Page 18 of 440
1 16 17 18 19 20 440

La comunidad LGBTI+ es la más preparada a nivel educativo, pero con mayor desempleo en Colombia

América del Sur/Colombia/01-07-2022/Autora: María Angélica García/Fuente: www.publimetro.co

Hablamos con Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio LGBT+ para conocer por qué las empresas aún no los contratan masivamente.

Este 28 de junio se conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTI+ en el mundo. Una fecha que visibiliza las luchas que aún continúan por sus derechos, pero también para darle espacio a hablar sobre las barreras de acceso en la sociedad, que enfrentan día a día para tener una vida digna.

Dentro de estos obstáculos se encuentra el panorama de la empleabilidad.  Así lo muestran las estadísticas presentadas por el DANE, realizadas en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH).

Según la entidad, entre mayo del 2021 y abril del 2022, el 72,9 % de la comunidad estaban dispuestos a trabajar. Sin embargo, las tasas de desempleo alcanzan el 17 %. Cuatro puntos porcentuales más, frente a quienes no pertenecen a este grupo.

Y si lo evaluamos desde un tema educativo, esto no parece ser un problema. Pues la encuesta Pulso Social, evidenció que entre enero y mayo de 2022, de las personas encuestadas, el 24,4 % son profesionales o tienen un posgrado y pertenecen a la comunidad LGBTI+. Mientras que quienes no hacen parte de este grupo solo alrededor del 22 % cuentan con este nivel de estudio.

Para entender más este panorama y conocer cuáles son esos impedimentos para que ellos puedan acceder a un empleo formal sin razón de su orientación sexual o género, PUBLIMETRO habló con Felipe Cárdenas, presidente de la Cámara de Comercio LGBT+ Colombia.

Esta institución privada nació en el 2012 como una iniciativa dirigida a fortalecer y empoderar económica y socialmente a la comunidad LGBTI+ del país. Además, realizan un acompañamiento a 160 empresas afiliadas para que consoliden sus estrategias de diversidad e inclusión. De estas, la mitad cuenta con el sello ‘Friendly biz’, que las acredita como espacios libres de discriminación.

Publimetro: ¿Cómo está el panorama laboral para las personas LGBTI+ en el país?

Felipe Cárdenas: Los datos que fueron entregados recientemente por el DANE, evidencian la necesidad de seguir trabajando en programas de empleo incluyente o de entornos laborales libres de discriminación.

Frente a esto, se sigue afirmando un indicador complejo que hay respecto a la empleabilidad trans. Donde aproximadamente solo cuatro de cada 100 personas trans tienen un contrato laboral formal. Esta estadística es bastante importante por que lo que quiere decir es que si bien en el país hay mucha informalidad laboral, en audiencias micro segmentadas como las personas trans, esto es muchísimo más alto.

Es decir, no hay oportunidades de empleo concretas que garanticen sus derechos en materia de seguridad social. O de contribución a sus prestaciones sociales, entre ellas la cotización a pensión, que puede ser la única forma de garantía y estabilidad a largo plazo.

¿Y este panorama de no vincularlos formalmente en los espacios laborales por qué se está dando?

Hay dos causas principales para entender por qué la estadística de empleo formal en personas trans es tan baja. La primera es porque muchos han tenido que interrumpir su ciclo de educación desde tempranas edades, por manifestar que tienen una identidad de género diversa. Por ende el desarrollo de competencias y habilidades laborales se ve truncado.

Entonces sistemáticamente la forma de exclusión social que viven las personas trans revictimiza su condición no solamente de persona diversa, sino de talento con habilidades y competencias para acceder a un puesto de trabajo.

Y a eso le sumas una segunda causa, y es que existe todavía, en muchas Mipymes, una desinformación sistemática que llena de prejuicios, juicios de valor y sesgos inconscientes, a la hora de atraer y reclutar talento diverso en las organizaciones.

Entonces podríamos concluir que las personas trans, ¿son la población más vulnerable dentro de la comunidad LGBTI+, al momento de conseguir empleo?

Definitivamente. Dentro de toda la diversidad sexual, los hombres y mujeres trans son quienes presentan mayor vulnerabilidad para el acceso y la retención del empleo formal a lo largo de sus vidas.

¿Cuáles son las barreras con las que se encuentran las personas de la comunidad al momento de pedir empleo?

Hay tres principalmente que hemos identificado como bloqueo al acceso formal.

  1. Si la diversidad sexual de la persona es muy evidente, bien sea por su foto o porque hay un estudio de sus redes sociales (una práctica muy común en los procesos de selección), en el proceso de recepción de hojas de vida, inmediatamente son excluidas.
  2. Específicamente a hombres gays y mujeres trans, se les está exigiendo libreta militar para aplicar a los procesos de selección y posterior contratación laboral. Sin embargo, esto ha venido cambiando sistemáticamente, desde que la Corte Constitucional aprobó vía sentencia (T-099/15), un mecanismo que exime del requerimiento de libreta militar para mujeres trans.
  3. Cuando la diversidad sexual de la persona no es del todo manifiesta, pero hay dudas, en el paquete de exámenes médicos les mandan a realizar específicamente pruebas de VIH. El cual, no se le está exigiendo a otras personas que no hacen parte de la comunidad.

Y peor aún si el examen serológico resulta positivo, inmediatamente es filtrada en el proceso de selección. Aunque la ley cobija esta situación, es absolutamente común que en muchos lugares sigan practicando este tipo de acciones, aún estando por fuera de la normativa.

Si tenemos tasas de desempleo altas y no están vinculadas formalmente, ¿en que se están desempeñando las personas LGBTI+?

No hay una estadística demográfica en cuanto a cantidad poblacional. Lo que sí tenemos muy identificado es que una de las principales actividades económicas informales, sobre todo posteriormente a la pandemia, es en la industria de la gastronomía; de la belleza y la estética, y los conexos servicios alrededor de ella. E incluso al servicio doméstico.

Estas tres fuentes de ingreso, coinciden con las altas tasas de informalidad. Es decir, en el caso de servicios generales, no todas las personas llegan a compañías para desde allí prestar esta labor. Entonces la relación empleador-jefe se hace netamente verbal.

Y quienes sí cuentan con un contrato formal, ¿en qué sector están más presentes?

En servicios asistenciales o de limpieza, los cuales para acceder a ellos acuden a empresas temporales de empleo. Y el sector líder, en volumen de formalidad, los call center.

Allí están reclutando mucho talento diverso que está pudiendo acceder a un empleo formal, en entornos que también ya empiezan a ser libres de discriminación. Sin embargo, una barrera para nuestra población es el bilingüismo. Una limitante de ya carácter de competencias y no de acceso.

Cuándo ocurre alguna situación de discriminación en el espacio laboral, ¿han evidenciado o no una ruta segura para denunciar?

Muchos de los casos de discriminación en los entornos laborales para procesos de selección o dentro de la empresa, no llegan porque los canales de denuncia internos y externos no estaban formalizados.

Desde 2016 hasta mayo de 2022, hemos podido tramitar un poco más de 200 denuncias de malas prácticas en diferentes empresas, (inclusive que son afiliadas a la Cámara) bien sea en su proceso de reclutamiento, de promoción a vacantes de mayor rango, o de despidos injustificados en casos de diversidad sexual.

El mensaje es claro: hasta que no elevemos la visibilidad de estos canales a lo largo y ancho del territorio nacional, y la gente no se sienta más cómoda en denunciar, no vamos a poder erradicar la discriminación laboral.

De esta manera, ¿qué falta para que las personas LGBTI+ pueda acceder a más empleos formales?

Hay dos grandes desafíos para los próximos diez años, mismo tiempo que lleva la Cámara de Comercio LGBT+.

El primero es lograr una masiva difusión de la visibilidad de empresas que están avanzando en ser entornos laborales incluyentes. Hay mucha gente que no sabe que esto ya existe.

Y el segundo desafío es lograr una desbogotanización de estas iniciativas. Porque estas ya funcionan muy bien en la gran empresa extranjera y colombiana, donde el 95 % de estas se encuentran centralizadas con sus oficinas corporativas en la capital y en Medellín.

Sin embargo, el reto es poder llevarle esto a la Colombia de ciudades intermedias y rurales. Es decir, cómo vamos a lograr que esas Mipymes, que son más del 90 % del aparato productivo del país y de las vacantes laborales de los empleos formales, puedan tener esos espacios libres de discriminación.

Si llegamos a zonas más pequeñas del país, vamos a poder tener una economía con un entorno laboral mucho más incluyente con la diferencia.

Quienes deseen denunciar casos de discriminación laboral, pueden escribir anónimamente al correo talentodiverso@cclgbt.co. O a la línea en Bogotá 060-1-9260404.

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/noticias/2022/06/28/la-comunidad-lgbti-es-la-mas-preparada-a-nivel-educativo-pero-con-mayor-desempleo-en-colombia/

Comparte este contenido:

Francia Márquez, vicepresidenta electa de Colombia: «Después de 214 años logramos un gobierno del pueblo, el gobierno de los nadies de Colombia»

«Gracias Colombia por este momento histórico. Quiero agradecer a todos los colombianos y colombianas que dieron la vida por este momento. Todos nuestros hermanas y hermanos líderes sociales que tristemente fueron asesinados en este país», así habló Francia Márquez, vicepresidenta electa de Colombia, al dirigirse a sus seguidores en Bogotá tras la victoria de la fórmula Gustavo Petro/Francia Márquez en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del país.

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación rechaza los hechos ocurridos en Norte de Santander en contra de la docente Astrid Fabiola Ortega

Ministerio de Educación rechaza los hechos ocurridos en Norte de Santander en contra de la docente Astrid Fabiola Ortega

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, aseguró que las autoridades ya se encuentran adelantando la investigación.

Bogotá D.C., junio 15 de 2022. Ante los hechos presentados en el municipio de Convención, Norte de Santander, contra la docente Astrid Fabiola Ortega, que labora en la sede Elías Pérez Ramírez del Centro Educativo Rural Llano Grande, quién fuera abordada cuando se encontraba dictando clase y llevada a la fuerza por hombres armados, el Ministerio de Educación Nacional rechaza este acto que pone en peligro la vida e integridad de la educadora y sus estudiantes, y reitera que este tipo de hechos atentan contra el Derecho Internacional Humanitario.

Una vez conocido este acto delictivo, las autoridades departamentales, activaron los protocolos para la atención inmediata ante el hecho, así como el acompañamiento a sus estudiantes y familiares. Asimismo, de manera inmediata los organismos de policía y el Gaula del Ejército iniciaron la respectiva investigación ante este hecho.

La ministra de Educación, María Victoria Angulo, hizo un llamado para que, bajo ninguna circunstancia, se afecte a la comunidad educativa, y para que se respeten los entornos escolares que son espacios de aprendizaje y desarrollo integral de los niños y adolescentes, y expresó su solidaridad con la docente, su familia y la comunidad educativa de Convención y de Norte de Santander.

 

Fuente de la Información: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/411104:Ministerio-de-Educacion-rechaza-los-hechos-ocurridos-en-Norte-de-Santander-en-contra-de-la-docente-Astrid-Fabiola-Ortega

Comparte este contenido:

Colombia: La Salle apuesta por el enfoque educativo interdisciplinar STEM

La Salle apuesta por el enfoque educativo interdisciplinar STEM

La educación que se está entregando a lo largo y ancho del país debe ser coherente con las nuevas necesidades de la sociedad, es por esto que desde la Universidad de La Salle y el Centro de Liderazgo y Excelencia Docente – CLED, se ha trabajado en aras de consolidar importantes acciones bajo el enfoque interdisciplinar STEM – Science, Technology, Engineering and Mathematics.

Este enfoque educativo interdisciplinar se enfoca en “desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes para fortalecer el pensamiento crítico e interdisciplinar en Ciencia, tecnología e innovación, de forma que, las personas sean capaces de solucionar colaborativamente los problemas que se presentan en sus familias, comunidades y territorios”, explica Wilson Acosta, director del CLED.

Es por esto que desde Unisalle y específicamente desde el CLED se han adelantado algunas acciones estratégicas con el objetivo de aportar a la consolidación de este educativo interdisciplinar que es hoy una necesidad imperante para aportar al mejoramiento de la sociedad colombiana. La primera de estas acciones fue “la creación de un grupo interdisciplinario con docentes de algunas facultades de Unisalle como Ciencias de la Educación, Ciencias Básicas, e Ingeniería los cuales proponen y desarrollan ideas de gran valor para la consolidación e investigación del enfoque interdisciplinar STEM. También creamos un semillero de investigación STEM con estudiantes de pregrado y maestría que participan de proyectos de intervención en torno a este tema. De igual manera, diseñamos un modelo de gestión de conocimiento territorial en STEM el cual estamos comenzando a trabajar con algunas entidades territoriales como Facatativá, Mosquera y Soacha entre otros», expresa Wilson.

Por otro lado, junto con la Facultad de Educación y específicamente con la Maestría en Docencia el desarrollo de una electiva en STEM y enfoques educativos interdisciplinares para el siguiente semestre. “Igualmente, como parte de este proceso de posicionamiento interno y externo del enfoque STEM, el CLED desarrolló tres cursos virtuales enfocados en: la relación de STEM, los cuales serán ofrecidos a maestros de colegios de básica y media”.

Las personas que estén interesadas en ser parte de estos procesos académicos podrán comunicarse al correo cled@lasalle.edu.co.

Fuente de la Información: https://www.lasalle.edu.co/Noticias/UnisalleNoticias/uls/La-Salle-apuesta-por-el-enfoque-educativo-interdisciplinar-STEM

 

Comparte este contenido:

Colombia: La escuela como alternativa a la guerra

La escuela como alternativa a la guerra

El grupo de investigación en Educación Ciudadana, Ética y Política para la Paz, de la Facultad de Educación, lideró el proyecto titulado Narrativas de paz Voces de maestras y maestros rurales, el cual fue realizado con docentes de siete zonas rurales de Colombia: Chocó, Putumayo, Atlántico, Caldas, Huila, Casanare y el sur de Bolívar. Dentro de este proyecto también estuvo involucrado el semillero Auténticos de Unisalle, la Universidad de Manizales y de Caldas.

Según Carlos Valerio Echavarría, director del Doctorado en Educación y Sociedad, el objetivo de este proyecto es, “reconocer la voz de los maestros rurales en torno a la construcción de paz, qué significa para ellos construir la paz desde la escuela, la construcción de paz desde el territorio mismo y cuáles son los desafíos que el campo le trae al maestro para su desarrollo pedagógico”. Este ejercicio de narración se llevó a cabo por medio de misiones pedagógicas territoriales en las cuales los estudiantes interactuaban con los maestros para conocer las diferentes narrativas de su ejercicio docente en la ruralidad.

Algunos resultados de esta investigación radican en, “preguntarle al maestro si yo quiero fortalecer la paz y la ciudadanía desde la escuela en donde debo hacer énfasis. Y lo primero que ellos dicen es que hay un deber de establecer la razón de ser de la enseñanza de la paz y eso implica reconocer cómo el conflicto ha pasado por la ruralidad y ha dejado sus huellas, dolor y rasgamientos del alma; hay que entender que la guerra arrasó con el ser humano, el tejido social y la escuela misma”, señala Echavarría. A partir de ese reconocimiento es de donde parten los docentes para hallar un lugar pedagógico desde la memoria histórica, de otros proyectos de vida, de situaciones que pasan los niños, niñas y jóvenes que son adversas y en las que se desarrollan las inequidades con más fuerza.

Echevarría también destaca que hay cosas que desbordan al maestro porque no puede resolver esas violencias estructurales, así como hay otras desde las que se puede construir algo diferente; proyectos en los que los jóvenes sienten que aprenden y pueden dignificar su historia pues varios docentes decían que, “mientras que al frente, en el árbol, estaban acribillando los humanos en este otro lado abríamos la escuela como posibilidad y oportunidad para decirle que aquí es donde hay una alternativa distinta”.

Fuente de la Información: https://www.lasalle.edu.co/Noticias/InvestigacionPertinente/uls/La-escuela-como-alternativa-a-la-guerra

 

 

Comparte este contenido:

Una escuela hecha de residuos, el primer colegio sustentable de Colombia

Botellas de vidrio, latas de aluminio, neumáticos, cartón… En San Jerónimo, un pueblo colombiano a 35 kilómetros de Medellín, tardaron apenas 24 días en construir una escuela con estos materiales reciclados que se ha convertido en la primera sustentable de Colombia.

El establecimiento cuenta con energía solar, un sistema de aguas autónomo, sus propias huertas, un aula experimental y un domo geodésico para la producción de alimentos y biodiversidad.

Los niños que allí se educan están conectados con la naturaleza y hablan con propiedad sobre conservación. Muchos de ellos participaron en el proceso de fabricación de hoteles de insectos, casas para aves, un banco de semillas de plantas autóctonas y una compostera.

«Me han enseñado que si uno no cuida la naturaleza no podemos vivir», expresa a Efe Emanuel Agudelo, uno de los 52 estudiantes de la sede El Rincón de la Institución Educativa Rural Agrícola (IERA).

Este plantel fue transformado en la primera escuela pública sustentable de Colombia por la organización uruguaya Tagma, dedicada a desarrollar proyectos innovadores en Latinoamérica con la educación y la sustentabilidad como ejes.

A sus 10 años, Emanuel, estudiante de quinto grado, pide no contaminar más los ríos y no quemar los bosques. Rechaza la tala de árboles para «no dejar a los pajaritos sin nido», y reconoce que otros niños «no tienen escuelas con la capacidad para hacer experimentos ni para para cuidar la naturaleza».

ECOESCUELAS CONSTRUIDAS CON RESIDUOS

Cerca de 2.000 latas de aluminio, otras tantas botellas de vidrio, 500 neumáticos y 50 metros cuadrados de cartón fueron reutilizados para la construcción de esta escuela ecológica, un proyecto que contó con el apoyo de Directv, Disney y National Geographic, además de involucrar a maestros, estudiantes, voluntarios, organizaciones, autoridades locales y a la comunidad para que sientan propia la escuela.

«Nos parece importante trabajar con la educación pública. Poder acompañar a docentes rurales a que puedan tener más herramientas pedagógicas para potenciar sus actividades de educación ambiental», señala a Efe la coordinadora de la red de escuelas de Tagma, Carolina Goijman.

Cuenta que esta organización tiene como meta construir una escuela sustentable en cada país de Latinoamérica, un proyecto que empezó en 2016 cuando inauguró en Uruguay la primera institución de este tipo. Después levantó sedes en Argentina y en Chile para luego edificar en Colombia la cuarta escuela de esta red con la colaboración de más de 100 técnicos y voluntarios de siete países.

Un aula experimental es quizás, junto al domo geodésico, la parte más llamativa de la nueva escuela, embellecida con jardines y plantas comestibles, medicinales y aromáticas.

El edificio fue diseñado para «aclimatar naturalmente» con el uso de materiales como la palma, una especie de aislante térmico. También utilizaron técnicas locales y materiales como la tradicional guadua (una variedad de bambú) para fabricar mobiliario, cerramientos, puertas, ventanas y macetas, entre otros.

TRANSFORMAR COMUNIDADES Y EDUCAR

La experiencia en San Jerónimo facilitó la transmisión de conocimiento a la comunidad educativa y a sus pobladores con clases teórico-prácticas durante el ciclo de construcción de un espacio autosuficiente que cuenta con un sistema de recuperación del agua de lluvia para almacenar en tanques de 2.250 litros.

Además, los seis paneles fotovoltaicos instalados en el tejado del aula, con una capacidad de 2.670 vatios, generan la suficiente energía para abastecer a todas las áreas de la escuela, inaugurada hace pocos días con la presencia de integrantes de Tagma y representantes de Directv.

María Paula García, de 16 años, cree que el conocimiento es uno de los «más importantes agentes» y lo quiere aprovechar. Reconoce que, pese a estudiar en un colegio agropecuario, «nunca se había visto en una zona como esta poder adquirir ese conocimiento» sobre la naturaleza y aprender, como lo hizo en el taller construcción sustentable, sobre tipos de madera, recolección de residuos y su utilización para fabricar muros con latas de cerveza y botellas de vidrio.

Al maestro Juan Diego Parra, enseñar en una escuela sustentable, «desde el punto de vista pedagógico», le parece «muy importante» porque los niños aprenden «interactuando directamente con el medioambiente».

«No solo van a estudiar en los libros la teoría, sino la parte práctica», resalta el profesor.

Ahora, la institución tiene como norma reducir, reciclar y reutilizar, y evitan la producción de residuos. Las huertas con lechuga y tomate, además de producir alimento «sano, justo y agroecológico», promueven la seguridad alimentaria.

Y entre carteles con consignas ecológicas y dibujos infantiles, la sede de El Rincón, donde hacen visitas guiadas, impulsan el uso racional de los recursos y la mitigación del cambio climático para favorecer una transformación cultural y propagar un mensaje de conservación.

Fuente: https://www.efe.com/efe/america/sociedad/una-escuela-hecha-de-residuos-el-primer-colegio-sustentable-colombia/20000013-4804547

Comparte este contenido:

La desigualdad en educación que dejó la pandemia en Colombia

Recientemente fue publicada una investigación de la Universidad de los Andes que deja ver este fenómeno a través de un análisis en las pruebas Saber 11 frente a distintas variables.

Aunque con anterioridad ya se habían publicado balances e informes que hablaban de la influencia de la pandemia en la educación, a nivel mundial y en América Latina, recientemente se conoció el primer estudio realizado en el país que deja ver cómo afectó la pandemia en la educación en varios niveles, que pueden verse a la luz de la prueba Saber 11 durante los últimos dos años de confinamiento.

De acuerdo a un informe de la Unesco publicado en 2021, varios países se vieron afectados a nivel mundial por los confinamientos a nivel educativo. “En numerosos países los niños han perdido la mayor parte o la totalidad del aprendizaje escolar que deberían haber adquirido en la escuela, siendo los más jóvenes y los más marginados los más afectados”, advirtió la organización. Por su parte, también se conoció que el cierre de los colegios fue un 70% más largo que en países como México, Estados Unidos o Canadá, según un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y el Banco de Desarrollo de América Latina.

Pero, ¿cómo afectó el aprendizaje la pandemia en nuestro país? 

A partir de estas y otras preguntas, un grupo de investigadores de la Universidad de los Andes realizó una investigación. Según El Espectador dicha institución publicó un estudio en el que se analiza la desigualdad de los resultados de la prueba Saber 11 durante la pandemia. “El propósito de este trabajo es medir, a través de pruebas estandarizadas, el cambio en la desigualdad en el aprendizaje de los estudiantes de secundaria a partir de las características de los individuos, de sus hogares y de las características de las sedes educativas, dice el resumen del mismo.

De esta forma el estudio midió el cambio en la desigualdad en el período de 2016 a 2020. En total, se utilizaron cinco dimensiones “para cuantificar las brechas en el aprendizaje educativo”. Estas fueron: individual (género y etnia), conectividad del hogar (acceso a internet y computador), hogar (número de libros, hacinamiento y educación de los padres), sede educativa (sector y zona) y municipio (PDET).

Los resultados fueron alarmantes: la desigualdad aumentó más del 100 %, en la gran mayoría de variables. También se evidenció un aumento de la desigualdad del 173 % entre los estudiantes de sectores urbanos y los de zonas rurales entre 2016 y 2020. Esto significa que la diferencia en los puntajes de estas pruebas de estos dos grupos aumentó más de dos veces.

“Por otra parte, antes de la pandemia, la relación entre el acceso a computador e internet y los mejores resultados en las pruebas era muy pequeña, pero en 2020 la relación aumentó “significativamente”. El acceso a computador e internet mitigó el efecto de la pandemia en un 60 y 63%, respectivamente. Esto significa que estudiantes con acceso a estas herramientas pudieron mantener mejores resultados, generalmente, que los que no tienen acceso, evidenció El Espectador que también hizo alusión a que la única brecha que disminuyó en la pandemia fue la de género, en un 15,5 %.

Esto, explica la misma fuente de información que también entrevistó a uno de los autores del estudio, no se sabe si es por una reducción de la desigualdad en el aprendizaje entre hombres y mujeres o si se debe a una transformación en la composición de estudiantes que presentaron la prueba, por lo que la pregunta investigativa sigue abierta.

Para explorar el cambio en la desigualdad en cada variable, los investigadores compararon estudiantes que comparten las mismas características, menos una de ellas. Por ejemplo, dice el mismo diario, “compararon a los hombres de colegios públicos con padres graduados de universidades, pero que se encuentran en dos áreas distintas, la rural y urbana”. 

Fuente: https://www.radionica.rocks/noticias/la-desigualdad-en-educacion-que-dejo-la-pandemia-en-colombia

Comparte este contenido:
Page 18 of 440
1 16 17 18 19 20 440