Page 58 of 323
1 56 57 58 59 60 323

Chile: Las luchas sexuales también son de clase

Las luchas sexuales también son de clase

Fabián Álvarez Muñoz Domingo 17 de mayo 2020 10:08 hrs

Claves: 

Con la actual crisis sanitaria hemos visto las contradicciones sociales reventar y los antagonismos agudizarse. Mientras unos salen a jugar golf a las plazas y se ríen entre ellos diciendo que “los tuertos de la Revuelta de Octubre son puros tongos de los rojos”, muchos de quienes vivimos del trabajo propio debemos hacerlo con los pocos ahorros que nos da el seguro de cesantía –si es que tenemos–, pero quienes somos parte de la comunidad LGBTIQ+ vivimos la discriminación en forma estructural, en todo nivel y peor en los tiempos del COVID-19, porque como dijo nuestro querido Pedro Lemebel “ser pobre y maricón es peor”.

Según el último Informe Anual de DD. HH. del Movilh, entre 2019 y el año anterior hubo un incremento del 58% en los casos sobre discriminación contra la comunidad LGBTIQ+. La discriminación más básica es al buscar trabajo, porque en un Chile homo-lesbo-transfóbico, nos cuesta particularmente más encontrarlo y cuando encontramos generalmente es precario. El mismo estudio del Movilh revela que en 2019 hubo un 157% más denuncias que el 2018 por casos de discriminación laboral, principalmente exclusión, contra personas de la comunidad LGBTIQ+.

El problema de acceso al trabajo tiene como consecuencia gravosos menoscabos en el acceso a otros derechos fundamentales como alimentación, vivienda, educación y especialmente salud, porque el sistema de salud que tenemos es tan deplorable, que en más de tres décadas no ha podido ponerle atajo a la pandemia tabú del VIH/Sida. El último reporte mundial del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH/Sida reveló que, mientras a nivel mundial los nuevos reportes sobre esta pandemia disminuyen, entre 2010 y 2018 en Chile hubo un aumento de los casos de VIH+ en un 35% y las muertes relacionadas con el SIDA aumentaron en un 34%, poniéndonos entre las más altas cifras de Latinoamérica.

La pandemia del VIH/Sida, aquella que en el pasado diezmó a nuestra comunidad, aún está vigente, sin embargo, el no reconocimiento de nuestras identidades diversas y disidentes, además de discriminación, es un problema de derechos civiles que nos afecta aún peor.

Cuando me refiero al no reconocimiento de nuestro derecho a la identidad, no hablo solamente del nombre de las personas trans, sino que también de nuestras apariencias, nuestra forma de vestir, el modo en que hablamos y la manera en que concebimos los afectos y el placer. Resulta increíble pensar que esta clase de discriminación totalmente injustificada está muy presente en nuestra comunidad, no solamente porque somos víctimas de ella, sino porque también la ejercemos contra nuestros pares, algunos haciendo uso de sus privilegios otorgados por esta sociedad heteronormada y además capitalista.

Es por lo anterior que quiero traer a colación una cuña muy polémica que dijo años atrás –en 2016– Víctor Hugo Robles (reconocido periodista y activista gay nacional, también conocido como El Che de los Gays). Él dijo que “La primera lucha es siempre la de clases, las sexuales vienen después“ y en general le encuentro razón con que la primera lucha es siempre la de clases.

Mientras en esta sociedad capitalista somos usados como maquillaje de transformación social, la comunidad LGBTIQ+ es una de las más precarizadas y la actual crisis sanitaria nos golpea fuerte, poniendo aún más en evidencia la discriminación en nuestra contra y extremando la precariedad que vivimos muchos. Pero mientras algunos quieren vivir en su «barrio propio con un supermercado gay, con un perrito gay, un lorito gay», como dijo satíricamente Víctor Hugo, lo que realmente queremos los que vivimos la falta de oportunidades y la precariedad a la que nos empuja la discriminación, es reconocimiento y respeto de nuestras otredades.

En un nuevo Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, hago un llamado a todos a que denunciemos la discriminación y a quienes no dudan en valerse de ella para obtener ventaja o deshacerse de nosotros; llamo a que formemos redes de apoyo, que nos hagamos visibles, nos organicemos y luchemos en cada pequeña o gran acción contra la sociedad capitalista y neoliberal, teniendo presente que las luchas sexuales no vienen después, sino que también son luchas de clase.

El autor es miembro de la Corporación Chilena de Prevención del SIDA (ACCIONGAY) y de ONG CERES Política Social. Refundador y consejero nacional Comisión Chilena Pro-Derechos Juveniles (CODEJU). Activista en Derechos Humanos y Diversidad Sexual.

Fuente de la Información: https://radio.uchile.cl/2020/05/17/las-luchas-sexuales-tambien-son-de-clase/

 

Comparte este contenido:

Educación: reforzamiento de contenidos esenciales

Por: La Tercera. 

Este tiempo de confinamiento debería ser aprovechado para reforzar en los escolares los hábitos de lectura y  y matemáticas, claves en su desarrollo intelectual.

Si es que adaptar al aprendizaje remoto durante estos meses es complejo, también lo será el poder incorporar efectivamente a todos los estudiantes de vuelta a sus escuelas y, más aún, ponerlos al día en los contenidos y objetivos que considera el currículo nacional. En ese contexto, resulta positivo que la autoridad haya aceptado que será imposible abordar todos los contenidos de un año normal y anunciara entonces que se priorizarán las unidades más importantes a ser cubiertas, lo que supone la integración de contenidos y asignaturas sobre la base de objetivos comunes y desarrollo de habilidades. Considerando que todavía no se visualiza cuándo podría iniciarse el regreso a clases, la priorización curricular podría comenzar a realizarse desde ya con el reforzamiento de ciertas áreas clave que quizás requieran menor instrucción directa.

La modalidad de clases a distancia ha sido la forma en que millones de estudiantes han podido seguir con sus procesos de aprendizaje, modalidad que si bien aún es temprano para una evaluación definitiva, parece un hecho que por ahora dista de la efectividad conseguida a través de las clases presenciales. No cabe hablar todavía de que será un año escolar perdido, pero no se podría descartar que a todo nivel los objetivos de aprendizaje estarán por debajo de lo deseable.

Es a la luz de esta realidad que el Ministerio de Educación podría reforzar aquellas materias donde el aprendizaje a distancia sí podría tener más posibilidades de éxito y redituar más frutos a los estudiantes. Ello probablemente sería más realista que seguir replicando un modelo de contenidos mínimos que está pensando para un ambiente de normalidad, el que probablemente tardará varios meses en restituirse.

Lenguaje y matemáticas son dos asignaturas fundamentales en el desarrollo intelectual de los estudiantes, y donde distintas mediciones han mostrado carencias. El acceso a libros digitales hoy es algo posible, y es un hecho que el reforzamiento del hábito de la lectura en los menores no solo resultaría una excelente manera de ocupar el tiempo en estos largos confinamientos, sino que podría ayudar a subsanar el problema de la baja comprensión lectora (el 1% de los adultos que ha terminado educación media entiende lo que lee, y solo el 50% de la población declara tener hábitos de lectura).

Si bien en la última prueba Pisa (2018) los estudiantes chilenos que rindieron dicho examen obtuvieron en competencia lectora un promedio de 452 puntos, por encima del promedio de Latinoamérica (407), pero aún por debajo de la OCDE (487), y a mucha distancia de líderes como China o Singapur, que sobrepasan los 500 puntos; menos del 3% de los alumnos chilenos están en los niveles superiores de comprensión lectora. El estudio Pisa muestra también que los resultados son mejores cuando los niños disfrutan la lectura, y reciben estímulo en su propio hogar.

En matemáticas el rezago a nivel OCDE es más evidente, pues el resultado de PISA en el caso de Chile arroja 417 puntos, el que si bien supera ampliamente el promedio de América Latina (387), dista de los 489 que obtiene la OCDE. Esto no hace más que confirmar que este tiempo debería ser aprovechado para reforzar aún más su aprendizaje.

Fuente de la reseña: https://www.latercera.com/opinion/noticia/educacion-reforzamiento-de-contenidos-esenciales/RFHIYN2TO5BWTEWHUS5WZMYFCM/

Comparte este contenido:

Libro: Justicia social. La dimensión olvidada de la formación docente

Por: ResearchGate.

 

En América Latina existe una larga historia de injusticias, por esta razón es que presentamos este libro. Consideramos importante la conversación entre el mundo anglosajón y el hispanoportugués. Un diálogo que debería ser cada vez más abierto y permanente. Este libro compila un conjunto de textos que abordan la temática de la Justicia Social como un eje vertebral para la formación docente. Colaboran en esta obra académicos de Estados Unidos, Brasil y Chile. La invitación en torno a esta lectura es a reflexionar y discutir lo que es posible transformar, especialmente, al interior de nuestras facultades de educación. Creemos que el llamado a debatir sobre el concepto de Justicia Social en la formación del profesorado avanza en la línea de los cambios profundos que necesita el mundo de hoy.

Fuente de la reseña: https://www.researchgate.net/publication/337560543_JUSTICIA_SOCIAL_LA_DIMENSION_OLVIDADA_DE_LA_FORMACION_DOCENTE

Comparte este contenido:

Chile: Recortes en Becas Chile o la pandemia como excusa para la precarización

Recortes en Becas Chile o la pandemia como excusa para la precarización

Por: Camilo Godoy Pichón / Publicado: 11.05.2020

En el caso chileno, la actividad científica ocupa un porcentaje mínimo del PIB (0,38%), se encuentra por debajo del Congo (0.41%) y es cinco veces menor al presupuesto de Defensa (1,9%). Para el caso de Becas Chile, el presupuesto de los programas es casi en la totalidad de los casos cada año menor y esto se expresa, por ejemplo, en el número de becarios por año. Dentro de los programas suspendidos, la Beca de Magister en el Extranjero ha visto reducido su presupuesto desde 2017, ya que se subdividió en tres, pero manteniendo los mismos recursos iniciales. Sin considerar a los postulantes que ingresaron a los otros dos programas añadidos, este programa vio disminuido en un 27,1%  su número de becarios entre 2016 y 2019.

“Ante el escenario de austeridad y la necesidad de reorientar fondos, y debido a las urgencias que presenta la pandemia, así como las incertezas que revela el contexto a nivel mundial, se tomó la decisión de suspender aquellos instrumentos de vinculación internacional, que si bien son fundamentales para la actividad académica y de investigación, durante este año, serán inviables” (ANID, 2020). Así comenzaba la nota informativa de ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ex CONICYT) del día 27 de Abril, mediante la cual se comunicaban suspensiones en distintos programas de becas de especialización programados para este año a los postulantes de Becas Chile.

Mediante esta disposición se afectaron diversos programas y concursos como Becas de Magíster en el ExtranjeroBecas de Magíster en el Extranjero Áreas PrioritariasBecas de Magíster en el Extranjero para Personas en Situación de DiscapacidadBecas de Magíster en el Extranjero para Profesionales de la EducaciónBeca de Subespecialidad Médica en el Extranjeroy Beca de Postdoctorado en el Extranjero, Beca de Tesis en la Industria, Inserción en la industria y Anillos de Investigación. De acuerdo a la información pública disponible a la fecha, el recorte total en pesos chilenos corresponde  aproximadamente a $12.336.696.173 pesos. Esta cifra es aproximada, ya que hay ciertos presupuestos no transparentados en los informes de CONICYT: por ejemplo, los correspondientes a Beca de Tesis de Inserción en la Industria, Tesis en la Industria y los Anillos de Investigación.

Frente a lo anterior, si recordamos que la inversión en investigación científica por el covid19 anunciada por el gobierno es de $2.300 millones de pesos, veremos que este monto corresponde a sólo un 19% del total recortado y a apenas un cuarto del presupuesto destinado sólo a la Beca de Magister en el Extranjero. Esta política de recortes no es propiedad exclusiva del gobierno chileno, ya que distintas administraciones neoliberales han decidido utilizar la pandemia como oportunidad, en palabras de Naomi Klein (2010) para implantar políticas de austeridad en desmedro de la población. En esa línea, el Ministro de Educación de Brasil Abraham Weinstraub ha dispuesto recientemente recortar en becas y bolsas de estudios “producto de la pandemia”. Con ello ha disminuido el presupuesto en unidades de estudio estratégicas, como el Departamento de Neumología, de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul, que vio reducido su presupuesto en un 80% (https://jornalggn.com.br/tecnologia/presidente-criacionista-da-capes-faz-novo-corte-nas-verbas-de-pesquisa/). Esto se ha hecho efectivo también en una reducción de becas de postgrado e incluso en un recorte de presupuesto en las investigaciones sobre covid19 promovidas, en un comienzo, por el propio gobierno (https://educacao.uol.com.br/noticias/agencia-estado/2020/04/04/cortes-na-capes-afetam-pesquisas-sobre-coronavirus.htm). En Ecuador la tendencia es similar, ya que el gobierno ha recortado 98 millones de dólares al presupuesto en educación, afectando severamente a 32 escuelas públicas y universidades politécnicas, aduciendo como justificación la pandemia. Esto le ha valido al gobierno ecuatoriano una reciente denuncia, por parte de la sociedad civil y miembros del profesorado y alumnado locales (https://www.nodal.am/2020/05/docentes-y-estudiantes-presentan-demanda-contra-moreno-por-el-recorte-en-educacion/).

Por el lado contrario, recientemente el Primer Ministro canadiense Justin Trudeau anunció una inversión pública de más de 1.200 millones de dólares en investigación sobre el covid19. Entendiendo que el apoyo a las actividades científicas es parte crucial del enfrentamiento de la pandemia, Trudeau ha anunciado que la inversión para enfrentar al covid19 se acercará al 3% del PIB en su país. Se nos puede decir: Canadá y Chile son países muy diferentes. Sí, son diferentes, ya que Canadá es un país más populoso, su PIB es mayor, pero a la vez, el gasto público de Canadá como porcentaje del PIB es un 15% mayor, siendo este de un 40,7%, frente al 25,4% de Chile. Esta tendencia sólo se revierte si analizamos el gasto de Defensa como porcentaje del gasto público total, donde nuestro país supera al país norteamericano, que posee apenas un 3,12%, frente al 7,41% de Chile.

Lo que interesa proponer aquí es que, contrario a lo que señalan ciertas voces como un “hecho histórico necesario”, la política de recortes del gobierno no es un acto de súbita solidaridad social y tampoco es la única solución posible, sino que responde al fin de utilizar la pandemia como una plataforma para imponer medidas impopulares y contrarias al bienestar de la población. Medidas que en un entorno diferente serían mucho más difíciles de promulgar sin una resistencia más frontal. Como primer ejemplo de esto: las políticas de recorte en programas de especialización durante la pandemia por parte de Bolsonaro son la extensión de sus políticas de disminución de presupuesto hacia la educación, ya implementadas el año pasado con disminuciones en el financiamiento hacia becas de investigación (https://www1.folha.uol.com.br/internacional/es/brasil/2019/05/el-gobierno-de-bolsonaro-corta-becas-de-investigacion.shtml).

En el caso chileno, la actividad científica ocupa un porcentaje mínimo del PIB (0,38%), se encuentra por debajo del Congo (0.41%) y es cinco veces menor al presupuesto de Defensa (1,9%). Para el caso de Becas Chile, el presupuesto de los programas es casi en la totalidad de los casos cada año menor y esto se expresa, por ejemplo, en el número de becarios por año. Dentro de los programas suspendidos, la Beca de Magister en el Extranjero ha visto reducido su presupuesto desde 2017, ya que se subdividió en tres, pero manteniendo los mismos recursos iniciales. Sin considerar a los postulantes que ingresaron a los otros dos programas añadidos, este programa vio disminuido en un 27,1%  su número de becarios entre 2016 y 2019. Otros programas recortados son el Magister en el Extranjero para Profesionales de la Educación, que vio disminuido en un 21% su cantidad de becarios en el mismo periodo. En el caso del Postdoctorado en el Extranjero, la reducción en el total de becarios fue de 14% en el mismo periodo.

Lo anterior hace evidente el hecho de que la pandemia será el escenario ideal para seguir recortando en los ya precarizados programas de postgrado. Si consideramos el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible de la ONU, relativo a la educación pública universal, entenderemos que la formación humana debe ser materia prioritaria en la vida de un Estado. En ese sentido y respecto a los recortes en materia de financiamiento a la educación superior la UNESCO hace un llamado a los Estados “para que aseguren el derecho a la educación superior de todas las personas en un marco de igualdad de oportunidades y de no-discriminación como primera prioridad, a través de marcos regulatorios, de financiamiento y de incentivos adecuados, así como de impulsos a iniciativas inclusivas, pertinentes (…) en línea con el propósito principal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas” (UNESCO, 2020).

Quienes hemos sido afectados por la medida arbitraria de la Presidencia, que una vez más demuestra su torpeza comunicacional y su empecinado autoritarismo, muchas veces somos acusados de individualismo o de actuar en función de ciertos privilegios, cuando reclamamos por la reapertura de los concursos suspendidos para este año. Difícil entender esas presunciones, toda vez que dejamos de ver la educación como un obsequio, entendiéndola ahora como un derecho en pos del crecimiento personal y de una activa contribución social a nuestro país. Se nos puede decir ¿qué importancia social tiene un estudio de postgrado para el país? Frente a ello, investigaciones nacionales recientes plantean que el intercambio intercultural, la adquisición de habilidades blandas producto de la soledad y el aprendizaje de alto nivel influyen positivamente en algunas profesiones y sus desempeños laborales (Armstrong et al, 2014).

Finalmente, el reciente conocimiento de los recortes en el presupuesto de Bomberos, el gasto de $70 millones de pesos en alcohol por parte del Ejército y de 13.900 millones de pesos destinados a cámaras de televigilancia por el Estado son una prueba de que la repriorización de recursos del gobierno no obedece a un criterio de cuidado sociosanitario frente a la pandemia[i] y de que la lucha por la dignidad desde la revalorización de la ciencia y la educación cada vez tiene más sentido.

Para revisar el comunicado de postulantes, becarios y ex becarios afectados por el recorte en Becas Chile, haz clic aquí

https://docs.google.com/document/d/1DubedFFkTv3nzxhCJB0gGwJfaKtLDxyGuEJNHS0TIpU/edit?usp=sharing

Para conocer y sumarte a la campaña

http://change.org/porlosinvestigadores

[i] La justificación oficial de los recortes en programas de postgrado era que los fondos recaudados se utilizarían “con el fin de combatir el avance de la COVID-19, de enfrentar sus impactos y de adoptar medidas que apunten a reducir gastos y financiar programas sociales y sanitarios” (ANID, 2020).

Fuente de la Información: https://www.eldesconcierto.cl/2020/05/11/recortes-en-becas-chile-o-la-pandemia-como-excusa-para-la-precarizacion/

Comparte este contenido:

Chile: #EnRedNosCuidamos: Organizaciones feministas lanzan campaña de apoyo y protección colectiva en cuarentena

Redacción: El Desconcierto

La campaña es impulsada por siete organizaciones feministas que buscan promover la construcción de redes y la difusión de información, para que los casos de violencia de género que se generen en este contexto de cuarentena y pandemia, reciban el apoyo necesario tanto de parte del Estado, como de las organizaciones de la sociedad civil, como de sus propias redes personales.

#EnRedNosCuidamos“, es el nombre de la campaña que diversas organizaciones feministas lanzaron este miércoles y que pretende entregar una serie de herramientas a quienes sufran de violencia durante las cuarentenas instauradas por la crisis del COVID-19.

La campaña en sí contiene informaciones y mapeos de organizaciones territoriales que otorgan apoyo psicólogico y/o jurídico, orientación en caso de violencia contra mujeres, disidencias e infancia, así como también difusión de números de emergencia para enfrentar la violencia patriarcal y racista que se ha agudizado durante la crisis sanitaria.

La iniciativa levantada por la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres, la Red Feminista de Estudiantes y Trabajadoras de la Piscología (Psifem), y la Coordinadora Feminista 8M, junto a La Morada, Negrocentricxs y la Secretaría de Mujeres Inmigrantes, busca ser un aporte frente a la problemática de aumento de casos de violencia de género al interior de los hogares que se ha visto en las últimas semanas.

Romina Ardiles, integrante de Psifem, señaló que el objetivo de esta alianza es “fortalecer la organización y el apoyo feminista a través de diferentes acciones. Actualmente hemos contactado a organizaciones de ocho regiones y esperamos seguir sumando y difundiendo para el acceso de todas y todes en todos los territorios”.

En la misma línea, las organizadoras enfatizaron en la importancia de las redes de apoyo para hacer frente a las distintas manifestaciones de violencia.

Yoselin Fernández, vocera de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres señaló que “en este contexto de crisis, donde la negligencia estatal se agudiza, se vuelve más fundamental que nunca el trabajo común con el fin de ir generando herramientas que nos permitan protegernos y dar respuesta a las necesidades más inmediatas que vemos hoy como, por ejemplo, la violencia patriarcal y la violencia racista que nos afecta particularmente a las mujeres en este contexto”.

Durante las últimas semanas el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, Carabineros y organizaciones feministas han alertado el aumento de violencia machista en el contexto del hogar producto de la crisis sanitaria. Sin embargo, desde las organizadoras de esta iniciativa denuncian que el Estado no ha tomado las medidas necesarias para responder ante la crisis.

Javiera Manzi, vocera de la Coordinadora Feminista 8M indicó que “el gobierno no responde con programas y presupuestos de emergencia indispensables para enfrentar una coyuntura que pone en riesgo la vida de tantas, más bien la ocupa como excusa hipócrita en su negativa a asumir una política de cuarentena con condiciones de dignidad”.

La campaña #EnRedNosCuidamos está disponible en las plataformas virtuales de las organizaciones que impulsan la iniciativa y busca sumar cada vez más redes de apoyo que prestan algún tipo de ayuda a niñas, mujeres y disidencias sexuales que enfrentan violencia.

A continuación te dejamos la bajada gráfica de la iniciativa:

        

Fuente: https://www.eldesconcierto.cl/2020/04/22/enrednoscuidamos-organizciones-feministas-lanzan-campana-de-proteccion-colectiva-en-cuarentena/

Comparte este contenido:

Promoción de la lectura en barrios populares chilenos: bibliotecas en centros comerciales

Por: Meritxell Freixas Martorell

El proyecto Biblioteca Viva intenta mantener su rol social y comunitario a pesar de los impedimentos provocados por el coronavirus.

Cada vez que Paola Díaz y sus hijos entraban al centro comercial del barrio, el menor de los hermanos, de 8 años, siempre se fijaba en ese rincón que pasaba desapercibido entre tanta tienda, bar y restaurante: la biblioteca. Un día, el muchacho convenció a los suyos y entraron: “Apenas vimos, nos quedamos”, recuerda Paola, de 45 años y vecina del barrio suburbano de Puente Alto, situado a las afueras de Santiago. Desde ese día, madre e hijos son socios de la Biblioteca Viva del centro comercial puentealtino.

Diez bibliotecas instaladas en los populares malls –como se conocen los centros comerciales en Chile– conforman el proyecto Biblioteca Viva, una iniciativa que pretende facilitar el acceso y promover la cultura desde un enfoque educativo, comunitario e inclusivo. Diseñado por la Fundación La Fuente, dedicada al fomento de la lectura, y la cadena de centros comerciales Mall Plaza, el proyecto fue pionero en Hispanoamérica en alojar la primera biblioteca al interior de un centro comercial. Fue en 2002, cuando el barrio de La Florida, otro de los periféricos de la capital, empezó a crecer como distrito de clase media trabajadora. “En aquel entonces, el mall era el sueño de esa clase media; ir al centro comercial se convirtió en el paseo del fin de semana porque en la mayoría de estos barrios no hay muchos más sitios dónde de ir: no hay muchos parques, ni espacios culturales ni otro tipo de ocio”, explica Vanessa San Mateo, una de las coordinadoras del proyecto.

Chile es el país de América Latina con más metros cuadrados de malls por habitante. Tanto en los barrios más pudientes como en los más populares, el centro comercial es de los espacios más concurridos: “La gente nos conoce cuando va de compras al centro comercial”, apunta San Mateo, gestora cultural que desde hace siete años trabaja para la Fundación La Fuente. “Estaba en el último piso del mall con mi papá y le pedí entrar porque me gustan mucho los libros. Me encantó el lugar y me hice socio porque me fascinó que exista una biblioteca en un centro comercial, que es un templo del consumismo. Es como una flor en el desierto”, cuenta Raimundo Riquelme, de 29 años, que hace cinco que es socio de la Biblioteca Viva del Mall Plaza Egaña.

Con una cuota anual de 8.000 pesos chilenos para adultos (unos 8 euros) y la mitad para menores, estudiantes, jubilados y personas con discapacidad, Biblioteca Viva cuenta con unos 30.000 socios y un millón de usuarios en todo el país. La cadena Mall Plaza aporta un millón de dólares anuales al proyecto a través de la Ley de Donaciones Culturales, que permite desgravar de los impuestos un 50% del monto total de la donación. “La cultura es una vía para tener sociedades más justas y crear mayores oportunidades a las personas y, en definitiva, es una forma de ser sostenibles y aportar como empresa”, sostiene la gerente de Marketing Regional Mall Plaza, María Elena Guerrero. En Chile el IVA aplicado a los libros alcanza el 19% y el acceso a la lectura es restringido para la gran mayoría.

Rol “social y comunitario”

Paola quiere apuntarse a un taller para aprender crochet; sus hijos participan en círculos de lectura infantil, pases de películas y al karaoke. Raimundo, que es profesor, aprovecha el espacio para estudiar o leer, y destaca “la variedad” en el catálogo de libros de su biblioteca. Es la misma a la que acude María Inés Taulis, de 78 años y socia desde hace 7. Ella aprovecha para escribir, estudiar y revisar los periódicos y las revistas que están a disposición del público. Teresa Valenzuela, que tiene 66, acude un par de veces por semana al Mall Plaza Los Dominicos, del que se hizo socia hace poco más de un año, donde participa de un club de lectura, un taller de trabajos manuales y otro de alfabetización digital.

Fundación La Fuente

Dice Vanessa San Mateo que Biblioteca Viva se caracteriza por ir más allá de ser una biblioteca y que quiere ser “un centro cultural donde pasen muchas cosas”. Además del préstamo de libros, el proyecto ofrece actividades de todo tipo: desde talleres para todas las edades, hasta conciertos, charlas, clubes de lectura, tertulias o actividades de fomento de la lectura en el exterior, desde el transporte público hasta mercados, hospitales o residencias de gente mayor. “La biblioteca ha ido cambiando a medida que cambia la sociedad chilena. Permanentemente observamos qué interesa a la gente para reflejar en la biblioteca lo que pasa en la sociedad”, comenta San Mateo. Y ejemplifica: “Cuando llegó mucha inmigración a Chile, hicimos talleres de español y de creole, charlas con abogados sobre temas de extranjería, de contratos laborales; ahora nos hemos enfocado en temas de crianza; ha habido encuentros feministas; y durante el estallido social hicimos cabildos para niños y adultos”.

El libro, precisa la coordinadora, es “una excusa” para socializar, para hablar con los mediadores de lectura o con otros usuarios y usuarias. “La biblioteca se convirtió en un lugar de reunión en zonas donde no hay tantos espacios para que la gente vaya, hable y participe; su mayor potencial es su rol social y comunitario”, añade San Mateo. Desde Mall Plaza, María Elena Guerrero, destaca la “Guaguateca” (de guagua, que significa bebé en los países andinos) como “uno de los espacios más valorados” por los usuarios y que ofrece a niños y niñas de entre 0 y 4 años “un primer acercamiento con los libros” acompañados de sus familias. A través de ese espacio, “se empezó a crear una red de papás primerizos que no tenían muchos vínculos”, relata San Mateo. Un efecto de “diálogo y encuentro” que también se produce en las actividades destinadas a personas de la tercera edad. “La gente tiene tanta necesidad de juntarse, de encontrarse, que basta con dar el espacio, las condiciones y las ganas de escuchar y se produce magia”, expresa Vanessa San Mateo.

Fundación La Fuente

María Inés define la biblioteca de su barrio como “un punto de encuentro social e intelectual y un importante centro de actividades”. Paola Díaz pone de relieve “la comodidad” del espacio y un “ambiente familiar, que te hace sentir como si estuvieras en el comedor de tu casa”. Teresa Valenzuela dice que, en la biblioteca, encuentra su “momento” para relacionarse con los demás, compartir y entretenerse: “He intentado integrar a mi marido, pero es menos sociable. Prefiere su jardín”, bromea la señora.

El mayor desafío en tiempos de pandemia

Como en el resto de equipamientos culturales de Chile, la pandemia del coronavirus ha alterado el funcionamiento de la Biblioteca Viva. Los centros comerciales están cerrados y gran parte de los chilenos están confinados en sus casas. “Hemos intentado trasladar toda la programación prevista en los distintos malls a las redes sociales”, indica Vanessa San Mateo.

Aunque el préstamo de libros está suspendido, las actividades de la Biblioteca Viva no se han detenido. El equipo de mediadores –formado por perfiles diversos, desde artistas hasta profesores de Lengua o de Historia– ha canalizado tutoriales, charlas, talleres y recomendaciones vía Instagram y otras plataformas sociales. “Somos lectores” era el lema del festival de cuatro días previsto para celebrar el Día del Libro, el 23 de abril. No se pudo hacer presencialmente, pero autores de libros, músicos y mediadores trabajaron para mantener el programa online: “Fue una experiencia muy buena. Se conectó mucha más gente de la que esperábamos y logramos llegar tanto al público de la Biblioteca como a seguidores de los escritores y músicos invitados al festival”, ensalza la gestora cultural.

Fundación La Fuente

Sin embargo, en ese contexto de excepcionalidad, el desafío es superar la brecha digital que impide la participación de las personas mayores. Son un 4% de su público, pero son “un colectivo esencial” del servicio, subraya San Mateo. “Las personas de la tercera edad van a la biblioteca a encontrarse con otra gente y a hablar. Ahora no estamos ahí para escucharlos y tampoco nos podemos comunicar con muchos de ellos a través los medios con que estamos llegando al público general”, lamenta.

“Echo mucho de menos seguir participando de la biblioteca”, admite Teresa Valenzuela. No puede seguir las actividades online porque no sabe manejar Instagram. “Tengo la app instalada pero no se como ocuparla”, dice. Mientras espera que su profesor de alfabetización digital se lo enseñe con un tutorial por WhatsApp, pasa su tiempo leyendo El jardín olvidado, de Kate Morton, el último libro que tomó prestado.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/05/05/promocion-de-la-lectura-en-barrios-populares-chilenos-bibliotecas-en-centros-comerciales/

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc y profesores se enfrentan por vuelta a clases

América del Sur/ Chile/ 05.05.2020/ Fuente: radio.uchile.cl.

La cartera de Educación fijó para mayo el retorno gradual a las clases, sin entregar una fecha específica. Hoy en sesión especial de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, el ministro Raúl Figueroa reconoció la dificultad de ejecutar este plan, mientras que el presidente del colegio profesional, Mario Aguilar, acusó no conocer ninguna estrategia.

Este lunes, en sesión especial de la Cámara de Diputados, la comisión de Educación recibió al ministro Raúl Figueroa y al presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar.

Comparte este contenido:
Page 58 of 323
1 56 57 58 59 60 323