay una oportunidad que no sospechamos. Entender esto podría ser una ventana para que nuestra economía y sobre todo, nuestra educación y cultura, se proyecten literalmente hacia el futuro.

Asomarse al conocimiento astronómico es como caer en un pozo sin fondo. A pesar del entusiasmo que significa el saber más del Universo, lo cierto es que al entender que sólo hemos podido asomarnos a un cinco por ciento de lo existente podría desalentar a quienes no tienen un espíritu inquieto por querer saber más. ¿De qué está hecho el Universo? El 21 por ciento corresponde a materia oscura, un 74% a energía oscura y solo un cuatro por ciento a lo que se denomina materia normal, es decir, lo que está en nuestro mundo, que es mayormente hidrógeno y helio. Esta enorme ignorancia es la que empuja a nuestros científicos a buscar información que nos puedan responder las preguntas básicas de qué somos, de dónde venimos, y nosotros como chilenos, desde nuestra modesta pero privilegiada ubicación geográfica, hemos podido colaborar en esta búsqueda.

Ya sabemos que hubo una explosión llamada Big Bang hace 13.700 millones de años que, sin embargo, no habría sido la primera, de modo que eso de que es principio de todo ya estaría algo obsoleto. Y como los instrumentos que poseemos hoy mayormente captan la luz que viene del Universo, solo podemos conocer un cinco por ciento de este que ya está, como dicen los especialistas, mapeado, que corresponde a lo que está sobre y bajo la Vía Láctea, pero no podemos ver nada de lo que hay detrás de las espesas nubes que pueblan el Universo. No podemos saber entonces lo que sucedió en la llamada era oscura.

¿Cómo ingresa Chile a la astronomía? Habría que citar primero a Bernardo O’Higgins, quien desde su destierro en el Perú, le solicita a las autoridades de la época, en 1842, justamente antes de morir, que el Estado de Chile lo compense por lo que aportó de su patrimonio personal a la independencia del nuestro, pero no pide, como se podría pensar, que se le expatrie su dinero, sino que fuese destinado a la construcción de un observatorio astronómico. ¿Qué fue lo que nuestro Padre de la Patria vislumbró a mediados del siglo XIX? No sabemos, sin embargo, su visión fue la de un adelantado.

El primer observatorio aficionado en Chile se construye en 1843, en Valparaíso, desde donde se observó el paso de un cometa. Casi diez años más tarde, se construye el primer Observatorio Astronómico Nacional en la cima del cerro fundacional, el Santa Lucía. A partir de entonces y hasta hoy, en menos de 200 años, Chile se ha convertido en un polo astronómico que lo tendrán en menos de cinco años con la capacidad para observar más del 70 por ciento de esa parte del Universo a la que es posible acceder.

La Universidad de Chile jugó un rol primordial con la figura de Federico Rutllant, un catalán avecindado en Chile y considerado el padre de la astronomía moderna. Estudió astronomía en medio de la Segunda Guerra Mundial, visitó todos los observatorios europeos y en 1951 fue nombrado nuevo director del Observatorio Astronómico Nacional. Fue quien logró convencer, no sin esfuerzos, que los escépticos astrónomos estadounidenses vinieran a Chile a experimentar in situ las privilegiadas condiciones de observación desde suelo chileno.

Toda esta historia está demasiado olvidada y es bueno recordarla, aunque sea en parte, en un día como hoy, 18 de marzo, cuando por tercer año consecutivo estamos celebrando de manera autónoma el Día de la Astronomía. Consciente el Estado chileno, en verdad, algunos adelantados, como siempre, que nuestra ventaja astronómica es tanto o más importante que otras áreas de la economía, se han organizado y más de 20 instituciones han implementado actividades de todo tipo para sensibilizar sobre este tema.

La astronomía es uno de los sellos de nuestro país y se requiere con urgencia a chilenos despiertos que comprendan que acá hay una oportunidad que no sospechamos. Como la enorme cantidad de profesionales especializados que se requieren para el estudio, funcionamiento y soporte de los observatorios -no solo astrónomos, sino que ingenieros, técnicos y profesionales de un cuanto hay- entender esto podría ser una ventana para que nuestra economía y sobre todo, nuestra educación y cultura, se proyecten literalmente hacia el futuro.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Integración en la educación superior, esencial para la región

www.mineducacion.gov.co/14-03-2016/Bogota

La Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez y el Jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación de Chile, Francisco Martínez, analizaron la situación del sector en los dos países para hallar soluciones a problemáticas comunes.

Viceministra Natalia Ariza con el banco mundial

Como resultado de un diagnóstico realizado por expertos de la región y con miras a promover y desarrollar el Sistema de Educación Terciaria, el Ministerio de Educación participará en la estructuración de un proyecto que incluirá la colaboración de diversos sectores relacionados con esta cartera en América Latina.

«El consenso regional aporta mucho. Debemos ser más insistentes en la aplicación de una metodología que nos una. Estamos muy interesados en que Colombia contribuya con este propósito», manifestó la Viceministra de Educación Superior, Natalia Ariza Ramírez.

Para la Gerente de Prácticas de la Unidad de Educación Superior del Banco Mundial, Reema Nayar, la integración es esencial.

«La Educación Terciaria provee más opciones y debe incorporarse en un solo sistema, que cuente con todos los requerimientos de aseguramiento de la calidad y estándares para los profesores; que proporcione las habilidades necesarias para la economía de los países», aseguró Nayar.

La iniciativa es producto de un Foro de Expertos Latinoamericanos en Educación Superior, realizado por el Banco Mundial en Bogotá, donde también se analizó la actual formación de docentes.

«Más que recursos, las propuestas que se discuten acá requieren una decisión de cambio en los esquemas de calidad, de un trabajo muy juicioso con quienes saben del tema, que piensen en umbrales y estándares generales, para cambiar la mentalidad del sistema tradicional de formación de docentes», manifestó Ariza.

La necesidad de movilidad académica y profesional, la formación de capital humano avanzado, innovación e investigación también hicieron parte de la agenda.

«Tenemos asuntos muy comunes. Podemos trabajar juntos las políticas públicas, para obtener beneficios mútuos, además de coordinar y estandarizar algunos aspectos, como lo ha hecho Europa, para que la Educación Superior empiece a cerrar algunas distancias que vemos con otras regiones», explicó el Jefe de la División de Educación del Ministerio de Educación Superior de Chile, Francisco Martínez.

«En Colombia hemos hecho un esfuerzo de Gobierno muy grande por tener la educación en el primer nivel de la agenda. Eso nos abre una puerta para esperanzarnos y pensar que propuestas como las que hoy hemos hecho tengan asiento en esta nación», dijo la Viceministra de Educación Superior de Colombia.

Con la educación terciaria el Gobierno fortalecerá la formación técnica y tecnológica, de manera paralela a la universitaria, con criterios de calidad y pertinencia, para brindar a los ciudadanos mayores opciones de acceso a lo que hoy se conoce como educación superior, de acuerdo con su orientación vocacional.

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc reduce al 60% la expectativa de cobertura de la gratuidad para este gobierno.

/www.emol.com/16-03-2016/

Parlamentarios han coincidido en que no se llegará al 70% propuesto. En materia de Ley de Inclusión, la ministra informó que hay 140 colegios que están pidiendo su cambio a «sin fines de lucro.

El programa de Gobierno establece que durante esta administración al menos los estudiantes «pertenecientes al 70% más vulnerable de la población» accederán a la gratuidad en la educación superior. Este camino se inició con la entrega de esta fórmula a la mitad de los alumnos de menores recursos de 30 universidades del país.

chi

Sin embargo, las autoridades ya han anticipado, según señala «El Mercurio», que la meta se ve lejana, lo que ayer ratificó la ministra de Educación, Adriana Delpiano: «Ojalá lleguemos al 60% antes de que se vaya la Presidenta», dijo.

En una entrevista con Tele13 Radio, la secretaria de Estado reconoció que ve «difícil que lleguemos al 70%», pero que, por lo mismo, se tratará de ampliar lo más posible el umbral al que ya se llegó —la mitad de los estudiantes más vulnerables—, sumando a nuevas instituciones a la fórmula.

«Para eso tenemos una ley en el Congreso, para que los centros de formación técnica e institutos profesionales cambien a sin fines de lucro», y así puedan acceder a la modalidad, sostuvo.

Los parlamentarios coinciden en que no se podrá llegar a la meta original propuesta en el programa. A inicios de mes, el senador Jaime Quintana (PPD) dijo que en marzo de 2018 «probablemente estaremos al 60% o 65% en la gratuidad, principalmente por temas económicos».

Su par Ignacio Walker (DC) añadió que como coalición tenían «una meta ambiciosa, de llegar al 70%, lo que evidentemente no vamos a lograr por las restricciones económicas, pero hay que seguir avanzando en la medida en de que los recursos económicos lo permitan».

Respecto de la reforma a la educación superior, la ministra Delpiano aseguró que el proyecto ingresará al Congreso «antes del 21 de mayo» —el último plazo informado fue a fines de marzo— y añadió que aún «estamos trabajando en plazos razonables».

La autoridad destacó el trabajo realizado con personas vinculadas a la educación, «como especialistas, rectores y la Confech», además de representantes de los partidos, para consensuar la última reforma educacional de esta administración.

Ley de Inclusión

En su entrevista, Delpiano también resaltó la Ley de Inclusión, vigente desde inicios de mes. «Le puso sensatez a un modelo que era muy discriminatorio», comentó la secretaria de Estado, quien agregó que la normativa «salió y no ha pasado ninguna de las calamidades que se anunciaron».

De hecho, informó que ya hay 140 colegios que están realizando los trámites con el Mineduc para convertirse en entidades sin fines de lucro, para así recibir las subvenciones. «En todas las mediciones, las reformas educacionales están bien valoradas», dijo Delpiano.

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/03/16/793230/Mineduc-reduce-al-60-la-expectativa-de-cobertura-de-la-gratuidad-para-este-gobierno.html

Fuente de la imagen destacada: http://www.nodal.am/2015/12/chile-dia-clave-en-la-justicia-para-el-proyecto-de-gratuidad-universitaria/

Comparte este contenido:

Por un aggiornamento de nuestro debate educacional

“Un enorme desafío por delante: cómo disminuir gradualmente el alto porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento hasta acercarnos al promedio OCDE. El éxito dependerá de las políticas; de su calidad y pertinencia, de su diseño e implementación”.

Nuestro debate educacional no progresa. Gira obsesivamente en torno a unas reformas que no suscitan consenso ni entusiasmo fuera del oficialismo. En cambio, más allá de nuestras fronteras, las ideas educacionales avanzan en direcciones que conviene seguir con atención. Es posible que abran horizontes para nuestra propia conversación.

La UNESCO, por ejemplo, promueve activamente una agenda educacional para el 2030, luego de cumplirse el año pasado el plazo acordado en 2000 para las metas del milenio. El objetivo fundamental de la nueva agenda sería asegurar equitativamente una educación de calidad para todos y oportunidades para aprender a lo largo de la vida. Propone que los países del mundo garanticen al menos diez años de educación obligatoria y gratuita, provista sin discriminación de ninguna especie, al término de los cuales todos los jóvenes logren los aprendizajes fundamentales, incluyendo un conjunto de destrezas de base definidas y evaluadas según estándares nacionales. Asimismo, acceso equitativo (no necesariamente gratuito) para que jóvenes calificados prolonguen sus estudios en el nivel terciario, el cual debe proveer oportunidades relevantes y diversificadas de formación. Además, los jóvenes y adultos deberían poder acceder y completar una educación o capacitación técnico-vocacional pertinente para el mundo del trabajo, así como disponer de oportunidades de aprendizaje a lo largo de la vida.

¿Son realizables estas metas mundialmente durante los próximos tres quinquenios?

Es poco probable. Hay todavía 57 millones de niños en edad de cursar la primaria y 69 millones en edad de cursar la secundaria en su tramo obligatorio que no asisten al colegio. Hay más de 750 millones de adultos (mayores de 15 años) que no saben leer ni escribir. Y entre quienes asisten a la escuela, lo veremos luego, una mitad o más de los estudiantes no supera, a los 15 años, el umbral mínimo de competencias cognitivas esperadas para su edad.

Con todo, puede decirse que el objetivo fijado por la UNESCO para 2030 es un anhelo de civilización y justicia que ayuda a orientar las políticas y los esfuerzos de los países. Por ejemplo, pone como condición que los países del mundo destinen un 6% del PIB a la educación y un 20% del presupuesto del gobierno para este fin, junto con priorizar a los grupos más desfavorecidos.

¿Cómo está Chile en relación con estos desafíos?

Un reciente informe (2015) de la OCDE y la CEPAL describe nuestro panorama educativo así: la matrícula en Chile supera el promedio regional latinoamericano en todos los niveles y se ubica próxima al promedio de la OCDE; la tasa de retención en primaria y secundaria se halla por encima del promedio OCDE; igualmente, la equidad del acceso según estatus socioeconómico es sustancialmente mayor que el promedio regional, especialmente en los niveles secundario y terciario, y lo mismo respecto a la igualdad de género. Adicionalmente, Chile obtuvo el puntaje más alto en la prueba PISA de matemática entre los países latinoamericanos, aunque bastante por debajo del promedio OCDE y con una significativa diferencia entre hombres y mujeres, y entre los estudiantes de los quintiles más rico y más pobre.

En cuanto al gasto comparativo, Chile se ubica entre los países con más alto gasto de la OCDE en relación al producto (de hecho, superior a la meta proclamada por la UNESCO para 2030), pero con un evidente desequilibrio en favor del gasto en el nivel terciario en relación con los niveles primario y secundario.

Todo esto muestra el lado positivo del panorama. Sin embargo, miradas las cosas más minuciosamente, uno descubre fallas, brechas e insuficiencias que modifican esa percepción positiva. Como señala la propia OCDE en un reciente estudio, “en 2012, 52% de los estudiantes de Chile tuvo un bajo rendimiento en matemáticas (media OCDE: 23%), un 33% en lectura (media OCDE: 18%), un 34% en ciencias (media OCDE: 18%), y un 25% en las tres materias (media OCDE: 12%)”.

Este es el lado negativo de nuestra escena educacional. Revela, en términos porcentuales, que el doble o más de alumnos chilenos en comparación con la OCDE no logra el nivel básico de conocimiento que se requiere para participar plenamente en una sociedad moderna. A esto se agrega el factor inequidad: un estudiante socioeconómicamente desfavorecido tiene una probabilidad seis veces mayor de tener un bajo rendimiento que un estudiante favorecido.

De modo que tenemos una base positiva para avanzar, pero un enorme desafío por delante: cómo disminuir gradualmente el alto porcentaje de estudiantes de bajo rendimiento hasta acercarnos al promedio OCDE. El éxito dependerá de las políticas; de su calidad y pertinencia, de su diseño e implementación.

¿Posee el Gobierno un plan a la altura del desafío? Definitivamente no. Las reformas de la administración Bachelet no apuntan a disminuir el bajo rendimiento. No hay una agenda (prioridades, hitos, instrumentos y recursos) con tal propósito para este cuatrienio. Más grave aún es la ausencia de una estrategia sustentable para los próximos 15 años. Al contrario, las propuestas y decisiones gubernamentales han introducido ruido en el sistema y creado desconfianzas e incertidumbre.

Quizá una visión menos parroquial y un debate más atento a la experiencia e ideas internacionales y a la evidencia comparativa puedan enriquecer nuestro propósito nacional y sentar las bases para un nuevo acuerdo educacional.

Se publica con autorización del autor. Publicado originalmente en El Mercurio de Chile. José Joaquín Brunner

 

Comparte este contenido:

Ministra Delpiano por aparición de Vallejo en texto de Historia: «No le veo mayor drama»

www.emol.com/11-03-2016/

«Cuando uno quiere verle la quinta pata al gato se la termina encontrando», sostuvo la titular de Educación, ante las críticas de un grupo de apoderados.

Foto: El Mercurio/Archivo

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, le restó dramatismo a la aparición de un artículo y una fotografía de la diputada Camila Vallejo (PC) en un texto de Historia de octavo básico, de la editorial SM.

Consultada por el tema tras una actividad, la ministra explicó que «los libros de texto los hace la editorial, y el ministerio sólo los revisa, que estén de acuerdo con el currículum».

«Que aparezca un conjunto de personas, entre ellas una diputada de la República, no le veo mayor drama, cuando uno quiere verle la quinta pata al gato se la termina encontrando», agregó.

Más temprano, el Ministerio de Educación emitió una declaración explicando que el texto de Historia incluyó la opinión de la diputada Camila Vallejo como una más dentro de la discusión de un tema específico, relacionado con el cuidado del medio ambiente y desarrollo sustentable, donde también aparecen las posturas de otras personas y organizaciones.

«La editorial presenta una serie de fuentes con diferentes posturas provenientes del mundo empresarial, ONGs y del gobierno. Dentro de esta diversidad de miradas (…) está la mirada de una diputada de la República», dice la declaración. La inclusión de la parlamentaria en el libro escolar fue criticada ayer a través de las redes sociales por la agrupación de Padres de Colegios Particulares Subvencionados, que acusó «proselitismo político» de parte del Mineduc.

El hecho también fue cuestionado por los diputados UDI, quienes anunciaron que enviarán los antecedentes a la Contraloría y citarán a la ministra Delpiano a la Comisión de Educación para que explique lo ocurrido.

 

Fuente: Emol.com – http://www.emol.com/noticias/Nacional/2016/03/11/792539/Ministra-Delpiano-se-refiere-a-polemica-sobre-Camila-Vallejo.html

Comparte este contenido:

Chile: Diputados UDI citarán a ministra por texto de Historia donde aparece Camila Vallejo

www.emol.com/noticias/Nacional/11-03-2016/

Afirman que «es impresentable que el Ministerio de Educación intente imponer una visión ideológica y erigir como una gran figura de la historia de Chile a la diputada».
Como «impresentable» calificó el diputado UDI Juan Antonio Coloma la aparición de una entrevista y una fotografía de la diputada comunista Camila Vallejo en un texto de Historia de octavo básico, y anunció que tomarán medidas ante esta situación.

Nueva imagen (4)

Foto: El Mercurio.Coloma: acusó al Mineduc de intentar «imponer una ideología desde pequeños a los estudiantes»

El jefe de la bancada de diputados UDI informó que citarán a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, a la Comisión de Educación de la Cámara, para que explique este hecho, y que también enviarán los antecedentes a la Contraloría.

Coloma dijo que «no desconocemos la importancia que la diputada Camila Vallejo tiene como un representante del Parlamento, pero nos parece impresentable que el Ministerio de Educación intente imponer una visión ideológica absolutamente parcial, erigiendo como una gran figura, casi de la historia de Chile, a la diputada».

Agregó que «hay cientos de mujeres en el país que merecen un similar reconocimiento en los libros de Historia que utilizan nuestros niños, por lo que nos parece un absoluto descriterio lo que está haciendo el Ministerio de Educación, con este intento de imponer una ideología desde pequeños a los estudiantes».

El parlamentario respaldó al grupo de apoderados de colegios particulares subvencionados que ayer criticaron el hecho y afirmó que «los padres tienen todo el derecho a reclamar, ya que se sienten pasados a llevar, porque se ven en la obligación de que sus hijos tengan que estudiar con textos que no son acordes a los valores que ellos quieren transmitir, y con la figura de una autoridad que tiene un amplio rechazo de la sociedad».

Por ello, anunció que citarán a la ministra de Educación a la Comisión de Educación de la Cámara para que aclare esta situación. Dijo que las explicaciones que ha dado hasta ahora la cartera son «vagas», poco contundentes «y dejan más dudas que certezas». Junto a esto, dijo que enviarán los antecedentes a la Contraloría para que se pronuncie sobre la situación «y aclare este abierto sesgo ideológico del Ministerio de Educación».

El Mineduc explicó, a través de una declaración , que el texto incluyó la opinión de Camila Vallejo como una más dentro de la discusión de un tema específico, relacionado con el cuidado del medioambiente y desarrollo sustentable, donde también aparecen las posturas de otras personas y organizaciones.
«La editorial presenta una serie de fuentes con diferentes posturas provenientes del mundo empresarial, ONGs y del gobierno. Dentro de esta diversidad de miradas (?) está la mirada de una diputada de la República», señala la cartera.

Comparte este contenido:
Page 319 of 323
1 317 318 319 320 321 323