Saltar al contenido principal
Page 16 of 440
1 14 15 16 17 18 440

El contundente discurso de Gustavo Petro en la ONU en el que criticó la «guerra» contra las drogas orquestada por EE.UU.

Por: Pagina12

«¿Qué es más venenoso para la humanidad, la cocaína, el carbón o el petróleo?»


El presidente colombiano, Gustavo Petro, denunció en su primera intervención ante Naciones Unidas el fracaso de la guerra antidrogas y la destrucción de miles de vidas y de la selva amazónica por parte de la estrategia de persecución.

«Han aumentado los consumos mortales, de drogas suaves han pasado a las más duras, se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país, han condenado a las cárceles a millones de personas», señaló el primer presidente de izquierda de Colombia. En un discurso dirigido a los países consumidores, Petro llamó a acabar con la irracional guerra contra las drogas.

El mandatario enfatizó que la estrategia con la que desde hace cuatro décadas se intenta acabar con el lucrativo negocio solo deja cientos de miles de muertos en Norteamérica y prisiones hacinadas en el resto del continente. «Si no corregimos el rumbo y esta guerra se prolonga otros 40 años, Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2.800.000 jóvenes y morirán asesinados un millón de latinoamericanos más», sostuvo.

Desde su investidura, el 7 de agosto, Petro insiste en un enfoque hacia la prevención del consumo en las economías desarrolladas en lugar de la persecución de los cultivadores de la hoja de coca, la base de la cocaína, considerados el eslabón más débil de la cadena del narcotráfico.

Según la ONU, en Colombia hay al menos 142.000 hectáreas de narcocultivos, buena parte de ellos sembrados en la selva Amazónica. Los incendios para abrir campo a la coca y otros fines destruyen uno de los ecosistemas más ricos del mundo y clave para la absorción de CO2. Petro señaló que la Amazonía está siendo víctima de la adicción de las potencias por la coca, el dinero, y por recursos naturales como el carbón y el petróleo.

«La selva se quema señores (…) destruir la selva, el Amazonas, se convirtió en la consigna que siguen Estados y negociantes», dijo el mandatario, quien llegó al poder ondeando las banderas ambientalistas. «Decidieron hacer de una planta selvática amazónica un enemigo, extraditar y encarcelar a sus cultivadores, les invito a detener la guerra y a detener el desastre climático», añadió.

Fuente de la información e imagen: https://www.pagina12.com.ar
Comparte este contenido:

Colombia: Reunión de FECODE y el Ministerio de Educación finaliza con disposición de diálogos para cumplimiento de los acuerdos

Reunión de FECODE y el Ministerio de Educación finaliza con disposición de diálogos para cumplimiento de los acuerdos

El Comité Ejecutivo de FECODE y el Ministerio de Educación se cerraron por primera vez de manera oficial el miércoles 14 de septiembre. Un encuentro importante, porque marca la dirección de las relaciones entre la organización sindical y el gobierno de Gustavo Petro.

Fue un almuerzo de trabajo que se desarrollará en las instalaciones del Ministerio de Educación, el cual inició con la presentación por parte del Comité Ejecutivo de una agenda que comprende las temáticas de urgencia para fortalecer y dar salida a la crisis de la educación en este momento . Durante el espacio, estuvieron presentes los integrantes del Ejecutivo de FECODE y, además del ministro, el Viceministro de Educación Preescolar, Básica y Media junto al equipo de asesores del MEN.

Parte de las temáticas tratadas corresponden a problemáticas desatendidas, omitidas e, incluso, agravadas por la falta de gestión del gobierno anterior, como las dificultades en la planta de personal docente, la ampliación de las brechas estructurales o la ausencia de convocatoria al proceso de ascenso y reubicación de los docentes del estatuto 1278.

La agenda presentada por FECODE se puede consultar aquí:

https://www.fecode.edu.co/images/comunicados/2022/FECODE_OFICIO_DR_ALEJANDRO_GAVIRIA_MINEDUCACION.pdf

En este sentido, el presidente de FECODE, Carlos Rivas Segura, destacó como principal conclusión el establecimiento de una sinergia y la voluntad por parte del Gobierno, para trabajar de manera conjunta. “Se han generado varios aspectos que son fundamentales para nosotros. Primero, la generación de confianza. Segundo, un diálogo de manera permanente. Y, en tercer lugar, vamos a trabajar unas comisiones que vinieron instaladas y que tienen que ver con el SGP, la Comisión Tripartita y Derechos Humanos”, manifestó.

Para resaltar entre los compromisos está la reactivación de la Comisión de Alto Nivel para la reforma al Sistema General de Participaciones y la Comisión Tripartita, fundamental para la construcción del proyecto de nuevo estatuto docente. Por su parte, el ministro Alejandro Gaviria reafirmó la importancia de conversar con FECODE y otros actores relacionados con el SGP, con el fin de avanzar en el objetivo de mayor financiación para la educación pública el agua potable, la salud y el saneamiento básico. Así mismo, se discutió lo relacionado con la prestación de los servicios de salud del magisterio, punto crucial teniendo en cuenta que el 31 de octubre se vencen los contratos actuales.

“Vamos a tener reuniones permanentes en búsqueda de acuerdos en los propósitos compartidos que tenemos”, manifestó el ministro Alejandro Gaviria al final de la reunión. Respecto a las relaciones con FECODE dijo: “había unas conversaciones atascadas, que son fundamentales para el fortalecimiento del sector educación”.

Antes de finalizar el encuentro, FECODE entregó al Ministro un compendio completo de las ediciones de la Revista Educación y Cultura. La Federación se mantiene en la exigencia de la materialización de los acuerdos firmados, conservando su disposición al diálogo. Por ello, se logrará con el Ministerio de Educación establecer mesas de seguimiento al cumplimiento de los mismos. “Estamos en nuevas enseñanzas, en nuevos aprendizajes. Hay voluntad de las partes, el diálogo y la conversación deben ser un objetivo preciso”, destacó el presidente de FECODE.

Vea las declaraciones conjuntas de FECODE y el Ministro de Educación aquí:  https://www.youtube.com/watch?v=7NthfxfRpPI

Fuente de la Información: https://www.fecode.edu.co/index.php/reunion-de-fecode-y-el-ministerio-de-educacion-finaliza-con-disposicion-de-dialogos-para-cumplimiento-de-los-acuerdos.html

:

Comparte este contenido:

Colombia: ‘Gota a gota’ estarían obligando a retirar a menores venezolanos de los colegios en Bogotá

América del Sur/Colombia/16-09-2022/Autora: María Angélica García/Fuente: www.publimetro.co

Al menos cuatro padres de familia han retirado a sus hijos del colegio ubicado en la localidad de Los Mártires.

La temida banda transnacional, ‘El Tren de Aragua’, estaría amenazando a estudiantes del Colegio Agustín Nieto Caballero, ubicado en el centro de la capital, de la localidad de Los Mártires.

Al menos cuatro familias venezolanas han retirado a sus hijos y ante el Concejo de Bogotá llegó la denuncia. Estas intimidaciones, según el concejal por el Centro Democrático, Javier Ospina, se estaría dando a personas que no abandonan los pagadiarios ubicados en el barrio Santa Fe.

“En cabeza del ‘Niño Guerrero’ les dijeron que si no abandonaban esas casas y no se iban de la localidad de Los Mártires, los iban a asesinar a ellos y a sus hijos. (…) Eso no puede seguir pasando. Y mucho menos amenazando la vida de menores de edad. Eso lo pueden confirmar en el colegio Agustín Nieto Caballero”.

El cabildante, quien dijo que ya comunicó el hecho ante la Alcaldía de Bogotá, señaló también que tan solo hace dos semanas, en esa misma localidad “retuvieron en un pagadiario a la Personera Local, porque estaba acompañando a las familias que violentamente estaban siendo desplazadas de ese punto”.

El ‘Tren de Aragua’

Esta organización criminal nació hace una década en Venezuela. Está conformada por 2.700 hombres que son reconocidos por su violencia y sevicia. Y operan en países de la región como Perú, Brasil, Colombia, Chile y Bolivia.

Según el distrito, los 23 cuerpos sin vida que han sido hallados dentro de bolsas de basura abandonados en plena vía pública en lo que va del 2022, su autoría sería de esta organización criminal.

La Fiscalía ha detectado que, en Bogotá, esta banda ya logró el control de localidades como Mártires, Kennedy, Bosa, Usme y la más difícil e importante de todas: Santa Fe. Sin embargo, en Suba no logró ingresar debido a la fuerte resistencia que le hicieron ‘Los Paisas’.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/noticias/2022/09/14/gota-a-gota-estarian-obligando-a-retirar-a-menores-venezolanos-de-los-colegios-en-bogota/
Comparte este contenido:

Colombia: “Para mejorar la educación hay que invertir”: secretaria de Educación, Edna Bonilla

“Para mejorar la educación hay que invertir”: secretaria de Educación, Edna Bonilla

La secretaria de Educación de Bogotá habla sobre la inversión en colegios, acoso sexual, suicidio y los planes de su entidad. Este es su balance.

De los cerca de ocho millones de habitantes de Bogotá, 1,5 millones tienen entre 5 y 19 años, es decir, están en edad para cursar primaria o secundaria. De ellos, el 50,7 % son hombres y el 49,3 % mujeres. Para albergarlos a todos, según la Secretaría de Educación, hay casi 2.000 instituciones, de las cuales 400 son distritales (750 sedes en las 20 localidades), donde se educan casi 800.000 estudiantes, y el resto son colegios o jardines privados, donde lo hacen 450.000.

No obstante, el último informe de Bogotá Cómo Vamos señala que el porcentaje de población entre 5 y 16 años fuera del sistema va en aumento: llegó al 8,6 %, al pasar de 79.548 en 2019 a 101.542 en 2021. Con este panorama, partió la conversación con Edna Bonilla, secretaria de Educación de Bogotá, quien en entrevista con la sección Bogotá de El Espectador dio a conocer en qué ha avanzado su cartera este año.

Prometió entregar 35 colegios nuevos. A 15 meses del fin del período, ¿cuál es el balance?

Bogotá necesita muchos colegios y el ideal es que los niños estudien cerca de su casa. Pero eso no lo lograremos ahora, sino en muchos años. Nos propusimos 35 colegios nuevos o restituidos, y ya lo logramos, pese a que la pandemia obligó a cambiar el plan de desarrollo.

Pero no todos están entregados ni tampoco son nuevos…

Por eso hablamos de nuevos o restituidos, que son los demolidos y construidos en el mismo terreno. A la fecha hemos entregado 11 colegios, que benefician a 11.641 estudiantes de siete localidades, próximamente entregaremos cinco, con cupo para 4.945, 11 están en ejecución en Engativá, Ciudad Bolívar, Usme, Fontibón, Kennedy y Los Mártires, y cinco, en licitación. Esperamos ser la primera administración en entregar lo que prometió.

El Concejo aprobó en el cupo de endeudamiento $2,5 billones para educación, infraestructura y becas. ¿Cómo van con eso?

Fue en junio, de manera que aún es reciente, pero tenemos claro que se harán 19 colegios, seis sedes de primera infancia y un centro pedagógico para docentes. Todo está en etapa de consultoría. Además, $1,4 billones serán para 56.000 becas de educación superior, técnica y tecnológica para los jóvenes.

¿Cuándo estarán los colegios nuevos?

En 2024 y 2025. Nos comprometimos con más porque, a pesar de que no los entregaremos, la educación sigue siendo prioridad.

Hablemos de un caso puntual: el colegio Chengdu-Bolonia, de Usme. En 2018 gastaron $16.000 millones y debían entregarlo en 3 años, el consorcio incumplió y lo dejó al 75 %. Para el 25 % restante destinaron $12 mil millones. ¿Hay desproporción?

No hay desproporción. Tuvimos que hacer mejoras en temas estructurales y de seguridad para garantizar el bienestar de los alumnos. Estamos próximos a determinar la fecha de entrega, la cual esperamos sea antes de diciembre de 2022. Activamos las pólizas y seguimos avanzando los procesos sancionatorios.

La capital tiene déficit de cupos en UPZ de Ciudad Bolívar, Suba, Engativá y Kennedy, ¿se enfocarán en esas zonas?

Sí. Bogotá creció con la informalidad y no se supo planear a largo plazo, algo que debió empezar hace mucho. Por eso, algunos menores estudian por fuera de sus localidades, con ayuda del Plan de Movilidad Escolar. Ahora estamos en ese proceso. De las 19 instituciones nuevas, 12 están en las cuatro localidades que menciona. Las demás en Bosa, Rafael Uribe Uribe, Usaquén, San Cristóbal, Los Mártires y Usme.

Con $1 billón propuso 20.000 becas en educación superior, ¿con $1,4 billones qué se hará?

Cumplimos con las primeras 20.000. Ahora serán 56.000 becas: 28.000 para educación técnica, tecnológica y universitaria, y 28.000 para educación posmedia, distinta a carreras universitarias, que no son carreras, pero forman para el trabajo. Al finalizar la administración serán más de 70.000 ayudas para estudiar, esto es 1,5 veces los estudiantes de la Universidad Nacional en Bogotá.

¿Cómo va la ciudad en jornada única?

Ese es un escenario en el que sí o sí hay que avanzar. La jornada única tiene un impacto grande en la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes. No podemos darle la espalda a la realidad de muchos y es que van al colegio también a comer. La ración caliente que les entregan en los comedores estudiantiles es su mejor comida de la semana, porque en la capital tenemos pobreza y tenemos hambre.

Esa es una realidad, pero ¿qué porcentaje de colegios ya la están implementando?

El 19,6 % de los colegios cumplen con la jornada en este momento. Es clave reconocer que para avanzar en ese número es necesario construir colegios. Esa la importancia real de la infraestructura. Para llegar al 100 % se tendrían que construir mínimo 200 colegios.

¿Cuántos menores venezolanos estudian en Bogotá?

Pasamos de 19.000 en 2019 a 62.000 en 2022. La mayoría, en localidades como Suba, Los Mártires y Engativá. Los niños, independientemente de su lugar de nacimiento, tienen derecho a la educación. Seguimos con un problema y es que la gente tiene la creencia de que los migrantes les quitan los cupos y no es así.

Acá no hay colegios de educación especial, sino con inclusión para menores con discapacidad. ¿Cómo avanza el plan de adecuación para garantizar su accesibilidad?

Todos los colegios deben recibir niños con discapacidad, aunque reconozco que no todos están adecuados física ni pedagógicamente, algo que estamos ajustando. Hoy los colegios nuevos tienen rampas y ascensores, estamos avanzando en los antiguos. Lo cierto es que no podemos permitir que haya un centro de educación solo para ellos, porque sería una forma de segregarlos.

Se comprometió a reducir la brecha público-privada. ¿Qué ha pasado?

Hubo una leve mejora en algunas áreas, pero en la pandemia la brecha aumentó. Al comparar el top de calidad de los colegios evidenciamos que los públicos desmejoraron. Frente a ello sugerimos planes de nivelación, dado que no hay libros de texto unificados.

En pandemia, calcularon que 124.000 alumnos no tenían conectividad en sus hogares. Le apostó a suplir el tema. ¿Cuántos equipos entregaron?

Casi 110.000 dispositivos, entre computadores y tabletas. Pero eso no basta. Por eso creamos la Ruta 100K, que involucra a los docentes, para que vuelvan estos elementos parte de la clase. Son herramientas que bien usadas ayudan en los procesos formativos. Estamos desarrollando aplicativos para pasar a lo que queremos llamar ‘Aprende en casa, aprende siempre’.

El acoso sexual ha preocupado este año. A junio se hablaba de 163 casos. ¿Cómo han enfrentado las denuncias?

Ningún proceso se vence en la Secretaría de Educación. En los casos de presunta violencia sexual por maestros, estos dejan de tener contacto directo con los menores y asumen labores administrativas, mientras avanza la investigación. Al 31 de julio llevamos 245 casos activos; en 2021 se abrieron 46, este año se llevan 125 y ya hay 47 fallos sancionatorios: 11 con destitución, 31 de suspensión, una multa y cuatro absolutorios.

Otro asunto son los casos de menores que se han suicidado por presunto acoso escolar. ¿Qué se está haciendo?

Al 15 de agosto llevamos 16 casos de suicidios infantojuveniles en Bogotá (un nuevo caso se registró el 2 de septiembre). Sin embargo, el 94 % tienen origen familiar, no en el colegio. La que sí está disparada es la ideación suicida (pensar en cómo hacerlo), debido en gran medida a las afectaciones de salud mental tras la pandemia. Reconocemos que tenemos casos de bullying, en donde los menores replican algunos de los contenidos violentos que vieron en el aislamiento. A esos casos les damos seguimiento con docentes de apoyo (psicorientadores).

Para finalizar, viene haciendo ajustes en el presupuesto, pero, ¿cuáles considera más significativos?

Los 25 colegios adicionales que vamos a contratar, así como el dejar asegurado internet a los colegios públicos. Además, los $20.000 millones para garantizar que los niños que lleguen a sexto grado, de los 100 colegios más pobres y aquellos en mayores condiciones de vulnerabilidad, reciban tabletas para facilitar su aprendizaje.

Esto me lleva a preguntarle: ¿cuál es la inversión del Distrito por alumno?

Bogotá invierte $4,5 millones al año por menor matriculado. Estamos por encima de la destinación nacional, que es de $2,5 millones. Sin embargo, no es suficiente. En Luxemburgo, por ejemplo, al año se invierten $47,5 millones por niño. Para mejorar la educación debemos seguir invirtiendo.

 

Fuente de la Información: https://www.elespectador.com/bogota/para-mejorar-la-educacion-hay-que-invertir-edna-bonilla/

Comparte este contenido:

Colombia: Formular una política pública de educación superior, imperativo común

Formular una política pública de educación superior, imperativo común

Es momento para cambiar, para devolver el carácter público y universal a la educación superior.

Las universidades públicas en el gobierno popular tienen la inmejorable posibilidad de recuperar su profundo significado como formadoras de conciencia crítica de la nación y de aprovechar su acumulado de experiencias, diagnósticos y proyecciones y juntar los esfuerzos de múltiples actores para formular con celeridad una política pública de educación superior, que incorpore la reestructuración del sistema universitario (SUE, CNA, CONACES, OTROS), establezca la financiación total de las universidades como ocurre con la educación básica y media, restaure el trabajo decente y formalizado para docentes y funcionarios, oriente las articulaciones entre nación y territorio y actualice las instituciones, a veces anquilosadas entre formalismos y tiranías, e impulse la entrada a las nuevas realidades y demandas sociales de ciencia, tecnología y humanismo para la vida con dignidad. Matrícula cero, ser pilo paga, préstamos bancarios de icetex, subsidios focalizados a la demanda y los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1993 como propósitos de modificación y la misma ley 30 en su integridad, suman a la lista de herramientas obsoletas, que requieren ser sustituidas. Es momento para cambiar, para devolver el carácter público y universal a la educación superior.

El direccionamiento vendrá desde el gobierno popular y a las universidades en su autonomía corresponde ratificar sus compromisos con la transformación social y aportes de alta calidad a la formación de unas culturas de paz y de ciudadanía para la democracia, con valores, actitudes y prácticas de tolerancia cero a toda violencia y respeto por los derechos y la dignidad humana. La política pública será reparadora del daño infligido por el conflicto armado, la barbarie y la seguridad democrática, que estigmatizaron, degradaron y metieron a las universidades en el juego sucio de los clientelismos. Será también un mecanismo para recuperar el prestigio, la reputación, las convicciones éticas de cada integrante de la comunidad universitaria y eliminar el riesgo de egos y vanguardias, oportunismos y fracasos, soberbias y mezquindades, que han alentado cierto empobrecimiento moral de las instituciones, sumidas en el temor a bloqueos y parálisis guiadas por intereses particulares de sectores que afectan sin reparo el bien común, pisotean con arrogancia al colectivo.

No es propicio ni legítimo para las universidades, que sus estamentos u organizaciones, pretendan que todos los faltantes históricos deban ser resueltos de inmediato, y amenazantes induzcan fracturas y recurran a presiones, a la manera de las que ocurrieron contra las políticas de menosprecio y muerte, que están en retirada como la doctrina de seguridad y la eliminación de discriminaciones. El contexto cambió, a las universidades corresponde adelantarse a los acontecimientos, usar su ciencia, su cultura, su potencia creadora y prepararse para defender las conquistas populares, que quedan a salvaguarda del gobierno. El gobierno recibió un país quebrado económicamente, debilitado socialmente, maltratado políticamente, con un déficit insuperable y una deuda impagable, inflación galopante, corrupción en impunidad, devaluación en la cima y miseria al máximo, que impiden suplir de inmediato las carencias como algunos esperan. Formular la política es la puerta de salida.

Las universidades públicas ya asumieron responsabilidades con el legado de la verdad y sus verdades propias podrán destituir el miedo, las humillaciones, las violencias, los chantajes de todo tipo y enseñara a tomar distancia de alianzas entre clanes de poder y universitarios, que produjeron daño, afectaron la gobernabilidad, chantajearon decisiones, impusieron orientaciones y provocaron dolorosas consecuencias como las ocurridas con la toma de los consejos superiores por grupos en alianza de empresarios, funcionarios, políticos y paramilitares que impusieron rectores y autoridades académicas o entregaron listas de estudiantes y profesores para ser asesinados o desaparecidos.

La autonomía universitaria, que hizo tránsito de las movilizaciones por derechos y libertades de 1968 en Francia y México promoviendo libertades políticas y civiles, reducción de desigualdades y cambios democráticos, fue incorporada en la ley 30 de 1993, pero quedo aprisionada por las “buenas intenciones” del crecimiento de cobertura con estáticas garantías y luego dramáticos procesos de aseguramiento de la calidad, y competencia por recompensas a instituciones de manera desigual que anularon la cooperación y la solidaridad propias del mundo del derecho a la educación. El ejercicio de la autonomía fue despojado de su carácter de derecho y convertido en libertad asociada a la gestión empresarial, con resultados de multiplicación del número de programas de pregrado que se elevó de cientos a miles y posgrados de decenas a centenas y la venta de servicios por consultoría socavando la esencia de la extensión originalmente orientada por transformaciones y vínculos sociales de compromiso y solidaridad. Las universidades públicas deslumbradas por el éxito y fácil obtención de recursos y con empujones del gobierno para ampliar coberturas hicieron ofertas sin límite y trataron de conquistar “nichos de mercado” momentáneo, sin medir consecuencias de largo plazo, que dejan un 70% del profesorado por fuera de las plantas docentes, más del 30% funcionarios con contratos precarizados y la mitad del presupuesto necesario para funcionar incluidos salarios a cargo de la autofinanciación, más el acumulado de desfinanciación global que supera 18 billones de pesos.

Es momento para que el proyecto político cultural de las universidades se afiance con la formulación de una política integral para la educación superior que supere la idea de que la ley 30 es la política. Es momento de juntar esfuerzos hoy para diseñar el futuro y sacar a la universidad del debate envenenado de emociones, falsificaciones y distorsiones provocadas por grupos de poder hegemónico en espera, y en su lugar acercarla al proyecto democrático en construcción. Las formas de organización, modos de acción, ideas que circulan, métodos de enseñanza, autores de referencia, modelos curriculares, formas de decisión, fórmulas de designar autoridades, vínculos con la sociedad, actores representativos, actuación de los actores, organización y agendas de movilización e inclusive los imaginarios de la sociedad sobre las universidades públicas están cambiando y es imperativo que las universidades acaben con su resistencia a hacerlo, es inevitable ponerse en modo cambio.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente de la Información: https://rebelion.org/formular-una-politica-publica-de-educacion-superior-imperativo-comun/

 

Comparte este contenido:

Educación: uno de los retos más grandes para la transformación digital en Colombia

El índice de Brecha Digital (IBD) en Colombia muestra que los departamentos en la periferia del país son los que presentan mayores dificultades en temas de conectividad.

El pasado 31 de agosto se dio inicio en la ciudad de Cartagena, el congreso de tecnologías más grande en Latinoamérica: Andicom 2022; allí el presidente de la república, Gustavo Petro Urrego, fue el encargado de dar la conferencia de apertura en el evento.

En ella habló acerca de los retos que tiene el nuevo gobierno en materia de tecnología y el estado actual del país con respecto a la conectividad. Ante esto, Gustavo Petro afirmó que “la tecnología en el país, en vez de mostrarnos igualdad, nos muestra las más profundas desigualdades. Nos proponemos dar un salto de conectividad y expandirla

El mapa de los índices de Brecha Digital (IBD) en Colombia, muestra que los departamentos en la periferia del país, son los que presentan mayores dificultades en temas de conectividad. Si bien conectar a un país con una gran parte de su población en la ruralidad es un reto, sin duda alguna la educación se posiciona entre los principales desafíos para que Colombia logre una transformación digital.

Actualmente, el 50 % de los colombianos al salir de las escuelas piensan en estudiar y terminar una carrera universitaria. Lo ideal sería que fuera el total de la población, pero, según Mario Castaño, director técnico del Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Cintel), esto no se logrará hasta que se cambie el modelo educativo en el país.

Castaño explica que los estudiantes tienen diferentes intereses y algunos frenan los procesos de los demás, precisamente por no querer las mismas cosas; el modelo educativo actual trata de enseñarle lo mismo a todos, sin tener en cuenta sus capacidades individuales, lo cual según el director de Cintel, sería una de los principales aspectos por cambiar.

“Podemos tener diferentes modelos de educación, pero con un énfasis diferente porque cada persona requiere una trayectoria individual y la tecnología permite quitar ese estándar de que todos aprendamos lo mismo, al mismo tiempo”, señaló.

La pandemia por Covid-19, aceleró muchos procesos tecnológicos en prácticamente en todas las áreas de la vida cotidiana, incluyendo el sector educativo, asimismo, reveló debilidades en el sector y demostró que para ir a la par con el mundo y las nuevas tecnologías que salen día a día, se debe repensar la manera en cómo se está educando en las escuelas iniciando por el docente, ya que este representa más del 90 % la figura del aprendizaje.

Carreras del futuro

Desde el Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, se prevé un cambio en los mercados laborales que por ende requieren un cambio en las áreas de estudio, Mario Castaño, en conversación con SEMANA, cuenta cuáles son los sectores que serán los más solicitados hasta el 2030.

Salud

La pandemia reiteró la necesidad del personal de salud que actualmente existe, no solo en los hospitales, Castaño explicó que un mercado que presenta una gran demanda es el área investigativa y reitera que gracias a compañías como Pfizer, hoy por hoy, podemos volver a la nueva normalidad, debido a que ellos fueron pioneros en la realización de la vacuna para el coronavirus.

Tecnología

Se sabe que la tecnología es un campo imprescindible en la actualidad y que ello, la educación en el área se debe intensificar, pero, el director de Cintel, destaca un aspecto muy importante y el tema de género. Por lo que, el papel de las mujeres en el sector tecnológico, será un factor determinante en las dinámicas laborales en los próximos años.

Turismo

Mario Castaño explicó que en un país como Colombia, con tantos puntos turísticos, deben apostarle más a la mejora de los servicios en el sector, así como las opciones en el área educativa enfocadas al turismo colombiano.

Analista de Datos

Por otra parte, en diálogo con Andrés Torres, quien es Sales Manager en Colombia de la empresa SAS, dedicada al análisis de datos, expresó puntualmente que una de las profesiones que presentará mayor demanda próximamente, serán los analistas de datos.

Actualmente, con la llegada del 5G las empresas en el área de las telecomunicaciones y tecnologías en general están realizando grandes inversiones en infraestructura, lo que eventualmente se traducirá en un gran número de datos; por ende se necesitará una persona encargada directamente de los mismos.

https://www.semana.com/educacion/articulo/educacion-uno-de-los-retos-mas-grandes-para-la-transformacion-digital-en-colombia/202251/

Comparte este contenido:

1 Escuela Internacional Sindical. Universidad de Tolima. Facultad de Ciencias de la Educación.

Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación

Desde el 22 al 26 de agosto en la Universidad de Tolima en la facultad de Educación se esta realizando la 1 escuela internacional Sindical desde las perspectivas de los organismos multilaterales, las agencias internacionales en educación y las propuestas alternativas. 

Con la participación de sindicatos y gremios docentes, con el objetivo de reflexionar, debatir y proponer sobre la transformación educativa, con la presencia de conferencistas  internacionales y autoridades sindicales del orden nacional y departamental.

Un espacio desde el cual se esta abordando los retos y desafíos de las asociaciones y derechos de los trabajadores a propósito de la virtualidad, la bimodalidad y la era digital.   En la apertura de esta jornada el Decano de la Facultad de Ciencias de la Educación, Eduardo Augusto López Ramírez, señaló el gran reto que impuso la virtualidad en los últimos años. Así como hizo una reflexión en cuanto al sufrimiento de nuestra juventud en todo el territorio nacional por el conflicto y de ahí la importancia de tener ajustado el sistema educativo y sindical para formar un pensamiento autónomo y crítico en la multilateral de los nuevos ciudadanos.

A su turno, Francisco Maltés Tello, presidente nacional de la CUT,  señaló que este tipo de iniciativas y de seminarios son importantes para el sindicalismo y los nuevos gobiernos que dirigen los países del continente, para promover los derechos de los trabajadores.

También destacamos que el rector Omar Mejía Patiño abrió las puertas del campus para desarrollar todas las iniciativas de este tipo que sean necesarias, en pro de la defensa de los derechos del sector sindical y profesoral y regional colombiano,  como la articulación con los representantes del sector de la educación y de los sindicatos, mediante el desarrollo de una agenda específica para dicha temática.

Comparte este contenido:
Page 16 of 440
1 14 15 16 17 18 440
OtrasVocesenEducacion.org