Page 78 of 322
1 76 77 78 79 80 322

Siete claves para entender lo que ocurre en Chile

América del Sur/ Chile/ 22.10.2019/ Fuente: www.elpais.com.uy.

¿Qué pasa en Chile? El país trasandino se encuentra en estado de emergencia desde el sábado en la madrugada con toque de queda incluido. ¿Cómo se originó la crisis? 

El gobierno chileno aumentó 3,75% (de 800 a 830 pesos o el equivalente a 1,7 dólares) el precio del metro, que diariamente es usado por casi 3 millones de personas. Esto generó la reacción de estudiantes liceales y universitarios que empezaron a protestar entrando masivamente al subte sin pagar y levantando las mamparas de cobro para que los pasajeros ingresen de forma gratuita. El viernes, los disturbios aumentaron con el apoyo masivo de otros ciudadanos. Al intentar sacar a los manifestantes, se generaron enfrentamientos, incendios a estaciones de metro, saqueos a supermercados y destrozos al punto que se han vivido las jornadas más violentas en Chile en décadas distando de la imagen de país modelo en América del Sur.

¿Qué hizo el gobierno de Sebastián Piñera?
Militares desplegados en las calles de Santiago de Chile. Foto: Reuters

El sábado de madrugada el presidente Sebastián Piñera declaró estado de emergencia y por primera vez en democracia los militares salieron a la calle para garantizar el orden. Además la medida implicó unarestricción en la libertad de movimiento y reunión por un plazo de 15 días. Pero eso incrementó las manifestaciones. Unos 9.500 militares y policías fueron desplegados en las calles. Hasta el momento se reportaron al menos diez muertos, más de 167 heridos y unos 1.500 detenidos. También el cierre del metro (el presidente de Metro, Louis de Grange, estimó que el daño económico por los incendios y destrozos en 78 estaciones ascendería a 300 millones de dólares), saqueos en comercios, incendio de ómnibus y mobiliario urbano así como la sede de la empresa eléctrica Enel. Piñera dio marcha atrás el sábado en la noche a la suba del precio del metro con el argumento que había escuchado “con humildad la voz de la gente”. Pero eso no frenó las protestas.

¿Cuál fue la reacción de la población?
Disturbios en Santiago de Chile. Foto: AFP.

El domingo las protestas se extendieron de Santiago de Chile a Valparaíso y Concepción donde amanecieron edificios públicos con destrozos además de paro en puertos y cortes de carretera. Esto llevó a extender el toque de queda a la región metropolitana de Santiago desde las 19 horas hasta las 6 de la mañana del lunes. Se suspendieron las clases y varios comercios resolvieron no abrir el lunes por seguridad de los empleados. «Estamos en guerra contra un enemigo poderoso e implacable que no respeta a nada ni a nadie y que está dispuesto a usar la violencia sin ningún límite, incluso cuando significa la pérdida de vidas humanas, con el único propósito de producir el mayor daño posible», dijo Piñera en una conferencia.

¿Qué hay detrás?
Santiago de Chile. Foto: AFP

Estabilidad, crecimiento y disciplina fiscal eran cartas de un país ejemplar en el entorno convulso del Cono Sur, pero estas cuentas escondían unasociedad muy desigual, con una clase media en el filo y un sistema educativo que no permite el «ascensor social». «Desde afuera solo se veían los logros de Chile, pero dentro hay altos niveles de fragmentación, segregación y una juventud, que si bien no vivió la dictadura, que se restó de votar hace muchos años, pero que se hartó y salió a las calles a mostrar su rabia y decepción», explicó a la AFP Lucía Dammert, analista de la Universidad de Santiago de Chile. Así la suba del metro se dio en un contexto de profundo malestar social, especialmente de los sectores socioeconómicos más bajos, por la desigualdad y las sucesivas alzas en el costo de servicios de la salud y la electricidad y el agua. Según informó la BBC el salario mínimo en Chile es de 301.000 pesos (US$ 423), y según el Instituto Nacional de Estadísticas de Chile, la mitad de los trabajadores recibe un sueldo igual o inferior a 400.000 pesos (US$ 562) al mes. Además, según la Universidad Diego Portales, Chile cuenta con el noveno transporte público más caro de un total de 56 países de todo el mundo y algunas familias tienen que pagar el 30% de su sueldo mensual para ir al trabajo, por lo que la suba del boleto era una mecha ardiente.

Cómo se ve la desigualdad en números
Sebastián Piñera. Foto: AFP

Chile cuenta con una inflación de 2% anual, una pobreza por ingreso de 8,6% y un crecimiento esperado para este año de 2,5%, uno de los más altos en una región en crisis. Además tiene el ingreso per cápita más alto de América Latina (más de 20.000 dólares). Pero por otra parte cuenta con un criticado sistema de pensiones que jubila a la mayoría con rentas inferiores al salario mínimo, elevados costos en salud y educación y la constante presión del mercado inmobiliario que hace a muchos imposible acceder a una vivienda, lo que formaron un cóctel difícil de contener, según los analistas. A esto se suma el elevado endeudamiento de los hogares chilenos. Uno de cada tres mayores de 18 años tiene un saldo financiero que no puede enfrentar con sus recursos, según un estudio de la Universidad San Sebastián y Equifax. Ese endeudamiento afecta en especial a miles que en los últimos años salieron de la pobreza, pero que sufren el agobio de pertenecer a una clase media para la cual no hay muchos beneficios sociales.

¿Hay antecedentes de protestas en Chile?
Protestas en Chile en 2016 contra sistema de pensiones. Foto: AFP

Sí. El año pasado miles de estudiantes marcharon por el centro de Santiago en una multitudinaria manifestación, por una educación pública, gratuita y de calidad. Las mismas precedieron a otras manifestaciones más importantes también por la educación. En 2006 se generó una manifestación masiva de estudiantes en Chile en demanda de una mejor educación que fue llamada la “revolución pingüina”. En 2011 volvieron a repetirse las manifestaciones por este tema en el primer gobierno de Piñera. En 2016, además, miles de chilenos realizaron manifestaciones para acabar con el sistema de pensiones legado por la dictadura de Augusto Pinochet.

¿Cómo sigue la situación?
Militares custodian línea de metro en Chile. Foto: Reuters

No está claro cuándo terminarán las protestas. Este lunes, por lo pronto, el metro de Santiago abrió parcialmente una de sus líneas. La estación La Moneda, a pocos metros de la casa de gobierno -en pleno centro de Santiago- abrió sus puertas pasadas las 07H00 locales (10H00 GMT), permitiendo el ingreso de decenas de personas que esperaban impacientes poder tomar un tren. Varios soldados resguardaban los ingresos, según constató un periodista de la AFP. El gobierno chileno anunció que, además del metro, se dispondrá de más de medio millar de autobuses públicos, municipales e interurbanos, que se complementarán con taxis privados para copar la demanda de transporte de los habitantes de la capital chilena.
En tanto, las clases fueron suspendidas en 48 de las 52 comunas de Santiago y los hospitales se espera que funcionen con normalidad.

Fuente de la reseña: https://www.elpais.com.uy/mundo/siete-claves-entender-ocurre-chile.html

Comparte este contenido:

Desafío chileno

Por: El País. 

 

Los gravísimos incidentes que se están produciendo en Chile —y que han causado al menos 11 muertos— están poniendo a prueba a las instituciones del país, que están obligadas a reaccionar dentro de los márgenes de la ley, con proporcionalidad y serenamente, transmitiendo a la ciudadanía el mensaje real de que Chile es una democracia asentada con capacidad legal y efectiva para hacer frente a este tipo de situaciones.

Es innegable que los hechos que se viven en Chile son de una extremada gravedad. Además de la pérdida de vidas humanas se han producido imágenes —la destrucción de una buena parte de la red de metro de Santiago, el saqueo de decenas de supermercados, locales de alimentación y otros negocios, y el incendio de vehículos tanto públicos como privados— imposibles de justificar en un país que no solo es una de las economías más prósperas del continente americano, sino un ejemplo para la región de estabilidad con un impecable ejemplo de ejercicio democrático desde que se restaurara la democracia tras la sangrienta dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Pero también es necesario analizar las causas de esta explosión de auténtica rabia social. La subida del precio del transporte en metro no ha sido más que la chispa que ha hecho estallar un conjunto de situaciones que durante años han hecho acumular un sentimiento de frustración de una proporción importante de la población que se siente al margen de la senda de desarrollo en la que se encuentra el país. Los escándalos de corrupción, las pensiones manifiestamente insuficientes, salarios precarios, un sistema educativo que necesita mejoras urgentes aplazadas de manera sistemática o el aumento de la inseguridad ciudadana son factores que el Gobierno chileno tiene que abordar con urgencia. Chile es uno de los países de Latinoamérica en los que su economía genera más riqueza, pero donde peor se distribuye. Nada de ello justificaría la violencia, pero igualmente sería errado ignorarla y considerar que lo que ocurre no tiene su trasfondo en un gran descontento. La desigualdad es exponencial; los perdedores son muchos.

El toque de queda decretado quizá sea una medida necesaria, pero es una excepcionalidad que debe ser revocada lo antes posible. Recuerda malos tiempos. La democracia chilena tiene recursos necesarios para restablecer la normalidad en las calles y abordar luego las causas de un malestar que está poniendo a prueba a sus instituciones. Esta será la clave para que Chile encare su futuro inmediato en el clima de entendimiento y prosperidad que presidió la transición a la democracia.

Fuente de la noticia: https://elpais.com/elpais/2019/10/21/opinion/1571673838_445503.html

Comparte este contenido:

Chile: Mineduc informa de saqueo en colegios y cifra en 20 los recintos dañados

América de Sur/ Chile/ 22.10.2019/ Fuente: www.cnnchile.com.

De los 11.400 colegios en todo el país hay 5 684 sin clases en la región Metropolitana de Santiago, en Antofagasta, y en parte de las regiones de O’higgins y Bio Bio, informó este lunes la ministra de Educación

Tras los actos violentos del fin de semanas, la ministra de Educación,Marcela Cubillos, ofreció un balance sobre la afectación en los centros educativos del país.

Tenemos 20 colegios dañados hasta el momento, dos de ellos por incendios, un colegio en Lo Espejo y otro en Catemo,  en la región de Valparaíso. El resto tienen daños por saqueos y por violencia”, dijo.

La ministra informó que tanto los Integra como los Junji están dispuestos a recibir a los niños y agradeció a todo el personal educativo.

Manifestaciones han escalado en violencia

En todo el país hay 5.684 colegios sin clases en la Región Metropolitana, Antofagasta y en algunas comunas de Ohiggings y Bio Bio, reportó la ministra Cubillos.

Indicó que desde su despacho están trabajando en conjunto con alcaldes para regularizar las actividades escolares. “Para que mañana puedan funcionar la mayor cantidad de colegios”.

Lamentó que los actos vandálicos hayan afectado centros educativos. “Duele ver a apoderados que tuvieron que defender sus propios colegios. Equipamientos destruidos. Son colegios que ha costado mucho construir. Que se han construidos en distintos gobiernos y se han ido mejorando. Anoche tuvimos que ver a muchos apoderados defendiendo el colegio de sus propios niños“.

“Ojalá al daño que está produciendo la destrucción que hemos visto en tantos sectores en Chile no le agreguemos el daño de ver a nuestros niños sin clases“, expresó.

Alimentación

Cubillos aseguró que está garantizado el servicio de alimentación para los niños de todo el país.

Funcionarios de Junaep están en terrero garantizando que se entregue el servicio de alimentación a todos los niños de Chile. Quiero agradecer especialmente el trabajo a las manipuladoras de alimentos que están llegando a cada rincón de Chile”, expresó.

350 hechos violentos se registraron la noche del domingo

Le solicitó públicamente a los alcaldes que tienen colegios cerrados que los abran para ofrecer el servicio de alimentación. “Tenemos colegios cerrados en O’higgins, Bio Bio y Los Lagos”.

Sin respuesta

Al ser consultada sobre cómo le explicaría a un niño de cuarto básico que el presidente de la República, Sebastián Piñera, hable de guerra, la ministra no respondió y dio paso a la intervención de la ministra de Transportes, Gloria Hutt.

Sobre la suspensión de actividades escolares para este martes indicó que la información actualizada se entregará en la tarde.

En cuanto a las medidas que podría tomar el gobierno para evitar más protestas respodnió que los ministros est´pan entregando balances desde sus despachos. “Los ministros estamos entregando nuestra información a nivel sectorial y de qué manera estamos trabajando para reparar con la mayor rapidez posible el daño que la violencia ha ejercido. Nuestro compromiso es con aquellas familias que quieren volver cuanto antes a la normalidad”, finalizó.

Fuente de la noticia: https://www.cnnchile.com/pais/marcela-cubillos-20-colegios-danado-por-incendios-saqueos_20191021/

Comparte este contenido:

CLADE: Redes y organizaciones defensoras del derecho humano a la educación se solidarizan con el pueblo chileno y condenan las amenazas al estado democrático de derechos

Por: CLADE.

 

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), junto con las redes y
organizaciones abajo firmantes, expresan su profunda preocupación ante la creciente afronta a los
derechos humanos y la democracia que vive el pueblo chileno, bien como la creciente militarización
y criminalización de activistas y especialmente de estudiantes, que viene manifestándose no apenas
durante las movilizaciones sociales en curso, sino que incluso al interior de las escuelas, lo que
configura una grave violación al derecho humano a la educación y a otros derechos civil y políticos.
Nos solidarizamos con el pueblo chileno y con los y las estudiantes que han salido a defender sus
derechos, entre ellos el derecho a la protesta y libertad de expresión, y rechazamos el uso excesivo
de la fuerza policial y del ejército, bien como la violencia extrema que viene siendo aplicada,
conllevando a graves situaciones de abusos, torturas, arbitrariedades, detenciones y violaciones en
contra de la vida. Los reclamos del pueblo han de ser escuchados y atendidos, siendo resultado no
apenas del reciente aumento de las tarifas de transporte (ahora revocado tras las protestas), sino
que de la insatisfacción social de los sectores populares que viene de larga fecha tras el achicamiento
de lo público, reflejando el agotamiento del modelo neoliberal que perdura en el país, con
consecuencias en la esfera de la educación, salud, pensiones, transporte, recursos naturales, la
distribución de las riquezas, entre otras, y que ha conllevado a violaciones de derechos humanos,
sociales y medioambientales así como a la ampliación de las desigualdades.
Condenamos vehementemente la legislación “aulas seguras”, en vigor desde inicios de este año,
que implica la presunción de criminalidad de los y las estudiantes y que, al contrario de lo que
supuestamente predica, viene transformando las escuelas en espacios de violencia institucionalizada.
Hacemos un llamado por su inmediata revocación, devolviendo a las escuelas su carácter de espacios
protegidos del uso de la violencia y reconociendo a los y las estudiantes como sujetos de derecho.
Asimismo, hacemos un llamado por el inmediato cese de toda forma de violencia, el restablecimiento
del orden democrático en el país, y que el Estado Chileno actúe en conformidad a los protocolos
internacionales de derechos humanos, incluso la Carta Democrática Interamericana, la cual afirma
el respeto, protección y realización de los derechos humanos y de las democracias. Hacemos un
llamado por un urgente apoyo de instancias internacionales de derechos humanos, como la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Derechos Humanos y el Consejo de
Derechos Humanos de Naciones Unidas bien como los Comités Internacionales de Derechos, entre
ellos el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité de los Derechos del Niño.
Como activistas del derecho a la educación, reconocemos la indivisibilidad e interdependencia de los
derechos humanos y seguiremos defendiendo políticas económicas, sociales, culturales y
medioambientales que conduzcan a un horizonte de bien estar y dignidad para todos y todas.
América Latina y el Caribe, 20 de octubre 2019
Firman:
Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación
ADHESIONES HASTA LAS 17:00 HORAS DE BRASIL. ENVIAR NOMBRE DE ORG AL CORREO DE CAMILLA
CROSO (camcroso@gmail.com)

Comparte este contenido:

Protestas en Chile: las 6 grandes deudas sociales por las que muchos chilenos dicen sentirse «abusados»

América de Sur/ Chile/ 21.10.2019/ Fuente: www.bbc.com.

 

«No es por 30 pesos, es por 30 años».

Esta frase se ha repetido en diversas ocasiones desde que estalló la crisis social que tiene a varias ciudades de Chile en estado de emergencia.

Es una oración que, sin duda, explica parte del profundo malestar que hay detrás de las violentas protestas ocurridas durante el fin de semana en el país sudamericano.

Y es que centenares de chilenos dicen que el alza de la tarifa del metro en 30 pesosfue solo la «gota que rebalsó el vaso». Prueba de ello es que el anuncio este sábado del presidente Sebastián Piñera de suspender el incremento en el precio del transporte público, no calmó en lo más mínimo a los manifestantes.

Al contrario, las protestas se tornaron más violentas, con saqueos a supermercados, quema de una decena de estaciones de metro y buses, y ataques a cientos de instalaciones públicas.

Muchos chilenos dicen sentirse «abusados» por un modelo económico que no cumple con los estándares de una sociedad «justa».

Pero ¿cuáles son estas «deudas sociales» por las que reclama parte de la sociedad chilena?

1. El sistema de pensiones

Es quizás uno de los temas más polémicos de los últimos años en Chile.

El sistema de pensiones que actualmente rige en ese país—creado en 1982, durante el gobierno militar liderado por Augusto Pinochet—, ha sido fuertemente criticado por diversos actores sociales y también defendido por otros.

En palabras simples, el mecanismo provisional chileno es suministrado por lasAdministradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que son instituciones financieras privadas que se encargan de administrar los fondos de cuentas individuales de ahorros para pensiones.

Se basa en que cada persona ahorra una parte de sus ingresos para sostener una pensión al momento de su jubilación.

chile AFPDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn los últimos años ha habido diversas protestas en contra de las administradoras de fondo de las pensiones AFP.

Pero este sistema no ha cumplido con las expectativas de los chilenos. Se ha dicho que el modelo no es capaz de entregar «pensiones dignas», y que ha colaborado con la concentración de la riqueza y con la desigualdad del ingreso.

Incluso el propio presidente Piñera, durante su primer mandato en 2013, dijo: «Cuando se diseñó este sistema de pensiones, lo que se buscaba era que las personas pudieran jubilar con una pensión que fuera el 70% del sueldo de los últimos cinco años y eso no está ocurriendo».

Los cuestionamientos a este modelo —que, precisamente, fue ideado por el hermano del presidente chileno, José Piñera— han aumentado ostensiblemente en los últimos años, provocando grandes manifestaciones en contra. En 2016, salieron a protestar a la calle unas 600.000 personas que exigían el fin de las AFP.

Una de las agrupaciones que ha liderado estos reclamos se llama «No+AFP». Para ellos, las administradoras de pensiones en Chile «son bancos encubiertos de los empresarios más ricos de nuestro país». «(Utilizan) los fondos previsionales para que estos puedan expandir sus inversiones y concentrar aún más el capital en pocas manos», dicen.

Bettina Horst, subdirectora del centro de estudios chileno Libertad y Desarrollo, no comparte esta consigna aunque reconoce que efectivamente se ha instalado un discurso en contra de las AFP.

«Cuando se habla de que las AFP nos están robando los recursos, no es así; ni una AFP ha robado ni un peso . Pero está instalado de que las AFP nos roban», explica a BBC Mundo.

Por su parte, la cientista política y presidenta de la fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, explica que los reclamos tienen que ver con que «las personas en este país pueden trabajar toda su vida, cotizar toda su vida, y recibir una miseria».

«El 80% de las personas en Chile recibe pensiones que son menores al sueldo mínimo», le dice a BBC Mundo.

Actualmente, hay una reforma al sistema provisional en el Parlamento de Chile.

El proyecto de ley —una de las promesas de campaña de Piñera— fue ingresado en noviembre de 2018 y busca, a grandes rasgos, aumentar el ahorro previsional de los trabajadores mediante el aporte adicional y mensual del 4% del sueldo de cada trabajador, financiado por los empleadores.

La iniciativa, sin embargo, genera dudas en asociaciones como «No+AFP» y en sectores políticos de oposición.

chile AFPDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image caption«No más humillación para nuestros abuelos», decían las consignas de una de las manifestaciones en contra del sistema de pensiones actual chileno.

«La reforma de este gobierno no soluciona el problema, ni ahora ni cuando esté en régimen -en 48 años más-. Debemos actuar hoy para los nueve de cada diez pensionados que reciben menos de 300.00 pesos como jubilación», dijo el diputado del partido Revolución Democrática, Giorgio Jackson.

Para De la Fuente, estas últimas manifestaciones representan un «punto de inflexión» y, por lo mismo, la discusión en torno a las pensiones va a tener que cambiar.

«Si antes estaba centrada en si manteníamos o no el sistema de AFP, ahora el foco va a ser cómo hacemos para que las personas se jubilen de una manera digna», dice.

Con esto, se podría abrir el debate respecto a otro de los sistemas que ha sido cuestionado en Chile: el sistema tributario.

«En este país, la política redistributiva no logra romper con la desigualdad. Y con este sistema tributario, el calculo que hacen varios economistas es que al final terminan pagando menos, y no más, las personas más ricas», explica De la Fuente.

2. Salud y desprotección

El sistema de salud chileno está compuesto por un modelo de atención mixto. Por una parte, está el seguro público denominado FONASA (Fondo Nacional de Salud) y, por otra, uno privado llamado ISAPRE (Instituciones de Salud Previsional).

Según la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), las personas afiliadas a FONASA alcanzan el 80%, mientras que las que tienen acceso al sistema privado de ISAPRE representan menos del 20%.

Y, aunque el seguro público ha mostrado mejoras en los últimos años, aún tiene muchos asuntos pendientes.

Entre ellos, la ausencia de hospitales y especialistas, la atención primaria de salud para prevenir enfermedades y la necesidad de reducir las listas de espera que, durante los últimos años, ha aumentado a casi dos millones de personas.

Por su parte, en las Isapres los reclamos tienen que ver con el alza de precios de los planes de salud, la baja cobertura, las preexistencias y el acceso restringido a centros de salud.

chile pineraDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl presidente Sebastián Piñera se reunió este domingo con los líderes del Parlamento y de la Corte Suprema con el fin de «reordenar prioridades» y contener el estallido social.

En un discurso en 2018, el presidente Piñera aseguró que «más de tres cuartas partes de la ciudadanía no está satisfecha con la gestión gubernamental en salud y existen razones fundadas para ello».

«Ninguno de los seguros de salud está cumpliendo a cabalidad su objetivo y existen deficiencias importantes que subsanar», agregó.

Y esta fuerte sensación de desprotección ha generado descontento.

«En Chile solo el 20% de la gente puede pagar por una atención de mejor calidad, pero el 80% de la población tiene que atenderse a través del sistema público. Eso genera una diferencia enorme porque aunque tengamos patologías garantizadas en FONASA, aún muchas no están cubiertas y, además, hay gran lentitud en la atención. La gente está muy desprotegida», explica Gloria de la Fuente.

Bettina Horst, en tanto, asegura que aunque en Chile se han inyectado muchos recursos para mejorar la salud, los resultados no son los mejores. «Esto pasa porque los pabellones no son utilizados todo el día, porque las listas de espera aumentan y por un tema de gestión, no se controlan bien los insumos, etc», dice.

3. Transporte público: un problema sin resolverse

La red de transporte «transantiago» (hoy renombrado como Red Metropolitana de Movilidad) se creó hace 12 añoscon la promesa inicial de ser un transporte público de calidad, sustentable y sin subsidios estatales.

Sin embargo, hoy representa uno de los mayores problemas que enfrenta la capital de Chile, Santiago.

Y lo cierto es que, desde su creación, este modelo de transporte nunca ha dejado de recibir críticas.

Durante su primer mes de circulación en febrero de 2007 el caos fue total, con graves problemas en cuanto a la instalación de validadores y un error en la programación de estos, lo que obligó a que el sistema fuera gratuito durante su primera semana de operación.

chileDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionDesde sus inicios en 2007, el «transantiago» experimentó problemas de planificación, diseño e implementación.

En definitiva, el «transantiago» tenía problemas de planificación, diseño e implementación, generando un colapso total del transporte público.

Y las culpas políticas de un lado a otro entre los gobiernos de los expresidentes Michelle Bachelet —que puso en marcha el plan—, y el de Ricardo Lagos —que lo creó— no cesaron.

A pesar de varias reestructuraciones, reasignación de recorridos, medidas de contingencia e inyecciones millonarias de inversión a lo largo de estos 12 años, la red de transporte no ha logrado responder de manera eficiente al gran flujo de personas que viaja diariamente dentro de la ciudad.

Largas esperas para abordar buses y el metro, sumado a demoras en los viajes, forman parte de los problemas a los que se enfrenta buena parte de la población.

Y, aún así, su precio es caro: según un reciente estudio de la Universidad Diego Portales de Santiago, de un total de 56 países alrededor del mundo, el de Chile es elnoveno transporte más caro en función del ingreso medio de sus habitantes.

Hoy, el sistema sigue generando déficit (3.000 millones de pesos en 2018) y sus índices de evasión continúan siendo altos: en el segundo trimestre de este año, el porcentaje de evasión fue de un 25,7%.

«Estructuralmente, la política pública implementada por Michelle Bachelet fue un error y hoy día estamos pagando las consecuencias», dice la subdirectora de Libertad y Desarrollo.

Esto explica, en parte, por qué hubo tanto descontento social cuando la administración de Piñera decidió aumentar la tarifa en 30 pesos.

4. Privatización del agua

Otra de las políticas que genera cuestionamiento entre varios chilenos es el Código de Aguas.

El modelo de gestión —que fue establecido en 1981— genera polémica en el país sudamericano pues sus críticos dicen que, si bien reconoce el agua como un bien nacional de uso público, establece que los particulares (o privados) puedan constituir sobre las aguas derechos de aprovechamiento de carácter perpetuo.

Además, se alega que es un sistema «absolutamente privado».

Rodrigo Mundaca, líder del Movimiento de Defensa del Agua la Tierra y la Protección del Medio Ambiente (Modatima), ha insistido en el cambio de esta regulación y ha señalado públicamente que en Chile no hay sequía sino «saqueo».

Sequía en ChileDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionPara Rodrigo Mundaca, en Chile no hay sequía sino «saqueo».

Para él, los privados hacen un «aprovechamiento» del agua de tal forma que termina por desabastecer al resto de la población.

«Chile es el único país del mundo que mantiene privatizadas sus fuentes de agua desde la dictadura», dice. El activista agrega que «aquí los empresarios pueden comprar, vender o arrendar agua».

Hoy, si bien hay una reforma al Código de Aguas en el Parlamento, sus críticos dicen que no es suficiente.

Para Mundaca, por ejemplo, la única forma de solucionar este problema es hacer una reforma a la Constitución Política, derogando el artículo 19 numeral 24, que es el que consagra la propiedad privada.

Sin embargo, para hacer una reforma a la Constitución en Chile se necesita la aprobación de dos tercios del Senado. Y «esos votos no están», reconoce Mundaca.

5. Educación y la movilidad social

La demanda por una mejor educación explotó en 2006 con la famosa «revolución pingüina», cuando estudiantes secundarios salieron a las calles a exigir mejoras en esta materia.

Luego, en 2011, regresó con aún más fuerza el movimiento estudiantil, marcando la actualidad durante varios meses y presionando al gobierno (el primero de Sebastián Piñera) a hacer cambios de fondo al respecto.

chile educaciónDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMovilizaciones en Chile exigieron gratuidad y una mejor calidad en la educación en 2016.

Y aunque este petitorio está hoy pasando por un momento de poco protagonismo —en parte gracias a que se logró la gratuidad en la educación superior para el 60% de la población chilena—, la verdad es que expertos coinciden en que aún hay mucho por mejorar en cuanto a la educación en el país.

«Cuando la gente accede a la educación superior, lo hace desde un sistema que ya viene haciendo una selección previa. La educación básica y media en Chile son espacios de segregación también porque si puedes pagar por una educación básica de calidad, entonces vas a poder acceder a una educación universitaria de buena calidad que te garantiza movilidad social», explica De la Fuente.

«Hay una demanda que está ahí, hoy calmada, pero es un tema que no ha desaparecido porque la promesa de la educación es la movilidad social», agrega.

De esta manera, la educación sigue siendo, para muchos, una piedra de tope para avanzar hacia una mejor calidad de vida.

6. Abusos y corrupción

Colusiones entre empresas para fijar precios de sus productos, evasión de impuestos de grandes compañías y el destape de la corrupción en diversas instituciones son parte de los escándalos que se han apoderado de la portada de los diarios chilenos en los últimos años.

«Los abusos están en el medio de este malestar de la gente», dice Gloria de la Fuente.

Respecto a la colusión, uno de los casos que generó mayor impacto fue el de las farmacias en 2008.

Según una investigación realizada por la Fiscalía Nacional Económica, tres grandes cadenas —Farmacias Ahumada (FASA), Cruz Verde y Salcobrand— se habían puesto de acuerdo en alzas concertadas en los precios de al menos 222 medicamentos, preferentemente para tratar enfermedades crónicas.

Lo mismo sucedió en el caso del papel higiénico, donde dos grandes empresas que controlaban la industria —Papeles Industriales (PISA) y CMPC Tissue— se pusieron de acuerdo para fijar el precio de este producto por más de una década en supermercados, farmacias y cadenas mayoristas.

De acuerdo con la investigación, con esta maniobra las empresas ganaron alrededor de US$23 millones cada una.

Tanto la colusión de las farmacias como la del papel higiénico impactó profundamente a la sociedad chilena, pues ambos productos son servicios básicos.

A estos abusos, se suman los casos de corrupción en la política que marcaron la agenda entre 2014 y 2017.

chileDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl hijo de la expresidenta Michelle Bachelet, Sebastián Dávalos (a la derecha), se vio involucrado en el Caso Caval.

En aquella ocasión, tanto la coalición política de derecha (con el Caso Penta y SQM) como el propio gobierno de Michellet Bachelet (con el caso Caval) estuvieron salpicados por temas relativos a financiamientos ilegales de campañas políticas y boletas falsas.

La lista de corrupción siguió en 2018 con el Ejército de Chile, donde se procesó a diversas autoridades por malversación de fondos públicos. Poco tiempo después salió a la luz un fraude en Carabineros, la fuerza policial chilena.

Y así, los empresarios, la clase política, el ejército y Carabineros son algunas de las instituciones que han sido fuertemente cuestionadas en Chile en un período de tiempo no demasiado grande.Y como es de esperar, esto provocó un gran malestar entre la gente.

«Estamos en una fase de descrédito acelerada de la política y de las instituciones en general. Y cuando tú tienes un problema de confianza en las instituciones, finalmente lo que incubas es un problema de legitimidad de aquellos que te gobiernan. Eso es lo que nosotros no fuimos capaces de solucionar a tiempo, como país», explica Gloria de la Fuente.

Según la cientista política, hoy casi el 80% de las personas dice que la administración del Estado es «corrupta o muy corrupta».

«Y hay una sensación de impunidad muy grande. Aunque ha habido gente presa e investigaciones, la sensación es que el que es rico y roba, finalmente no paga», agrega.

Por su parte, Bettina Horst matiza que «hoy día la gente se siente frustrada porque, efectivamente, ve corrupción; pero no somos un país corrupto como lo fue en su momento el estallido en Brasil».

Horst, sin embargo, agrega que «sí se ha instalado un discurso del abuso, sobre la base de muchas consignas. Tanto la izquierda como sectores de derecha se han subido a un discurso que genera ruptura. Se busca deslegitimizar a las instituciones y creo que eso se ha logrado con fuerza».

Sea como fuere, tras los días más violentos desde el retorno a la democracia en Chile, la sensación es amarga. Y, mientras no se aborden parte de estas «deudas sociales», los expertos coinciden en que será difícil calmar la «furia» de los ciudadanos.

Fuente de la noticia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50124583

Comparte este contenido:

Feministas en estado de rebeldía

Por: Rebelion.org. 

Feministas de diversos espacios sociales y políticos saludamos con entusiasmo la lúcida rebeldía estudiantil y del pueblo de Chile que se ha levantado contra una medida que afecta a la inmensa mayoría

de trabajadorxs y habitantes de la ciudad de Santiago. Si bien es el alza de los pasajes es la situación que enciende esta rebelión, son muchas las circunstancias que explican el malestar de nuestro pueblo: las AFP, el alza del agua, de la luz, la ley de migración, la aprobación del TTPP11, la predación sostenida del extractivismo, las objeciones de conciencia en aborto, la agudización de la violencia contra las mujeres, el pueblo mapuche, lxs inmigrantes y contra lxs estudiantes.

Como trabajadoras, activistas, intelectuales y militantes, nos sumamos a esta justa y legítima revuelta, a todas las jornadas de movilizaciones y al llamado al paro el próximo lunes 21 de octubre desde el interés común en poner un freno a la profundización del modelo neoliberal que ha desmantelado los derechos sociales convirtiendo en mercancía todos los aspectos de nuestra vida. Las manifestaciones de estos días han hecho visible el hastío de toda la clase trabajadora que está cansada de tolerar la precarización sobre la cual se soportan los groseros subsidios que el Estado de Chile otorga al sector privado y al empresariado en transporte, educación, salud y pensiones. El Estado Neoliberal no da más y el pueblo de Chile ha dicho basta.

Nosotras, feministas, somos parte de las luchas anticapitalistas y de las cuales tenemos hoy un episodio ejemplar llevado adelante por una inmensa mayoría de trabajadoras y trabajadores. Conocemos la historia de Latinoamérica y sabemos que esta puede ser una oportunidad para transformar las condiciones actuales. Una chispa que incendie la pradera y que abra caminos para salir del atolladero neoliberal y construir una sociedad justa y solidaria, donde podamos vivir dignamente.

Rechazamos enérgicamente el abandono de las responsabilidades que ha hecho el gobierno, el nombramiento de Javier Iturriaga del Campo y la salida de los militares a la calle.Repudiamos enérgicamente la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado, que representa un evidente atentado contra los derechos democráticos más básicos y nos recuerda a los peores momentos de la Dictadura. Las abajo firmantes exigimos la salida inmediata de lxs militares de las calles y el fin del estado de excepción en Chile. La respuesta de Sebastián Piñera ante las legítimas protestas llevadas a cabo en Santiago durante los últimos días deja en evidencia la incapacidad y el desinterés del gobierno en buscar una salida democrática a la crisis.

Llamamos a la rebeldía, al cuidado mutuo, a la solidaridad y a participar activamente de las movilizaciones convocadas para estos días y, como feministas, estaremos allí luchando y encarando los desafíos que imponen estos tiempos.

¡¡Arriba lxs que luchan!!

¡¡Ningún diálogo social ni político con los militares en las calles!!

ORGANIZACIONES ADHERENTES

La Morada

Ni Una Menos Chile

Ni Una Menos Argentina

Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC)

Colectiva Hartas Mujeres

Corporación Amatistas Chile

Marcha mundial de las mujeres

Asamblea de Mujeres de Posgrado, Facultad de Filosofía y Humanidades Universidad de Chile.

Comisión de Género Colegio de Periodistas de Chile

Agrupación lesbica rompiendo el silencio

Corporación Humanas

Activa tu Presente con Memoria

Mujeres, territorios y Resistencias

Observatorio contra el Acoso Chile (OCAC)

Fundación Nodo XXI

Coordinadora Feminista 8M

Revista Amazonas

Frente feminista Convergencia Social

 

FIRMANTES

Diamela Eltit, Premio Nacional de Literatura

Faride Zeran, Premio Nacional del Periodismo

Gloria Maira, Mesa Acción por el Aborto

Nelly Richard, ensayista y crítica cultural

Mia Dragnic, Socióloga Feminista

Camila Miranda, Fundación Nodo XXI

Alejandra Castillo, Filósofa Feminista

Pierina Ferretti, Fundación Nodo XXI

Daniela López, Fundación Nodo XXI

Javiera Toro Cáceres, Comunes

Paula Quintana, Convergencia Social

Constanza Valdés, Comunes

Catalina Perez Revolución Democrática

Luna Follegati, Convergencia Social

Francisca Fernández Droguett, Movimiento por el Agua y los Territorios

Roxana Pey, Universidad de Chile

Ximena Póo, Universidad de Chile

Gilda Luongo, Escritora Feminista

Alejandra Araya, Directora del Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile

Hillary Hiner, Historiadora Feminista

Claudia Zapata, Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad de Chile

Verónica Ávila, Feminista, activista por el aborto, Convergencia Social, Universidad de Chile

Natascha Olivera Palma, Aukin

Maura Gálvez-Bernabe Movimiento Anticapitalista- Liga Internacional Socialista

Lila Calderón, Escritora

Elixabete Ansa, Instituto de Estética UC

Alia Trabucco Zerán, Escritora

Ximena Riffo,

Natalia Corrales, Presidenta Sindicato Trabajadorxs Honorarios Municipalidad de Valparaiso

Elena Oliva, Socióloga

Eva Débia Oyarzún, Escritora

Anahí Troncoso, Asamblea de Mujeres Postgrado en Filosofía y Humanidades Universidad de Chile

Elisa Rojas, Feminista Radical

Antonia Atria Fuentes, Frente Feminista RM RD

Camila Rojas Valderrama, Diputada Partido Comunes

María Emilia Tijoux, Universidad de Chile

Silvana del Valle, Red Chilena Contra la Violencia Hacia las Mujeres

Soledad Rojas Bravo, Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

Lorena Astudillo, Red Chilena contra la violencia hacia las Mujeres

Yoselin Fernández Arce, Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres

Yanis, Red Chilena Contra La violencia Hacia Las Mujeres

Beatriz Rios, La Morada

Francisca Perez, La Morada

Pamela Paredes Yáñez, La Morada

Vero Matus, La Morada

Sofía Brito, Nodo XXI

Pamela Soto, Nodo XXI

Carolina Figueroa, Nodo XXI

Francisca Millán Zapata, AML Defensa de Mujeres

Camila Sánchez Soto, Abofem

Bianca Bribbo, Abofem

Eva Gabriela, Radicalmente mujeres

Laura Dragnic Tohá, Convergencia 2 de Abril

Camila daza la rosa, Secretaria de género y sexualidad unap

Gina Inostroza Retamal, Red de Historiadoras Feministas

Karen Alfaro, Red de Historiadoras Feministas

Yocelyn Valdebenito, Red de Historiadoras feministas

Jocelyn Maldonado, Red de historiadores feministas

Javiera Ramírez Belmar, Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC)

Valentina Saavedra, Vicepresidenta de Comunes

Ignacia Gutiérrez Aguilar, militante Partido Comunes

Cari Álvarez Torres, Partido Comunes Los Ríos, Feminista.

Javiera Ortiz Tapia, Encargada Frente Feminista Comunes

Valeria Verdejo, Encargada de F. Estudiantil Comunes

Nataly Espinoza, Partido Comunes

Marcela Sandoval, Revolución Democrática

Giovanna Roa, Revolución Democrática

María José Oyarzún, Revolución Democrática Valparaíso

Valeria Cárcamo Vidal, Revolución Democrática

Marta CAÑETE, Frente Feminista Revolución Democrática

Camila Castro Gutiérrez, Secretaria general RD Valparaíso

Paula Mena Tagle, Revolución Democrática Viña del Mar

Maria morales, Frente Feminista Revolución Democrática

Antonia Orellana Guarello, Convergencia Social

Paula Quintana Meléndez, Socióloga, Convergencia Social

Nicole Darat, Frente feminista Convergencia Social

Gisela, Frente Feminista Convergencia Social

Nicole Campbell Alvarez, Convergencia social

Valentina Vegas Vasquez, Convergencia social

Catalina Amanda Soto Rodríguez, Asamblea de posgrado facultad de filosofía y humanidades U. Chile

María Fernanda Terry, Asamblea de mujeres postgrado filosofía y humanidades Universidad de Chile

Cecilia Heyder Contador, Activistas en Derechos Humanos

Naira MS, Asamblea de mujeres

Soledad Fariña, poeta feminista

Camila valenzuela, escritora feminista

Laura Albornoz, Miles Chile

Romina Green, Solidaridad

Macarena Castañeda, Activista por los Derechos Sexuales y Reproductivos

Vicky Quevedo, Foro Ciudanano

Julia, Colectiva feminista las sueltas

Amparo Saavedra, Amatistas Chile

Fanny Campos, Territorio Feminista /RFL

Victoria Herreros, Red feminista del libro

Paula Gaete, Ediciones Oxímoron

Caterina S.M, Marcianitas Verdes

Teresa Valdés, Observatorio de Género y Equidad

Claudia Kennedy, Organización de Escritoras de Chile OECH.CL

Ema Ugarte Vega, Red de Bibliotecas populares de Valparaíso

Paula Jeria, Olla Revuelta

Yusant Figueroa Romero, Secretaría de Género y Sexualidad UNAP

Pía Ahumada, Taller Editorial Me pego un tiro.

Valeria Alejandra Olivares Olivares, Universidad de Guanajuato

Maria Fernanda, Red feminista del libro

Pabla Pérez san martin, Ginecosofia editorial

Eva Débia Oyarzún, Docente Universidad Las Américas

Rosa Trigo Acuña, FemChile

Nadia Poblete, Nosotras Decidimos Valparaíso

Daniela Paz, Red chilena contra la violencia hacia las mujeres

Camila Jiménez, Universidad de Valparaíso

Fernanda Castillo, Fundación Iguales

Mary Luz Estupiñán Serrano, Red feminista del libro, zonal Valparaíso

Dawn Marie Paley, Periodista, Canadá

Verónica Avila, Coordinadora Feministas en Lucha

Ximena Soto Castro, Civitas Austral

Perla Sepúlveda Aguilar, Civitas Austral

Arlette Cifuentes, REDOFEM

Rosario Olivares, REDOFEM

Arimsay Fuentes, REDOFEM

Luz Ugarte, REDOFEM

Ximena Oyarzo Rojas, Colectiva Acuerpar- REDOFEM

Aschly Elgueda, REDOFEM

Paloma Villamandos, REDOFEM

Elizabeth Llanquinao, REDOFEM

Paulina Torres Cardenas, Coordinadora Feminista Punta Arenas – Patagonia Chilena

Mina Lorena Navarro Trujillo, BUAP

Taroa zúñiga silva, Secretaria de mujeres inmigrantes

Jimena Garate, Profesora

Tamara Vidaurrazaga Aranguiz, Investigadora Feminista

Marcela Vargas Cárdenas, Universidad Austral de Chile

Johana, Mujeres unidas en la igualdad

Natalia, Movimiento feminista Uruguay

Claudia Bacci, Universidad de Buenos Aires

Maria Alicia Gutierrez, Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito _ Argentina

Marcela, Red Chilena feminista del libro.

Claudia, Feministas Calama

Irma Pflucker V., Movimiento Nuevo Perú. Lima, Perú.

Mónica Sepúlveda Moya, TRACC (trabajadoras del arte y la cultura Chile)

Anahí Durand, Movimiento Nuevo Peru

Xochtil, Universidad de Chile

Ana Gonzalez Caro, Lideraccion. Puerto Montt

Elsa Ruiz Rozas, Lideraccion. Puerto Montt

Indhira Libertad Rodríguez, La araña feminista Venezuela

Elsa Schvartzman, Foro por los Derechos Reproductivos y Universidad de Buenos Aires

Macarena Palavecinos, UC

Pamela Soto Vergara

Ramona Karina, Bisexuales Feminista

María José Fuentes Díaz, Parirnos Chile

Carmen, Las violetas

Catalina Díaz Espinoza, Lesbofeminista y educadora popular

Mariela Méndez, University of Richmond

Juanita Chacón, Movimiento Nueva Fuerza Valparaíso

Amaranta rovira, Cofeu

María Elena Planas, Universidad Peruana Cayetano Heredia

maria paz guzman cordero, colectiva kallpa akunkawa

Francesca Alejandra Alfaro Olavarría , Profesora de Historia y Geografía – Estudiante de Magister en Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Analia Cola, Red Feminista Maldonado

Paula Micol, Red Feminista Maldonado

Tamara Liberman, Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos

Arantxa Martínez, Red feminista del libro

Pamela Fernández Navas, Centro Cultural por la Memoria La Monche, RHF

Angeline Giusto Ampuero, Colectiva Katari, Feministas Latinoamericas Autoconvocadas (Barcelona)

Constanza Tamblay Ahumada, Frente feminista CS

Minervas, Colectivo Feminista Uruguay

Alejandra Santillana Ortiz, Ruda Colectiva Feminista

Ana Vera, Surkuna

Alejandra Ramírez Bravo, Aborto libre Ec. Coalición universitaria en contra del Acoso

Claudia, Agencia de desarrollo local la Chinantla A.C

Cecilia Jaramillo Jaramillo, Mujeres por el Cambio- Ecuador

Sofía Rivera, Ni una menos El Salvador

Cristina Cachaguay, PRESIDENTA Nacional Mujeres por el Cambio- Ecuador

Clara Merino Serrano, Luna Creciente Ecuador

Kati Alvarez, Colectivo Antropólogas del Ecuador

Movimiento de los Pueblos Frente popular Dario Santillán -Corriente nacional; Movimiento por la unidad latinoamericana y el cambio social; Izquierda Latinoamericana Socialista; Movimiento 8 de abril

Espacio de Economía Feminista (EEF-SEC)

Elisa García, Ni Una Menos El Salvador

María de los Angeles Lobos Palacios, Psicólogas feminista Universidad de Chile

Karla Calapaqui, Defensora de Derechos humanos

Chloé Constant, FLACSO

Luz Coronel, Fm la tribu

Gioconda, Colectivo feminista más de ocho

Judith Flores Chamba, Frente de la Mujer Trabajadora – Ecuador

Sandra Ivette, Malandra

Montserrat Martorell Colón

María Elena Retamal

Andrea Mendez Valenzuela

Ximena Carrera Venegas

Catalina Infante

Valentina Salinas Carvacho

Javiera Ramírez Belmar

Maivo Suárez

Malú González Cortés

Carolina Brown

Valentina Vlanco

Mary Rogers G.

Cristina Bravo Montecinos

Andrea Álvarez Carimoney

Ana Ledezma Salse

Ariadna Biotti Silva

Pamela Eguiguren Bravo

Danae Sinclaire Tijero

Valeria Alejandra Olivares Olivares

AUCH (Autoras Chilenas)

Fanny Berlagoscky Mora

Lorena Valderrama Zenteno

Paula Quiroz Rojas

Verónica Oxman Vega

Ana Rubio Poblete

Francisca Rodríguez Aguilera

Colectivo Señoritas Imposibles

Nataschia Navarro

Lorena Díaz Meza

Alejandra Costamagna

Lola Larra

Constanza Ternicier

Carla Guelfenbein

Cherie Zalaquett

Scarlett Bravo Andrade

Pía González Suau

Viviana Ávila

Simona Marina Peredo Valdés

Patricia Mellado Acevedo, UTEM

Constanza Díaz

Fernanda Toro, Estudiante de arte

Natalia Niedmann Álvarez

Valentina Salinas Carvacho

Valentina Jorquera Peñailillo

Alejandra Brito

Yanira Caqueo

Paulina muller

Paulina silva

Paula Correa

Andrea Álvarez Carimoney

Denisse Dintrans- Bauer

Brandi townsrnd

Lieta Vivaldi

Javiera Cabello Robertson

María José Rivera Oyarce

Tatiana Hernández C

Romina Álvarez

Javiera Astudillo

Rosario Fernández Ossandón

Alejandra Rousseau

Carolina pincheira

Andrea S. Carilao Mella

Fernanda León Aguirre

Claudia Deichler

Karina León

Andrea Pavez Castillo

Violeta Zamorano Rivera

Marcela Huenten

Natalia Moller González

Carolina Pezoa Cifuentes

Ma. Pía Romero

Iván Köhler Avilés

Yesenia Alegre Valencia

Camila Sastre Diaz

Alejandra Romero

Natalia Ninguna

Livia Vargas González

Jocelyn Sepúlveda

Ana Oberlin

Nelida Pohl

Hector Soto

Karime kandalaft

Carmen G Burdiles

Natalia Urra Jaque

Mabel Alicia Campagnoli

Anaís Luâ

Sandra perez

Daniela Provoste

Anyeli Arias

Maryori Cabrita Garcia

Sumargui Vergara

Ana María Ugarte, Universidad de Chile

Adela García

Carolina Gálvez Gallo

Pamela Caruncho Franco, UTEM

Silvia Elizalde, Investigadora de CONICET

Patricia Perez, ECCyGE-FACSO-UNICEN

Carla Ulloa Inostroza, UNAM México

Celeste Carvajal

Nicole Ballesteros Albornoz

Liz Mason-Deese

Patricia Gónzalez, Estudiante de Maestría en Sociología ICSyH

Lucía Minervas, feminista

Diana mulinari, feminista

Patricia Celi Medina, Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya

María Fernanda Orellana, Political Sociology & Gender Consultant Ecuador

Paula Cainzos, Comunicadora Femimista, Argentina

Brian Smith, Unam

Antonia Zamora Garza

María José Yaksic

Claudia Rodríguez Manríquez, Profesora de Historia.

Daniela Schroder Babarovic

Valentina Bruna, La Morada – Brigada de Arte y Propaganda

Patricia Varela Pinoo

Cinthya Jara Riquelme

Fuente de documento: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=261626

Comparte este contenido:

Tres personas mueren quemadas en Chile en los disturbios que han forzado a suspender el alza del transporte

América del Sur/ Chie/ 21.10.2019/ Fuente:univision.com.

Con Santiago y regiones aledañas militarizadas y en estado de emergencia amaneció Chile, al cabo de una semana de disturbios por la subida del pasaje del metro que en realidad reflejan otros malestares sociales

Tres personas han muerto durante el incendio provocado en un supermercado de Santiago de Chile durante la noche del sábado, informó la intendenta de la región Metropolitana, Karla Rubilar.

«Carabineros y Bomberos se han encontrado dos cuerpos calcinados y otra persona en muy malas condiciones que fue trasladada a un hospital y lamentablemente también falleció», dijo Rubilar en una declaración de urgencia sobre los primeros fallecidos en el marco de las protestas.

La autoridad regional señaló que los cuerpos se hallaron una vez sofocado el fuego en el supermercado de la comuna de San Bernardo, provocado a lo largo de la noche de este sábado en medio de los disturbios, incendios y saqueos sucedidos por todo Santiago y otras ciudades del país.

La capital y regiones aledañas han sido escenario de violentas protestas contra la decisión de aumentar el precio de los pasajes adoptada a principios de mes por el presidente Sebastián Piñera, quien la noche del sábado anunció que se suspendería la medida. Piñera aseguró que buscará un acuerdo que proteja a los ciudadanos de los impactos de la subida del dólar en la fijación de tarifas.

Con esta medida, el gobierno busca neutralizar el detonante de las manifestaciones que desde el pasado lunes se suceden a diario y finalmente motivaron a la instauración de un polémico estado de emergencia que ha significado la salida del ejército a las calles para cumplir funciones de patrullaje.

Chile se militariza

El gobierno chileno declaró el estado de emergencia confiando al Ejército el control de la situación en Santiago, a la que el Gobierno sumó esta madrugada las regiones de Valparaíso, Concepción, las comunas de Coquimbo y La Serena, en la región de Coquimbo y la comuna de Rancagua, en O’Higgins.

En Santiago, durante la madrugada del domingo se desplegaron 1,500 militares más, hasta un total de 9,441, destinados en su mayor parte a controlar puntos estratégicos como el suministro de agua, luz, y cada una de las 136 estaciones de metro, que constituyen unos de los blancos principales de los manifestantes, que las han incendiado.

Las autoridades militares a las que se les designó el mando decretaron el toque de queda en Santiago, Valparaíso y Concepción hasta las 7:00 am, una medida que no impidió, aunque en menor número, que siguieran dándose saqueos en supermercados y centros comerciales.

Los actos violentos se descontrolaron este sábado y se replicaron en varias regiones del país, en especial en las cuatro para las que rige durante los próximos 15 días el estado de emergencia.

Las llamas prendían en supermercados, vehículos, autobuses e incluso iglesias, en una vorágine que parecía incontrolable y que ni siquiera el anuncio del presidente del país de que paralizará la subida del billete de metro, logró calmar.

Afectaciones en el transporte

Tras el estallido de la violencia y por la afectación de muchas estaciones, que fueron quemadas, el metro de Santiago decretó el cierre de todas sus líneas, y este domingo la empresa de autobuses urbanos de la capital suspendió el servicio hasta las 7:30 am.

Además, se cancelaron al menos 42 vuelos con salida y llegada al Aeropuerto Internacional de Santiago.

Por otro lado, el paso fronterizo de Los Libertadores, principal vía terrestre entre Chile y Argentina, ubicado en Valparaíso, quedó cerrado tras comenzar el toque de queda en esa región.

Descontento social más allá del pasaje del metro

Muchos analistas aseguran que el descontento de parte de la sociedad por el sistema de pensiones chileno, administrado por empresas privadas, el coste de la salud, el deficiente sistema público de educación y los bajos sueldos en relación con el coste de la vida, emergió con las protestas por el precio del metro.

«Si no hay destrucción nadie nos escucha», dijo una persona de Rancagua, localidad al sur de Santiago, a una televisión chilena, citada por la agencia EFE, en las puertas de un concesionario de vehículos quemado.

«La gente está cansada de tantos abusos, solo queremos una marcha pacífica, queremos tener jubilaciones dignas y una educación buena para nuestros hijos y eso no se está diciendo», añadió otra mujer de la misma localidad.

El ejército en las calles de Santiago de Chile tras violentas protestas por el alza del metro (fotos)

 

1/14
Aunque las nuevas tarifas del transporte entraron en vigor a principios de octubre, el viernes se produjo una manifestación masiva que terminó en choques con la policía en diferentes partes de la ciudad.
Comparte este contenido:
Page 78 of 322
1 76 77 78 79 80 322