Page 135 of 439
1 133 134 135 136 137 439

Colombia: El escándalo en los Andes por supuestos casos de acoso sexual

América del sur/Colombia/04 Abril 2019/Fuente: Semana

Según la institución educativa, ya se están adelantando los procesos disciplinarios correspondientes y se están generando medidas de protección a las víctimas.

En los últimos días ha sido noticia una situación puntual de supuesto acoso sexual en la Universidad de los Andes. El caso involucra al director de Ciencias Biológicas, Adolfo Amézquita.

El tema surgió después del evento público ‘La olla comunitaria de denuncias’, en el que algunos estudiantes de la universidad se reunieron el Día de la Mujer para leer una serie de denuncias anónimas sobre casos de violencia sexual y concientizar a la comunidad sobre la importancia de destapar este tipo de casos.

Coincidencialmente, en seis denuncias apareció el mismo nombre: Adolfo Amézquita. Según las acusaciones, el profesor habría abusado de su posición y la confianza que se habría generado con algunas alumnas para hacerles insinuaciones y acercamientos incómodos.

“En una salida de campo en el 2016, él me dijo que estaba preciosa por una camisa rosada que estaba usando. Luego, recostados en una roca viendo las estrellas, me tomó una fotografía. Ahí decidí dejarle en claro que no quería tener nada con él, porque para mí él era casi una figura paterna”, decía uno de los testimonios.

El tema se hizo viral días después, con un video del evento público dado a conocer en redes sociales.

Por su parte, el profesor negó las acusaciones. “Jamás tuve ni expresé algún interés personal por ella (denunciante), no recibió una propuesta de mí, jamás una invitación, insinuación ni cualquier otro comportamiento inapropiado de mi parte”, dijo a El Tiempo.

La universidad respondió en un comunicado firmado por el rector, Pablo Navas, en el que dice que se iniciaron “los procesos disciplinarios y de generación de medidas de protección que fueron del caso” e hizo énfasis en que “la universidad, de forma coherente con su misión, respeta el debido proceso y los derechos de todos los involucrados, incluyendo los principios de dignidad y reserva”.

De hecho, la universidad recién empezó a aplicar este año unos nuevos protocolos para casos de maltrato, acoso, amenaza, discriminación o violencia sexual.

En julio del año pasado, la Corte Constitucional emitió una sentencia en la que exhortó al Ministerio de Educación a crear unos lineamientos donde establezca las obligaciones de las instituciones de educación superior frente a un caso de violencia sexual.

Esta emitió dichas orientaciones en agosto, y algunas universidades, como los Andes, adaptaron sus protocolos. Este y el protocolo de la Universidad Nacional, publicado en 2016, son de los más completos en el sentido que abordan el tema de forma integral.

El asunto es que este todavía es un tema nuevo para la educación superior.Según el informe ‘Pasó en la U’, publicado por el medio Distintas Latitudes y la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas, solo 6 de cada 10 universidades en América Latina tienen dichos protocolos.

En Colombia, de las seis instituciones consultadas, cinco contaban con los protocolos y el de mayor antigüedad -el de los Andes, justamente- apenas empezó a regir desde 2016. Por otro lado, una universidad colombiana no los había hecho públicos (la Uniminuto) y otra reporta no tener dichos protocolos (la Universidad de Antioquia).

Imagen tomada de: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2019/1/28/599474_1.jpg
Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/supuestos-casos-de-acoso-sexual-en-la-universidad-de-los-andes/607886
Comparte este contenido:

Colombiano: Cátedras con enfoque de género

Por: Semana.

A través del programa Educando en Igualdad, docentes, padres de familia y estudiantes se están formando en equidad de género y fomentando los derechos de hombres y mujeres a vivir con respeto, justicia y equidad.

Generalmente, los videojuegos narran historias épicas, con castillos y princesas o soldados que persiguen una gran conquista; a diferencia de Equival, un prototipo desarrollado por una estudiante de maestría con el apoyo de la Secretaría de las Mujeres de Antioquia, la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma Latinoamericana y Nishman creativo. Aquí la protagonista de la historia es una niña llamada Amelia, cuyo mayor sueño es ser ingeniera.

Las personas jugadoras ayudan a Amelia a tomar decisiones y desarrollar habilidades que la convertirán en una profesional. Lo que no saben, es que mientras juegan se están sensibilizando en equidad de género. ¿Cómo? El videojuego contiene temáticas como los estereotipos femeninos, el trabajo doméstico y los tratos discriminatorios hacia las mujeres. Esta es solo una de las estrategias innovadoras con las que la secretaría pretende educar en equidad de género a la sociedad antioqueña y proyectarse al resto del país.

En palabras de Andrea Juliana Correa, coeducadora de la secretaría, “se debe formar en equidad de género desde los colegios y universidades, para que las personas profesionales en distintas áreas de desempeño, reconozcan y fomenten los derechos de las mujeres y los hombres a vivir con respeto, justicia y equidad”, comenta. Instituciones universitarias como Eafit, la Autónoma Latinoamericana, la de Antioquia, la Medellín, la de Envigado, la Cooperativa de Colombia, Uniremington y el Tecnológico de Antioquia, entre otras, vienen incorporando estas apuestas en sus ofertas educativas.

Este desafío liderado desde el Programa ‘Educando en Igualdad’, involucra a directivas, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, personal administrativo y comunidad en general, promoviendo el desarrollo de capacitaciones, cátedras abiertas, investigaciones, campañas comunicacionales y programas educativos como maestrías y diplomados, (ya se han formado más de 5.000 personas) e incluso, la construcción de políticas de equidad de género en el interior de los planteles educativos.

Según Correa, es clave cambiar el discurso para comprender que la equidad de género nos beneficia tanto a mujeres como a hombres; empleando un lenguaje positivo e incluyente que se traduzca en mayor bienestar para las comunidades educativas. Así se acercan cada vez más instituciones educativas que están dispuestas a cambiar el chip.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/nacion/articulo/hieren-a-un-policia-y-un-soldado-en-un-atentado-en-arauca/606764

Comparte este contenido:

Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

Colombia/ Autor: El Espectador / Fuente: Amércia Economía

Jennifer D. Klein asegura que los exámenes, como el Saber 11 que se aplica en Colombia, hacen que a los colegios se le impida ser novedosos en la implementación de nuevos sistemas de educación.

El sistema de educación tradicional está llevando a que, cada día, Colombia baje en los índices de educación. Y esto se ve reflejado en los exámenes, como las pruebas Pisa realizadas en 2015, en la que el país quedó en los últimos lugares. La problemática surge, principalmente, porque el actual sistema está diseñado para memorizar el contenido y no para entenderlo.Además, se estima que las personas solo se acuerdan del 5% de lo que aprenden en el aula de clase. Una cifra realmente alarmante. Por eso, a raíz de esta problemática han ido surgiendo modelos pedagógicos novedosos e innovadores que ya han tenido éxito en otros países. Sin embargo, implementarlos en un país como Colombia no es tarea fácil.

Jennifer D Klein, rectora del colegio Los Caobos y experta en educación global y en programas de planeación, evaluación y estrategias curriculares, ha buscado desde la institución implementar un modelo pedagógico basado en proyectos. Pero, asegura que al medir el conocimiento con exámenes como la prueba Saber 11 hace estancar el proceso innovador de los planteles educativos.

-¿Cómo crear una comunidad innovadora dentro de un colegio?

Diría que una comunidad o una educación innovadora requiere de una transformación del pensamiento de los adultos que están manejando la situación, eso incluye a los docentes, los administradores y, obviamente, los padres de familia. En la mayoría de los países todavía se emplea un sistema educativo que viene desde hace muchos siglos, estamos enfocados en la memorización de contenido, todo es magistral, el profesor está adelante dictando porque se tiene el concepto de que él sabe todo. Por su parte, los estudiantes solamente toman nota, estudian y repiten el contenido en un examen. Necesitamos algo diferente, porque memorizar no lleva a nada. Yo puedo sacar mi teléfono y en cinco segundos conocer el contenido, pero lo que realmente necesitamos es utilizar esa información para crear o hacer algo nuevo. La educación innovadora está enfocada en darles a los estudiantes las habilidades para este siglo, para poder utilizar bien la información que pueden encontrar, poder saber cómo filtrarla y utilizar su conocimiento para crear cambio.

-¿Cuál sería el ejemplo de un modelo educativo innovador?

Nosotros en Caobos estamos usando el aprendizaje basado en proyectos (ABP).  Estamos enfocados en una educación centrada en el estudiante, ellos se encargan mucho más de su propio aprendizaje, están colaborando, investigando, el profesor pasa a tomar un rol de guía.

-¿Qué experiencias conoce de colegios innovadores en Colombia?

La mayoría de los colegios en Bogotá, sobre todo privados, están con el deseo de hacer algo diferente. La transformación de las ideas de los padres de familia a veces es lo más complicado del proceso, además todavía tenemos un sistema en Colombia donde la entrada a la universidad está basada en examen, entonces tenemos que preparar a los jóvenes para este o como maestros no estamos haciendo nuestro trabajo. He escuchado muy buenas cosas del colegio Rochester, del Kalapa, que es muy pequeño y están usando aspectos de la educación centrada en estudiantes. Hay mucho interés por medio de las escuelas públicas, lo que demuestra que no es cuestión de tener recursos sino de cambiar el chip para el docente y para los que están involucrados en esa educación.

¿Qué errores o fallas se podrían presentar en el camino al volverse más innovador?

Diría que ir muy rápido con una innovación sin saber el ritmo que necesita la comunidad, puede ser un error bastante grande. Yo llegué a la rectoría de los Caobos con muchas ideas, pero también un poquito tentativas. Uno debe mirar el contexto y decidir hasta dónde puede cumplirlo. Por ejemplo, a mí me encantaría quitar las notas totalmente, pero no estoy en un entorno donde estén listos para eso. Otra falencia, o reto, es que para el docente es un poquito confuso el balance entre guiar y darles esa libertad para que ellos escojan un camino para aprender.

¿Cómo cambiar la mentalidad de los maestros para que ayuden a fomentar ideas innovadoras?

Diría que es la parte más grande, porque realmente tiene que cambiar bastante el chip. La mayoría de los profesores sienten que son expertos en su materia, especialmente en bachillerato, y no los juzgo porque también lo he sentido como docente y quería compartir mi conocimiento con los estudiantes. Pero la idea es hacer una clase centrado en el estudiante y crear conocimiento juntos. Toca cambiar la manera de dar las clases, actualmente, en el aula tradicional, el profesor habla el 80% del tiempo y los estudiantes proponen tal vez 20%, si uno tiene suerte.

Desde esa experiencia, ¿Qué debe mejorar el sector educativo en Colombia?

Hay bastantes cosas por mejorar, como en cualquier país del mundo. Es un error que la puerta hacia la universidad esté basada solamente en un examen, entiendo que la prueba Saber es increíblemente importante, pero si eso es realmente la única medida que usamos para decidir si un estudiante puede ser un éxito para entrar a una universidad, estamos cometiendo un error. Si quitamos este problema de solamente el examen y añadimos al examen una entrevista, un portafolio de lo de lo mejor que ha hecho este estudiante en su carrera, estamos dando permiso a todos los colegios de cambiar su sistema. Yo creo que hay la mayoría de los educadores quieren hacer algo mejor, pero si sienten que están perjudicando el futuro de sus estudiantes, no lo van a poder hacer.

¿De qué trata el proyecto ABP?

El principio fundamental es que los estudiantes son el centro de la educación, por eso deben investigar por área de interés, y su opinión es fundamental. Es un proceso complejo porque hay elementos de diseño y prácticas de la enseñanza tradicional que deben cambiar. La principal dificultad radica en cambiar la mentalidad que se tiene sobre el proyecto, porque padres y docentes lo han catalogado como un promotor de libertad. Desconocen que detrás del método hay un diseño que le garantiza a los alumnos que van a aprender lo necesario para alcanzar una buena educación.

¿Cuáles son sus estrategias?

Hay ciertos elementos que son más centrales que otros. Uno de ellos es el reto auténtico, que se basa no solamente en conocer o saber algo, sino en tratar de solucionarlo. Por ejemplo, los alumnos están estudiando hábitats, pájaros, migración de animales, y para entender mejor el funcionamiento y cada concepto del proceso, decidieron crear una reserva natural dentro del campus. Sembraron árboles para que las aves que van a otros países pudieran tener donde descansar y comer. Ahí está el reto auténtico, porque ellos habían visto a los pájaros muertos en el campus, detectaron un problema (que las aves no tenían comida ni hogar) y le buscaron una solución.

Otro elemento es la voz y la elección del estudiante.  Al poder elegir y tomar diferentes rutas según los intereses de los estudiantes, los motiva y ayuda a que se enganchen con las materias, algo que la educación tradicional no ofrece.

¿Cómo se implementa?

El profesor presenta una experiencia que cause curiosidad o despierte una reacción emocional en los estudiantes, cuando logre motivarlo, el docente formular una pregunta, problema o reto. El proyecto busca la manera de resolverla, para ello, los estudiantes trabajan en grupos en los que cada uno tiene delegada una responsabilidad.

¿Cómo desarrollar la curiosidad en la primera infancia?

Realmente la curiosidad ya está y no es cuestión de crearlos sino de impulsarlos más. Lo que lastimosamente muchas veces pasa es que el estudiante entra al colegio con mucha curiosidad y se mata por un sistema tradicional. El año pasado un perro callejero, en precarias condiciones, entró al colegio y siguió a un niño que le estaba jugando. De inmediato, el bienestar de ese perro se transformó en un proyecto, todo preescolar se involucró en la investigación de lo que le había pasado al perro, por qué no quería comer, qué le podían dar para ayudarlo. Esa es una curiosidad natural que surge por la situación. Los docentes buenos en ABP empiezan a darse cuenta y se aprovechan de este tipo de eventos para enseñar y transmitir, de una manera diferente, los conceptos.

¿De qué trata la educación maker?

La educación maker está basada en ese concepto de desing thinking, la idea es crear espacios donde los estudiantes crean cosas, que utilizan sus manos para tratar de crear nuevas cosas. Se ve diferente cuando uno está hablando de niños de cuatro años, a cuando habla de un joven de 19, porque las herramientas son diferentes. De la mano de esta filosofía de educación va el concepto de emprendimiento. Por eso, para implementarlo, hicimos un proyecto el año pasado de máquinas que ayudaran a mejorar la vida, los alumnos debían pensar un producto para vender, cuáles serían las características que buscan las personas y cómo las iban a ofrecer.

Fuente de la Entrevista:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/experta-en-educacion-global-dice-que-medir-el-conocimiento-con-examenes

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Quién le teme a la educación sexual?

Por: El Espectador.

 

Los autodeclarados defensores a ultranza de las niñas, niños y adolescentes del país, paradójicamente, los han terminado perjudicando. En el proceso oscurantista de luchar contra una educación sexual ambiciosa y transversal a todas las áreas de conocimiento se perpetúan las peores características de la sociedad colombiana.

Una investigación publicada hace una semana por El Espectador propone tres conclusiones angustiantes sobre la educación sexual en Colombia.

La primera es que el Ministerio de Educación no está enfrentando el tema como debe y, de hecho, no ha planteado una propuesta que empiece a corregir el retroceso que se dio durante la administración pasada luego de las marchas masivas contra las supuestas cartillas de género.

La segunda es que debería ser una prioridad nacional entender que “educación sexual” no se refiere exclusivamente a un tema genital, sino que se trata de un aspecto fundamental para la identidad de las niñas, niños y adolescentes.

La tercera es que el principal obstáculo para que el país avance en el tema son los mitos y prejuicios que abundan entre los padres de familia y profesores.

El diagnóstico es nefasto. La última Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS) cuenta que el 80 % de los alumnos del país negaron haber recibido educación sexual en el último año. Además, la información les llega tarde: cuando tienen más de 15 años.

Esto se agrava cuando se observa que no hay docentes capacitados en el tema y que el Ministerio de Educación no tiene planes de acompañamiento que cubran todo el país.

Abundan los testimonios de padres de familia que identifican la educación sexual como una apelación al libertinaje y al esparcimiento de la “ideología de género”. Es todo lo contrario. Según un informe del Fondo de Poblaciones de Naciones Unidas (Unfpa), la educación sexual retrasa la edad de iniciación sexual, reduce los embarazos, reduce la violencia y aumenta el uso de anticonceptivos. ¿No queremos esos resultados en un país donde el 31,9 % de las mujeres entre 13 y 49 años dicen que alguna vez fueron víctima de violencia física por parte de su pareja?

Lo más frustrante es que en Colombia sí se sabe cómo enseñar educación sexual de manera integral. Está el ejemplo del colegio Juan Pablo Segundo, en Villavicencio, donde la profesora Luz Mary Roldán cuenta que este tipo de educación dejó la tasa de embarazos en cero durante 2018 y redujo los casos de matoneo y violencia machista. Luis Miguel Bermúdez, docente del colegio Gerardo Paredes, en Bogotá, ha sido reconocido por diseñar un plan que también redujo los embarazos en esa institución educativa. Y hay muchos más.

¿Cuál es el miedo? Las marchas de hace un par de años demostraron que este es un tema explosivo políticamente, pero no debería serlo. No podemos continuar celebrando la ignorancia en los padres de familia y los docentes pues eso afecta el desarrollo adecuado de las niñas, niños y adolescentes. Entregarle el futuro al oscurantismo es construir una Colombia violenta, desigual y plagada de temores infundados.

Necesitamos que el país entero, incluyendo a sus líderes políticos y religiosos, entiendan lo que explica muy bien María Camila Vásquez, estudiante de grado 11 del colegio Miguel Ángel Martín: “Hemos aprendido que el sexo no son solo condones. Es saber que tenemos derechos sexuales y reproductivos y que lo clave es el respeto y el amor propio. Por muchos años nos hicieron creer a las mujeres que el mundo era una fantasía. Y al hombre… ¿Por qué nunca fomentaron el amor en un hombre? ¿No aman? ¿No son sensibles? ¿No sienten?”.

Fuente del artículo: https://www.elespectador.com/opinion/editorial/quien-le-teme-la-educacion-sexual-articulo-847718

Comparte este contenido:

Colombia: Acoso sexual en universidades: estudiantes ponen el tema sobre la mesa

América del Sur/ Colombia/ 02.04.2019/ Fuente: www.eltiempo.com.

Grupos de apoyo en redes sociales, denuncias públicas y hasta mensajes en las paredes son algunos de los mecanismos que han tenido que implementar estudiantes para exigir que se tomen acciones concretas ante las situaciones de acoso o abuso sexual en las universidades del país, que cada vez se hacen más visibles.

Aunque no sabe con exactitud cuál es el tamaño del problema, EL TIEMPO consultó ocho de las principales universidades del país para tomarle el pulso a esta situación. De las instituciones consultadas (Universidad de los Andes, Externado, Nacional de Colombia, Distrital Francisco de Caldas, del Valle, Cauca, Rosario y Pedagógica Nacional), solo la mitad respondió cuántos casos había registrado de acoso sexual y laboral.

De las cuatro que contestaron, el número de casos oscila entre cuatro y 18 quejas en los últimos dos años, que involucran a profesores y estudiantes. Por su parte, la Fiscalía tampoco tiene datos precisos sobre este tipo de sucesos y argumentó que “por el sistema de información que tiene no puede clasificar de una manera tan específica esos datos (delito de abuso sexual en universidades)”.

Aun así, el número de testimonios, a veces anónimos, sigue creciendo. “Me seguía en el campus y me esperaba después de las clases para decirme cosas abusivas. Incluso recuerdo que, una vez, yo estaba en un pasillo, y él me tomó violentamente de los brazos para que lo escuchara y dejara de ignorarlo”, relató una estudiante víctima de acoso, a través de una página de Facebook a la que tuvo acceso este diario.

Precisamente, las redes sociales se han convertido en una herramienta masiva de denuncia. Florence Thomas, activista feminista, explica que, entre otras razones, eso es una consecuencia del movimiento mundial #MeTooque invita a las mujeres a denunciar sus casos de abuso y acoso a través de redes sociales con dicho ‘hashtag’. “Como es natural, en Colombia, las réplicas a esas tendencias han crecido, y los estudiantes tienen ahora más fuerza para manifestarse en contra de esa violencia contra la mujer”, dice.

Uno de los casos de denuncia más sonados en las dos últimas semanas es el del profesor Freddy Monroy, de la Universidad Nacional de Bogotá, quien en medio de una investigación por presunto acoso sexual a la estudiante Lizeth Sanabria, fue ascendido a profesor titular (máxima categoría). Aunque el hecho no se había dado a conocer públicamente, un documento filtrado en Twitter generó dudas de ese proceso.

Por eso, profesores y estudiantes de esa institución presentaron una carta, con más de 800 firmas, en la que le piden al Consejo Superior Universitario suspender la promoción del docente hasta que se resuelva el caso disciplinario. “Las personas y organizaciones firmantes realizamos esta solicitud dada la contundencia de las pruebas conocidas, y como gesto decidido de la voluntad de las directivas de la universidad de enfrentar decididamente todo tipo de violencia basada en el género, así como el acoso sexual dentro y fuera del campus”, reza la misiva.

Entre tanto, como respuesta a este tipo de casos se han creado diferentes colectivos, sobre todo liderados por mujeres, que buscan visibilizar situaciones de violencia.

Una de estas iniciativas es No es Normal, que se creó en la Universidad de los Andes para dar a conocer dicha problemática. “Iniciamos publicando testimonios en Facebook, y muchas estudiantes comenzaron a sentirse identificadas. Luego nos preguntaban por las rutas de denuncia”, señala María A. Díaz, integrante de la iniciativa.

Esta semana, este colectivo fue noticia debido a un video que circuló en redes sociales y en el que se mostraba a algunos estudiantes leyendo denuncias anónimas en un acto público en la U. de los Andes. El evento, llamado ‘La olla comunitaria de denuncias’, se realizó en el Día de la Mujer y llamó la atención una historia que reveló presuntos acosos de Adolfo Amézquita, actual director de Ciencias Biológicas de esa universidad.

“Esta historia se inició en 2015, cuando vi la materia Fisiología Animal, dictada por el profesor Adolfo Amézquita. Debido a mi gusto por la fisiología, comenzamos a hablar con mayor frecuencia (…). En una salida de campo en el 2016, él me dijo que estaba preciosa por una camisa rosada que estaba usando. Luego, recostados en una roca viendo las estrellas, me tomó una fotografía. Ahí decidí dejarle en claro que no quería tener nada con él, porque para mí él era casi una figura paterna”, reza la historia que leyó un estudiante durante el acto público.

EL TIEMPO se comunicó con Amézquita para conocer su opinión al respecto y negó las acusaciones en su contra. “Jamás tuve ni expresé algún interés personal por ella (denunciante), no recibió una propuesta de mí, jamás una invitación, insinuación ni cualquier otro comportamiento inapropiado de mi parte”.

Luego de las denuncias de presunto acoso laboral y sexual en dicha universidad, Pablo Navas anunció que se realizarán las investigaciones pertinentes.

El de los Andes y la Nacional son algunos ejemplos de lo que han logrado los estudiantes. Según Alba Nubia Rodríguez, directora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle, las denuncias por parte de los estudiantes están creciendo porque “hay mayor formación de género, y ese conocimiento lleva a una mayor sensibilización ante esos casos”.

Otro de los colectivos que se han creado para visibilizar ese tipo de violencia es Malva, de la Universidad Nacional, sede Medellín. Manuela Gómez, una de las líderes del colectivo, dice que la falta de acción de la institución en donde estudia es uno de los motivos que la llevaron a ella y a otras dos compañeras a crear un colectivo para “poner en tela de juicio las situaciones, la violencia de género o sexual, que se vive en el plantel”.

Para Gómez, las universidades todavía no saben cómo lidiar con los casos que se empiezan a hacer públicos. Un ejemplo de eso fue lo que ocurrió en el Día Internacional de la Mujer de este año –parecido a lo que pasó en los Andes–, cuando unas representantes estudiantiles de la U. Nacional, sede Medellín, hicieron una actividad de sensibilización y pegaron unos papeles con nombres de profesores que presuntamente eran “acosadores” en las instalaciones del ‘alma mater’.

Ante ese hecho, la universidad respondió en un comunicado, dirigido a toda la comunidad educativa, que “el escarnio público no tiene lugar ni como sanción social ni como práctica pedagógica. La justicia, para serlo, tiene que ser objetiva y no puede buscarse por mano propia”, señala el comunicado.

Ante la pregunta de qué deberían hacer las universidades en este tipo de manifestaciones públicas, Rodríguez cree en la necesidad de que exista una entidad que vigile el cumplimiento de los protocolos universitarios.

¿Existe una norma?

Una de las alertas que han lanzado los expertos al respecto es que mientras exista una ley sancionada en el 2008, la 1257, que le dicta al Ministerio de Educación que se encargue de velar porque las instituciones de educación superior, implementen políticas y programas para sensibilizar a la comunidad académica en la violencia contra las mujeres.

Sin embargo, por la naturaleza autónoma de las universidades, no hay manera de obligarlas a cumplir creando dichas estrategias. Una de las pioneras en la implementación de una política de equidad de género fue la Universidad Nacional, la cual entró en marcha en el 2012. No obstante, el resto de instituciones todavía tienen esa tarea pendiente, y hasta el momento solo se han diseñado unos protocolos de atención y prevención. “Después de varias situaciones en las que me sentí acosada, nunca intentamos reportarlo a la universidad porque los procesos son larguísimos. Yo siento que realmente no hay una ruta a seguir”, puntualiza una joven que decidió permanecer en el anonimato.

Los pasos por seguir: expertos

Teniendo en cuenta que todavía queda mucho por hacer con respecto a los casos de acoso y abuso sexual y laboral en las universidades, este diario consultó algunas voces de expertos sobre cuáles deberían ser los pasos por seguir para enfrentar esta problemática.

“Las violencias contra las mujeres en los ambientes universitarios deben ser identificadas y caracterizadas como un asunto fundamental, ya que estas situaciones repercuten en las dinámicas laborales y se convierten en actos que vulneran los derechos humanos”, opina un experto de la U. Pedagógica.

Además de identificar los casos, es necesario socializar los derechos de las víctimas y su acompañamiento. “También es una obligación sensibilizar a la comunidad universitaria en los temas de sanción existente y prevención”, señala Deibar René Hurtado, vicerrector de Cultura y Bienestar de la U. del Cauca.

En esos procesos también creen que es clave que haya campañas y estrategias de prevención. “Como parte de estos planes se crean espacios de discusión y reflexión con el objetivo de mantenernos en una constante autoevaluación sobre nuestro actuar frente a este tipo de situaciones”, plantea Ana María Restrepo, decana del Medio Universitario de la Universidad del Rosario.

Fuente de la noticia: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/acoso-sexual-en-universidades-343888

Comparte este contenido:

Colombia: profesoras y profesores realizan un paro nacional de dos días

América del Sur/ Colombia/ 01.04.2019/Por: RedClade/ Fuente: redclade.org.

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), que agremia a más de 270 mil profesoras y profesores de todo el país, convocó a un paro del magisterio de 48 horas, que se realiza los días 19 y 20 de marzo.

De acuerdo a la agremiación, el paro del magisterio tiene el objetivo de exigir la financiación a la educación pública; el cumplimiento de los contratos de salud para el magisterio y sus familias; garantías al derecho de ascenso y reubicación de las y los docentes vinculadas/os por el Decreto 1278; la realización del derecho humano a la educación y el respeto a la vida de lideresas y líderes sociales, maestras y maestros, así como el cumplimiento total de los acuerdos firmados entre el magisterio y el gobierno nacional. Las y los docentes también se movilizan contra el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

“Estamos acompañando el proceso de negociación sobre la financiación de la educación de Colombia. Después de tres años consecutivos, hay una situación crítica en torno a las partidas que van a financiar el funcionamiento de las escuelas, las condiciones de trabajo de los docentes, la alimentación y transporte escolar y todas aquellas condiciones que son necesarias para que exista el derecho a la educación”, afirma Ilich Ortiz, asesor de Fecode.

Según el asesor, a partir de dos reformas constitucionales que se llevaron a cabo en Colombia en el 2001 y el 2007, se recortaron recursos para la educación pública. El presupuesto educativo dejó de ser de 46.5% de los ingresos de la Nación y pasó a 26.7%.

“Una quinta parte de los impuestos dejó de financiar no solamente la educación pública, sino también la salud pública, agua potable, saneamiento básico, y se recentralizó en los gobiernos nacionales en lo últimos 20 años, los cuales lo utilizaron para todo tipo de cosa menos para financiar nuestras garantías sociales y nuestros derechos fundamentales”, dice Ortiz.

Actividades

En su página web, Fecode da a conocer las actividades planificadas para estos dos días de movilización: “El martes 19 de marzo, las comunidades educativas se reunirán en asambleas informativas en las respectivas ciudades y municipios, con el objetivo de socializar el contenido del Pliego de Peticiones de Fecode y analizar la crisis debido a la desfinanciación de la educación pública”.

Para el miércoles, está programada la Gran Toma a Bogotá, con la llegada de delegaciones de maestras y maestros de los distintos departamentos de Colombia a la capital. La marcha comenzará a las 9h00 (horario local) en el Parque Nacional y seguirá hasta la Plaza de Bolívar.

“Además, se adelantarán movilizaciones y marchas en todas las capitales del país. En Medellín, la marcha arranca en el parque Lleras a las 9h00, hasta la sede de Red Vital, en Villanueva. En Bucaramanga, hay dos salidas desde la Puerta del Sol y desde el Parque del Agua. En Cali, a las 9h00 desde la Estación del Ferrocarril hasta la Plazoleta San Francisco. En Montería, concentración a las 8h00 en el Parque Laureano Gómez con un recorrido por el centro de la ciudad. En La Guajira, el paro será por 72 horas, teniendo en cuenta la magnitud de la problemática, profundizada por la administración temporal”, dice Fecode en su página web.

Profesoras y profesores universitarias/os se suman al paro

La Asociación Sindical de Profesores Universitarios (ASPU) se suma a las movilizaciones para demandar:

  • Un presupuesto adecuado y suficiente para la formalización a la planta y por pago de todo lo estipulado en el decreto 1279;
  • El derecho constitucional a la libertad de cátedra en las instituciones educativas del país, vulnerado hoy por un proyecto de ley en la Cámara de Representantes, que plantea una ley de mordaza y de persecución contra el gremio docente;
  • El derecho a la vida.

La asociación se suma al paro en contra de las persistentes amenazas y violencia contra lideresas y líderes sociales en el país, así como para protestar contra el proyecto de PND del gobierno nacional. “Los planteamientos de este documento son lesivos para la educación pública, los trabajadores y los derechos de los colombianos”, afirma ASPU en comunicado.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/colombia-profesoras-y-profesores-realizan-un-paro-nacional-de-dos-dias/

Comparte este contenido:

Pedagogía del loto: paz, tranquilidad y empatía en los colegios distritales

Por: Semana.

Desde que Alexander Rubio fue nominado al Global Teacher Prize en 2017 no ha parado de cosechar triunfos. Entre clases, viajes, conferencias y galardones, transcurre la vida de este docente. Sin embargo, con cada paso adquiere una nueva responsabilidad.

Han pasado dos años después de que Alexander Rubio, profesor de Educación Física, se convirtió en uno de los 50 mejores maestros del mundo, gracias a su trabajo como maestro de yoga en Ciudad Bolívar, una de las localidades más vulnerables de Bogotá. Sin embargo, pese a que otros dos docentes colombianos han sido nominados al Global Teacher Prize durante ese tiempo, Rubio aún sigue demostrando la necesidad de construir una sociedad emocionalmente sana.

Aunque no recibió el galardón como el mejor maestro del mundo en aquella época, Rubio logró que su propuesta, la pedagogía del loto, basada en la educación emocional en la que usa técnicas como el hatha yoga, mindfulness y la expresión corporal para que los niños y niñas reconozcan su ser, sientan empatía y logren tomar decisiones acertadas en su vida, se replicara en otros espacios más allá del colegio Rodrigo Lara Bonilla, el lugar en donde hace más de 10 años inició este proyecto.

La pedagogía del Loto que empezamos con algunos estudiantes de Ciudad Bolívar hoy tiene una repercusión más grande, por ejemplo, ahora no solo trabajo en mi colegio, ahora voy a otras 25 instituciones públicas de Bogotá a capacitar a más de 7.300 jóvenes”, dice con orgullo este docente.

Pero sus intenciones de llegar a más estudiantes no pararon ahí. Hace un año le contó a SEMANA Educación que su mayor deseo era recorrer los 32 departamentos del país para capacitar a los docentes en su metodología. “Quiero multiplicar la dinámica de enseñar a ser sensible, a respetar al otro, a generar convivencia y trabajo en colectividad, otredad, algo que solo se enseña desde el cuerpo”, expresa Rubio.

Rubio fue galardonado con dos Récords Guinness realizados con estudiantes de diferentes instituciones públicas: la clase de yoga más larga del mundo en 2016 (36 horas continuas) y Longest Body Percussion Chain con 1.042 estudiantes en el año 2014.

Un sueño que ya ha empezado a cumplir. Este año, en compañía de Educapazun Programa Nacional de Educación para la Paz que promueven algunas entidades públicas y privadas, ha visitado algunas zonas de posconflicto para enseñarle a los maestros, especialmente a aquellos que han vivido los horrores de la guerra, que desde el cuerpo se generan cambios sociales.

Ver imagen en Twitter

 

Rubio, también ha tenido la oportunidad de contar su experiencia en diferentes foros mundiales a los que ya le han invitado como ponente en India, Abu Dhabi, Dubai, Panamá y Chile. En el caso nacional, estuvo en la  Educapazen donde tuvo la oportunidad de realizar varios ejercicios de yoga en un auditorio con muchas personas.

Este año, además de presentar en Dubai su proyecto de investigación sobre el impacto de la pedagogía del loto en Colombia, irá a República Dominicana para abrir el Foro Internacional de Educación y luego estará en Argentina en donde dirigirá un trabajo socioemocional con 3.000 maestros.

Pero, además de demostrar en diferentes partes del mundo el poder del yoga en la formación de los estudiantes y profesores, Alexander Rubio no solo le recordó al país el valor de los maestros, también hizo que la Educación Física tuviera el reconocimiento que muchos docentes habían estado esperando, pues es común escuchar entre el gremio que el sistema educativo no demuestra interés en esta materia.

Rubio también es embajador Varkey de la educación año 2017-2018, medalla Gonzalo Jiménez de Quesada otorgada por la Alcaldía Mayor de Bogotá en 2017 y medalla José Acevedo y Gómez del Concejo de Bogotá 2017.

«Soy la voz de muchos docentes que en el día a día desarrollan sus actividades pedagógicas y que muchas veces no tienen el reconocimiento y el respeto que merece una profesión en la cual nos hemos formado. Pero, lo más importante, es que desde lo que hacemos en nuestras regiones podemos tener un impacto que trasciende las fronteras del sistema educativo”, comentó Rubio desde Dubái. 

Fuente de reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/alexander-rubio-uno-de-los-maestros-nominados-al-global-teacher-prize/606413

Comparte este contenido:
Page 135 of 439
1 133 134 135 136 137 439