Page 136 of 439
1 134 135 136 137 138 439

Cinco lecciones del mejor profesor del mundo

Por: Semana.

Peter Tachibi, ganador del Global Teacher Prize, es la prueba de que, a pesar de las dificultades económicas, un buen maestro puede cambiar, no solo una escuela, sino toda una comunidad. Lea sus recomendaciones para convertirse en un maestro de talla mundial.

A pesar de ser un monje franciscano en una pobre región de Kenia, de trabajar en una escuela de limitados recursos económicos en medio de una zona altamente golpeada por conflictos étnicos, Peter Tachibi le dio una lección al mundo cuando ganó el premio a mejor maestro del Global Teacher Prize, considerado el Nobel de la educación

Gracias a su trabajo como profesor de Innovación Científica en la secundaria Keriko Mix Day, sus estudiantes mejoraron notablemente sus resultados, bajó la deserción, la indisciplina y ha contribuido como pocos en mejorar las condiciones de vida de la comunidad empobrecida que rodea la escuela.

Por esta razón, Semana Educación destaca cinco aprendizajes que le deja Tachibi a los profesores de todo el mundo para transformar positivamente su comunidad educativa:

1. Pensar en la comunidad, más allá de la escuela. Buena parte del éxito de Tachibi tiene que ver con trabajar, también, con los padres de los alumnos.

Les ha enseñado a sembrar productos adaptados al clima semiárido de esa zona de Kenia para superar la insuficiencia alimentaria de las familias. También habla con ellos para cambiar la mentalidad de casar temprano a las hijas y que en vez de eso las mantengan matriculadas.

También ha hecho un esfuerzo por sembrar una cultura pacífica entre las siete tribus que conviven en esa zona del valle del Rift. En su escuela, creó un club de la paz en el que se debate y se hacen actividades entre los diferentes étnias.

Además, Tachibi entrega 80% de su sueldo a acciones sociales que redundan en el beneficio de la comunidad de esa zona rural de Nakuru.

2. Generar confianza en los estudiantes. Como cuenta el propio Tachibi, uno de los grandes problemas que ha enfrentado es la falta de autoconfianza de sus alumnos.

Para esto, recomienda explotar los talentos propios de cada alumno, y convencerlo de que es bueno en algo y que puede destacar en lo que quiera hacer en la vida. “Los estudiantes deben reconocer sus talentos desde temprano, no deberían esperar hasta que sean adultos”, dice.

Gracias a eso ha logrado mejorar drásticamente los resultados de los alumnos y conseguir premios internacionales en diversos torneos de ciencia.

3. Interactuar mucho con los alumnos. Para Tachibi, un buen maestro es muy cercano a sus estudiantes e interactúa con ellos. No es solo pararse al frente y hablar todo el tiempo, sino hacer, actuar, guiar por medio del ejemplo”.

En ese sentido, agrega, el profesor tiene que ser paciente. “Una vez los niños ven que eres resiliente, aprenden a respetarse. Pero no lo van a hacer si estás todo el tiempo bravo y molesto”.

4. Tener pasión por la docencia. Casi es un lugar común, pero no puede decirse lo suficiente: un buen maestro tiene que amar lo que hace.

“Lo primero que le recomendaría a los profesores es que se crean que están haciendo un trabajo muy importante para la sociedad. Por eso tienen que apasionarse por lo que hacen y trabajar con mucho compromiso”, dijo.

5. Finalmente, otra gran lección del profesor keniano es ser creativo a pesar de las adversidades. En la escuela secundaria Keriko hay muchas dificultades: no hay conexión de internet, muchos alumnos tienen que caminar hasta seis kilómetros cada día para llegar a la escuela y las clases llegan a ser de 70 u 80 estudiantes.

Pero Tachibi ha encontrado la manera de darle la vuelta a estos problemas. Por ejemplo, pasa buena parte de su tiempo buscando lecciones en un café internet para llevarles tareas a sus alumnos.

También ha utilizado el club de ciencia como vehículo para mejorar la confianza de sus alumnos y generar pasión por el estudio.

“Para ser un gran maestro, tienes que ser creativo, aceptar la tecnología, aprender y promover nuevas formas de enseñar. Hay que hablar menos, y hacer más”, concluye Tachibi.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/cinco-recomendaciones-para-ser-mejor-profesor-del-mejor-maestro-del-mundo/606876

Comparte este contenido:

La calidad de la educación, gran ausente en el Plan de Desarrollo

Por: Julian de Zubiría Samper

El pedagogo Julián De Zubiría analiza la propuesta educativa del Plan de Desarrollo del gobierno de Iván Duque. Su conclusión es que, salvo en educación inicial, el plan carece de diagnósticos, ideas y estrategias para enfrentar el grave problema de la baja calidad de la educación.

El Plan de Desarrollo expresa, libre de todo adorno, la política pública. Allí vemos los diagnósticos, las prioridades y las metas propuestas por el gobierno para los próximos cuatro años. Allí conocemos los recursos que serán invertidos en cada uno de los sectores. El Plan es ley de la república y lo que no esté escrito, prácticamente no existirá durante el cuatrienio.  De allí su enorme importancia para comprender para dónde va el gobierno, a qué le asigna importancia y qué le preocupa poco.

Lo primero que hay que decir es que, en educación, este plan dejó por completo de lado el Plan Decenal 2017-2026, que había sido formulado tan solo un año antes. Después de consultar a más de un millón de colombianos y de que por espacio de un año trabajó una Comisión Académica en la que estaban presentes algunos de los más destacados educadores y pedagogos; luego de un intenso trabajo por parte de diversas instituciones gubernamentales organizadas en la Comisión Gestora, se lanzó públicamente el Plan Decenal.

El plan definió los diez desafíos que tendrá que afrontar la nación en los próximos diez años en el derecho a la educación y en las estrategias que nos deberían llevar a mejorar la precaria calidad educativa de la que disponemos hasta el momento. Este gobierno acaba de botar a la caneca todo ese trabajo y desaprovechó la oportunidad para construir política de Estado en educación. La implicación es que tendremos que volver a iniciar estudios, reflexiones y diagnósticos ¡En materia de calidad de la educación, volvemos a empezar de cero!

El Plan de Desarrollo en educación es muy pobre en diagnósticos y corto en metas, ideas y propuestas. Lo que mejor sale librado es la educación inicial. Sin duda, elabora una pertinente estrategia para atender de manera integral a los menores de seis años. En esto acierta, ya que es evidente que sin mejorar el derecho y la calidad de la educación inicial es poco lo que podremos hacer por la equidad.

Tal como vamos actualmente, ya en primer grado existe una acentuada inequidad entre el desarrollo alcanzado por niños pertenecientes a familias de estratos altos y bajos. Pese a que la Ley General de Educación estableció en 1994, tres años de atención obligatoria a los menores, hoy tan solo el 55% de los niños y niñas del país están matriculados en transición. El Estado, una y otra vez, ha violado lo establecido en la Ley. En consecuencia, hay que aplaudir el énfasis en la cobertura integral de la educación inicial. Aun así, la meta del Plan es llegar al 68% para transición, la cual sigue siendo relativamente baja.

También es cierto que, gracias a las gigantescas movilizaciones de los estudiantes universitarios, los recursos para la educación superior crecerán en este y los próximos tres años y que esta situación logrará revertir parcialmente la aguda tendencia hacia la desfinanciación de la educación superior que vivimos durante las dos últimas décadas. Algo que también hay que reconocer.

Sin embargo, es poco lo que podemos resaltar del Plan en materia pedagógica, ya que, es muy pobre su análisis sobre los factores asociados a la calidad educativa. Más grave todavía, no ameritan una sola palabra en el extenso documento los temas del currículo, del modelo pedagógico, de la necesaria reestructuración por ciclos del desarrollo, de la cohesión de la comunidad educativa o del inaplazable relanzamiento de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).  Paradójicamente es un Plan de Desarrollo educativo, pero con muy pocas ideas pedagógicas, pensado para seguir haciendo “más de lo mismo” y de la misma manera.

En el tema de docentes es muy poco lo que avanza el Plan. También aquí deja de lado el estudio más completo que al respecto se ha presentado en Colombia y el cual es conocido como el Informe Compartir Tras la excelencia docente (2014). Por tanto, también se abandonan sus interesantes recomendaciones de política pública. En el Plan no se retoman sus diversas propuestas sobre los criterios y estímulos necesarios a tener en cuenta para cualificar la selección de mejores docentes, ni su original propuesta sobre los sistemas tutoriales de acompañamiento o la concerniente a la necesaria transformación del sistema que hoy en día estamos utilizando para evaluar a nuestros docentes: un sistema basado en videos que nadie ve, ni entiende, ni sabe cómo evaluar, ni para qué sirven. Absurdamente hoy en día los seguimos usando. Ni una palabra se dice sobre todo ello.

Aún más preocupante, casi nada se dice sobre los grandes ajustes que hay que hacerle al actual sistema de formación de docentes, aunque todos sabemos que, entre los profesionales que se gradúan de las universidades, los futuros docentes siguen obteniendo los peores balances en las pruebas SABER PRO en lectura crítica y razonamiento numérico. Como dicen coloquialmente, la “platica” del Informe Compartir se perdió, porque ni el gobierno de Juan Manuel Santos ni el de Iván Duque asumieron de manera responsable sus interesantes recomendaciones en política pública. Incluso, varios de los aspectos señalados en el Plan, son abiertamente contradictorios con los formulado en el Informe.

El tema del currículo es todavía más grave, ya que ni si quiera aparece mencionado en el Plan de Desarrollo. Éste es uno de los factores más importantes para explicar la bajísima calidad educativa del país y aunque en el Plan se mencionan reiteradamente los altos niveles de deserción en todos los niveles del sistema, en ningún momento se interpreta el problema. Sin esto, es imposible resolverlo.

El Plan menciona que de cada cien estudiantes que se matriculan en el primer grado, tan solo 44 logran graduarse del colegio, pero no aborda la pregunta central: ¿por qué sucede esto? ¿por qué el sistema no logra retenerlos? Una de las variables esenciales a tener en cuenta y que se señala en múltiples investigaciones, es la de la impertinencia de los temas abordados en la escuela. Con frecuencia los jóvenes interpelan: ¿para qué ir a la escuela si en ella no les enseñan lo que necesitan en la vida y si lo que necesitan en la vida no se los enseñan en la escuela?

Sigue el país abordando un currículo impertinente y descontextualizado, que enfatiza en aspectos fragmentarios, informativos disciplinares, pero el nuevo plan de Desarrollo no dice una sola palabra sobre estos temas. Ese es el costo de dejar de lado la historia y los diagnósticos previos. Al respecto el tercer desafío que estableció el Plan Decenal 2016-2027, fue definido de manera muy clara y precisa: “Establecer para el país lineamientos curriculares generales, pertinentes y flexibles”.

Generales para superar el paradigma de la transmisión de la información; flexibles para respetar la autonomía que exige la Ley General y la necesaria contextualización que demanda un buen trabajo educativo; y pertinentes para superar el modelo pedagógico tradicional que sigue siendo ampliamente dominante en el país. Me temo que avanzaremos muy poco en la reflexión e implementación de un currículo que enfatice las competencias esenciales para pensar, comunicarse y convivir. Seguiremos viendo cómo se torna cada vez más difícil enfrentar el problema de la calidad de la educación, porque no tenemos un gobierno interesado en ello, que aprehenda de la historia y que tome las medidas que se requieren para enfrentar el viejo problema de la calidad de la educación.

En campaña fue evidente que el candidato Duque tenía el programa menos elaborado en educación porque carecía de diagnósticos, de interpretación, de análisis y de propuestas para afrontar el tema de la calidad de la educación. Era claro que este tema le interesaba poco. Hoy hay que ratificarlo: al gobierno Duque le interesa poco la educación y por ello ha presentado un Plan de desarrollo que desconoce la historia, los diagnósticos previos y las múltiples propuestas que han hecho investigadores, pedagogos y gobiernos anteriores.

Una última palabra: en todo el documento no aparece una sola vez mencionada la palabra paz. La pregunta que tenemos que hacernos es si es posible una buena educación que no ayude a consolidar la paz en el país.

La nación no lo sabe, pero en Colombia hemos construido un sistema educativo que agrava las inequidades sociales; un sistema que, con el paso del tiempo, ha aumentado las desventajas que tienen los sectores más pobres y olvidados del país; un sistema en el que muy pocos estudiantes pertenecientes a colegios de estratos altos, alcanzan cada vez resultados más altos y más distantes de los que alcanza la mayoría de la población.

El problema grave es que, si no mejoramos la calidad de la educación y si no formamos a los niños y los jóvenes para la reconciliación y la paz, será totalmente imposible disminuir las acentuadas inequidades que tenemos los colombianos. Me temo que seguiremos teniendo una educación pública de muy baja calidad. Esto es inevitable cuando el gobierno no aborda las variables clave asociadas a la calidad: el currículo y la formación de docentes. Tampoco dice una palabra sobre las innovaciones pedagógicas o la necesaria reestructuración por ciclos del desarrollo, para fortalecer el trabajo en equipo y disminuir la fragmentación, propias de la escuela tradicional. Ojalá en los planes municipales y departamentales sí se aborden estos cruciales temas que fueron dejados de lado en el Plan de Desarrollo Nacional.

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-calidad-de-la-educacion-gran-ausente-en-el-plan-de-desarrollo-por-julian-de-zubiria-samper/607078

Comparte este contenido:

Colombia: “La calle y la movilización, el único escenario que nos dejan a los maestros”, dice presidente de FECODE

Redacción: AIL

El pasado 19 y 20 de marzo los maestros y maestras afiliados a Fecode realizaron un paro de 48 horas, que acompañaron con una de las movilizaciones más grandes que han realizado en los últimos años. Entre 40 y 50 mil maestras y maestros llegados de todo el país marcharon por las calles de Bogotá al lado de estudiantes y organizaciones sociales y la ciudadanía, lo que fue una jornada de dinamismo, pedagogía y creatividad que se extendió a las otras capitales, e incluso a municipios.

Lo que puso de presente la persistencia de las y los maestros en su compromiso por la defensa de la educación pública y sus derechos laborales, que los pone hoy a la vanguardia de las movilizaciones sociales que están en marcha en el país.

Esta vez Fecode paró y salió de nuevo a la calle para rechazar el proyecto de Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno, que en su concepto no garantiza adecuado financiamiento para las instituciones educativas.

Salió para exigir una reforma constitucional del Sistema General de Participaciones, que asegure financiación progresiva de la educación pública; para pedir respeto a la vida de los docentes; para exigir soluciones a la crisis del servicio de salud al magisterio, ascenso y reubicación de los educadores vinculados por el Decreto 1278, y respaldar el Pliego de Peticiones que actualmente negocia con el Ministerio de Educación.

Nelson Alarcón, presidente de Fecode, conversó con esta agencia sobre el tema. Hizo un balance del paro y la movilización, valoró el espíritu de unidad del magisterio, habló del paro nacional convocado para el 25 en abril en rechazo al Plan Nacional de Desarrollo, se refirió a los ataques al magisterio por parte del Centro Democrático, y del estado de la negociación con el Gobierno Duque:

¿Qué comentario le merece la última jornada de protesta de Fecode: el paro de 48 horas y la movilización del 20 de marzo?

El paro y la movilización demostraron que hoy más que nunca el magisterio colombiano está dispuesto a la lucha, a salir a las calles en unidad por la defensa de la educación pública, por una reforma al Sistema General de Participaciones que garantice los recursos. Mostramos disposición a defender nuestro régimen salarial, pensional y prestacional, exigimos que se solucione la aguda crisis del servicio de salud del magisterio, que el Gobierno cumpla los acuerdos que ha hecho en el pasado. Y toca también defender la libertad de cátedra, que ahora está siendo atacada. Destaco en estas jornadas la unidad del magisterio. Por encima de las diferencias y contradicciones internas que hay en toda organización pluralista, está la fraternidad, la cordialidad, la unidad alrededor de nuestra Federación, de nuestra Central Unitaria de Trabajadores, y obviamente de cada uno de los 34 sindicatos de Fecode en todos los departamentos del país.

¿Hay alguna razón que explique la fortaleza de Fecode para mantenerse firme y sostener la lucha que está dando, en unidad, como usted lo afirma?

Creo que es por la conciencia que tenemos de que la lucha y la movilización en la calle es el único escenario que nos han dejado los diferentes gobiernos, en defensa de la educación pública y nuestros derechos laborales. Lucha en la que estamos dispuestos a acudir a los escenarios que corresponda, obviamente de manera pacífica y democrática, al amparo de nuestra constitución política y el Estado Social de Derecho.

¿Fecode se siente bajo el fuego del Partido de Gobierno, el Centro Democrático?

Sí. Los representantes del Centro Democrático atacan a Fecode, atacan a los maestros. Pero bajo ningún punto de vista podemos permitir que se nos tache de narcoterroristas, de guerrilleros, de adoctrinadores. Nosotros somos lo contrario, personas que en las ciudades y en las regiones estamos brindando conocimiento, ayudando a nuestros niños y jóvenes para que se fortalezcan en la convivencia y el amor; luchando porque las escuelas sean territorio de paz. Luchando para hacerlos mejores ciudadanos y seres humanos. Esos ataques tocan la sensibilidad de los maestros, y la de la ciudadanía, que conoce y valora el trabajo de los maestros y nuestra lucha por mejorar las condiciones de educación de sus hijos.

¿La ciudadanía hoy está más sensibilizada con las luchas de los maestros?

Nosotros entendemos la incomodidad que producen los paros, y vimos que algunas personas se quejaron y nos atacaron por eso en redes sociales. Somos respetuosos de esas personas, pero no las compartimos. Y creo que la generalidad de la ciudadanía tampoco. Cada día sentimos más el  respaldo porque saben la razón de nuestra lucha, saben de la importancia de que nuestros niños tengan buen transporte y alimentación, adecuada infraestructura educativa. La gran mayoría de los establecimientos está en pésima condiciones, hay muchos que se demolieron y no han sido reemplazados. Hay regiones donde los niños tienen que caminar tres o cuatro horas para llegar a una institución educativo, y luego las  mismas horas para regresar. Eso no puede ser.

Fecode ha contratado campañas en medios masivos de comunicación para promocionar su imagen, convocar a las movilizaciones y explicarle a la ciudadanía las razones de los paros. ¿Eso ha ayudado?

Sí, claro. Ese es un tema estratégico en la comunicación con nuestras bases magisteriales y la ciudadanía. Porque Fecode no se puede quedar aguantando la estigmatización. Fecode es una gran organización con propuestas para el Estado colombiano, que ya reconoce lo que venimos diciendo: la necesidad de hacer una reforma constitucional al Sistema General de Participaciones, y así incrementar progresivamente el presupuesto para educación pública, pero también para salud, saneamiento básico, agua potable.

¿Qué sigue ahora en cuanto a convocatorias a nuevas movilizaciones?

Fecode participará en el Paro Nacional de 24 horas del 25 de abril, que aprobaron 170 organizaciones sociales y políticas, y esperamos que se sumen otras. En cuanto a la negociación del pliego de solicitudes que adelantamos con el Ministerio de Educación, todo dependerá de cómo se vayan dando las cosas. Si no vemos avances, si el Gobierno no tiene una voluntad de acordar soluciones que conlleven a un acuerdo, nos veremos abocados a un paro nacional. Estamos convocando a las maestras y los maestros de Colombia a estar preparados para ese evento. Este jueves tendremos reunión  de la Junta Nacional, haremos un balance de los avances de la negociación del pliego, y tomaremos las decisiones a que haya lugar.

La negociación empezó el 11 de marzo, van dos semanas. Termina el 19 de abril la etapa de arreglo directo. ¿Cuánto han avanzado?

No hemos pasado del primer punto. Claro que es el punto neurálgico, la columna vertebral del acuerdo al que lleguemos: la reforma constitucional al Sistema Nacional de Participaciones. Un tema que está conectado al Plan Nacional de Desarrollo que se discute en el Congreso de la Republica. Fecode ha presentado propuestas a este plan, relacionadas con el preescolar de tres grados, la atención a la crisis del sistema de salud del magisterio, el fortalecimiento de la educación técnica, la jornada nocturna, entre otras. Propuestas a las que el Gobierno no ha dado respuesta. Esperamos que tenga voluntad y podamos materializar acuerdos en beneficio de nuestros jóvenes y niños.

Fuente: http://ail.ens.org.co/entrevistas/la-calle-y-la-movilizacion-el-unico-escenario-que-nos-dejan-a-los-maestros-dice-presidente-de-fecode/

Comparte este contenido:

“La educación superior necesita cambios estructurales”: Julián De Zubiría

Colombia / 28 de marzo de 2019 / Autor: UNIMINUTO Colombia / Fuente: Vimeo

22 de marzo de 2019

En su visita a UNIMINUTO, el experto en educación superior explicó que debe haber un cambio en el modelo pedagógico, las estructuras curriculares y el sistema de evaluación.

Fuente de la Entrevista: https://vimeo.com/325896574
ove/mahv
Comparte este contenido:

Universidades para mujeres, una tendencia creciente en Estados Unidos

America del Sur/ Colombia/ 25.03.2019/ Fuente: www.semana.com.

Desde el triunfo de Donald Trump en las elecciones presidenciales y el auge del movimiento #MeToo, se dispararon las matrículas en instituciones de educación superior para mujeres.

Las universidades solo para mujeres están de moda en Estados Unidos. El número de nuevas matriculadas en estas instituciones ha crecido continuamente en los últimos dos años, después de décadas de venir en caída constante.

Como reportó Times Higher Education el año pasado, las universidades para mujeres, especialmente las de mayor reconocimiento, esperaban un aumento récord en la cantidad de aplicaciones recibidas; principalmente, en las ‘siete hermanas’, la versión femenina de la Ivy League; es decir, las universidades de élite para mujeres.

Algunas de ellas, como Bryn Mawr College, en Pensilvania, o Smith College, en Massachusetts, recibieron un aumento del 8%. Cifras atípicas para lo que están teniendo el resto de instituciones de educación superior de Artes Liberales, indica el Times Higher.

El fenómeno #MeToo

No hay datos claros de por qué está sucediendo esto. Pero varios líderes de estas instituciones de educación superior lo han atribuido a los cambios sociales y políticos que despertaron la corriente de defensa de los derechos de las mujeres de #MeToo.

Por ejemplo, cuando Mount Holyoke College, que vio un aumento del 5% en las postulaciones el año pasado, encuestó a las estudiantes y les preguntó por qué decidieron matricularse, el 54% dijo haberse sentido “considerablemente” influenciada por los movimientos sociales.

Según parece, la alta conciencia por la cantidad de casos de abuso y violencia de género está provocando que menos mujeres sientan rechazo por estudiar en una institución sin hombres.

En opinión de Audrey Smith, vicepresidente de admisiones de Smith College, “ahora más personas aplican porque les gusta que sea una universidad para mujeres, y no porque les gusta la institución como tal”, reporta el New York Times.

Muchas estudiantes de estas instituciones dicen sentirse más tranquilas y libres de expresarse sin la presencia masculina en el tiempo de estudio.

“Desarrollar nuestras vidas intelectuales y emocionales en un lugar donde no te etiquetan por ser mujer te ayuda a crecer. Podemos desarrollarnos como individuos. De principio a fin, la experiencia en Wellesley College es empoderadora”, dijo Sara Fishleder, quien estudió en esta institución en 2012, en un foro online.

La dinámicas de las clases son refrescantes. Nunca peleas con estereotipos de género o sientes que estás relegada por ser mujer. Me doy cuenta que me siento más cómoda admitiendo que se me dificulta un problema matemático. Ya no me preocupa que me tilden como la ‘niña boba que le queda grande la Física’. No hay tratos especiales porque eres mujer”, publicó en 2016 Julia Monaco, otra estudiante de esta universidad.

“Amo atender a una universidad de mujeres. No tengo que preocuparme por las relaciones sentimentales ni por el seximo en el campus. Solo me enfoco en mi estudio y me divierto mucho con mis amigas”, dijo Anisha Tyagi, estudiante de Smith en el mismo foro en 2015.

Por otro lado, la participación de personas transgénero también ha crecido en estas instituciones, conforme muchas relajan sus reglas para permitir personas que no son mujeres biológicas pero se identifican como tales.

En 2014, el Mills College de California y luego el Mount Holyoke de Massachusetts se volvieron las primeras universidades de mujeres en adoptar una política de ingreso que recibe públicamente a personas no heterosexuales.

Lo cual no quiere decir que dicha transformación esté siendo armónica. Muchas de las ‘siete hermanas’ aún no aceptan a una persona que no haya nacido biológicamente mujer.

Ahora, no todo el mundo atribuye el crecimiento al ambiente político. Mary Schmidt Campbell, presidente de Spelman College, enfocado en formar mujeres negras, dijo al New York Times que, “honestamente, creo que nuestra matrícula ha crecido porque la universidad ha hecho un buen trabajo contando su historia. Todo en el campus está diseñado para contribuir al éxito de mujeres negras que se matriculan”.

¿Por qué existen?
Hasta el siglo XIX, la mayoría de universidades en el mundo le negaron el ingreso a las mujeres, por lo que en Estados Unidos se crearon muchas instituciones con el fin de educar a las pocas que se atrevían a buscar un título en educación superior.

Empezaron como academias de mujeres, pero en 1890 la Academia Salem empezó a ofrecer diplomas de educación superior, convirtiéndose en la primera universidad femenina en el país.

La formación para mujeres de comienzos del siglo XX seguía siendo bastante primitiva, claro está. Básicamente, podían optar por tres opciones: una educación republicana, que las preparaba para ser amas de hogar. Aprendían religión, canto, danza, literatura, entre otras cosas. Una educación académica, que las preparaba para trabajos comunitarios y de orden social.

O podían estudiar seminarios, que las formaba para maestras (Solo las mujeres solteras podían ser profesoras. Se les pagaba la mitad que a un hombre, pues solo tenían que mantenerse ellas mismas. Hay incluso registros de varias que se casaron en secreto para poder seguir enseñando).

En 1927, las más progresistas decidieron ofrecer una formación académica más avanzada, como la que recibían los hombres. Así nacieron las ‘siete hermanas’, compuestas por el Barnard College, Bryn Mawr College, Mount Holyoke College, Radcliffe College, Smith College, Wellesley College y el Vassar College.

Por ahí pasaron varias mujeres reconocidas, como Hillary Clinton (Wellesley), Meryl Streep (Vassar), la escritora Alice Walker (Spelman College) o la poetisa Emily Dickinson (Mount Holyoke), por mencionar algunas.

Naturalmente, conforme las universidades más reconocidas comenzaron a admitir mujeres en grandes cantidades, las matrículas de estas instituciones empezaron a decrecer en número. En 1960, llegaron a existir 200 universidades para mujeres en todo el territorio estadounidense. Hoy, solo quedan 38 de ellas.

Pero lo que parecía una modalidad en desuso, está volviendo a retomar vida. No es seguro cuánto durará, pero una cosa es clara: eso es un llamado de atención para que todas las universidades le pongan más cuidado a los conflictos de género que han surgido en todo el mundo últimamente, para que las estudiantes universitarias ya no sientan la necesidad de estudiar en un espacio aparte.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/crece-en-estados-unidos-la-matricula-en-universidades-para-mujeres/604575

Comparte este contenido:

“¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

Colombia – Emiratos Árabes / 24 de marzo de 2019 / Autor: Camila Londoño / Fuente: Elige Educar

El 22, 23 y 24 de marzo se llevará a cabo en los Emiratos Árabes Unidos un foro global de educación que reunirá a grandes líderes del mundo de la educación, entre esos, los finalistas y semifinalistas del Global Teacher Prize. Elige Educar y Felipe Ramírez, ganador del premio local, también estarán ahí.

¿Quién está cambiando el mundo? Esta es la pregunta que se espera responder este año en The Global Education and Skills Forum, una iniciativa organizada por la Varkey Foundation que se llevará a cabo en Dubái los días 22, 23 y 24 de marzo. A lo largo de estos tres días, expertos y líderes del mundo de la educación se reunirán en distintas instancias para debatir y pensar en quiénes están generando cambios a nivel global y cómo estas personas pueden ser claves en el impulso de mejoras soluciones en el ámbito educativo.

Varkey Foundation

El foro reunirá también a los mejores profesores del mundo, quienes compartirán sus experiencias y las estrategias que están implementando para marcar la diferencia en las salas de clase.

The Global Education and Skills Forum concluirá con la premiación del Global Teacher Prize, galardón conocido como el “Nobel de la enseñanza”, que en los últimos años ha elegido -y premiado con 1 millón de dólares– a aquellos profesores que han contribuido de una forma sobresaliente a la profesión docente. Este año, en el marco del foro, la Varkey Foundation reconocerá y celebrará una vez más el impacto que los docentes tienen en todo el mundo, no solo en sus estudiantes, sino en las comunidades que los rodean.

Varkey Foundation

En el listado de los mejores profesores del mundo que estarán en Dubái se encuentra Felipe Ramírez, ganador del Global Teacher Prize Chile y semifinalista del premio internacional.

Junto a Elige Educar, Felipe tendrá la oportunidad de participar de este gran foro para aportar a la discusión desde su experiencia profesional en el ámbito de la Escuela Hospitalaria. Además de él estarán algunos ganadores y finalistas de Chile de años anteriores. Entre ellos: Eligio Salamanca, Mario Santibañez y Marcela Henríquez, quienes tendrán un espacio para compartir un proyecto en el que han estado trabajando en el último año.

Será una gran oportunidad para todos ellos. Además será una instancia global importante para discutir acerca de la educación y destacar la labor de miles de profesores del mundo que día a día trabajan por darle las mejores oportunidades a sus estudiantes.

Elige Educar

 

Fuente del Artículo:

https://eligeeducar.cl/quien-esta-cambiando-mundo-la-pregunta-responderan-los-mejores-docentes-del-mundo-dubai

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 136 of 439
1 134 135 136 137 138 439